DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION

Anuncio
VICEMINISTERIO DE MARINA
MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL
INFORME TÉCNICO
"CAMPAÑA HIDROGRÁFICA Y OCEANOGRÁFICA
LAGO DE ATITLÁN"
GUATEMALA, 18 DE DICIEMBRE DE 2014.
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
CONTENIDO
I
II
Generalidades
Pag.
1.1 Introducción
1.2 Antecedentes
1.3 Levantamientos hidrográficos anteriores
1.4 Objetivo
1.5 Ubicación
1.6 Descripción general del Lago de Atitlán
1.7 Personal participante
1.7.1 Brigada hidrográfica interinstitucional (Lago de Atitlán)
1.7.2 Observadores estaciones limnimétricas
1.8 Embarcaciones, equipos e instrumentos
1.8.1 Embarcación
1.8.2 Equipos e instrumentos
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
7
Geodesia
2.1 Objetivo
2.2 Equipos y materiales
2.3 Posicionamiento geodésico
2.3.1 Metodología
2.3.2 Parámetros de posicionamiento
2.3.3 Trabajos de gabinete
2.3.4 Resultados del levantamiento geodésico
2.4 Control vertical
2.4.1 Metodología para el control vertical del espejo de agua
III
9
9
9
9
10
10
10
11
11
Mediciones Hidrográficas e Hidrométricas
3.1 Mediciones y registros del nivel del Lago de Atitlán
3.1.1 Objetivo de las mediciones limnimétricas
3.1.2 Metodología para la medición del nivel medio del lago
3.2 Levantamiento hidrográfico
3.2.1 Objetivo de las mediciones batimétricas
3.2.2 Metodología empleada para los levantamientos batimétricos
3.2.3 Equipos de batimetría
3.2.4 Especificaciones técnicas para las mediciones batimétricas
3.2.5 Reducción de sondajes
3.2.6 Metodología para el procesamiento de datos batimétricos
3.2.7 Planos
2
13
13
13
13
13
13
14
14
18
19
20
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
IV
Logística
4.1 Costo batimetría Lago de Atitlán
V
22
Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
VI
23
24
Anexos
Anexo A
Mapa Hidrográfico Lago de Atitlán
Anexo "B"
Ubicación Lago de Atitlán.
Anexo "C"
Planos:
Plano General A-1 Escala 1/30000
Plano General Tabloide Escala 1/65000
Anexo "D"
Imagen Satelital Lago de Atitlán
Anexo "E"
Mapa de Batimetría del Lago
Mapa de la División Política Administrativa del Departamento
de Sololá
Mapa de Hidrografía del Departamento de Sololá
Mapa Topográfico del Departamento de Sololá
3
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
I GENERALIDADES
1.1
INTRODUCCIÓN
El Lago de Atitlán constituye el tercer cuerpo de agua en extensión en el país,
siendo superado por el Lago de Izabal y el Embalse de Chixoy (INSIVUMEH,
2013); dado sus características geográficas (profundidad y extensión), constituye
el mayor reservorio natural de agua dulce (20 km³).
Por su belleza escénica es considerado como uno de los lagos más bellos del
mundo, aportando de manera significativa al desarrollo económico del país a
través de la industria turística; bajo la premisa "Populos Mare Jungit" (Pueblos
Unidos por el Mar), el lago sirve como medio de comunicación social y comercial
entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado y
cangrejos, así como de especies vegetales utilizadas para la elaboración de
artículos artesanales.
Históricamente el Lago de Atitlán ha sido el marco en el cual se han asentado
culturas milenarias, dando cuenta de esto la presencia de asentamientos
humanos y sitios arqueológicos subacuáticos (Samabaj), lo que lo convierte en
un recurso estratégico para el desarrollo económico del país. El presente informe
técnico recopila información relevante sobre antecedentes y levantamientos
hidrográficos realizados con anterioridad, se presentan los objetivos y ubicación
del proyecto, una descripción general del área de estudio, se lista al personal
participante, así como el equipo empleado; se describe la metodología empleada
para los levantamientos geodésicos, descripción general de las mediciones
hidrográficas e hidrométricas así como los equipos empleados para su obtención,
finalizando con la presentación de los productos temáticos derivados de la data
recolectada en el área de estudio.
1.2
ANTECEDENTES
A inicios de 1,932 se comenzaron los primeros trabajos geodésicos que formaron
parte del sistema de control terrestre nacional, a cargo del Departamento de
Asuntos Limítrofes del Ministerio de Relaciones Exteriores; sin embargo, el 25 de
enero de 1,945 y por disposición Gubernamental, dicha oficina fue transformada
en el Departamento de Mapas y Cartografía adscrito al Ministerio de
Comunicaciones y Obras Públicas, hoy en día el Instituto Geográfico Nacional
(IGN). Al año siguiente los Gobiernos de la República de Guatemala y los Estados
Unidos de América, celebran un convenio de cooperación y apoyo al proyecto
cartográfico nacional a través del Servicio Geodésico Interamericano (IAGS), hoy
la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA) de los EEUU.
4
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Dentro del marco cooperación en entre ambas instituciones (IGN-NGA), en 1,967
se realiza el primer levantamiento hidrográfico en la cuenca del Lago de Atitlán, lo
que permitió la edición y compilación en 1,975 del primer Mapa Hidrográfico del
lago. En 1,980, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), revisó y
actualizó mediante levantamientos hidrográficos, las batimétricas disponibles;
donde se eliminó el risco que divide el área profunda oeste del lecho del lago. Con
la data batimétrica se actualizaron los mapas hidrográficos del área, Newhall
(1980), Dillon (1980), Officer y Self (1981) y A. Higuera (1983).
Desde hace 33 años no se realiza ningún levantamiento hidrográfico en la cuenca
del lago, razón por la cual esta data no se ha actualizado; esta información es de
gran valor ya que permite conocer: la tasa de sedimentación del cuerpo de agua,
facilita la comprensión de la dinámica geológica en el lecho del lago, así como la
fluctuación en los niveles de agua del mismo.
1.3
LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS ANTERIORES
El Departamento de Mapas y Cartografía adscrito al Ministerio de Comunicaciones
y Obras Públicas, hoy el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Servicio
Geodésico Interamericano (IAGS), hoy la Agencia Nacional de Inteligencia
Geoespacial (NGA) de los EEUU; celebran en 1,946 un convenio de cooperación
y apoyo al proyecto cartográfico nacional.
Dentro del marco cooperación en entre ambas instituciones (IGN-NGA), en 1,967
se realiza el primer levantamiento hidrográfico en la cuenca del Lago de Atitlán, lo
que permitió la edición y compilación en 1975 del primer Mapa Hidrográfico del
lago (Ver Anexo "A").
1.4
OBJETIVO
Realizar un levantamiento hidrográfico en el Lago de Atitlán, con el objeto de
obtener información morfológica del cuerpo de agua continental, dato que
complementara los mapas cartográficos de la cuenca; además permitirá observar
los cambios ocasionados por el aporte de sedimentos y de esta manera disponer
de información actualizada para el manejo sostenible del lago.
1.5
UBICACIÓN
El área de estudio, es uno de los principales lagos de Guatemala se encuentra
ubicado en el altiplano del país, específicamente en el departamento de Sololá
(Latitud 14º 43' N, Longitud 091º12 O y Latitud 14º 38' N, Longitud 091º 08' W) a
1,562 metros sobre el nivel medio del mar (NMM); convirtiéndolo en el lago a
mayor altura del país (INSIVUMEH, 2011).
5
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Es de origen volcánico y yace en una gran caldera producto de una gran
explosión ocurrida hace 84,000 años (Gil, A., 1999). Se trata de un lago muy
profundo, con más de 330 metros de profundidad máxima y una profundidad
promedio de 188 metros. El volúmen de agua varía entre 24 y 25 kilómetros
cúbicos (km³) y si bien su área es de 130 kilómetros cuadrados (km²), esta
también varía (Ver Anexo "B").
1.6
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LAGO DE ATITLÁN
El Lago de Atitlán, localizado en el departamento de Sololá, antiguamente
conocido con el nombre de Laguna de Panajachel, se consolida como uno de los
atractivos turísticos más visitados de Guatemala; en sus orillas se encuentran
numerosos manantiales de agua mineral y fuentes sulfurosas (Gil, A., 1999). Sus
aguas son de gran pureza, alcanzando niveles del 99% en las partes centrales
del lago. Es el lago más profundo de Centro América y se encuentra ubicado en
una caldera volcánica llamada “Los Chocoyos”, que hace aproximados 84,000
años fue formada por una gran erupción volcánica.
Tiene a su alrededor varios pueblos que reciben los nombres de los apóstoles,
así como 18 pequeñas islas. Por las tardes sus aguas experimentan los efectos
de un viento fuerte que los tzutujiles llaman Xocomil, los que contribuyen a la
formación de espirales o remolinos y a la mezcla del agua superficial. Tres
volcanes forman parte de su paisaje natural: el volcán San Pedro, Atitlán y el
Tolimán. Es el segundo lago más grande en extensión, únicamente superado por
el Lago de Izabal, y se trata de uno de los atractivos turísticos más importantes
del país (Valdéz, Muralles y Muralles, 2010).
La cuenca cubre un área de 584 km² y se encuentra sembrada por zonas
boscosas, protegidas por las empinadas cumbres y laderas de los volcanes y
zonas montañosas en las partes altas. La mayor parte del área boscosa que
rodea el lago son bosques de uso humano, y tanto estas como las áreas
boscosas silvestres son zonas de mucha niebla, lo que es muy bueno para el
lago ya que esta niebla alimenta los ríos y al adherirse a las hojas de los árboles
produce agua por goteo (ProLago, 2005). Los ríos Panajachel y Quiscab son sus
afluentes principales. No se conocen desagües visibles, por lo que se considera
que los tiene subterráneos. Tiene dos bahías: la de Santiago Atitlán y la de San
Lucas Tolimán (AALM, 2010).
1.7 PERSONAL PARTICIPANTE
1.7.1 Brigada Hidrográfica Interinstitucional (Lago de Atitlán)
1. Supervisor y Coordinador del levantamiento hidrográfico: T/F Edwynn
Alejandro Raxón Herrera.
6
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Técnico Hidrógrafo: Julio Adalberto Corado Sazo.
Técnico Hidrógrafo: Edgar Herbert Hernández Figueroa.
Timonel de lancha hidrográfica: Luis Fernando Urzúa Súchite.
Timonel de lancha hidrográfica: Nicolás Solares Cortez.
Encargado de mediciones de velocidad del sonido: Manuel Rosas
Responsable de embarcación: Oliverio González
Observadores de AMSCLAE: Samuel Valiente
Juan Carlos Bocel
Julio Méndez
1.7.2. Observadores Estaciones Limnimétricas
Guardia de turno Comandancia y Capitanía Lacustre del Lago de Atitlán.
1.8
EMBARCACIONES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS
1.8.1 Embarcación
Lancha ROSE (embarcación menor), de 25" pies de eslora, fibra de
vidrio, con toldo de nylon, equipada con un transductor de doble
frecuencia, montado a babor de la embarcación. Propulsada por un
motor fuera de borda, marca SUZUKI de 90 HP de 4 tiempos DOHC,
con encendido electrónico.
1.8.2 Equipos e Instrumentos
Abordo de la Lancha ROSE:
Los equipos que a continuación se detallan, fueron proporcionados por la
Empresa Portuaria Quetzal (EPQ).











Un (01)
Un (01)
Un (01)
Un (01)
Un (01)
Un (01)
Dos (02)
Tres (03)
Un (01)
Un (01)
Un (01)
Ecosonda multi-frecuencia marca Hydrotrac.
Transductor de doble frecuencia 33/200 Khz.
DGPS Hemisphere con Girocompás.
GPS portátil GARMIN Map 60Cxs.
Perfilador de velocidad del sonido Odom Digibar Pro.
Inversor de Corriente Steren 1500.
Paneles Solares.
Baterías de 12 voltios.
Laptop Toughbooks.
Llave de Hypack.
Sonda multiparametrica Hydrolab DS5.
7
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Figura 01.- Embarcación y equipamiento.
8
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
II GEODESIA
2.1
OBJETIVO
Apoyar la campaña hidrográfica del Lago de Atitlán, estableciendo puntos de
control vertical y horizontal, empleando el Datum WGS-84 con el objeto de
Georeferenciar el levantamiento hidrográfico del área de estudio.
2.2
EQUIPOS Y MATERIALES
Para la ejecución del levantamiento geodésico de campo, la unidad de Geodesia
del Instituto Geográfico Nacional (IGN), empleo el siguiente equipo: 02 equipos
geodésicos de doble frecuencia, nivel de precisión para primer orden y una
estación total.
Para tareas de documentación se utilizaron los siguientes materiales: cemento
gris, fichas de bronce, clavos acerados, pines de hierro y pintura de aceite; más
otros equipos y materiales que se detallan a continuación.











2.3
Dos (02) Receptores de doble frecuencia Geodésico Marca Leica serie 1200
Dos (02) Trípodes plegables plegables.
Un (01) Antena Marca Leica para Receptores de doble frecuencia y
accesorios.
Un (01) Nivel de precisión marca Wild N III para nivelación de primer orden.
Un (01) Trípode fijo para Nivelación de primer Orden.
Un (01) Par de Miras o Estadales para Nivelación de primer Orden.
Un (01) Estación Total Marca Leica Serie 1,200.
Un (01) Trípode Plegable para levantamiento Geodésicos.
Dos (02) Bastones.
Dos (02) Prismas.
Dos (02) Bípodes.
POSICIONAMIENTO GEODÉSICO
2.3.1
Metodología
Para el levantamiento geodésico de los puntos restablecidos denominados
Tzanjuyú 1, Tzanjuyú 2, Capitanía 1, Aux capitanía, Santiago 1 y Santiago
2, se obtuvieron mediante el método estático, que consiste en utilizar dos
receptores GPS de doble frecuencia en los puntos establecidos
recolectando información de una forma simultánea para poderlo enlazar a
la Red Activa de posicionamiento Continuo CORS COAT, COTZ y GUAT
previamente monumentados y señalizados con una placa de bronce.
9
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Para obtener las posiciones de las estaciones geodésicas medidas, se
emplearon simultáneamente los dos (02) receptores GPS por un lapso de
tiempo de dos horas y media en los puntos Tzanjuyú 1 y Tzanjuyú 2 como
la configuración de satélite fue satisfactoria a requerimiento de los
parámetros establecidos.
A estos dos puntos se le colocaron tres puntos auxiliares los cuales están
pintados con pintura de aceite y un clavo acerado en el punto central. Para
los puntos de Capitanía y Aux. Capitanía, Santiago 1 y Santiago 2, se
utilizó el mismo método de posicionamiento.
2.3.2
Parámetros de Posicionamiento
Mínimo de Satélites 4, Épocas cada 15 segundos, Máscara de elevación
15º, PDOP 5, Tiempo de Recolección de datos 2.5 horas dependiendo de
la configuración de los Satélites.
2.3.3
Trabajos de Gabinete
La información colectada por los dos (02) receptores GPS, fue procesada
haciendo uso del programa Leica Geomatics Office (LGO), aplicación
diseñada para el cálculo y administración de datos geodésicos,
también realiza el control de calidad de las mediciones efectuadas;
obteniendo coordenadas, alturas geoidales y elipsoidales de cada punto
medido, enlazado a la Red Nacional de Operación Contínua (CORS):
COAT, COTZ y GUAT.
2.3.4
Resultados del Levantamiento Geodésico
Todos los puntos de apoyo y auxiliares están vinculados o enlazados a la
Red Nacional de Referencia de Operación Contínua (CORS).
Figura 02.- Mediciones y nivelación geodésica.
10
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
2.4
CONTROL VERTICAL
Para referenciar el levantamiento batimétrico a la altura geoidal, se realizaron
nivelaciones diferenciales de cada uno de los Bancos de Marca (BMS) que
pertenecen a la Red Nacional Vertical de primer orden denominada NNN. El
banco de marca (BM) más cercano al área de trabajo es el BM NNN 29 con una
distancia de 2.4 Kms.
Por lo cual, se corrió una nivelación diferencial y se puso un BM en la ruta
denominándose BM NNN 29 A. Para darle elevación a los puntos Tzanjuyú 1,
tzanjuyú 2 y sus auxiliares se tomó como referencia el BM NNN 29 A. Para la
elevación de los puntos Capitanía y su Auxiliar se tomó de referencia el punto
Tzanjuyú 1. Para los puntos Santiago 1 y 2 es una elevación calculada en base al
Geoide EGM 96.
Figura 03.- Nivelación diferencial.
2.4.1
Metodología para el Control Vertical del Espejo de Agua
Estas mediciones sirvieron para determinar el nivel del espejo de agua en
alturas geoidales, para lo cual fue necesario determinar el desnivel
existente entre el Banco de Marca (BM) o cota de marea y el cero del
limnímetro o regla escalar de Capitanía de Puerto, instalado verticalmente
en el talud ribereño.
11
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Figura 04.- Instalación reglas Limnimétricas.
Figura 05.- Instalación cota de marea.
12
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
III MEDICIONES HIDROGRÁFICAS E HIDROMÉTRICAS
3.1
MEDICIONES Y REGISTROS DEL NIVEL DEL LAGO DE ATITLÁN
3.1.1 Objetivo de las Mediciones Limnimétricas
Recopilar información sobre el nivel del lago a lo largo del tramo
levantado, durante los días programados para las mediciones batimétricas.
Asimismo, recopilar datos históricos para efectuar la reducción de
sondajes.
3.1.2 Metodología para la Medición del Nivel Medio del Lago
En cada una de las estaciones limnimétricas que se planificaron utilizar, se
instalaron en el lugar apropiado, u n a (01) batería de reglas graduadas
perpendiculares a la ribera del lago. Efectuando la validación
correspondiente, nivelando para averiguar la cota geoidal del nivel cero de
cada una de las reglas desde el BM instalado en sus inmediaciones hasta
el espejo de agua.
3.2
LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO
3.2.1 Objetivo de las Mediciones Batimétricas
Obtener información geomorfológica del lago de Atitlán y su cuenca, datos
que permitirán observar la dinámica y cambios generados por el aporte de
sedimentos, la identificación de lugares donde existan mayores
restricciones para la navegación segura; y de esta forma poder
proporcionar información reciente y precisa de la cuenca, actualizando la
base de datos batimétrica existentes.
3.2.2 Metodología Empleada para los Levantamientos Batimétricos
El programa Hypack Max desarrollado para levantamientos batimétricos,
integra en tiempo real los datos de cada punto sondado con la ecosonda
monohaz y de posición horizontal con el sistema DGPS. Obteniéndose las
profundidades en metros y los de posición horizontal en coordenadas GTM
o Geográficas, referidas al Sistema Geodésico Mundial 1984 (Datum WGS84).
13
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Los sondajes durante el levantamiento hidrográfico son grabados de
manera automática, en pares ordenados en archivos brutos del programa
Hypack Max, datos de la posición horizontal y de profundidad.
En la embarcación con la que se realiza la batimetría, se tiene el control
total de la medición, la posición horizontal de la lancha es observada por
medio de un icono que la representa sobre la pantalla de la computadora
portátil, teniendo como fondo un plano del área grillado con las líneas a
levantar. Este icono va variando su posición sobre el plano de fondo de
acuerdo al movimiento de la embarcación en tiempo real, sirviendo de guía
para que el timonel pueda conducirla sobre las líneas planificadas.
Figura 06.- Adquisición de data batimétrica.
3.2.3 Equipos de Batimetría





Un (01)
Una (01)
Una (01)
Un (01)
Un (01)
Ecosonda multi-frecuencia Hydrotrac
Llave HYPACK
Laptop Toughbooks con programa HYPACK MAX
DGPS Hemisphere con Girocompas
GPS navegador GARMIN
3.2.4 Especificaciones Técnicas para las Mediciones Batimétricas
El levantamiento hidrográfico del Lago de Atitlán, se ejecutó de acuerdo al
siguiente criterio: Batimetría efectuada a bordo de la lancha ROSE,
planificada con 270 líneas principales de navegación con una separación
entre líneas de 100 metros, navegando con una orientación 140º de ida y
320º de retorno; y 13 líneas secundarias de navegación, con una
separación de 1000 metros entre cada una, navegando con una orientación
247º de ida y 67º de retorno.
14
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Figura 07.- Lineas principales de sondaje.
15
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Figura 08.- Lineas secundarias de sondaje.
16
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Las profundidades se obtuvieron empleando una ecosonda hidrográfica
marca Hydrotrac, con el transductor montado a babor de la embarcación,
registrando profundidades de manera simultáneamente digitalmente en
archivos brutos del programa Hypack Max.
Figura 09.- Ecosonda monohaz, recoleccion de datos.
La calibración de la ecosonda se realizó al inicio y término de cada día de
sondaje, mediante el uso de una sondaleza graduada. Durante el trabajo de
gabinete, los sondajes fueron reducidos o corregidos por variación diaria del
nivel medio del lago, por calado o inmersión del transductor, así como
parámetros de velocidad del sonido (svp).
Figura 10.- Perfilador por velocidad del sonido.
17
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
El posicionamiento horizontal de los sondajes fue realizado mediante un
DGPS con señal diferencial SBAS, el cual asegura una precisión
submétrica para el posicionamiento horizontal de los sondajes.
Figura 11.- Antena GPS abordo de embarcación.
3.2.5 Reducción de Sondajes
Para los trabajos de batimetría se realizarán dos tipos de reducciones:
a) Por calado o inmersión de transductor
El transductor de la ecosonda se encuentra montado a babor de la
embarcación, por lo tanto trabaja sumergido una determinada
profundidad dentro del agua, esta altura fue medida para luego sumarla a
las profundidades registradas al momento de editar los sondajes. En el
caso de la embarcación ROSE este valor fue de 46 cm.
b) Por nivel del lago
Esta reducción se realizó debido a la variación del nivel del agua en el
lago, durante las horas que se realiza el trabajo batimétrico, por lo que se
consideró registrar el nivel del agua en la regla de mareas, instalada en la
Capitanía Lacustre del Lago de Atitlán, anotando los respectivos valores
cada 10 minutos, datos que fueron utilizados después para generar un
archivo de mareas.
18
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Figura 12.- Estacion limnimetrica Capitania de Puerto Lacustre.
3.2.6 Metodología para el Procesamiento de Datos Batimétricos
En gabinete, haciendo uso del software Hypack Max, se editaron las
batimetrías, corrigiendo el sondaje defectuoso, mal grabado o mal
posicionado; seguidamente se efectuaron las correcciones por marea para
la reducción de sondajes al nivel medio del mar (MSL), finalmente por
calado del transductor y parámetros de velocidad del sonido (svp).
Luego, empleando el programa Hypack Max, se realizó un sorteo de los
datos batimétricos, con un radio de 100 metros para la escala de 1/30000,
a 217 metros para la escala 1/65000 y 335 metros para la escala 1/100000.
19
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
Figura 13.-
Embarcación ROSE empleada en el levantamiento hidrográfico.
3.2.7 Planos
La Sección de Hidrografía del Departamento de OBIMAR de la Empresa
Portuaria Quetzal (EPQ), ha elaborado un plano en dos diferentes escalas,
el cual presenta una vista de planta del Lago de Atitlán. Las escalas
elaboradas son las que se detallan a continuación: (Ver Anexo "C")
 Plano General A-1 escala 1/30000
 Plano General Tabloide escala 1/65000
La Dirección de Hidrografía y Oceanografía de la Dirección General de
Asuntos Marítimos del Ministerio de la Defensa Nacional, compilo cuatro
cartas temáticas del Lago de Atitlán, las escalas elaboradas se detallan a
continuación (Ver Anexo "B y D"):




Carta Batimétrica Lago de Atitlán escala 1/25000
Carta Batimétrica e Hidrología Lago de Atitlán escala 1/25000
Cuenca Lago de Atitlán escala 1/25000
Imagen Satelital Lago de Atitlán y su cuenca escala 1/55000
20
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
El Instituto Geográfico Nacional (IGN), edito la cartografía nacional a escala
1/50000, siendo esta la siguiente (Ver Anexo "E"):




Mapa de Batimetría del Lago
Mapa de la División Política Administrativa del Departamento de Sololá
Mapa de Hidrografía del Departamento de Sololá
Mapa Topográfico del Departamento de Sololá
21
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
IV LOGÍSTICA
4.1 COSTO DE BATIMETRÍA LAGO DE ATITLÁN
Para la realización del levantamiento hidrográfico, la Autoridad para el Manejo
Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), proporciono
los recursos necesarios, siendo estos los siguientes (Ver Tabla 01):
Tabla 01.- Costos Batimetría Lago de Atitlán.
No.
01
02
03
04
Concepto
Materiales para instalación escalas limnimétricas
Servicio de arrendamiento de lancha por 35 días, incluye
combustible y capitán
Servicio de hospedaje por 39 noches
Servicio de alimentación por 40 días, 3 tiempos de comida
22
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
El éxito alcanzado en la planificación, organización y ejecución del presente estudio,
fue posible mediante la cooperación entre las instituciones que integran la "Comisión
Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanografica (CIIHO)", cuyas atribuciones
son la de planificar, coordinar, supervisar y ejecutar cualquier tipo de investigación a
fin de obtener información reciente y actualizada de las características y
propiedades físicas, químicas, geológicas, biológicas, morfológicas en las aguas
jurisdiccionales y soberanas de la República de Guatemala.
El conocimiento preciso de las características físico, químicas, geomorfológicas, y
biológicas de los cuerpos de agua, es de importancia estratégica para la nación; ya
que permite el uso sustentable y conservación de los recursos vivos y no vivos que
en él se encuentran. La realización de estos estudios en el Lago de Atitlán,
enriquece y actualiza los conocimientos que se tienen de este cuerpo de agua,
reservorio natural del vital liquido, que abastece y provee el sustento diario a una
variedad de comunidades, mismas que dependen de uso inteligente y razonable.
La aplicación de las distintas disciplinas y ciencias auxiliares que componen las
ciencias del mar, son vitales para el cumplimiento de esos objetivos; ciencias como
la hidrografía, oceanografía, geodesia y cartografía; entre otras fueron empleadas
para la colección, medición, observación, compilación y edición de los datos
necesarios, que permitirán la actualización del Mapa Hidrográfico del Lago de
Atitlán, estimación de la tasa de sedimentación del lago, caracterización de playas,
parámetros fisicoquímicos de la columna de agua y cartografía temática del área,
productos que permitirán hacer un mejor uso de sus recursos, realizar una
navegación segura y procurar su protección y preservación.
23
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
5.2. RECOMENDACIONES
Es de interés nacional el continuar y replicar en otros cuerpos de agua, este tipo de
investigaciones o proyectos, ya que estos permitirán una mejor comprensión,
administración y utilización sustentable, de los recursos que ellos se encuentran;
actividades que fomentan no solo el desarrollo nacional si no que también a la
economía local que se beneficia directamente de los recursos naturales disponibles.
Por lo anterior, el fortalecimiento de la Comisión Interinstitucional de Investigación
Hidro-Oceanográfica (CIIHO), será de gran beneficio para el país, ya que esta tiene
la facultad de coordinar a nivel interinstitucional recursos del Estado, que empleados
de forma eficiente, pueden proveer a diferentes instituciones gubernamentales de
las herramientas necesarias para la toma de decisiones oportunas, permitiendo la
preservación, conservación y uso sustentable de los recursos naturales disponibles.
24
Campania Hidrográfica y Oceanográfica "Lago de Atitlán"
Comisión Interinstitucional de Investigación Hidro-Oceanográfica
25
Descargar