Unidad 1. El desafío de ser persona CONCEPTOS ¿Qué es el ser humano?: Biológicamente es una animal más, una especie que nació en África y es fruto de la evolución. Culturalmente es un ser social ¿En qué nos diferenciamos de los otros animales?: Somos capaces de crear y transmitir cultura a través del lenguaje. Tenemos conciencia de vivir y por eso podemos anticipar lo que vamos a hacer, podemos proyectar nuestra vida. Somos libres para tomar decisiones (no estamos programados). Gracias a la reflexión prevemos las consecuencias de nuestras acciones Conocerse a uno mismo: la conciencia reflexiva es una facultad que permite el progreso en el conocimiento de uno mismo. Identidad personal: dimensión física, afectiva y moral. Condiciones para el desarrollo de la persona: dignidad, igualdad y libertad Las dimensiones de la acción humana: Nos dirigen hacia una vida buena. Son 3 Moral: conjunto de actitudes, valores y normas sobre lo correcto e incorrecto que se transmiten mediante la costumbre o la tradición dentro de un grupo humano determinado y que obliga a todos sus miembros. Ética: es la reflexión crítica sobre la moral Política: es la forma de organizar la convivencia social ACTIVIDAD1: El texto que te proponemos habla sobre una costumbre que se ha practicado durante mucho tiempo en varias partes del mundo: la costumbre de procesar a animales “acusados” de ciertos delitos. En tales casos, las autoridades no dudaban en nombrar tribunales que requerían la participación de testigos, intentaban hacer confesar a los “inculpados” y, llegado el caso, ordenaban la ejecución pública el patíbulo de aquellos “criminales”, cerdos, perros, ratas, declarados “culpables”. Lee el texto con atención y responde a las preguntas que se te hacen: “Bartolomé Chassenée, un distinguido jurista francés del siglo XVI, ganó su reputación como abogado defendiendo a unas ratas a las que se había sometido a juicio ante el tribunal eclesiástico de Autun, acusadas de haber devorado y destruido maliciosamente la cosecha de cebada de esa provincia. Ante la queja presentada formalmente por la magistratura, el vicario del obispo, que ejercía la jurisdicción en tales casos, citó a las inculpadas para que se presentaran determinado día y encargó a Chassenée su defensa. A la vista de la mala reputación y notoria culpabilidad de sus clientas, Chassenée se vio obligado a emplear toda suerte de estratagemas y ardides [...]. Alegó, en primer lugar, que en la medida en que las acusadas se hallaban dispersas por gran parte del país y habitaban en numerosos pueblos, una simple requisitoria resultaba insuficiente para notificarlas a todas; consiguió así obtener una segunda citación, que debía hacerse pública en los púlpitos de todas las parroquias habitadas por dichas ratas [...]. Al final excusó la comparecencia de sus clientas por lo largo y dificultoso del viaje y los graves peligros que lo acompañaban, debido a la incansable vigilancia de sus mortales enemigos, los gatos, quienes observaban todos sus movimientos y, con despiadada intención, las acechaban desde cada rincón.” Edward P. Evans, The Criminal Prosecution and Capital Punishment of Animals. 1. ¿Qué opinas de esta costumbre de encausar animales? 2. Imagina que tuvieras que convencer al tribunal eclesiástico de Autun de que su juicio no tenía sentido. ¿Qué argumentos emplearías? Departamento de Filosofía. Educación Ético-cívica. 4º ESO 1 Ejercicios. 1. De las siguientes actividades, ¿cuáles son propias del ser humano y cuáles no?: Construir casas; utilizar herramientas; pulir piedras para hacer puntas de flecha; vivir en cuevas; cortejar a la pareja; fabricar vestidos; matar a individuos de la misma especie; hacer fuego; escribir libros; rezar; pintar cuadros y paredes. 2. Señala algunas conductas de animales que sean claramente instintivas 3. Explica qué quiere decir Rousseau con esta frase: “En el ser humano la voluntad sigue hablando cuando la naturaleza se calla” ACTIVIDAD 2: Lee el texto y realiza una descripción de ti mismo que incluya las tres dimensiones estudiadas. “En nuestra identidad personal advertimos 3 dimensiones: La dimensión física se refiere a la altura, el peso, los rasgos faciales, etc, que nos caracterizan. En gran parte depende de nuestra herencia genética. La dimensión emotiva o afectiva es la personalidad o el carácter, que determina cómo nos comportamos ante las situaciones y los demás, lo que creemos, pensamos etc. Incluimos en esta dimensión la inteligencia, los sentimientos y la memoria. El carácter depende de nosotros, podemos formarlo y modificarlo. Ten en cuenta que las personas no poseen una única inteligencia pues el ser humano posee por lo menos 8 inteligencias diferentes, cada una desarrollada de modo particular. Por ejemplo, la inteligencia musical, la lingüística, lógico-matemática, espacial o interpersonal. La dimensión moral incluye los criterios o valores morales que utilizamos como guía de nuestro comportamiento. Depende de nosotros, la desarrollamos y podemos modificarla” [Antes de escribir piensa que esta descripción es tu tarjeta de presentación. No puede ser completa y exhaustiva así que tienes que pensar muy bien qué quieres dar a conocer de ti. Empieza haciendo una SELECCIÓN de rasgos que sea coherente. ORGANIZA los elementos seleccionados según la intención que quieras transmitir (no mientas ni adornes demasiado porque a la larga te perjudicará cuando vean que no es cierto). Por último, ORDENA tu descripción para transmitir un todo articulado y no características sueltas.] ACTIVIDAD 3: Hemos visto que las condiciones para que una persona se desarrolle como tal son la dignidad (es un valor que otorgamos a los seres humanos por respeto a su condición racional, libre y responsable. Significa que toda persona es un fin en sí misma y no un medio para otros fines. Implica disponer de unas condiciones materiales y sociales mínimas que permitan a la persona tener una vida adecuada), la igualdad (tener las mismas oportunidades que el resto, sin ser discriminado por ningún motivo) y la libertad (poder tomar decisiones. Está muy ligada a la responsabilidad). Intenta elaborar alguna frase con cada uno de los conceptos anteriores, por ejemplo: Kant: “Todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene dignidad”. Rousseau: “El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas”. Voltaire: “Todos los hombres son iguales. La diferencia entre ellos no está en su nacimiento, sino en su virtud Departamento de Filosofía. Educación Ético-cívica. 4º ESO 2 ACTIVIDAD 4: Tras leer el texto y comentar las imágenes contesta las preguntas que se formulan al final del texto ¿QUÉ ES UN ADOLESCENTE? SANTA BÁRBARA Y LOS ADOLESCENTES por José Antonio Marina, publicado en El Mundo, 15 de Septiembre de 2009. LOS ADOLESCENTES -la juventud en general- sólo aparecen en los medios de comunicación cuando plantean problemas. Con esto se lanza el mensaje -también a los propios adolescentes- de que esa edad se caracteriza esencialmente por ser conflictiva, y que si se quiere vivir la juventud a tope hay que ser problemático. Se culpa de ello a la tormenta hormonal, la falta de autoridad, el exceso de libertad, la presión de los medios, la incitación al consumo, o a la ausencia de valores… Todo el mundo comprende el título de un libro muy popular! Socorro, tengo un hijo adolescente! Con todo esto se olvida que una parte de los adolescentes son estudiosos, responsables, cariñosos, que valoran la relación familiar y que, entre ellos y sus familias, surgen los mismos problemas que hace 50 años. Hay muchos mitos sobre los adolescentes, y, como casi todos les perjudican, voy a intentar desmontar alguno de ellos, para defenderles. Al fin y al cabo son mis alumnos. Comenzaré advirtiendo que «adolescente» no es un término biológico ni jurídico, que se solapa confusamente con otros: «pubertad», que es un término biológico y «minoría de edad», que es un término jurídico. Los adultos deberíamos ponernos de acuerdo, al menos, en la terminología. En todo el mundo, el período comprendido entre 12 y 18 años es un caos terminológico y, lo que es más grave, legal. ¿Saben ustedes que en España, legalmente, una niña de 13 es considerada suficientemente madura para mantener relaciones sexuales con un adulto, pero no para beber una cerveza? ¿Que a los 16 años el Gobierno piensa que puede decidir responsablemente abortar, pero en cambio no puede votar por falta de madurez? El mal no es sólo de España. Es universal, lo que me consuela poco. En EEUU, 2.200 menores de 18 años han sido condenados a cadena perpetua, y al menos 73, que yo conozca, por crímenes cometidos antes de los 13 años. Los adultos debemos aclarar nuestras ideas antes de pedir a los adolescentes que las tengan claras. La adolescencia es, ante todo, un período de transición que en algunas sociedades hemos implantado para que el paso de la infancia a las responsabilidades de la vida adulta no sea muy brusco, y el niño pueda educarse durante más años, aprender, desarrollar su personalidad, ampliar sus posibilidades vitales. (…) En la adolescencia se produce una reconfiguración de todo lo recibido. Aparecen nuevos deseos (de autonomía, de identidad, de socialización, sexuales); aparecen nuevas situaciones (con la familia, los amigos, la escuela); aparecen nuevas posibilidades (sociales, tecnológicas, económicas, experienciales), y aparecen dos nuevos campos de decisión: el laboral y el amoroso. El adolescente se tiene que enfrentar a esta nueva situación, y lo hace a partir de los recursos de que dispone. Este es el asunto sobre el que me gustaría llamar su atención. Parte de esos recursos -a los que tiene que recurrir forzosamente para resolver sus Departamento de Filosofía. Educación Ético-cívica. 4º ESO 3 problemas- son recursos personales (intelectuales, afectivos, morales), adquiridos a lo largo de su vida, mediante la experiencia y la educación. Otros son recursos sociales (las relaciones familiares, el nivel económico, la calidad del sistema educativo, del grupo al que pertenezca, del barrio, de la cultura ambiental, de los modelos éticos propuestos). Cada niño, en su concreta situación biográfica, tiene que conjugar todas estas cosas, para resolver las nuevas necesidades y expectativas, y puede salir triunfante o puede fracasar. Lo que caracteriza, pues, la adolescencia es que cada niño va a ser solicitado por demandas complejas, a las que sabrá responder o no. El papel de los educadores es ayudarles a progresar, siendo muy conscientes de que son quienes tienen que pelear sus propios combates. Nosotros somos sólo sus entrenadores. ¿Qué conclusión hemos de sacar de todo esto? Que hemos de considerar la adolescencia como la segunda gran oportunidad educativa, que tiene una especial dificultad porque el protagonismo del adolescente es mayor, es decir, va a seleccionar su aprendizaje; porque la influencia social es también mayor, y porque la imperiosa necesidad de independencia y autoafirmación hacen más difíciles las relaciones con la familia. Pero la adolescencia no es un destino ni una condena, sino, precisamente, la edad para aprender la libertad. Y la pedagogía que tenemos que aplicar los que tratamos con jóvenes, es una exigente pedagogía de la libertad y de la posibilidad. Tropezamos aquí con otro de los peligrosos mitos. El mito de que nacemos libres y que hay que permitir que esa libertad se despliegue a sus anchas. Nacemos absolutamente dependientes, de nuestra circunstancia exterior y de nuestros deseos. Y la educación intenta hacernos capaces para conducir nuestra vida. El adolescente no es libre. Depende de muchas cosas interiores y exteriores, y debe aprender a ser autónomo. La espontaneidad que ensalzamos no tiene nada que ver con la libertad. Mi burro es muy espontáneo cuando pega coces, pero no puedo tomarle como ejemplo de comportamiento libre. No es verdad que el joven sea irremediablemente impulsivo. Los neurólogos saben que precisamente durante la adolescencia se terminan de formar las estructuras prefrontales del cerebro, encargadas de controlar la acción. 1. Características de la adolescencia 2. Problemas de la adolescencia: para el adolescente, para la familia, para la sociedad, para los profesores… 3. Diferencias entre espontaneidad (Ej. Un burro dando coces) y libertad. Pon un ejemplo basado en tu comportamiento o el de tus compañeros. Departamento de Filosofía. Educación Ético-cívica. 4º ESO 4 ACTIVIDAD 5. Describe la siguiente viñeta de Quino. ¿Por qué nos hace sonreír, cuáles son los elementos humorísticos que usa el autor? Interpreta la viñeta. ACTIVIDAD 6: lee el texto, resume el problema que se plantea y di dónde está la moral, la ética y la política. Justifica tu respuesta. “María es una joven de 15 años a quien sus padres, siguiendo la tradición, la quieren obligar a casarse con un hombre mauro y rico. María no quiere casarse con un hombre a quien no ama y que no va a hacerle feliz. Al final, María no puede evitar casarse con el hombre a quien sus padres han elegido para ella, sin embargo, decide fundar una asociación de lucha en contra del matrimonio obligatorio con el fin de que el Estado de su país legisle en contra y suprima esta práctica contraria a los derechos humanos” ACTIVIDAD 7: Observa las siguientes fotografías, coméntalas y señala qué hay en ellas de moral, ética o política. Justifica tu respuesta (es decir, di las razones por las que haces tus afirmaciones) Departamento de Filosofía. Educación Ético-cívica. 4º ESO 5 ACTIVIDAD 8: Queremos que empieces a argumentar, es decir que des razones para defender una tesis. Aquí tienes nuestra primera propuesta: Responde a la siguiente pregunta con un texto de entre 15 y 20 líneas: ¿Por qué la responsabilidad es consecuencia de la libertad? ORGANIZA TU CUADERNO Has terminado la primera unidad así que es hora de comprobar que conoces los conceptos estudiados: Libertad Conciencia Igualdad Política Responsabilidad Identidad Moral Reflexión Dignidad Ética Las actividades también deben quedar reflejadas en el cuaderno. Revisa para ver si están todas bien hechas. Departamento de Filosofía. Educación Ético-cívica. 4º ESO 6