Pancreatitis crònica i TMPI: Trets comuns i diferencials des de la

Anuncio
Pancreatitis crònica i TMPI:
Trets comuns i diferencials des de
la perspectiva clínica
Glòria Fernández-Esparrach
Unitat d’Endoscòpia. ICMDiM
Hospital Clínic. Barcelona. Catalunya
Pancreatitis crónica: definición
Proceso inflamatorio progresivo del páncreas caracterizado por la existencia
de infiltrado inflamatorio crónico, substitución del parénquima pancreático por
fibrosis y atrofia glandular. Sus principales consecuencias clínicas son el
dolor abdominal y la pérdida de función pancreática exocrina y endocrina.
Fibroblastos
Infiltrado
inflamatorio
crónico
Fibrosis
Atrofia
acinar
Dolor abdominal
Diarrea
Diabetes mellitus
Alcohol (70-90%)
Idiopática (20-30%)
Otras causas (5-10%)
Pancreatitis crónica: historia natural
0
Tiempo
> 40 años
Sin síntomas
Dispepsia
Dolor abdominal intenso
Brotes de dolor abdominal
Diarrea (esteatorrea)
Diabetes Mellitus
Amilasa normal (N)
Amilasa N o
Amilasa
Alteraciones morfológicas
(pruebas de imagen: atrofia, dilatación ductal, calcificaciones)
Insuficiencia pancreática exocrina
Pancreatitis crónica: historia natural
4%
1,8%
Lowenfels AB, et al. NEJM 1993
Pancreatitis crónica: criterios ecográficos
Rosemont Classification
Parénquima
Conductos
Catalano MF et al. GIE 2009
Criterio
mayor A
Páncreas normal
Nódulos hiperecogénicos con sombra
Criterio
menor
Criterio
menor
Nódulos hiperecogénicos sin sombra
Criterio
menor
Tractos hiperecogénicos
Quiste
Criterio
mayor B
Honeycombing nodularidad
Criterio
mayor A
Calcificación intraductal
Criterio
menor
Irregularidad y dilatación Wirsung
Criterio
menor
Bordes hiperecogénicos
TMPI
Conjunto de tumores pancreáticos ductales que se caracterizan por
una dilatación segmentaria o difusa de los ductos pancreáticos con
crecimiento papilar intraductal y abundante secreción de moco
¾ 10% de los tumores secretores de mucina
¾ 1% de todas las neoplasias de páncreas
¾ prevalencia en aumento
¾ varones en la sexta década
¾ lesión premaligna
¾ 50% carcinoma invasivo
¾ 75% displasia grave/carcinoma “in situ”
¾ secuencia hiperplasia ⇒ adenoma ⇒ carcinoma
¾ alteraciones genéticas: k-ras, DPC4
TMPI: SUBTIPOS
aspecto
microscópico
ectasia ductal
mucinosa
neoplasia papilar
intraductal
aspecto
macroscópico
tipo “conductos
tipo “conducto
Tipo “mixto”
secundarios”
principal”
localización
cuerpo y cola
cabeza
pronóstico
mejor (adenomas)
peor (carcinomas)
Pronóstico de los TMPI
¾ Excelente pronóstico casos premalignos
¾ Hasta un 91% resecables en el dx
Adet A et al. Med Clin 2011
Pancreatitis crónica
Proceso inflamatorio progresivo del
páncreas con infiltrado inflamatorio
crónico, substitución del parénquima
pancreático por fibrosis y atrofia glandular
Riesgo ADK 4-6%
Clínica:
-Dolor abdominal recurrente
-Dorsalgia
-Vómitos
-Pérdida de peso
-Esteatorrea
-Diabetes
TMPI
Conjunto de tumores pancreáticos ductales
caracterizados por una dilatación segmentaria
o difusa con crecimiento papilar intraductal y
abundante secreción de moco
Secuencia hiperplasia-displasia-carcinoma
• 50% carcinoma invasivo
• 75% DAG /carcinoma “in situ”
Clínica:
-Dolor abdominal 80%
-Episodios recurrentes de pancreatitis 30-80%
-Pérdida de peso 50%
-Diarrea 30%
-Diabetes 16%
-Ictericia obstructiva 5-25%
-Hallazgo incidental 3-53%
TMPI: Diagnóstico endoscópico
Diagnóstico por ecoendoscopia
Pancreatitis crónica
Alteraciones del parénquima
• Aspecto lobulillar
• Márgenes irregulares
• Puntos hiperecogénicos
• Tractos hiperecogénicos
• Calcificaciones
Calcificacionesparenquimatosas
parenquimatosas
• Presencia
Presenciade
dequistes
quistes
Alteraciones de los conductos
• Irregularidad del C.Wirsung
• Estenosis del C. Wirsung
• Dilatación
Dilataciónc.c.Wirsung
Wirsung
• Paredes hiperecogénicas
• Colaterales visibles
• Cálculos intraductales
TMPI
Signos ecográficos:
Dilatación del
• Dilatación
delc.c.Wirsung
Wirsung
• Dilatación de conductos secundarios
• Quistes
Quistesen
encomunicación
comunicacióncon
conW
W
• Mucina intracanalicular
• Ausencia
Ausenciade
decalcificaciones
calcificaciones
• Ausencia de estenosis de conductos
Signos ecográficos de malignidad:
• Masa parenquimatosa pancreática
• Nódulos > 10 mm en pared conductos
• Dilatación del C. de Wirsung >10 mm
• Tumor quístico > 40 mm
TMPI
TMPI degenerado
Criterios radiológicos
Ogawa H et al, Radiology 2008
TMPI degenerado
Criterios radiológicos
Univariado
(benigno/maligno)
ƒ Wirsung > 6mm
ƒ Nódulo mural > 5,4 mm
(o el mayor > 3 mm)
ƒ Área de atenuación anormal
Ogawa H et al, Radiology 2008
TMPI vs Pancreatitis crónica
Papel de la USE-PAAF
S
E
VPP
VPN
Acc
82%
100%
100%
92%
94%
Fernández-Esparrach et al. Hepato-Gastroenterol 2007
Hallazgos citológicos en los TMPI
Solé M et al. Cancer 2005
Pseudoquiste pancreático
Es realmente un pseudoquiste?
Se ha descartado que se trate de un tumor quístico?
Mucinoso
Seroso
Pseudoquiste
Pancreatitis (+/-)
Incidental
Hx Pancreatitis (+)
40-50 a. Mujer
>60 a.
Cualquiera
Unilocular
Unilocular
Gruesa
Multilocular
Multiseptado
Fina
Componente sólido
+/-
-
+/-
Comunica con Wirsung
+/-
-
+
Mucoide
Seroso
Turbio
Amilasa
+/-
-
++++
Tinción de mucina
++
-
-
CEA*
++
+/-
+/-
Historia
Datos demográficos
Estructura
Pared
Contenido
Fina
Hombre de 78 a.
Ex –enolismo
PC con varios episodios dolor
MEJOR RESECAR UN PSEUDOQUISTE QUE DRENAR UN TUMOR!!!
USE-PAAF:
Se aspira moco espeso
Lesión quística con diferenciación mucinosa
Células atípicas
Cistoadenocarcinoma
Hombre de 58 años
Dolor recurrente
1987: CPRE: dilatación W y ramas secundarias
quiste que comunica con W
Anastomosis yeyuno-quística
1998: TC: quiste 7 cm en la cabeza – pseudoquiste
2001: USE-PAAF: moco, amilasa 42.000 UI/L
cirugía: infiltración VMS
Abu-Hilal M et al. JOP 2006
Descargar