PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Radiología. 2012;54(5):473---475
www.elsevier.es/rx
CASO PARA EL DIAGNÓSTICO
Solución del caso 43. Tumor mucinoso papilar intraductal de
páncreas
Solution to case 43. Intraductal papillary mucinous tumour of the pancreas
A. Moreno Pastor ∗ y J.A. López Corbalán
Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Morales Meseguer, Murcia, España
Recibido el 20 de septiembre de 2010; aceptado el 4 de febrero de 2011
Disponible en Internet el 16 de abril de 2012
Historia clínica
Varón de 79 años con hipertensión arterial, diabetes mellitus
tipo 2, insuficiencia renal crónica y neoplasia vesical intervenida hace 11 años. Se le realizó una ecografía abdominal
como protocolo de su revisión anual.
Hallazgos de imagen
En la ecografía en modo B (fig. 1) se aprecia una importante
dilatación del conducto pancreático principal, de hasta
16 mm de diámetro, y de sus ramas colaterales. Destaca
la ocupación de la luz ductal por material ecogénico y por
la presencia de una masa sólida, hipoecoica, de hasta 2 cm
de diámetro, que oblitera la luz del conducto de Wirsung
a su paso por la cabeza pancreática. Existe una importante
atrofia de todo el parénquima pancreático.
En la tomografía computarizada (TC) con contraste
intravenoso se distingue una masa sólida (figs. 2 y 3)
que realza y crece en la luz del conducto pancreático
principal, obliterándolo, con dilatación de éste y de sus
ramificaciones secundarias (figs. 3 y 4). La papila está
aumentada de tamaño (13 mm) y abombada hacia la luz
duodenal (figs. 2 y 3). No existe dilatación de la vía biliar,
∗
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (A. Moreno Pastor).
infiltración mesentérica, adenopatías ni afectación de otros
órganos.
Discusión
El hallazgo en la ecografía de una importante dilatación
difusa del conducto pancreático principal y de sus ramas,
y, sobre todo, abundante contenido ecogénico expandiendo
su luz y rellenando los conductos laterales, ya nos debe
hacer sospechar que la lesión detectada en la cabeza está
vinculada a una tumoración mural productora de mucina1 .
La TC confirma estos hallazgos y revela una papila aumentada de tamaño que abomba hacia la luz duodenal, dato
muy característico también de las lesiones productoras de
mucina2 . Por tanto, la primera sospecha diagnóstica sería
la de una neoplasia papilar intraductal mucinosa, probablemente un carcinoma, puesto que una afectación difusa
del conducto principal con dilatación mayor de 10 mm, la
presencia de un nódulo sólido y el abombamiento papilar
son datos descritos en sus formas malignas1 . La anatomía
patológica fue de carcinoma mucinoso papilar intraductal.
El tumor mucinoso papilar intraductal (TMPI) se origina en
el epitelio columnar de los conductos pancreáticos. Presenta
un crecimiento papilomatoso intraductal y secreta mucina
intraluminal, produciendo una dilatación progresiva del conducto pancreático principal y/o de sus ramas, y, finalmente,
una atrofia del parénquima pancreático3 .
Según la localización distinguimos tres tipos, con características específicas:
0033-8338/$ – see front matter © 2010 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.rx.2011.09.007
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
474
A. Moreno Pastor, J.A. López Corbalán
Figura 1 Ecografía abdominal. Planos axiales en el mesogastrio. Importante dilatación del conducto pancreático principal (flecha
gruesa) y de sus ramas secundarias (flechas sencillas), con presencia de material ecogénico en su luz. Masa sólida, hipoecoica,
de 2 cm de diámetro (flecha abierta) que oblitera la luz del Wirsung a su paso por la cabeza pancreática. Atrofia importante del
parénquima pancreático.
1. TMPI tipo conducto principal, con dilatación difusa o
focal del conducto de Wirsung.
2. TMPI tipo rama, con dilatación quística de las ramas
secundarias, a veces descrita con apariencia de racimo
de uvas.
Figura 2 Tomografía computarizada de abdomen con
contraste intravenoso en fase arterial, plano axial. Masa sólida
isodensa (*) en la luz del conducto pancreático principal, cuyo
crecimiento se extiende hasta la papila. La papila (flecha
blanca) está aumentada de tamaño (13 mm) y protruye hacia
la luz duodenal. Hidronefrosis derecha grado 3 (flecha abierta)
secundaria al Bricker.
3. TMPI tipo mixto, con características de ambos subtipos
anteriores; probablemente se trate de un estadio avanzado de los TMPI de rama4 .
Son tumores de bajo grado de malignidad, que se
expresan en un amplio espectro histológico, posiblemente
evolutivo, desde lesiones benignas (hiperplasia simple, adenoma), pasando por formas borderline, hasta llegar al
carcinoma in situ e invasivo5 . La edad media de presentación
es de 60-80 años6 .
El mecanismo fisiopatológico se inicia cuando la excesiva
producción de mucina obstruye el flujo pancreático con la
consiguiente dilatación progresiva de los conductos pancreáticos, de tal magnitud, que suele condicionar una intensa
atrofia parenquimatosa.
Clínicamente, los TMPI tipo conducto principal pueden manifestarse como episodios repetidos de pancreatitis
aguda. No es infrecuente encontrarlos en pacientes previamente diagnosticados de pancreatitis crónica.
Figura 3 Reconstrucción curva en el plano coronal a partir de
una tomografía computarizada de abdomen con contraste intravenoso. Masa sólida isodensa (*) que crece en el interior de la
porción distal del conducto pancreático principal, el cual presenta una importante dilatación (flecha abierta). Papila dilatada
que protruye en la luz duodenal (flecha blanca). Importante
atrofia del parénquima pancreático. No se observa invasión de
estructuras vecinas, adenopatías ni afectación peritoneal.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Solución del caso 43. Tumor mucinoso papilar intraductal de páncreas
Figura 4 Tomografía computarizada de abdomen con
contraste intravenoso en fase arterial, plano axial. Dilatación
generalizada y difusa del conducto pancreático principal de
hasta 16 mm de diámetro (flecha abierta) y de las ramas colaterales (flecha blanca). Parénquima pancreático prácticamente
inexistente.
Los TMPI de rama suelen ser asintomáticos, siendo a veces
su diagnóstico incidental. En cualquier caso, los estadios
avanzados pueden mostrar otros síntomas: masa abdominal,
diarrea, diabetes de mal control o pérdida de peso6 .
Las pruebas de imagen, al existir una semiología característica, tienen un papel determinante en el estudio de estos
tumores. Entre ellas destacan la ecografía, la TC, la resonancia magnética (RM), la colangio-RM, la ecoendoscopia y
la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
En los TMPI del conducto pancreático principal encontramos una dilatación de éste, con engrosamiento de su pared,
defectos de repleción de la luz ductal y nódulos murales
que realzan tras el contraste. Puede existir una protrusión
de la papila en la luz duodenal y atrofia del parénquima
pancreático.
Los TMPI de rama en fases iniciales suelen presentarse
como una formación quística o multiquística, a veces descrita con apariencia de racimo de uvas. Con frecuencia se
localizan en la cabeza pancreática, principalmente en el
uncinado. Es interesante destacar que, en ocasiones, la TC
o la RM consiguen visualizar la comunicación entre el quiste
y el conducto pancreático, apoyando el diagnóstico. Algunos de estos tumores, en su progresión, pueden mostrar
características semiológicas de los del tipo principal; corresponderían a los tumores de tipo mixto.
Los hallazgos radiológicos que sugieren malignidad en el
TMPI tipo principal son: dilatación del conducto pancreático
mayor de 10 mm, difusa o multifocal, nódulos intraluminales
y dilatación de la papila con protrusión a la luz duodenal.
En los TMPI de rama, sería la presencia de quistes mayores
de 3 cm7 o con nódulos papilares. Un nódulo papilar puede
obliterar por completo la luz ductal o la cavidad quística
simulando una masa sólida1,8 .
475
El diagnóstico diferencial del TMPI del conducto principal
se haría con la pancreatitis crónica; la presencia de nódulos
papilares, mucina intraductal o una papila abombada hacia
la luz duodenal son datos a favor de la neoplasia intraductal. El TMPI de rama a veces es difícil de diferenciar de la
neoplasia mucinosa quística y del cistoadenoma seroso; la
principal diferencia es que estas lesiones no suelen comunicar con el conducto pancreático, mientras que el TMPI sí
suele hacerlo, dato semiológico que debemos buscar en este
tumor y que compartiría con el pseudoquiste pancreático5,9 .
El manejo de estos tumores es un tema controvertido, aunque parece existir cierto consenso. Los TMPI del
conducto principal y formas mixtas deben ser resecados
quirúrgicamente debido a su alta frecuencia de malignidad
(70%), siempre que la expectativa de vida sea razonable
y el riesgo quirúrgico del paciente asumible. En los TMPI
de rama, dado que su frecuencia de malignidad es menor
(aproximadamente del 25%), la cirugía queda reservada para
aquellas formas con sintomatología y semiología de malignidad; en los demás casos puede realizarse un tratamiento
conservador y vigilancia radiológica1,9 .
Diagnóstico
Tumor mucinoso papilar intraductal.
Bibliografía
1. Kawamoto S, Horton KM, Lawler LP, Hruban RH, Fishman EK.
Intraductal papillary mucinous neoplasm of the pancreas: can
benign lesions be differentiated from malignant lesions with multidetector CT? Radiographics. 2005;25:1451---70.
2. Kim S, Lee NK, Lee JW, Kim CW, Lee SH, Kim GH, et al. CT
Evaluation of the bulging papilla with endoscopic correlation.
Radiographics. 2007;27:1023---38.
3. Lee I, Lim JH, Choi D, Jang KT, Lee KT, Choi SH. Intraductal
papillary mucinous tumors of the pancreas: branch duct tumor
penetrating the stomach and duodenum. AJR Am J Roentgenol.
2006;187:604---6.
4. Procacci C, Megibow AJ, Carbognin G, Guarise A, Spoto E, Biasitti
C, et al. Intraductal papillary mucinous tumor of the pancreas: a
pictorial essay. Radiographics. 1999;19:1447---63.
5. Lim JH, Lee G, Oh YL. Radiologic spectrum of intraductal papillary mucinous tumor of the pancreas. Radiographics.
2001;21:323---40.
6. Silas AM, Morrin MM, Raptopoulos V, Keogan MT. Intraductal papillary mucinous tumors of the pancreas: a pictorial essay. AJR Am
J Roentgenol. 2001;176:179---85.
7. Tanaka M, Chari S, Adsay V, Fernández-del Castillo F, Falconi
M, Shimizu M, et al. International consensus guidelines for
management of intraductal papillary mucinous cystic neoplasms
and mucinous cystic neoplasms of the pancreas. Pancreatology.
2006;6:17---32.
8. Fukukura Y, Fujiyoshi F, Sasaki M, Inoue H, Yonezawa S,
Nakajo M. Intraductal papillary mucinous tumors of the pancreas: thin-section helical CT findings. AJR Am J Roentgenol.
2000;174:441---7.
9. Sahani DV, Kadavigere R, Saokar A, Fernandez-del Castillo
C, Brugge WR, Hahn PF. Cystic pancreatic lesions: a simple
imaging-based classification system for guiding management.
Radiographics. 2005;25:1471---84.
Descargar