Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas

Anuncio
PROGRAMA DE APRENDIZAJE
SOBRE POLÍTICAS DE LA FAO
Programa de creación de capacidad en materia de
políticas y estrategias para el desarrollo agrícola y rural
Materiales en línea para formulación de políticas
MATERIAL EMPLEADO
Estrategias para el
financiamiento de
actividades agrícolas
Módulo EASYPol 153
Materiales en línea para formulación de políticas
Estrategias para el
financiamiento de
actividades agrícolas
de
Calvin Miller, Oficial superior, Servicio de Gestión, Comercialización y Finanzas
Agrícolas, División de Infraestructura Rural y Agroindustrias, FAO, Roma, Italia
y
Ron Kopicki, Oficial de inversiones del Banco Mundial, Washington DC, EUA
para la
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN
El Programa de aprendizaje sobre políticas apunta al fortalecimiento de la capacidad de los formuladores de
políticas de alto nivel en los estados miembros en el campo de políticas y estrategias para la agricultura y el
desarrollo rural mediante la oferta de conocimientos de vanguardia y la facilitación del intercambio de
conocimiento, y la revisión de los mecanismos prácticos para la implementación de cambios normativos.
Acerca de EASYPol
EASYPol es un repositorio de materiales en línea, interactivo, multilingüe y descargables, orientado al desarrollo
de capacidades en la formulación de políticas alimentarias, agropecuarias y de desarrollo rural. El sitio de
EASYPol está disponible en: http://www.fao.org/tc/easypol.
EASYPol ha sido desarrollado y es mantenido por el Servicio de Asistencia para Políticas Agrícolas, División de
Asistencia a las Políticas y Movilización de Recursos, FAO.
Las designaciones que se emplean y la presentación del material en este producto de información no implican la expresión de
ninguna opinión en absoluto de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en relación
a la condición legal de ningún país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, o en relación a la delimitación de sus fronteras
o límites.
© FAO Enero 2008 : Todos los derechos reservados. La reproducción y distribución de material contenido en el sitio Web de la
FAO para propósitos educativos o de otros tipos no comerciales está autorizada sin necesidad de permiso previo por escrito de
parte de los poseedores del copyright, siempre que la fuente sea referida completamente. La reproducción de material para su
reventa o para otros propósitos comerciales está prohibida sin el permiso escrito de los poseedores del copyright. Las solicitudes
para tales permisos deben dirigirse a:
[email protected].
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
Índice
1.
Introducción ................................................................................................ 1
2.
Antecedentes............................................................................................... 1
3.
Objetivo y Propósito ..................................................................................... 6
4.
Conceptos Básicos ........................................................................................ 6
5.
Compensaciones en el Diseño de Cadenas de Abastecimiento ............................. 8
6.
Financiamiento de las Cadenas de Abastecimiento y las Multinacionales ............. 10
7.
Gestión del Riesgo...................................................................................... 12
8.
Instrumentos Financieros de la Cadena de Abastecimiento ............................... 14
9.
Crédito Comercial....................................................................................... 14
10.
Financiamiento de Importaciones/Exportaciones ............................................. 15
11.
Financiamiento Garantizado con Certificados de Almacenamiento ...................... 17
12.
Esquemas de Subcontratación...................................................................... 17
13.
Financiamiento Estructurado ........................................................................ 17
14.
Estructuras de Financiamiento de Proyectos ................................................... 18
15.
Política del Gobierno con Relación al Desarrollo de la Cadena de Abastecimiento . 18
16.
Conclusiones: Hallazgos Finales.................................................................... 20
17.
Notas del Lector ......................................................................................... 21
17.1 Enlaces EASYPol .............................................................................. 21
18.
Referencias y Documentos Esenciales de Recursos .......................................... 21
Metadatos del módulo ........................................................................................ 22
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
1
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
1.
INTRODUCCIÓN
El presente documento sugiere un programa para uno de los módulos de la serie de
aprendizaje auspiciada por la FAO que trata sobre la inversión y movilización de recursos
en las economías rurales. Este documento presenta conceptos básicos y proporciona un
entorno de reflexión sobre distintas estrategias, instrumentos e instituciones con el objeto de
mejorar el acceso de los productores agrícolas a los recursos financieros. Este módulo
analiza distintas cuestiones y repasa los acontecimientos recientes en esta área temática.
Además, sugiere algunos nuevos enfoques para garantizar recursos financieros adicionales
destinados a solventar las inversiones rurales.
El módulo se basa, en gran parte, en diversos estudios realizados recientemente que
desarrollan en mayor profundidad los temas tratados brevemente en el presente 1 .
Los lectores pueden también seguir los vínculos incluidos en este texto a otros módulos o
referencias de EASYPol 2 . Consulte también la lista de enlaces EASYPol incluida al final de
este módulo.
2.
ANTECEDENTES
Recientemente surgió una variedad de nuevos productos, procesos de gestión y modelos
comerciales que se concentran en la prestación de servicios financieros a las personas de
bajos recursos.
Algunos de estos métodos, modelos y productos implican una
intermediación tradicional que consiste en la canalización de ahorros en inversiones
agrícolas productivas. Tal como analizamos en la sección anterior de este módulo, el ahorro
puede acumularse en más o menos áreas extensivas y se los puede canalizar en inversiones
más o menos diversificadas, tanto en términos geográficos como en términos de categorías
de activos. Las instituciones micro financieras y los bancos sin sucursales se encuentran
entre las entidades con desarrollo más rápido en este sector. Sin embargo, las instituciones
micro financieras son altamente riesgosas, lo que refleja la naturaleza de alto riesgo de las
actividades agrícolas y los activos agrícolas. El desarrollo a largo plazo de las instituciones
financieras parece dirigirse a empresas de mayor tamaño y más densamente interconectadas,
a aquellas más ampliamente diversificadas en términos de fuentes de financiamiento y sus
usos. Al parecer, los factores endémicos del alto riesgo y retorno y una mayor competencia
dirigen al financiamiento rural en esta dirección.
Recientemente, han surgido varias otras innovaciones en los mercados financieros rurales
que no involucran la intermediación. El extenso listado de innovaciones comprende la
gestión de cadenas de abastecimiento de terceros, formas menos activas de financiamiento
1
Véase la sección de lecturas complementarias al final del presente módulo.
Los hipervínculos de EASYPol aparecen en azul, como se muestra a continuación:
las rutas de estudio están indicadas con fuente en negrita subrayada
otros módulos EASYPol o materiales complementarios de EASYPol están en negrita cursiva subrayada;
los enlaces al glosario están en NEGRITA; y
los enlaces externos están en cursiva.
2
2
Módulo EASYPol 153
Material empleado
de cadenas de abastecimiento, arrendamiento de equipos agrícolas, financiamiento
comercial garantizada, financiamiento mediante la compra de créditos ajenos, gestión de
remesas de fondos, bonos agrícolas y seguros contra distintas categorías de riesgo.
La
presente sección hace una revisión de estas características de innovación financiera a través
de un conjunto de estudios de casos.
Los términos “cadena de abastecimiento” o “cadena de valor” se utilizan en este documento
indistintamente. Nos referimos al conjunto de actores comerciales que entregan productos
agrícolas a los consumidores, así como también al conjunto de actividades que agregan
valor y que estos actores desarrollan de manera coordinada. Las cadenas de valor
comprenden todas las actividades que crean valor a través de varias etapas de un proceso y
que se controlan mediante el uso de los sistemas de gestión integrada para conformar
cadenas interconectadas que comprenden la producción agrícola, la elaboración de
productos alimentarios, la satisfacción de pedidos y la comercialización, como las etapas de
mayor importancia.
Los procesos que se desarrollan dentro de las cadenas de valor se administran de distintas
maneras que permiten su funcionamiento “paralelo” con orientación a los resultados, que se
coordinan entre todos los personajes de la cadena. Por el contrario, los procesos que se
implementan como resultado de transacciones de partes independientes entre agentes
comerciales se desarrollan en “serie”, de modo tal que un proceso finaliza antes de que
pueda iniciarse el siguiente. Las cadenas de abastecimiento se diseñan y administran a
modo de reducir al mínimo los plazos y las demandas relativas a los recursos de la red. Se
las administra con el objeto de alcanzar objetivos globales para todos los participantes de la
cadena, por lo que se requiere un estructura de gestión flexible y adaptable a los distintos
mercados y estados competitivos del mundo. Los objetivos globales más frecuentes de las
cadenas, y que se buscan de manera colectiva a través de inversiones conjuntas, consisten en
una combinación de mayores retornos económicos, menor variabilidad de tales retornos y
mejor competitividad a través de una capacidad colectiva mejorada para entregar mayor
valor del dinero a los consumidores.
Las cadenas de abastecimiento o las cadenas de valor son posibles gracias a la tecnología:
mediante las TIC (las tecnologías de la información y las comunicaciones), las técnicas
especializadas de gestión y los sistemas de gestión. Se han desarrollado estos activos
especializados con y para las multinacionales, y las mejores prácticas de gestión de cadenas
de abastecimiento continúan siendo perfeccionadas y aplicadas a la mayor parte de tales
empresas, cuyos métodos de gestión para cadenas de abastecimiento definen la frontera
tecnológica para la comercialización de productos alimentarios y la producción agrícola.
Algunas de estas tecnologías, sin embargo, son convertidas para que se las utilice a la hora
de ofrecer financiamiento a organizaciones agrícolas, tal como se analiza en el estudio de
caso de Drum-Net.
Las investigaciones realizadas a lo largo de los últimos diez años revelan un vínculo directo
entre los métodos de gestión y los diseños organizacionales de las cadenas de
abastecimiento, por un lado, y los resultados financieros corporativos, por el otro. Las
multinacionales que cuentan con las mejores competencias de gestión de cadenas de
abastecimiento han sido capaces de aumentar consistentemente el valor del mercado de
capitales entre un diez y un veinte por ciento más que sus pares en la industria. Los altos
ejecutivos de las organizaciones líderes han invertido en sistemas y métodos adecuados para
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
3
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
cadenas de abastecimiento a fin de reducir costos, estimular las ventas, ganar participación
en el mercado y gestionar el riesgo.
Se ha desarrollado una industria auxiliar de apoyo en torno a las funciones relativas a la
gestión de cadenas de abastecimiento. Esta industria auxiliar de apoyo es de alcance global
y comprende dos elementos principales: los servicios financieros y los sistemas de gestión y
el software.
Una gran cantidad de instituciones financieras de alcance global han
concentrado las nuevas iniciativas de desarrollo de productos en la creación de ofertas
especializadas financieras y de productos comerciales que mejoran el rendimiento de la
cadena de abastecimiento. Varios software e integradores de sistemas, del mismo modo,
han desarrollado nuevos productos y sistemas que operan flexiblemente en varias redes de
telecomunicaciones y que integran con eficacia los procesos comerciales a través de
extensos territorios. La industria global del software para cadenas de abastecimiento supera
los $10 mil millones de ventas anuales. Los sistemas de gestión de cadenas de
abastecimiento están en funcionamiento en lugar de acuerdos de resultados contingentes que
afectan los sistemas de gestión y el control de la misma y que asignan riesgos específicos
y/o responsabilidades a los distintos participantes de la cadena de abastecimiento.
Las organizaciones de cadenas de abastecimiento pueden compararse adecuadamente, por
un lado, con las empresas fusionadas que también se integran verticalmente y, por el otro,
con los socios comerciales cuyas relaciones consisten en transacciones entre partes
independientes. Este último conjunto de socios comerciales, por lo general, requiere
múltiples intervenciones de terceros o un servicio auxiliar de apoyo para realizar
operaciones de mercado con eficiencia. A modo de organizaciones industriales, las cadenas
de abastecimiento se encuentran en un lugar intermedio entre las transacciones entre partes
independientes y la integración vertical a través de una fusión corporativa. Las cadenas de
abastecimiento, por lo general, son más ágiles, adaptables y frecuentemente más eficientes
que cualquiera de las otras dos alternativas de organización industrial, particularmente en el
contexto de los países en desarrollo.
Más importante, las participaciones de los socios comerciales resultantes de las operaciones
de cadenas de abastecimiento se ven afectadas en gran medida por su diseño original y por
el programa estratégico de los integrantes de dicha cadena de abastecimiento. En base a
ello, se pueden diseñar cadenas de abastecimiento eficientes y resistentes, en términos
competitivos, con resultados de apoyo a favor de los pobres y que pueden progresar
sustancialmente con el programa de desarrollo. El diseño y la configuración de estas
cadenas a favor de los pobres constituyen el eje de otro módulo de aprendizaje de esta serie.
Se puede concebir a las cadenas, desde una perspectiva diferente, como conductores a través
de los cuales circulan los productos agrícolas, la información, los derechos de titularidad de
productos y el crédito desde las explotaciones agrícolas al consumidor final para luego
regresar. Estas estructuras organizacionales, en general, emplean tecnologías de la
información y procesos de gestión que garantizan que el flujo de productos, la información
y el dinero o crédito tengan lugar con rapidez y sin desvíos ni distorsiones. A partir del
comienzo del siglo XXI, las cadenas de abastecimiento se han convertido en instituciones de
importancia que los mercados despejan en una zona geográfica extensa y en amplios ciclos
de producción/compra/entrega. Funcionan como sistemas de seguridad para la entrega de
recursos financieros en la forma de pagos en efectivo, créditos y/o seguros de riesgo a los
participantes específicos de la cadena. Esta función significativa constituye el objetivo
4
Módulo EASYPol 153
Material empleado
principal de este módulo. Cuando se transmiten créditos u otras formas de apoyo financiero
a través de las cadena de valor, se puede decir que ha habido “financiamiento de la cadena
de valor”.
La participación en organizaciones de cadenas de abastecimiento mejora el acceso al
crédito, directa e indirectamente, tanto de productores agrícolas a menor escala como de
prestadores auxiliares de servicios.
Las cadenas de abastecimiento les ofrecen a las
instituciones financieras distintas ventajas en comparación con los productores agrícolas y
los comerciantes que interactúan a través de transacciones entre partes independientes. De
este modo, las organizaciones de cadenas de abastecimiento ofrecen más seguridad y
mayores puntos de acceso a posibles titularizaciones de flujos de fondos, más activos que
puedan titularizarse y mayor cantidad de potenciales garantías que lo que ofrecen
individualmente las empresas/organizaciones agrícolas que integran la cadena.
Las
obligaciones de las cadenas de valor activas tienen, con frecuencia, mayor financiamiento a
través de empresas de servicios financieros de terceros que a través de las agro empresas por
separado. De este modo, el financiamiento de la cadena de valor puede y, a menudo es así,
involucrar a instituciones financieras de terceros, así como también créditos comerciales
prorrogados y aceptados por los participantes de la cadena.
A fin de garantizar el financiamiento de terceros, las organizaciones de cadenas de valor o,
más bien, los flujos de fondos que circulan a través de ellas, a menudo, permanecen dentro
de los límites de las empresas con objetos especiales. Estos instrumentos con objeto
especial se diseñan específicamente desde una perspectiva legal para reducir los riesgos
incurridos por las instituciones financieras de terceros. Los instrumentos con objeto
especial, por ejemplo, pueden incluir distintos niveles de transacciones de cadenas de
abastecimiento y pueden adquirir el dominio de múltiples conjuntos de activos que están
comprometidos o cuentan con prendas cruzadas para la cancelación de los créditos
utilizados en representación de la cadena. En otros casos, el financiamiento de la cadena de
abastecimiento puede simplemente implicar créditos comerciales o inversiones conjuntas de
los participantes de la cadena de abastecimiento en activos fijos. En este tipo de operación,
el financiamiento directo de la cadena de abastecimiento ofrece una fuente alternativa de
financiamiento para los productores agrícolas, una alternativa al financiamiento de
instituciones financieras de terceros.
Además de ofrecer crédito, el financiamiento de la cadena de valor también les permite a los
participantes de la cadena gestionar el riesgo de modo más eficiente. Se puede concebir que
las cadenas se construyen en torno a contratos contingentes que definen y asignan
responsabilidades a distintos participantes en particular de la cadena a los fines del
desempeño, lo que resulta valioso para toda la cadena y que beneficia a determinados
integrantes de manera distinta en diferentes condiciones. De esta forma, las cadenas crean
y instalan dependencias mutuas y, así, permiten una especialización de los participantes que
es mayor que la ofrecida por las simples relaciones comerciales entre partes independientes
que deben desarrollarse y disolverse en cada transacción individual y que, en general,
cubren muy pocas contingencias.
De este modo, por ejemplo, las cadenas de valor
permiten que categorías de riesgo específicas se asignen a los participantes de la cadena de
valor en base a su capacidad única de gestionar estos riesgos o, a veces, en base a su acceso
superior a los mercados en busca de seguros de riesgo o instrumentos de cobertura de
riesgos.
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
5
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
Los diferentes actores en las cadenas de valor desde la explotación agrícola al consumidor
tienen distintas necesidades en lo que respecta a servicios financieros. Sin acceso a
financiamiento para capital circulante, por ejemplo, una gran cantidad de productores
agrícolas queda atrapada en ciclos de cultivo y cosecha de bajos insumos y bajo valor.
Cuando los proveedores minoristas o mayoristas de estos insumos les ofrecen a los
productores agrícolas crédito comercial, comienza a existir el “financiamiento de la cadena
de valor”. Del mismo modo, otros participantes de la cadena necesitan créditos a corto
plazo que otros participantes de la cadena pueden satisfacer; también, hay otros que
necesitan seguros o garantías reales constituidas sobre las existencias en su poder y hay
otros que necesitan créditos a plazos más largos que pueden utilizarse para financiar activos
fijos. Los activos fijos (la infraestructura de la cadena de abastecimiento, por ejemplo) a
menudo puede financiarse también mediante la titularización de los flujos de fondos
generados a través de proyectos de corporaciones proyecto organizadas bajo la forma de
asociaciones públicas y privadas. Todas estas necesidades en materia de financiamiento
pueden atenderse de una forma u otra a través de relaciones comerciales que establezcan
vínculos entre los actores de la cadena de abastecimiento.
La gestión de la cadena de abastecimiento implica resignar el control de la función
comercial y confiar en que otros actores se encarguen de dicha función. La confianza que
se desarrolla entre el mandante de una cadena y los actores que ofrecen servicios esenciales
es fundamental para el éxito de la cadena de abastecimiento. El desarrollo de una relación
de dependencia mutua implica la coordinación de actividades entre dos entidades
comerciales, cada una con una estructura interna, capacidades en cuanto a la información y
filosofías de operatoria distintas. Una vez que se desarrolla dicha relación, sin embargo, se
facilita, en gran medida, el control y la exigibilidad del crédito.
La información que se intercambie entre los socios de la cadena de valor y el conocimiento
que comparten con relación a los mercados, la competencia y otros factores de riesgo les
permiten evaluar los riesgos con mayor eficacia junto con las gratificaciones relacionadas
con la prestación de créditos comerciales y otras formas de financiamiento de las cadenas de
abastecimiento. Además, los participantes a gran escala de las cadenas de abastecimiento,
en general, representan mejores riesgos de crédito y pueden garantizar el financiamiento
más fácilmente a partir de instituciones financieras de terceros en comparación con
participantes a menor escala. De este modo, la organización de una cadena frecuentemente
reduce el riesgo financiero simplemente mediante un mejor acceso al crédito. Tal como se
analiza a continuación, las estructuras de cadenas de abastecimiento permiten la mitigación
de los riesgos globales de la cadena de otras maneras también.
A diferencia de los créditos ofrecidos por y a través de instituciones financieras, se justifica
el crédito comercial extendido entre los socios comerciales dentro de una cadena, por lo
general, al agente principal mediante la ampliación del mismo en base a los beneficios netos
realizados a través de toda la relación comercial simbiótica y no en base únicamente a las
ganancias realizadas a partir del desembolso del crédito. Por la misma razón, evaluar el
costo real del crédito de la cadena de abastecimiento resulta más difícil para la parte que lo
acepta. Y más importante, los créditos de las cadenas de abastecimiento están limitados a
la liquidez disponible del proveedor de insumos o del comprador del producto que ofrece el
crédito.
6
Módulo EASYPol 153
Material empleado
En función de ello, es más probable que el financiamiento garantizado de la cadena sea
ofrecido por instituciones financieras más que otro tipo de financiamiento no garantizado.
Se puede diseñar una variedad de distintos mecanismos de financiamiento / instrumentos de
titularización en y alrededor de las relaciones de la cadena de abastecimiento que mejoran
las garantías necesarias requeridas por las instituciones financieras y, así, aumentan el
acceso de los socios de la cadena de abastecimiento al crédito ofrecido por terceros.
Algunos de estos mecanismos comprenden el financiamiento estructurado, los préstamos
respaldados por activos y los sistemas de certificados de almacenamiento.
3.
OBJETIVO Y PROPÓSITO
Los objetivos principales de la política pública con respecto a la cadena de abastecimiento
son tres. Estos comprenden: i) el desarrollo de organizaciones prototipo de cadenas de
abastecimiento que son estables en términos financieros y que mejoran la competitividad de
los participantes; (ii) mayor amplitud y profundidad de cobertura de las estructuras de las
cadenas de abastecimiento cuyos conceptos comerciales básicos han sido evaluados y
comprobados; y (iii) mayor impacto en el bienestar y resultados de mejora en los medios de
subsistencia agrícola que derivan del perfeccionamiento y la ampliación de los modelos
financieros de la cadena. Existen compensaciones significativas entre estos tres objetivos.
Estas compensaciones se establecen tácitamente a través de los procesos de formulación de
políticas y los diseños de organizaciones públicas y privadas que emprenden los gobiernos.
La meta de este módulo deriva de estos objetivos principales y comprende lo siguiente:
•
Elaborar estrategias para el desarrollo de nuevas estructuras de cadenas de
abastecimiento y para la implementación de otras estructuras ya evaluadas;
•
Comprender las fortalezas y limitaciones de distintas formas de financiamiento de las
cadenas de valor;
Ofrecer un marco para ampliar los créditos con el aval de la cadena de valor y para
utilizar las estructuras de cadenas de valor a fin de aprovechar otras categorías de
créditos ofrecidos por terceros;
•
•
Describir nuevos instrumentos financieros, innovaciones y una nueva mentalidad con
respecto a mayores fuentes de financiamiento de las cadena de abastecimiento; y
•
Resumir las lecciones aprendidas acerca de la planificación institucional, el
financiamiento y la implementación de reformas de los sistemas de financiamiento rural.
4.
CONCEPTOS BÁSICOS
Se sabe que así como la integración financiera puede ser una fuente de ventaja competitiva,
la innovación de servicios y productos puede serlo para las cadenas de abastecimiento
modernas. La interacción de cadenas de abastecimiento permite la realización de trabajo
productivo con el mismo o menor nivel de capital circulante. La extracción de mayor valor
a partir de los procesos agrícolas y posteriores a la cosecha y la mejora de la eficiencia con
la cual se utiliza el capital circulante disponible se han convertido en técnicas cada vez más
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
7
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
esenciales para las empresas del siglo veintiuno de todos los sectores. Sin embargo, las
oportunidades de realizar un trabajo más productivo con menor capital circulante son
particularmente atractivas en la producción agrícola y la comercialización que tiende a ser
particularmente intensiva en cuanto al capital circulante.
De allí, el impulso para alcanzar retornos óptimos a partir del efectivo generado dentro de
las cadenas; de allí, el fuerte incentivo para liberar la liquidez ligada a las cuentas por cobrar
y las existencias; de allí, el programa de racionalización y sincronización de los procesos
comerciales básicos; y, de allí, el impulso para maximizar el valor del dinero que se realiza a
través de la compra y la comercialización. El control permanente de estos elementos
críticos de gestión es el primer y principal modo de financiamiento de la cadena de
abastecimiento. Esta forma implica sencillamente hacer más con menos.
El capital circulante es un concepto muy importante en la gestión de cadenas de
abastecimiento. El capital circulante constituye una inversión a corto plazo del efectivo
requerido para competir, las etapas de procesamiento esenciales que ocurren dentro de las
cadenas de valor antes del recibo de los pagos en efectivo. Las inversiones en mano de
obra, fertilizantes, transporte y almacenamiento pueden ser necesarias, por ejemplo, antes de
que un productor agrícola pueda percibir cualquier pago en efectivo.
La eficiencia económica de una cadena de abastecimiento puede determinarse mediante el
análisis de su ciclo de flujo de fondos (el ciclo de ingreso y egreso de fondos) que se
relaciona únicamente con la forma de organización del trabajo dentro de una determinada
cadena. Cuanto más rápido rote el capital circulante, más eficiente será la cadena de
abastecimiento en términos financieros. Los controles internos sobre el planeamiento de la
producción, la acumulación de existencias y la satisfacción de pedidos que funcionan dentro
de las estructuras de la cadena de valor se despliegan para regularizar y minimizar el nivel
de capital circulante requerido para ofrecer abastecimiento suficiente de “existencias de
productos terminados” en el extremo minorista de la cadena para evitar la pérdida de ventas.
Cada cadena de abastecimiento contiene un sistema interno de controles que puede utilizarse
para programar cada proceso de la serie que conforma la cadena global a fin de realizar la
función del objetivo económico con la cual se han comprometido todos los participantes de
la cadena.
El retorno del capital circulante constituye una medida particularmente buena de la
eficiencia de la cadena de valor a corto plazo. Además, las inversiones a largo plazo en
activos fijos se justifican normalmente en términos de mejora del desempeño de la cadena.
Ello es función de sus efectos en la aceleración de la rotación del capital circulante y en el
aumento de los retornos a cercano plazo sobre el capital circulante a lo largo de un
cronograma de implementación más prolongado.
Puede utilizarse adecuadamente un análisis ROWC para determinar la competitividad global
de cualquier configuración de cadena de abastecimiento, así como también, la
competitividad del modelo económico en el que se basa. En general, las cadenas de
abastecimiento que generan retornos y exceden el costo de capital disponible del
participante más fuerte de la cadena son sostenibles en lo competitivo y tienen la capacidad
de crecer. Las cadenas, por el otro lado, cuyos retornos sobre el capital circulante caen por
debajo del costo de capital destruyen, en realidad, el valor económico y probablemente no
resulten sostenibles en el largo plazo.
8
Módulo EASYPol 153
Material empleado
Todos los participantes de una cadena de abastecimiento no son capaces de realizar los
mismos retornos sobre las inversiones en el capital circulante. En general, el desarrollador o
el participante principal de una cadena es capaz de sacar provecho de los activos de otros
participantes en beneficio propio. Las cadenas de valor les permiten a los participantes
realizar distintas participaciones entre los participantes, según la solidez de sus relativas
posiciones competitivas y la capacidad de los participantes individuales de garantizar
mayores o menores retornos a través de sus negociaciones de participación accionaria. El
ex análisis posterior de los retornos realizados por parte de participantes específicos de las
cadenas resulta útil para identificar las relativas fortalezas o debilidades de negociación de
los participantes específicos en la cadena de abastecimiento y su capacidad para sacar
provecho de los demás participantes.
En la mayoría de las cadenas minoristas de productos alimentarios, el poder eficaz del
mercado reside en el extremo minorista. Los formatos modernos minoristas de productos
alimentarios, como las cadenas de supermercados, son particularmente eficientes en la
rotación de las inversiones del capital circulante. Las economías asociadas a la rápida
rotación de existencias que las cadenas de supermercados o de comidas rápidas, por
ejemplo, son capaces de realizar constituyen una fuente significativa de ventaja competitiva
para ellos.
Otro concepto importante en el financiamiento de cadenas de abastecimiento es el concepto
de “titularización”. La titularización es la creación de un derecho de dominio con el aval de
un activo de valor significativamente mayor que el del derecho. Los agentes que crean
garantías reales pueden o bien regirse por las disposiciones generales del derecho o por
instrumentos con un objeto especial que se otorguen legalmente a modo de compañías
virtuales que reciben y conservan activos de valor. El financiamiento de la cadena de
abastecimiento es particularmente receptivo a la creación y utilización de garantías reales
que pueden ser tan sencillas, como un sistema de certificados de almacenamiento, como
complejas, a modo de bono de cadena de abastecimiento titularizado frente a ingresos de
exportación generados por los socios de la cadena de abastecimiento.
5.
COMPENSACIONES EN EL DISEÑO DE CADENAS DE ABASTECIMIENTO
Una gran parte del desempeño de las cadenas de abastecimiento se diseña en su operatoria.
Los patrones de desempeño se establecen tanto en el proceso del establecimiento de
estructuras de gestión establecidas como, también, en el proceso de codificar y sistematizar
la coordinación de varias actividades a través de la adopción mutua de sistemas compatibles.
El diseño de ambos elementos esenciales de la cadena de abastecimiento implican
compensaciones.
De allí que el análisis de las compensaciones, por lo general, antecede a cualquier
financiamiento de cadena de abastecimiento. Por ejemplo, cuando los vendedores
establecen sus términos de crédito y cancelación, no les preocupa únicamente la mitigación
del riesgo, sino también el crecimiento de las ventas y, por ende, existe una compensación
significativa entre ambos y que afecta directamente el desempeño mínimo. En cuanto a los
vendedores, debido a que las cadenas de abastecimiento global se han convertido en una
fuente de importancia creciente de financiamiento alternativo, se puede implementar una
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
9
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
variedad de distintas estrategias, tanto relativas a los requisitos de ventas como a la
habilidad y voluntad de asumir un riesgo crediticio. En cada etapa, una estrategia del
vendedor para encarar el financiamiento de su cadena de abastecimiento debe impulsarse
mediante la comprensión de su postura competitiva dentro de la industria y su postura en
términos de poder económico frente a los compradores.
En términos generales, existen tres cuestiones principales que determinan la viabilidad de
cualquier alternativa de financiamiento que pueden implementarse.
Éstas son las
siguientes: La mitigación del riesgo, el crecimiento de las ventas y la liquidez. Para estas
empresas que no requieren liquidez, el aumento de la velocidad del ciclo desde el pedido
hasta el cobro puede ser el objetivo más apropiado. Lo que sucede, al parecer, a nivel global
es la convergencia del total de las tres cuestiones en soluciones financieras comerciales y
holísticas que están diseñadas para satisfacer las exigencias de los vendedores particulares.
Un vendedor que le vende a un cliente que tiene una mejor calificación crediticia que la
propia tiene la opción de aumentar la liquidez vendiendo activos subyacentes, como las
obligaciones por cobrar y las existencias que posee. En última instancia, estos se cancelarán
por parte del comprador que tiene un costo de capital significativamente menor. El
proveedor podría vender estos activos y aumentar el capital al costo del capital de su
comprador.
Al hacerlo, el vendedor puede asegurarse del cumplimiento con las obligaciones clave con
las que se ha comprometido frente a instituciones financieras, como la deuda TNW (por sus
siglas en inglés) o patrimonio neto total. También puede utilizar el dinero frente a una
estrategia de inversión que arrojará una tasa de retorno efectiva y económica del costo del
capital. Finalmente, si se encuentran en una industria con alto nivel de crecimiento, les
permite financiar ese nivel de crecimiento sin aumentar regularmente el patrimonio neto o
quedar atrapado en la clásica trampa del exceso de negociación. Las métricas mejoradas
resultantes de este ejercicio llevan a un aumento en la velocidad de la empresa, que tiene
una mejora histórica comprobada en el desempeño del precio patrimonial.
Sin embargo, para lograr el tipo de resultados ROWC que los inversores esperan cada vez
más, se está forzando a las empresas a buscar más allá de las herramientas tradicionales de
cesión de créditos y titularización. La razón para ello tiene, en términos generales, tres
aspectos. El primero es que los compradores principales en casi todas las cadenas de
abastecimiento globales se están concentrando cada vez más y el resultado es que las
titularizaciones cada vez tienen más garantías con relación al importe de prestación de
fondos que pueda extraerse de ellos. En segundo lugar, los grandes compradores con
buenas calificaciones representan, casi siempre, cuentas estratégicas. Muy pocos vendedores
son propensos a ceder el control sobre las actividades crediticias y recaudadoras relativas a
estas cuentas a favor de una institución financiera dedicada a la compra de créditos ajenos.
Y, en tercer lugar, la cadena de abastecimiento global no sólo se está aprovisionando de los
mercados emergentes sino vendiendo dentro de ellos. De hecho, un análisis de los patrones
y pronósticos de venta de los vendedores de la OCDE demuestra que los mercados
emergentes son los de crecimiento más rápido.
El despliegue de las capacidades comerciales dentro la cadena de abastecimiento
corporativo aborda dos objetivos principales para impulsar la actividad comercial de
nuestros clientes. El primero de ellos es la inyección de liquidez dentro de la cadena de
10
Módulo EASYPol 153
Material empleado
abastecimiento para equilibrar los objetivos en conflicto de los importadores (compradores)
y exportadores (vendedores) y para facilitar los objetivos de gestión de existencias. El
segundo es ofrecer mitigación de riesgos con relación o bien a la contraparte o bien el riesgo
del país.
El objetivo principal de los instrumentos financieros basados en el comercio integrado es el
de servir como intermediarios en la forma en que los clientes adquieren, se trasladan,
controlan y pagan las mercaderías dentro de las cadenas de abastecimiento. El despliegue
exitoso de las soluciones financieras de las cadena de abastecimiento requiere coordinación
estrecha con múltiples interesados, con la inclusión de la compra, logística, el
financiamiento, la contabilidad, el riesgo y la tesorería. Al abordar los objetivos financieros
de las cadenas de abastecimiento de nuestros clientes, Citigroup encara los segmentos de
objetivos tanto de nuestros clientes importadores como de los exportadores.
Una vez determinadas las compensaciones, se puede establecer una fundación tecnológica
para gestionar los procesos dentro de la cadena en formas que reflejen por completo las
compensaciones elegidas. Como resultado de las inversiones en nueva tecnología, todos los
vínculos dentro de la cadena de abastecimiento se volverán progresivamente más
“transparentes”. Todos los participantes de la cadena serán capaces de ver el flujo de
órdenes de compra, medir la eficiencia operativa de los proveedores y rastrear el flujo de
existencias a lo largo de la cadena de abastecimiento hasta la entrega de las mercaderías al
consumidor final. Pero, la necesidad de construir, poseer y hacer funcionar pertenece al
pasado y ha sido reemplazada con el objetivo de aprovechar las competencias principales de
los aliados especializados en los aspectos de la gestión de logística de las cadena de
abastecimiento. A través de sus plataformas tecnológicas, estos socios ofrecerán acceso
global a la información del flujo de mercaderías y brindarán soporte para los procesos de
gestión de órdenes. A lo largo del curso, se utilizarán estudios de casos para desarrollar en
mayor profundidad este concepto.
6.
FINANCIAMIENTO DE LAS CADENAS DE ABASTECIMIENTO Y LAS
MULTINACIONALES
A medida de que se desarrolla el agro negocio y se analizan las estrategias para optimizar el
flujo de fondos y mercaderías dentro de sus cadenas de abastecimiento, la necesidad
inmediata y principal radica en gestionar con eficiencia el riesgo de la contraparte en cada
etapa del ciclo operativo financiero. El financiamiento de la cadena de abastecimiento
involucra la creación simultánea de activos y pasivos dentro de la cadena y, desde una
perspectiva de cadena global, este proceso puede o bien ampliar o bien reducir el riesgo
según dónde y qué tipo de activos y pasivos se creen. La inversión de capital circulante en
existencias, por ejemplo, casi siempre reduce el valor.
La gestión de las cadenas de abastecimiento se relaciona, en gran medida, con la gestión de
riesgos incurridos dentro de las cadenas y la venta de riesgos que no pueden gestionarse
eficientemente, dentro y fuera de éstas, a arbitrajistas de riesgos de terceros. En general, el
apalancamiento de los balances generales más sólidos disponibles dentro de las cadenas
garantiza que el costo de capital de toda la cadena en su conjunto sea lo más bajo posible.
Sin embargo, los socios con exceso de apalancamiento que tienen bajos costos patrimoniales
también pueden generar un efecto nocivo en toda la cadena.
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
11
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
La globalización obliga a los equipos de finanzas corporativas a asumir el rol de agentes de
cambios estructurales entre los socios vinculados de la cadena con el objeto de garantizar
que todas sus partes estén trabajando juntas para crear el máximo valor. La movilización
eficiente del capital circulante dentro de las estructuras comerciales vinculadas en la cadena,
en particular, se ha convertido en una importante herramienta de mejora creciente de la
competitividad. Antes de que una organización tenga la esperanza de racionalizar su cadena
de abastecimiento financiera, necesita, primero, identificar todos los factores que generan
incertidumbre respecto del capital circulante. Los elementos altamente visibles que afectan
el flujo de fondos internos usualmente están sujetos a negociaciones difíciles, se los
especifica detalladamente en contratos y, luego, se los administra con la ayuda de programas
informáticos especializados. Sin embargo, con frecuencia se abandonan otros elementos
indirectos a un proceso de toma de decisiones más arbitrario. Aún así, los elementos
indirectos pueden acarrear costos sustanciales que, a menudo, son no visibles por completo.
Consideremos la amplia gama de opciones existentes en cuanto a transportes, hoteles,
servicios de habitación, restaurantes, llamados telefónicos y gastos en taxi que un solo
viajero de negocios puede utilizar para un único viaje de negocios. La dificultad de
controlar gastos como estos define el tipo de vacío financiero: Son difíciles de calcular,
estimar por adelantado y quedan afuera de los sistemas ordinarios de control utilizados
normalmente por los equipos de gestión de tesorería. Este ejemplo pueden parecer trivial.
Sin embargo, otras categorías de costos, MRO o mantenimiento, costos de reparación y de
operaciones, por ejemplo, pueden demandar grandes importes de dinero y cuando la
sincronización de estos gastos discrecionales depende de las idiosincrasias de los
departamentos de compras o, peor aún, quedan sujetos al criterio de los responsables
individuales de las tomas de decisiones, pueden generar un impacto significativo en las
necesidades generales de capital circulante de toda la cadena. Consideremos, también, lo
que sucede cuando estos problemas se multiplican en numerosas líneas de negocios y a lo
largo de amplias extensiones geográficas.
Consideremos el conjunto único de problemas relacionados con el financiamiento de
existencias. A menudo, hay capital circulante en exceso disperso a lo largo de las cadenas
de abastecimiento. Estas existencias de reserva se acumulan a causa de procesos
ineficientes o la falta de sincronización de los procesos internos. La identificación de los
puntos de acumulación de existencias dentro de la cadenas es demasiado difícil para los
gerentes financieros; la gestión de estas existencias frente a las parámetros normativos es
aún más compleja. Las existencias ofrecen una salvaguarda o un seguro frente a la
posibilidad de colapso en la integración del proceso. Sin embargo, el precio de este seguro
es extremadamente alto.
En lugar de tener bases de datos que cuenten con ricos datos de transacciones y patrones
normativos que necesitan para minimizar los costos del capital circulante, los directores
financieros a menudo trabajan en una zona de grises en la que la información relativa a los
gastos aflora meses después de realizadas las compras y sin contar con estándares
normativos frente a los cuales se pueda medir el desempeño en tiempo real. En el entorno
actual, que es complejo y competitivo, el control de los costos requiere visibilidad y ésta
implica tener acceso oportuno a los datos globales de todas las líneas comerciales. Esto
requiere un repositorio de datos globales de rápido acceso y un formato flexible de
generación de reportes que se integre perfectamente a los procesos de gestión de gastos y
cuentas por pagar de una empresa.
12
Módulo EASYPol 153
Material empleado
La globalización es un arma de doble filo para la mayoría de las empresas: Expande las
redes de socios de la oferta y demanda de una empresa, así como también las vuelve más
complejas y diversificadas. La ampliación de la liquidez, el crédito, los pagos percibidos y
pagos pendientes de una empresa en los distintos continentes requiere tanto el flujo de
capital, más allá del control inmediato de la empresa, como de una gestión más compleja del
capital circulante. Frente a estos antecedentes resulta comprensible el deseo creciente de las
multinacionales de integrar los aspectos financieros de las cadenas globales de
abastecimiento. La integración les permite a los tesoreros continuar con el impulso de crear
valor. En este contexto, los productos financieros aislados o las soluciones de gestión
financiera ya no son suficientes, tampoco lo es todo aquello que no ofrezca una capacidad
global.
Los bancos globales como Citigroup, que cuenta con sucursales a nivel mundial, se
encuentran en una posición de poder para ofrecer servicios de tesorería y de finanzas
comerciales/gestión comercial para las multinacionales que son sus clientes. De hecho,
Citigroup ha desarrollado una variedad de servicios financieros para cadenas de
abastecimiento bajo su unidad Global Transaction Services (GTS, por sus siglas en inglés),
que le permite a las multinacionales integrar todos los aspectos de sus actividades de
tesorería.
7.
GESTIÓN DEL RIESGO
A medida de que desarrollan las empresas y se analizan las estrategias para optimizar el
flujo de fondos y mercaderías dentro de sus cadenas de abastecimiento, la necesidad de
gestionar con eficiencia el riesgo de la contraparte en cada etapa del ciclo operativo
financiero se ha vuelto más urgente. El aprovisionamiento mínimo para costos y la
maximización de riesgos de flujos de fondo ya no son satisfactorios para las estrategias
adaptadas al riesgo de las multinacionales. La globalización ha obligado a los equipos de
finanzas corporativas a asumir el rol de especialistas en gestión del riesgo a guiar la creación
del valor.
Una gran cantidad de investigaciones se ha concentrado recientemente en los sistemas de las
cadenas de abastecimiento como mecanismos que pueden utilizarse para mitigar los riesgos
financieros y operativos en beneficio de sus participantes. Una gran parte de este trabajo se
ha concentrado en la necesidad de los administradores de las cadenas de abastecimiento de
anticipar contingencias que puedan afectar el desempeño de la cadena y de invertir, de modo
proactivo, en las medidas de reparación y mitigación por anticipado.
En términos razonables, sería ideal contar con un análisis de las probabilidades, los costos
estimados de implementación y los beneficios estimados de mitigación antes de realizar
cualquier inversión en dicho aspecto.
En general, los riesgos de la cadena de abastecimiento se encuentran de dos categorías, una
de las cuales implica contingencias externas que están fuera del control inmediato de la
empresa que realiza el análisis del costo/beneficio de la mitigación. La segunda categoría
involucra a las contingencias internas que son sensibles al control directo de la empresa.
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
13
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
La primera categoría de riesgos comprende las siguientes subcategorías: i) el riesgo de
fabricación; ii) el riesgo comercial; iii) el riesgo de planificación y control; y iv) la
insuficiencia de la mitigación. La segunda categoría de riesgos abarca lo siguiente: i) la
demanda del consumidor; ii) la oferta del socio de la cadena de abastecimiento; iii) la crisis
del entorno comercial fuera de la cadena de abastecimiento; iv) el riesgo comercial de los
socios de la cadena; v) los riesgos físicos. Los factores de riesgo pueden describirse de
mejor manera en términos de funciones de probabilidad. Las probabilidades de riesgo son
independientes entre sí, en cuyo caso pueden analizarse por separado o de manera
combinada para determinar las probabilidades conjuntas. Otras posibilidades de riesgo son
conjuntas y, de hecho, las interacciones entre los factores de riesgo son más complejas. En
estos casos, los efectos interactivos y su simultaneidad requieren un análisis en profundidad.
El análisis de riesgos financieros en el contexto de las cadena de abastecimiento implica
distintas etapas independientes del proceso.
Trazar un mapa de toda la cadena de abastecimiento, evaluar la sustituibilidad de cada
proveedor de importancia e identificar factores secundarios, potenciales y restrictivos
que puedan limitar los insumos en caso de contingencias de restricción a la oferta.
Analizar las vulnerabilidades y evaluar y calificar los potenciales riesgos.
Identificar y calcular el costo de medidas resarcitorias y las siguientes mejores
alternativas en cuanto a la oferta.
Realizar una evaluación de costos/beneficios.
Adoptar el comportamiento necesario para modificar la base para la compra, la
naturaleza de las alianzas con el objeto de compartir riesgos y la diversificación de la
dependencia en una cantidad limitada de proveedores.
El abastecimiento a nivel global se ha convertido en un arma de doble filo: Expande las
redes de oferta y demanda de una organización, así como también las vuelve más complejas
y, si no se ha diseñado la diversificación en redes de cadenas de abastecimiento, aumenta el
riesgo de la red en general. . La ampliación de la liquidez, el crédito, los pagos percibidos y
pagos pendientes de una empresa en los distintos continentes requiere tanto el flujo de
capital como una gestión más compleja.
El advenimiento de la globalización trae aparejada una variedad de políticas y mercados
internacionales y factores de riesgo relativos a las condiciones climáticas que merecen
consideración. Para nombrar algunos ejemplos: La implementación de EUROGAP (por sus
siglas en inglés), el ascenso de los Estados de Europa Oriental a la Unión Europea, el
desarrollo de una zona única de pagos en Euros (SEPA, por sus siglas en inglés) y
legislaciones, como Sarbanes Oxley y el acuerdo Basel II, todos ellos han tenido
repercusión en la gestión financiera de las cadenas de abastecimiento.
Frente a estos antecedentes existe una creciente demanda de control, medición e integración
de todos los aspectos financieros de la cadena de abastecimiento para mantener el control de
fuentes dispares de dinero y liquidez. La integración les permite a los tesoreros continuar
14
Módulo EASYPol 153
Material empleado
con la conducción de la creación de valor: Las soluciones o productos aislados ya no son
suficientes, tampoco todo aquello que no ofrezca capacidad a nivel global.
Citigroup, como banco global, con oficinas comerciales a nivel mundial y competencias
tanto para la gestión del capital circulante como para servicios de finanzas comerciales/de
comercio, ha desarrollado una variedad de soluciones, disponibles a través de su división
Global Transaction Services (GTS, por sus siglas en inglés), que les permite a las
organizaciones integrar todos los aspectos de sus actividades de gestión comercial. GTS
desarrolla soluciones especializadas de gestión de riesgo en conjunto con sus clientes, que
combinan cobertura global con soporte regional y local, alta calidad de servicio de atención
al cliente y consultoría y análisis críticos.
8.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Existe una gran cantidad de distintas formas relativas al financiamiento de las cadenas de
abastecimiento que vale la pena considerar en mayor detalle. Ello incluye lo siguiente:
9.
CRÉDITO COMERCIAL
Los créditos comerciales son los más frecuentemente utilizados como forma de
financiamiento de las cadenas de abastecimiento. El centro de investigaciones de gestión de
créditos (Credit Management Research Centre) del Reino Unido estima que los créditos
comerciales para la totalidad de la economía de ese país supera la principal oferta monetaria
(M1) en un 150%. En países menos desarrollados, los créditos comerciales pueden ser
menos significativos pero, aún así, fuentes importantes de financiamiento.
Los créditos comerciales a menudo adoptan la forma de “cuentas por cobrar” y de “ventas
preabonadas” y, con frecuencia, se ofrecen a productores agrícolas o bien por parte de
proveedores que venden insumos agrícolas o bien compradores que adquieren productos
agrícolas. Se han implementado distintos enfoques para expandir los créditos comerciales
agrícolas tanto en países desarrollados como aquellos en desarrollo. Han surgido empresas,
como Orbian, que ofrecen mejoras en el crédito en la forma de servicios de almacenamiento
de “obligaciones por cobrar” y financiamiento contingente para obligaciones por cobrar que
se han aprobado a través del depósito para pago. En África, la Fundación Rockefeller ha
experimentado con la titularización y los seguros de créditos comerciales para insumos
agrícolas que los importadores de fertilizantes les ofrecen a los proveedores minoristas en
una iniciativa para aumentar el uso de fertilizantes. Los seguros de terceros, en general, no
están disponibles para cubrir los riesgos crediticios comerciales en países en desarrollo,
aunque vale la pena considerarlos en contextos más adecuados. El algunos países en
desarrollo, funcionan mercados secundarios en los cuales las obligaciones por cobrar pueden
cederse (venderse con un descuento). Ésta es otra forma de expansión del financiamiento de
los créditos comerciales.
En la actualidad, las multinacionales están utilizando los programas de financiamiento
basados en las obligaciones por cobrar que incluyen el redescuento de facturas y la
protección de pagos. Estos programas pueden adaptarse para satisfacer las exigencias
individuales de los clientes, lo que les permite acelerar el flujo de fondos de ventas y mitigar
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
15
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
y minimizar el crédito de la contraparte y el riesgo político, en simultáneo con la
minimización de la necesidad de cartas de crédito o garantías bancarias, lo que les permite a
las empresas afectar, de manera potencial, una venta real de obligaciones por cobrar. A lo
largo del curso, se utilizarán estudios de casos para desarrollar en mayor profundidad este
concepto.
10.
FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIONES/EXPORTACIONES
Una categoría específica de los créditos comerciales que merece un comentario especial es
aquella de los créditos comerciales internacionales. Según la OMC, el volumen total anual
de importaciones/exportaciones a nivel mundial en mercancías y servicios de comerciales
aumentó en más de un 40 por ciento durante los últimos cinco años: De US $14,4 billones a
US $20,5 billones. Las proyecciones indican que incluso estos niveles aumentarán
sustancialmente durante los próximos tres años. A la vez, los participantes comerciales de
todo el mundo están reduciendo la cantidad de proveedores y clientes con quienes operan
para tratar con proveedores importantes que también son socios de la cadena de
abastecimiento.
A medida de que avanza este proceso, la necesidad de los documentos comerciales
tradicionales y de las garantías comerciales de terceros también ha declinado. Con la
creciente penetración de Internet en los mercados emergentes, los proveedores que alguna
vez utilizaron faxes o llamados telefónicos para tomar y satisfacer pedidos ahora están
involucrándose de lleno con clientes en el lado opuesto del mundo. Las plataformas de
satisfacción de vanguardia desde el pedido hasta el cobro y desde la compra hasta el pago
han hecho posible la aceleración y la preservación de sus flujos comerciales. Como
resultado, ha ocurrido un cambio dinámico en los formatos de las transacciones en ambos
extremos de la cadena de abastecimiento, cambios que afectan tanto a los importadores
como a los exportadores. Específicamente, ha habido una transición notable desde la carta
de crédito (LC, por sus siglas en inglés) al comercio por cuenta corriente, que favorece los
ahorros y una eficiencia mejorada a lo largo del ciclo de compra.
Dentro de los mercados domésticos, el comercio por cuenta corriente ha existido siempre.
Sin embargo hasta hace poco, barreras significativas, como la falta de transparencia y
aprehensión frente a los riesgos transnacionales, han limitado el comercio internacional por
cuenta corriente. No obstante, estas cuestiones han disminuido en gran medida gracias a un
mayor conocimiento financiero y, una vez más, los avances tecnológicos: Tanto el
comprador como el vendedor reconocen los beneficios que incluyen costos reducidos y
eficiencias mejoradas a través del comercio internacional por cuenta corriente. Esta
transición hacia la cuenta corriente ha experimentado el movimiento más grande dentro de
la región de Europa, Medio Oriente y África (EMEA, por sus siglas en inglés),
particularmente dentro de la Unión Europea y los nuevos países en ascenso con la inclusión
de Polonia, Hungría y la República Checa.
La dinámica de mercado hacia las cuentas corrientes cuenta con el apoyo de los últimos
datos *SWIFT que manifiestan un crecimiento insignificante de la categoría de mensajes de
cartas de crédito comercial en un momento en que el que el comercio internacional general
ha crecido sustancialmente. En combinación con un amplio aumento de las
importaciones/exportaciones a nivel mundial, esto avala el argumento de que el comercio
16
Módulo EASYPol 153
Material empleado
internacional, y las correspondientes cadenas de abastecimiento corporativas que éste apoya,
se está dirigiendo drásticamente hacia las cuentas corrientes. Los comentarios provenientes
del mercado indican que los fabricantes y minoristas del lado comprador en la relación del
aprovisionamiento ya no desean utilizar las facilidades de crédito existentes y los procesos
ineficientes de las LC para comprar. Es evidente que el “modelo de presión” que surge
alrededor del mundo, por el cual los proveedores conservan mercaderías en sus propios
balances, significa que numerosas empresas son fabricantes a título enunciativo y tercerizan
tanto como sea posible en la cadena de abastecimiento.
A modo de ejemplo, se ilustran las ganancias de la eficiencia a partir de una perspectiva de
financiamiento directo, en un escenario tradicional del lado vendedor:
Ilustración del capital posterior a la producción.
Volumen anual de ∑US$500.000.000 de embarques del proveedor.
Existencias en tránsito de ∑30 días = 30/365 * $500MM = $41MM
Existencias VMI de ∑15 días = 15/365 * $500MM = $41MM
Términos A/R ∑60 días = 60/365 * $500MM = $82MM
∑Total de capital requerido = $144MM
ƒ
Forma anterior: Costo de capital del proveedor $144MM @ 12% = $17,3MM
ƒ
Forma actual: Costo de financiamiento eficiente $144MM @ 8% = $11,5MM
ƒ
Ahorros de 8MM o 33% de ganancia de eficiencia equivalente a un margen del 1,2%
sobre $500MM.
Para muchas organizaciones la cuestión principal desde la perspectiva de la optimización del
capital circulante es el financiamiento del proveedor. Las empresas del lado comprador en
cualquier transacción enfrentan la doble presión de garantizar que sus proveedores estén
suficientemente bien financiados, a fin de garantizar prestación ininterrumpida, a la vez de
reducir costos y cronogramas de entregas para generar eficiencias. Aún en los mercados más
sofisticados, la presión radica en la prórroga de los términos de pago de 30 a 60, e incluso
90 días, a la vez de alentar a los proveedores a ofrecer más y más del capital circulante del
comprador.
Sin embargo, los proveedores sólo están dispuestos a llegar hasta ese punto. Los programas
corrientes de financiamiento comercial que han ofrecido una solución innovadora en el
pasado presentan limitaciones en la economía global. En los países donde las cartas de
crédito han facilitado históricamente los flujos comerciales, la disponibilidad de los
instrumentos bancarios necesarios para ofrecer mejoras en los créditos y financiamiento
frente a la falta de pago del comprador está disminuyendo a medida de que los comerciantes
optan por los términos de las cuentas corrientes. Y más, el financiamiento comercial puede
ser difícil de obtener en muchas partes del mundo ciertamente bajo términos que les
resultarían atractivos a las empresas proveedoras con escasez de crédito. A lo largo del
curso, se utilizarán estudios de casos para desarrollar en mayor profundidad este concepto.
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
17
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
11.
FINANCIAMIENTO GARANTIZADO CON CERTIFICADOS DE
ALMACENAMIENTO
Un certificado de almacenamiento constituye una garantía con el aval de un activo, el
documento que equivale al producto básico agrícola con el cual se corresponde. Los
certificados de almacenamiento son negociables y pueden rescatarse en cualquier momento
para existencias del mismo nivel y valor que aquellas para las cuales se suscribieron
originalmente. Facilitan la conversión de existencias de productos agrícolas ilíquidos en
efectivo y estos mejoran la comerciabilidad y la liquidez de los mercados de productos
básicos subyacentes.
Los sistemas de certificados de almacenamiento les permiten a los productores agrícolas
crear garantías bancables mediante el depósito de productos básicos no perecederos en
depósitos que los administradores de activos de terceros controlan en beneficio de los
tenedores de los certificados negociables. Los singulares méritos de este sistema radican en
su simplicidad y transparencia. Los certificados de almacenamiento pueden rescatarse
contra su presentación frente a los administradores del almacén que están facultados por ley
a crear garantías reales y que se rigen por las comisiones públicas de almacén a fin de
garantizar la tenencia segura contra fallas de estas existencias. Los sistemas de certificados
de depósito requieren que los niveles y las normas de los productos básicos se acepten
dentro de la comunidad comercial. Se desarrollan de mejor manera en colaboración con los
bancos comerciales a fin de que sus operaciones cumplan en su totalidad con los requisitos
de control prudencial del banco comercial. A lo largo del curso, se utilizarán estudios de
casos para desarrollar en mayor profundidad este concepto.
12.
ESQUEMAS DE SUBCONTRATACIÓN
Los esquemas de subcontratación o de agricultura contractual involucran el desarrollo de
relaciones de beneficio mutuo entre productores agrícolas, por un lado, y, por el otro,
proveedores de insumos agrícolas y comerciantes de productos agrícolas. Se han
desarrollado varios modelos comerciales distintos que, en general, están dentro de la
categoría de “esquemas de subcontratación”. Al parecer, estos funcionan mejor para las
exportaciones de cultivos y la producción de productos lácteos.
Todos los modelos comerciales de agricultura contractual presentan los mismos atributos
generales de especialización funcional y dependencia mutua en las funciones de valor
agregado provistas por los productores agrícolas y los mandantes a fin de mejorar los
rendimientos de los ingresos y la producción.
En estos modelos, la responsabilidad de
suministrar los insumos, la asistencia técnica, la satisfacción de pedidos y el soporte de
comercialización, en general, recae sobre el mandante. En algunos casos, las instituciones
financieras de terceros también participan en los esquemas de subcontratación mediante la
oferta de créditos a los mandantes que luego les prestan a los subcontratistas. A lo largo del
curso, se utilizarán estudios de casos para desarrollar en mayor profundidad este concepto.
13.
FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO
El Financiamiento Estructurado cubre una amplia gama de transacciones complejas de
préstamos que conllevan el acuerdo para la cancelación de préstamos en condiciones que
18
Módulo EASYPol 153
Material empleado
hacen que las instituciones financieras minimicen el riesgo de incumplimientos. Los
instrumentos de financiamiento estructurado ofrecen maneras para reducir en gran medida la
importancia de la capacidad crediticia del prestatario, por ejemplo, mediante la titularización
de los caudales de pagos antes del reclamo de los acreedores. En las transacciones de
financiamiento estructurado, el prestatario a menudo es una Entidad con Objeto Especial
(SPE, por sus siglas en inglés) que puede ser el titular de obligaciones por cobrar adeudadas
al prestatario. En general, una SPE se rige por obligaciones y restricciones muy estrictas.
Además, su flujo de fondos puede gestionarse directamente por parte de la institución
financiera que ofrece el crédito.
14.
ESTRUCTURAS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
El Financiamiento de Proyectos es un tipo de financiamiento estructurado. Se provee
financiamiento y se toman recursos bajo financiamiento de proyectos frente a los flujos de
fondos generados por una empresa de proyectos de responsabilidad limitada. Este tipo de
financiamiento, por lo general, es a mayor plazo y se lo utiliza más frecuentemente para
avalar inversiones en infraestructura. Sin embargo, se puede aplicar también al desarrollo
de cadenas de abastecimiento en países en desarrollo donde se ofrece un instrumento
efectivo para vincular las fuentes públicas y privadas de financiamiento y para suscribir
contratos con inversores privados con conocimientos prácticos especializados en la gestión
de cadenas de abastecimiento para el fomento y gestión de cadenas de abastecimiento a
favor de los pobres y el desarrollo.
Para ello, el producido del financiamiento de proyectos puede utilizarse para contratar los
servicios de grupos de gestión de cadenas de abastecimiento cuyo conocimiento práctico
puede aplicarse a la reducción de los costos de las transacciones, la diversificación de la
dependencia del mercado, la mejora de los márgenes brutos, la mejora de la calidad del
producto y la reducción del tiempo de satisfacción de pedidos. A lo largo del curso, se
utilizarán estudios de casos para desarrollar en mayor profundidad este concepto.
15.
POLÍTICA DEL GOBIERNO CON RELACIÓN AL DESARROLLO DE LA CADENA
ABASTECIMIENTO
DE
Las cadenas de valor constituyen modelos comerciales especializados que transforman la
función de producción dominante en un sector dentro de las economías, cuando éstas tienen
éxito. El desarrollo de la cadena de abastecimiento desestabiliza los sectores y acelera la
emulación competitiva de los nuevos y mejores modelos comerciales basados en la cadena
de abastecimiento.
Sin embargo, en los países en desarrollo las estructuras innovadoras de la cadena de valor a
menudo requieren un desarrollo activo e inversión pública para surgir. Por lo general,
adoptan formas en respuesta a factores exógenos que hacen rotar los equilibrios
competitivos existentes como los nuevos participantes del mercado, el surgimiento de
nuevos modelos comerciales, los cambios tecnológicos que prueban la viabilidad de nuevas
estructuras industriales o los incentivos vinculados a la política pública.
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
19
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
Además, las cadenas de abastecimiento, cuando surgen sin ningún tipo de participación del
gobierno en raras ocasiones son a favor de productores agrícolas pobres o de menor escala.
Sin embargo, existen tres estrategias amplias de apoyo del gobierno respecto de las cadenas
de abastecimiento a favor de los pobres. Ellas incluyen: i) la inversión en capital social. El
capital social se inculca, en última instancia, en nuevas formas de organización industrial y
en nuevas formas de gestión empresarial que facilitan la “internalización y la reducción” de
los costos de transacción entre los socios comerciales; ii) la inversión más amplia en el
contexto comercial rural. Más específicamente, esta categoría de inversión incluye la
infraestructura de la cadena de abastecimiento, así como también sistemas de regulación y
de resolución de conflictos de terceros que reducen los costos umbrales relacionados con la
integración efectiva de los procesos que atraviesa la actividad agrícola hacia las etapas de
los procesos del mercado; iii) el desarrollo y la oferta de transacciones hacia los integrantes
de la cadena de abastecimiento que estén calificados, en términos técnicos. Se puede
ofrecer inversión conjunta pública y privada en las estructuras de la cadena de
abastecimiento, los activos, las competencias de gestión especializada y/o la pericia técnica
especializada a los inversores estratégicos a cambio de su participación activa en la
competitividad que mejora la actividad agrícola para comercializar las cadenas.
Se pueden citar ejemplos de cada uno de estos enfoques generales. La mayor parte del
desarrollo de las cadenas de abastecimiento auspiciadas por donantes y el gobierno a la
fecha se encuentra dentro de la primera categoría en la que el objetivo es desarrollar
organizaciones industriales basadas en la actividad agrícola, que pueden desarrollar las
funciones no tradicionales de la gestión de las cadenas de abastecimiento y que pueden
desarrollar a nivel interno las funciones especializadas de gestión que se requieren para
continuar con el proceso de aprendizaje a través del cual se perfeccionan las habilidades
especializadas de gestión. Se podrían citar numerosos ejemplos en cuanto a los proyectos
de demostración y/o de incubadores de cadenas de abastecimiento cuyo fundamento
subyacente de desarrollo es precisamente el siguiente: Acelerar el aprendizaje institucional a
partir de la base agrícola. Uno de estos proyectos de mayor éxito, que cabe mencionar, es el
programa auspiciado por el Banco Mundial en Senegal que fue diseñado para acelerar el
aprendizaje institucional y la innovación organizacional entre los horticultores con
orientación a las exportaciones. El programa apunta a capturar los beneficios que ha
realizado bajo la marca: “Origin Senegal” que se utiliza conjuntamente por los participantes
del proyecto, que también comparten el uso de una cantidad de servicios especializados,
cada uno diseñado específicamente para mejorar la competitividad en una variedad de
mercados europeos como objetivos.
El segundo enfoque está menos dirigido y es más amorfo. Simplemente establece la etapa
para inversiones del sector privado sin intervención directamente explícita. Como ejemplo
de una política ejecutada efectivamente dentro de esta segunda categoría de intervención
encontramos la política reglamentaria de la industria del azúcar desarrollada en Tanzania y
que se implementó antes de la privatización de dicha industria. El marco regulatorio del
azúcar en funcionamiento en Tanzania define las responsabilidades correspondientes e
interrelacionadas de tres clases de interesados: i) las organizaciones agrícolas minifundistas
y locales que operan en cada región en la cual se ha transferido una refinería de azúcar y
plantación de apoyo a manos privadas, ii) los operadores de refinerías privadas; iii) las
entidades gubernamentales locales.
El marco regulatorio establece que un contrato se
desarrolle a través de la negociación colectiva de los participantes y faculta al organismo
representativo a adjudicar y arbitrar las diferencias entre las partes. El marco regulatorio
20
Módulo EASYPol 153
Material empleado
también define las responsabilidades para mejorar y mantener varias formas de
infraestructura que son esenciales para avalar las operaciones de refinación eficiente del
azúcar. Efectivamente, el marco regulatorio de la industria del azúcar en Tanzania crea un
entorno comercial que conduce a la inversión en activos de la cadena de abastecimiento y en
los procesos conjuntos de producción.
El modo de intervención más interesante y potencialmente efectivo implica la tercera
categoría de intervención indicada anteriormente. Es decir, el uso de las transacciones para
compartir riesgos y ofrecer incentivos a los inversores estratégicos de la cadena de
abastecimiento para brindar el “saber cómo” y “saber quiénes” que son necesarios para
desarrollar las cadenas de abastecimiento.
Esta última categoría de intervención,
intervención que se manifiesta mediante la formulación y oferta de inversiones de
asociaciones públicas y privadas se está desarrollando a través de la FAO en alianza con
IFAD en las Maldivas y el Banco Mundial en Indonesia. En ambas instancias, las
estructuras de inversión se definen por anticipado a la oferta competitiva que implica el
desarrollo del funcionamiento y la dinámica de cadenas de abastecimiento a favor del
crecimiento y de los pobres. En el caso de las Maldivas, la cadena puede organizarse a
modo de franquicia con explotaciones agrícolas minifundistas a pequeña escala y
organizaciones agrícolas que participan como franquiciantes y un administrador idóneo de
la cadena de abastecimiento a cargo de la gestión de la franquicia. En esta instancia, se han
diseñado “aranceles del éxito” para alinear las iniciativas y estrategias del grupo de gestión
de la cadena de abastecimiento con los intereses de los franquiciantes que, a lo largo del
proyecto de desarrollo, son capaces de comprar su participación en la franquicia y asumir el
control completo de la cadena de abastecimiento.
16.
CONCLUSIONES: HALLAZGOS FINALES
Es probable que surjan las siguientes conclusiones a partir de esta sesión:
El análisis de la cadena de valor es útil tanto para comprender los requisitos del capital
circulante que favorece las ganancias de la productividad agrícola y el análisis de los
retornos de las inversiones a largo plazo, que les permiten a las cadenas vinculadas a la
explotación agrícola capturar un mayor valor en un período de tiempo prolongado. El
análisis de los marcos de referencia competitivos de la rotación del capital circulante
establece la comprensión básica requerida para la orientación efectiva de las inversiones
en las estructuras perfeccionadas de las cadenas de abastecimiento.
El financiamiento de las cadenas de abastecimiento es una manera particularmente
atractiva para los minifundistas agrícolas que, en general, poseen pocos activos sobre los
que pueda constituirse una garantía que avale el financiamiento a corto plazo.
El financiamiento de la cadena de valor combina la prestación de servicios comerciales
de apoyo con el ofrecimiento de crédito. Las dimensiones múltiples le son inherentes.
Además, se adapta de mejor manera a los múltiples requisitos de desarrollo de los
grupos agrícolas específicos, por ejemplo, el crédito provisto a través de instituciones
financieras.
Una secuencia natural del desarrollo que involucre el financiamiento de la cadena de
abastecimiento radica primero en desarrollar las estructuras de red comercial que
21
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
vinculen a productores agrícolas con comerciantes y procesadores y, en última instancia,
a vendedores minoristas de alimentos y, luego, recurrir al sector financiero en busca de
mayores capitales adicionales. Las estructuras exitosas de las cadenas de abastecimiento
pueden aprovecharse y, de este modo, aumentarse mediante la asistencia de las
instituciones financieras de terceros. Existe una variedad de instrumentos financieros
disponibles para ofrecer garantías cruzadas entre los socios de la cadena de
abastecimiento y las distintas formas de financiamiento estructurado.
El financiamiento de las cadenas de abastecimiento es parte de una misión más amplia
relacionada con la mejora de la competitividad en el sector o el producto básico.
Constituye un complemento natural y una contraparte de las reformas del sector.
17.
NOTAS DEL LECTOR
17.1 Enlaces EASYPol
Este sub-módulo pertenece a un entrenamiento secuencial sobre la
Programa de
aprendizaje sobre políticas de la FAO.
Los lectores pueden seguir otros módulos EASYPol bajo el modelo del Módulo 3, el cual ha
sido estructurado como sigue:
Módulo 3: Inversión y movilización de recursos
Sesión 1: La inversión en la agricultura y el desarrollo rural
Sesión 2: Entorno para la inversión privada en la agricultura y el
desarrollo rural
Sesión 3: Fuentes y utilización de recursos financieros
Sesión 4: Estrategias para aumentar los recursos de financiación
agrícola
Sesión 5: Mitigación del riesgo en la inversión agrícola
Sesión 6: Enfoques sectoriales (SWAps)
Sesión 7: Análisis socioeconómico y de los medios de subsistencia
18.
REFERENCIAS Y DOCUMENTOS ESENCIALES DE RECURSOS
Li Iing-yee, 2004. Effect of Export Financing Resources and Supply-Chain Skills on Export
Competitive Advantages Implications for Superior Export Performance,Banco
Mundial, Washington DC, USA.
Chapter 7: Agricultural Investment Sourcebook
http://www.worldbank.org/agsourcebook
Parker, R. 2003. Supply Chains put Market Leaders ahead of the Pack, Supply
Management; 1717/2003.
22
Módulo EASYPol 153
Material empleado
METADATOS DEL MÓDULO
1. Módulo EASYPol
153
2. Título en el idioma original
Inglés
FAO Policy Learning Programme
Francés
Programme de formation aux politiques de la FAO
Español
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
Otro idioma
3. Subtítulo en el idioma original
Inglés
Strategies for Financing Farm Activities
Francés
Stratégies de financement des activités agricoles
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
Español
Otro idioma
4. Resumen
El presente documento sugiere un programa para uno de los módulos de la serie de
aprendizaje auspiciada por la FAO que trata sobre la inversión y movilización de recursos en
las economías rurales. Este documento presenta conceptos básicos y proporciona un marco
para reflexionar sobre distintas estrategias, instrumentos e instituciones con el objeto de
mejorar el acceso de los productores agrícolas a los recursos financieros. Este módulo
analiza distintas cuestiones y repasa los acontecimientos recientes en esta área temática.
Además, sugiere algunos nuevos enfoques para garantizar recursos financieros adicionales
destinados a solventar inversiones rurales.
5. Fecha
Enero 2008
6. Autor(es)
Calvin Miller, Oficial superior en financiamiento rural, FAO, Roma, Italia y
Ron Kopicki, Oficial de inversiones del Banco Mundial, Banco Mundial, Washington DC,
EUA.
7. Tipo de Módulo
8. Tópicos
tratados por el
módulo
Descripción temática
Materiales conceptuales y técnicos
Herramientas analíticas
Material empleado
Recursos complementarios
Agricultura en el contexto macroeconómico
Políticas agrícolas y subsectoriales
Agroindustria y políticas de cadenas alimentarias
Medio ambiente y durabilidad
Desarrollo institucional
Planificación y políticas de inversión
Pobreza y seguridad alimentaria
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
Estrategias para el financiamiento de actividades agrícolas
Integración regional y comercio internacional
Desarrollo rural
9. Subtópicos
tratados por el
módulo
10. Entrenamiento
secuencial
Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO
11. Palabras clave
Financiamiento de las cadenas de abastecimiento, gestión del
riesgo, esquemas de subcontratación, financiamiento estructurado,
financiamiento de importaciones/exportaciones, crédito comercial.
23
Descargar