Características y manifestaciones de la función lúdica en niños de 12 – 14 años en contextos escolares de Leticia 1. Introducción Nuestro trabajo de investigación parte de un esfuerzo colectivo desarrollado por el Grupo “A” de Leticia, direccionado a indagar e identificar las Manifestaciones y Características de la Función Lúdica en los Niños del Contexto Escolar de Leticia entre los 4 a 16 años de edad. Nosotros pretendemos abordar la investigación etnográfica para identificar las Características y Manifestaciones Lúdicas de Niños y Niñas entre los 12 y 14 años de edad con el propósito de conceptualizar la función lúdica en el desarrollo del ser humano. Intentando conocer las manifestaciones Lúdicas de los niños entre las edades de 12 a 14 años, realizamos un proceso de investigación etnográfica iniciándose mediante una observación directa, ubicándonos de manera objetiva, la cual se sustenta en un diario de campo y registros fotográficos; posteriormente efectuamos un vinculo de integración más cercano con los niños(as) mediante entrevistas, arrojando resultados más reales y confiables, permitiéndonos a través de una debida tabulación e interpretación llegar a concluir a cerca de nuestro tema de investigación. 2. Diseño de la investigación Justificación Considerar que Lúdica es un fenómeno marginal de la existencia humana , que es una manifestación periférica, que nada tiene que ver con las cuestiones serias e importantes de la vida, y que como tal, es una expresión , un suplemento de la existencia que solo resplandece ocasionalmente, es no entender su verdadera dimensión, pues ella esta íntimamente ligada al desarrollo de la vida de todo ser humano. La Lúdica es caracterizada por no tener una unión entre los medios y los fines; debido a que siempre busca satisfacer inquietudes en el niño, despertando placer en la solución de las barrera que se presentan cuando el niño no es capaz de solucionar lo planteado, cambia de medios y fines permitiendo una libre inversión generándose un tipo de cultura, esto siguiendo lo que señala Huizinga “La Cultura Humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud Lúdica”. Para la Lúdica desde la perspectiva de la educación, es necesario indagar todas las manifestaciones de ella en el ser humano, es por esto que hemos encaminado la realización del presente proyecto. Va a ser nuestra preocupación encaminarnos en la identificación de las características y manifestaciones Lúdica de niños y niñas, reconociendo las particularidades, su expresiones imaginarias, representaciones simbólicas, con el propósito de comprender el sentido y significado de la Lúdica en el ser humano, especialmente en los niños entre los 12 y 14 años de edad. Sí logramos comprender la importancia, el significado de la Lúdica en los niños, nuestra labor pedagógica se fortalecerá y sin ninguna duda será valorada como un excelente medio de formación de una juventud alegre, comprometida con su formación y sobre todo de alta calidad humana, generando mayores posibilidades de convivencia pacifica. Problema De Investigación Descripción del Problema Héctor Ángel Díaz Mejía en su libro “El Desarrollo de la Función Lúdica en el Sujeto”, afirma que: “En los contextos escolares existen una concepción predominantemente instrumental de la Lúdica, cuyas prácticas pedagógicas tienden a utilizar sus expresiones como: el teatro, la música, la danza, el deporte etc., en unos casos como estrategias para solucionar problemas de aprendizaje (en realidad, para aprender contenidos) propios de las disciplinas del conocimiento, y en otros, para resolver problemas de atención y motivación así como problemáticas relacionadas con la convivencia y agresividad de los estudiantes en las instituciones educativas”. En las instituciones educativas de Leticia, no se entiende que la Lúdica juega un papel significativo en el proceso de formación del niño, además, la formación humanística y de valores es limitada dándole mayor importancia a la formación académica, acumulación de conocimientos y memorización. En el contexto escolar de Leticia se hace evidente esta afirmación, pues no existe una clara conceptualización del significado, desarrollo e importancia de la Lúdica, reduciéndola al juego y entendiendo éste solamente como acción, conllevando a vivir en el activismo de acción por acción y no acción con sentido, objetivos, procesos y fines que generen en el niño manifestaciones verdaderas del gusto, placer por hacer las cosas disfrutando y entendiendo todo el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Consideramos que comenzar a entender la importancia y valor significante de la Lúdica en el proceso educativo es indispensable para que se den verdaderos espacios en donde el niño viva, sienta y disfrute con plena libertad su existencia y hay que aprovechar que existen grandes posibilidades de conceptualización sobre la Lúdica en el desarrollo del sujeto, pues día a día crecen las expectativas e interés de entenderla e interpretarla dando un cambio radical en la labor docente. Por esto, es importante identificar a que juegan los niños, cuales son sus características y manifestaciones Lúdicas, por qué son importantes para ellos, qué sienten cuando están jugando, cómo juegan en el contexto escolar. Nos proponemos conocer las diferentes características y manifestaciones de la Función Lúdica en niños y niñas entre los 12 a 14 años, asimismo, analizar las costumbres tradicionales que guardan estas manifestaciones en nuestro entorno social. Formulación del Problema ¿Cuáles son las Características y Manifestaciones de la Función Lúdica en Niños y Niñas de 12 a 14 años en el contexto escolar de Leticia? Antecedentes del Problema Al intentar encontrar registros, algunos trabajos, investigaciones o ensayos acerca de las características y manifestaciones de la función Lúdica en niños de 12 a 14 años en el contexto escolar de Leticia no pudimos llegar a uno de ellos, lo que nos lleva a concluir que seremos pioneros en iniciar un proceso de estos. Pero revisando los archivos bibliográficos de la Fundación Universitaria los Libertadores encontramos que un grupo de estudiantes de la ciudad de Bogotá ha realizado un estudio muy similar al nuestro que reposa en la biblioteca de la Fundación Universitaria los Libertadores el cual presentamos a continuación: Clasificación Autor Titulo Ciud.: edit, añ Nro Páginas Tesis Contenido 2001.23.1.3 / G633e Gómez Hernández, Marina Pérez Peralta, Myriam Rocío Estudio etnográfico sobre las manifestaciones lúdicas en preadolescentes (niñas y niños de 12 a 14 años) Bogotá : Fundación Universitaria los Libertadores, 2001 94 h. : il., cuadrs., gráfs., mapas. Tesis (Especialista en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Social y Cultural). -Dirección de Extensión Comunitaria. Especialización en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Social y Cultural, 2001. LUDICA. Gómez Hernández, Marina Pérez Peralta, y Myriam Rocío, en su trabajo de investigación se propusieron identificar las manifestaciones lúdicas en niños y niñas entre los 12 y 14 años de edad del contexto escolar de la ciudad de Bogotá, mediante un estudio etnográfico basándose en observaciones directas y entrevistas. Objetivos General Identificar las características y manifestaciones Lúdicas de los niños y niñas entre los 12 a 14 años de edad de la ciudad de Leticia, con el propósito de conceptualizar la función Lúdica en el desarrollo del ser humano. Específicos Identificar las manifestaciones Lúdicas de los niños y niñas entre los 12 a 14 años de edad de la ciudad de Leticia. Identificar las características de las manifestaciones Lúdicas de los niños y niñas entre los 12 a 14 años de edad de la ciudad de Leticia. Identificar expresiones lingüísticas y códigos no lingüísticos asociados a las manifestaciones Lúdicas con el propósito de comprender el sentido y su significado en los niños y niñas entre los 12 a 14 años de edad de la ciudad de Leticia. Identificar imaginarios y representaciones simbólicas en las manifestaciones Lúdicas de los niños y niñas entre los 12 a 14 años de edad de la ciudad de Leticia. Validar hipótesis y enunciados generales sobre la función Lúdica y su desarrollo en el ser humano. Establecer recomendaciones y sugerencias para abordar e implementar una pedagogía en la Lúdica. Marco teórico Fundamentación teórica de la lúdica El termino Lúdica proviene del Latín Ludo, que significa literalmente juego, es por esto, que generalmente se piensa que la Lúdica es juego, que son acciones que se dan solamente en la infancia del ser humano, llevándonos a pensar, que la Lúdica solo la viven los niños. “ El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en si misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ Ser de otro modo” que en la vida corriente ” 1 Algunos investigadores para entender el juego en la dimensión de lo Lúdico lo han hecho desde la sociología y la antropología y han comprendido que el juego trasciende la infancia y se expresa en la cultura en forma de rituales, en las competencias atléticas, en los espectáculos, en las manifestaciones folklóricas y en las expresiones del arte como el teatro, la música, la plástica, la pintura. “En las práctica Lúdicas se identificas dos componentes básicos. Uno, relacionado con la creación de situaciones imaginarias llevadas a la acción en un espacio tiempo determinado, mediante la cual el sujeto satisface, curiosidades, emociones y necesidades, en la interacción con otros sujetos; el otro, relacionado con la presencia de símbolos que identifican objetos o situaciones reales”. 2 “En los imaginarios se sustentan la racionalidad de las prácticas Lúdicas, y son el encanto y el regocijo de la imaginación. Son sus propias determinaciones como facultad del pensamiento. En ella se contiene la fantasía, que la diferencia de otras formas de representaciones construidas como principio de realidad”. 3 “La Lúdica la podemos comprender como la máxima expresión del ser humano contrapuesto a las determinaciones de lo necesario de la razón de aquello que obligue, ya sea a trabajar, estudiar por una necesidad social para existir o subsistir, cuado algo se impone pierde su carácter Lúdico, entendiendo que la libertad es voluntad en cuanto a querer ser y querer hacer, y deseo en cuanto a sentir y tener una aspiración”.4 Es la subjetividad misma, dinámica de la condición humana. A partir de la acción lúdica los niños se apropian de la cultura del contexto, afirman su identidad y esta se desarrolla con la interacción con otros. El sentido Lúdico en su manifestación más elemental y primario lo constituyen el juego y este es fundamentalmente una acción simbólica. En los niños, se producen los juegos cotidianos que protagonizan los mayores logros en un sentido básico de acción Lúdica y del aprendizaje de las reglas de la Cultura – Moralidad, entre otras. Estas situaciones imaginarias que construye el niño desde pequeño, no son necesariamente como se ha creído acciones simbólicas, para lo cual podríamos argumentar que el juego es una situación imaginaria, de hecho, es un juego provisto de reglas en la que los niños al final del periodo preescolar y a lo largo de algunos años construyen y se apropian de las reglas de la Cultura. Desde el punto de vista espacio tiempo lo Lúdico solo tiene significado y sentido en el presente. Desde el punto de vista ético y moral en lo Lúdico existe el respeto y el reconocimiento del otro. La Lúdica va inherente en el desarrollo del ser humano. Fundamentos Sobre el desarrollo Lúdico del Sujeto La consecuencia de pensar la Lúdica desde la función simbólica, lleva a plantear que su esencia no existe en la acción propiamente dicha del juego y sus múltiples manifestaciones sino que reside en la sensibilidad del sujeto, en su conciencia y su imaginación creadora de símbolos Lúdicos recreados en las diferentes formas de la acción o expresión Lúdica. Todas las acciones del ser humano quieren decir algo, cuando hablamos de un sujeto Lúdico en función de la acción simbólica, distinguimos unas formas Lúdicas como: el juego, las manifestaciones artísticas y folclóricas, competencias, mascaradas y rituales. De estas formas se pueden identificar estructuras, características, clasificaciones, relaciones con el contexto y su desarrollo En la búsqueda de querer entender el sentido de la Lúdica no es posible comprenderlo desde las formas, pero estas responden a unas manifestaciones del sujeto Lúdico. Existe entonces una función Lúdica? Cómo se da en el hombre?. SI EXISTE, se da partiendo de la función simbólica que es la capacidad del sujeto de representar las cosas a través de signos y símbolos, entonces: La relación entre formas Lúdicas y sujeto Lúdico es simbólico. La función Lúdica en el hombre se da en el sentido Lúdico ya que la acción simbólica es la manifestación más elemental y primaria ( juego). La Lúdica es una dimensión de la espiritualidad del ser humano. El sentido de lo Lúdico lo constituye la libre identidad de la conciencia del sujeto, con acciones que satisfacen simbólicamente las necesidades de su voluntad, sus emociones y afectos en busca de trascender una realidad objetiva que lo atrapa en su inmediatez y le proporciona felicidad. La función Lúdica presenta una estructura determinada por cuatro variables: Función Simbólica, entendida como la capacidad de crear metáforas y analogías. Movimiento, que es el resultado de la emocionalidad del hombre, la acción. Reglas de Juego, en donde existe la capacidad de reglamentar las cosas. Ritual, que es toda acción a través de la cual se evoca un símbolo . Fundamentos Teóricos sobre la Cultura Podemos afirmar, en síntesis que el significado de la Lúdica está, , determinado por el juego simbólico de la imaginación, pero el sentido profundo lo constituye la libre identidad de la conciencia del sujeto con acciones que satisfacen simbólicamente las necesidades de su voluntad, sus emociones y afectos en busca de trascender una realidad objetiva que le atrapa en su inmediatez. El desarrollo de esta conciencia entre los sujetos crea la diferencias en las identidades Lúdicas de los mismos. No todos los individuos y grupos se identifican con las mismas formas y acciones. Entre todos elaboramos formas de ver, nombrar e interpretar la realidad, cada quien tiene su universo simbólico todos nos expresamos y simbolizamos en tal o cual medida, pero en las comunidades existen seres dedicados con pasión a recoger en el espíritu en plasmar en expresiones propias su manifestación más profunda , Lúdica, con diversos soportes lo cual admite el común reconocimiento como arte determinación lúdica de libertad. Tanto el arte como la expresión lúdica se convierten en testimonio de identidad y en desafió catártico del espíritu social. La apreciación del ser lúdico que se expresa simbólicamente en múltiples manifestaciones recreativas y asimismo una obra de arte es en si un acto creativo en el que se nombra reproduce el sujeto en interacción el que las diferencias pueden transformarse en artistas de resonancia o contraste como una voz que dice ser . El arte genera reflexión y a la vez contemplación de lo otro y de la existencialidad del yo. La realidad de la obra de arte no acaba en si misma sino se recrea que asimismo desenvuelve. La cultura se alimenta de historia, de arte de reflexión o autoconciencia que esta misma procura en el ejercicio de la autoafirmación. Las culturas son entonces el repertorio de expresiones, de símbolos, de interpretaciones que generan los colectivos sociales. Tal repertorio se origina en el acto Lúdico recreativo y especialmente en el proceso simbólico por excelencia: el creativo artístico. Por tanto podría afirmarse con absoluta verdad que no existe cultura sin arte. Cultura es un termino que deriva del vocablo latino Colere y significa cultivar; se refiere al cuidado y perfeccionamiento de aptitudes propiamente humanas, más allá del estado puramente natural. En la Grecia y la Roma antigua, así como la Europa del medioevo, se acuñaron términos equivalentes, como humanitas y Civitas. A diferencia de la Paideia Grecia referida a cultivar una naturaleza dada previamente, la cultura anima de los latinos es procurar el sentido de la armonía entre lo espiritual y lo corporal. La noción predominante de cultura en la modernidad considera independiza al ser humano de lo animal. Gracias a la cultura se supera el animalitas para llegar al humanitas. Durante el medioevo, la cultura en cuanto cultivo de la espiritualidad y camino de superación, encontró soporte en los preceptos de fe de la iglesia, de modo que solo se era culto quienes pertenecieran a las esferas de la iglesia, estar sin fe equivalía a ser salvaje e irracional. La noción del Lindón relaciona al conocimiento social con la tradición con lo diacrónico, lo acumulado por generaciones. Lo cual les impone lo cultural a las conductas, actitudes, pensamientos y manifestaciones a prendidas en la sociedad, bien sea a través de tradiciones o de innovaciones contemporáneas. Es decir, se nace con la aptitud, con la capacidad de adquirir cultura, conocimiento y reconocimiento en el medio social, pero solo el ambiente colectivo particular es el responsable de qué opción de normas y patrones sociales va a tener cada individuo. La interacción entre los mensajes hegemónicos y los códigos perceptivos de cada pueblo desplaza en experiencias diferenciadas fragmentos que recrean la heterogeneidad de la cultura, los fragmentos se unen mediante ejes invisibles que articulan el universo de cada cultura y tales ejes se insertan en la racionalidad de los mundos simbólicos: El movimiento de los segmentos. Mientras las fuentes de producción de cultura son desplazadas de la comunidad hacía aparatos sofisticados, las formas de vida se modifican y sustituidas por patrones de consumo aislados del núcleo creador que constituye el fondo vivo de cada cultura. Más aún la cultura interacciona con las expresiones Lúdicas. Mediante la Lúdica todos los miembros de una comunidad participan de la Cultura; en la medida que los actos de recreación producidos resignifiquen y transformen lo social, en consecuencia se podrá dotar un pueblo de sentido propio. De ahí la vinculación con la autenticidad, la autonomía y el reconocimiento de su tradición e identidad. Como categorías de las expresiones Lúdicas se tienen en cuenta el Juego, entendiendo este como toda acción en la cual el sujeto se recrea, Las Competencias, consideradas como toda acción donde el fin es obtener un ganador pueden ser deportivas y/ o atléticas. También se tiene en cuenta Las expresiones artísticas y Folclóricas en donde se representa una identidad cultural, mediante la danza, el teatro, la música y artes plásticas. como ultima categoría aparecen La Mascaradas, definidas como acciones carnavalescas, populares de carácter festivas y colectivas. Metodología Fundamentos metodológicos La presente investigación es de tipo etnográfica, ya que nos proponemos comprender el significado de las acciones sociales de un determinado grupo humano. Las acciones sociales están precedidas de una racionalidad y esta está determinada por un sistema ideológico cultural o contexto y este a su vez significa representaciones sobre el mundo, la vida, experiencias sociales y se realizan mediante imaginarios. Las acciones Lúdicas también están precedidas de sociedad y se realizan mediante simbolismos. una racionalidad pero estas son representaciones de la vida, de la Desde un punto de vista general y conscientes de su relevante aplicación en los campos antropológico y social, la Etnografía ha sido concebida como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término Etnografía proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde esta perspectiva se distingue a la etnografía como "una teoría de la descripción", concepción ésta que ha conducido a formar la idea de que la etnografía es sólo un reflejo de la realidad concreta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias. En el campo de la investigación socio-educativa la Etnografía constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionalmente empleados en este campo y de los métodos convencionales que por mucho tiempo fueron exclusivamente aceptados y recomendados para la investigación educativa. Por constituir una estrategia no convencional cuyo proceso metodológico se centra más en "lo cualitativo" que en "lo cuantitativo", pareciera que la Etnografía no es aún totalmente reconocida como válida por algunos investigadores. Con miras a precisar el concepto sobre Etnografía en el contexto de la investigación socio-educativa podemos decir que el término Etnografía se ha utilizado para agrupar y etiquetar todos aquellos estudios descriptivos que, dentro de la metodología cualitativa, proporcionan una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura,... de grupos en escenarios específicos y contextualizados. Es necesario detenerse aquí para precisar lo que entendemos por escenario y por contextualizar en el marco de la investigación cualitativa del fenómeno educativo. En relación con el alcance de la investigación etnográfica algunos autores lo limitan básicamente a la labor descriptiva (Wiersma, 1986: 238). Desde este punto de vista, el propósito fundamental del estudio etnográfico puede ser sólo describir una cultura o algún aspecto de una o más culturas en una organización. No obstante, existe una visión más amplia, compleja y relevante en cuanto al alcance de la metodología etnográfica. Según ésta, la Etnografía contempla mucho más que la descripción, incluye también la comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos. Acerca de su alcance hay que enfatizar entonces que, mucho más que describir, la Etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente, hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica. Ello nos permite afirmar que los estudios etnográficos no necesariamente son estudios limitados y que además la Etnografía puede llegar a utilizarse en problemas teóricos. En este orden de ideas, ¿la Etnografía nos garantiza una metodología seria, rigurosa y no superficial? La concepción exacta acerca de la estrategia etnográfica involucra tanto un determinado tipo de procedimientos en el trabajo de campo como la fidelidad del producto final en la labor de investigación. Por ello, el etnógrafo tiene el compromiso de alcanzar una descripción profunda que le permita interpretar no sólo las conductas sino también sus significados en un determinado contexto cultural, descubriendo e interpretando lo relevante, lo que tiene sentido para el actor, a fin de formular conclusiones realmente significativas de la realidad abordada. Para garantizar que así sea es preciso tener presente tanto la realidad cultural como las acciones concretas de los individuos con miras a articular los significados culturales con la visión del grupo observado y con la perspectiva del etnógrafo. Esto lleva a considerar el trabajo etnográfico como una forma particular de construir el objeto de la investigación ("lo que se investiga"), a plena conciencia de que en esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos teóricos relacionados con una concepción general de la cultura como totalidad. El propósito de esta investigación etnográfica es describir la realidad del grupo objeto de estudio, identificando las características y manifestaciones de la Función Lúdica en ellos apoyándonos en las siguientes etapas del proceso de investigación: Trabajo de Campo – observación directa Diseño y aplicación de instrumentos (entrevistas y registros fotográficos) Recolección y tabulación de la información Análisis e interpretación de la información Conclusiones. El grupo objeto de estudio son niños estudiantes de la Escuela Normal Superior de Leticia entre los 12 y 14 años de edad a los cuales se les observa directamente en el lugar y tiempo en el que el niño desee jugar (recreo, aulas, colegio). La información es registrada en el diario de campo, que es el medio en el que se consignan todas las manifestaciones que le dan sentido y valor a sus juegos. También, empleamos las entrevistas que nos permite indagar otros aspectos que no nos muestra la observación directa y reforzar aquellos que sí se detallaron. Categorías de Análisis y/ o Variables VARIABLES INDICADORES Imaginarios Objetos significantes Representaciones Simbolismos Simbólicas Movimiento Nivel de actividad, acciones en el tiempo y e el espacio. Sistemas de Normas Reglamentación, condiciones Ritual Todas aquellas acciones que evocan o hacen presente un símbolo. Mediante el ritual se produce la identificación personal del individuo y de un grupo a partir de un acontecimiento que da sentido a su existencia personal y social, y la realidad en la que están inmersos a los acontecimientos y experiencias de su historia. En el juego existe todo un ritual cuando el joven acata las reglas que los jugadores han establecido y se comprometen a cumplirlas para ser aceptados de lo contrario es rechazado. El niño repite cuantas veces quiera el mismo juego y se siente identificado con él; también cuando evoca a la memoria y recuerda los juegos que le han enseñado otras personas. Población y Muestra La población seleccionada como muestra fue un grupo de niños y niñas entre las edades de 12 – 14 años, del contexto escolar de Leticia, específicamente matriculados en la Escuela Normal Superior de Leticia. Características de la Población: Niños entre los 12 y 14 años de edad El proceso de excitación se antepone a los procesos de inhibición, por lo cual la atención del niño no es estable. Los niños de esta edad rápidamente se estimulan y fácilmente se entretienen. El estímulo físico para el aumento del interés de los niños, es la emoción creada de la ejecución exitosa de los ejercicios. Por esta causa se le deben dejar ejercicios capaces de ser dominados por ellos. Los deseos y el estado de ánimo, juegan un papel muy importante en la actitud de los niños. Ellos captan las acciones, las cuales no se encuentran bajo su capacidad. Basándose en esto son muchas las indisciplinas. Por eso el control se realiza a través de la coordinación entre los profesores y padres. Las posibilidades para la formación del carácter en esta edad se amplía siendo el tiempo para formar la cualidad del amor al trabajo y actitud cultural. Si las acciones de los niños se dirigen a menudo llegan a mala actitud, mal comportamiento hacia los demás, no poder controlar su ira etc, por lo que se debe prestar gran atención al buen comportamiento cultural de esta edad. Esto es el desarrollo de la pubertad y viene de acuerdo con el desarrollo intensivo del cuerpo, así como también con un gran desarrollo del corazón; en este periodo el grosor de las arterias y las venas es mas reducido, para recoger y llevar la sangre expulsada por el corazón. Por esto ante la carga física, la presión arterial aumenta, este fenómeno es conocido como hipertrofia de los niños. Las clases deportivas a esta edad son vitales para estimular el desarrollo del organismo, cuando los ejercicios son bien seleccionados y dosificados, sirven para el desarrollo armónico. Deben tener carácter de postura correcta y responden a las necesidades de educar el desarrollo y estructura correcta de la columna vertebral y la formación del tórax. El niño sigue experimentando cambios morfológicos funcionales y psicológicos muy significativos que se originan durante la transición a la adolescencia. Las características e intereses de los educandos se van modificando progresivamente no se experimenta estabilidad, ni se continúa con la inmadurez del grado anterior, es decir, que se encuentra en una etapa intermedia y se caracteriza por una energía desbordada. Emocionalmente, atraviesa por un período de inestabilidad, la cual puede resultar extremosa por lo que en un primer momento se opone aquello que le resulta impuesto para después incorporar nuevos valores a los propios. Aunque los cambios morfofuncionales continúan con un proceso acelerado, la relación entre estos y la adecuación del alumno son más estables. Dicha relación permite que la capacidad para aprender nuevos esquemas motores o programas, se optimice con mayor facilidad. Esta se manifiesta no sólo en su habilidad para ejercitarlos, sino para adaptarlos a situaciones específicas (juegos y deportes). Las fases sensibles en las capacidades físicas (coordinativas y condicionales) marcan diferencias entre hombres y mujeres, así, en este período de vida, los hombres son más fuertes debido al incremento de la masa muscular, como también en la fuerza rápida, siendo posible el desarrollo de fuerza explosiva y la velocidad de reacción. que alcanzan casi valores adultos o definitorios. Las mujeres por su parte, son más aptas para el trabajo de resistencia aeróbica debido al desarrollo acelerado de su aparato cardio-respiratorio que soporta más el cansancio en actividades de resistencia. De igual manera, se tiene mayor predisposición para el desarrollo de la flexibilidad. Esto significa que suprima la atención a estas capacidades, al contrario se deben favorecer y reforzar con ejercicios y cargas de trabajo en ambos sexos, considerando las posibilidades y efectos que se producen en cada uno. En este período de crecimiento rápido son frecuentes las anomalías posturales y los dolores de espalda, por lo que es recomendable insistir en la adopción de posturas correctas. Criterios Para Selección de la Muestra Edad: niños y niñas entre 12 a 14 años Género: Masculino y Femenino Espacio: Institución educativa Tiempo: Horas de descanso, de clase y tiempo libre Estrato: Medio bajo Cantidad: 75 estudiantes Grado de Escolaridad: Sexto, Séptimo y Octavo. Instrumentos Para Recolectar la Información Diario de Campo Entrevistas Registros Fotográficos. Fases y Tiempo de la Investigación El proceso de investigación etnográfica se inició con la observación directa la cual se realizó las cuatro semanas del mes de febrero de 2002, luego se procedió a la aplicación de las entrevistas durante la primera y segunda semana del mes de marzo del mismo año. Con la información recolectada se realizó el siguiente paso que fue, el de sistematizarla, proceso que se ejecutó la tercera y cuarta semana del mismo mes. Posteriormente, se procedió a realizar el respectivo análisis e interpretación de la información recolectada para así elaborar las conclusiones finales. 3. Descripción etnográfica de las características y manifestaciones lúdicas en los niños y niñas de 12 a 14 años de la ciudad de Leticia Siendo el mes de marzo del año 2002, nos dimos a la tarea de observar las manifestaciones Lúdicas del grupo de niños escogidos como muestra y fueron dando los siguientes resultados: Las manifestaciones Lúdicas de los niños se ven limitadas por el espacio y el tiempo, de hecho, son los más pequeños de la institución y los escenarios los ocupan los estudiantes mayores, por consiguiente se acomodan a otros espacios más reducidos y menos apropiados, pero esto no es un impedimento para continuar con sus manifestaciones Lúdicas, pues las hacen en corredores, zonas verdes, aulas, etc. El tiempo de descanso (20 minutos) los deja iniciados en su afán por dar libertad a su espíritu, ya ellos quisieran que el descanso durara toda una jornada. Son amantes de los juegos de persecución, y lo llaman la lleva. Se reúnen varios niños y se determina uno que debe perseguir a cualquiera de los demás hasta cogerlo o atraparlo lo hacen por todo el colegio en donde uno debe atrapar al otro para librarse de la penitencia de perseguir y los otros son felices escapándose y corriendo sin parar, no respetan escaleras, corredores, chocan con los demás estudiantes e incluso atraviesan e invaden las canchas en donde los alumnos mayores desarrollan un partido de microfútbol o baloncesto. Dicen ellos, que en estas persecuciones están representando simbólicamente a héroes de su preferencia, policías, soldados, ladrones y guerrilleros. Dentro del sistema de normas se puede observar que el que es atrapado, se convierte en perseguidor (penitencia), también en el momento que un perseguido se acerca o se hace al lado de un profesor, el perseguidor no puede atraparlo, espera rodeándolo, acechándolo pendiente del momento en que se separe del profesor para continuar el juego. Intentan con esto demostrar supremacía física (correr a mayor velocidad y resistencia) así como demostrar gran habilidad para no ser atrapado o atrapar a otro. Las luchas y combates, en donde el contacto físico es característica principal los apasionan. Lo juegan a diario, manifiestan que quieren ser y demostrar su supremacía física y en cierta manera el poder, sometiendo o haciendo rendir al contrincante. Inician una lucha corporal, agarrándose, empujándose, simulando patadas, intentando tumbar al compañero con el objetivo de inmovilizarlo hasta que se rinda, son cortas y no se permite trompadas y patadas. En estas luchas se observa gran contacto físico, cuando se les pregunta a quien representan en ellas responden que a los luchadores de la televisión (W. F.), héroes favoritos y campeones de las artes marciales. El que es sometido (inmovilizado) se rinde y el otro es el ganador, pero como norma principal, no se permiten golpes contundentes en el rostro ni golpes con brazos y piernas muy fuertes. Aquí, nuevamente se dan las relaciones de poder y sometimiento entre ellos, en donde el deseo es ser aquel que le gane a todos, para ser respetado y admirado por los demás. Cuando logran adueñarse de una cancha juegan los deportes tradicionales como baloncesto, Generalmente lo juegan mezclándose niños y niñas, lo juegan en la cancha de baloncesto sin importar que en la misma cancha otros niños estén jugando microfútbol, juegan un partido de baloncesto normal respetando la mayoría de las reglas, siendo la excepción la carrera y el drible ilegal, participan con gran intensidad intentando ganar el partido, pues este termina cuando termina el descanso. Se ve la participación más activa de algunos lideres los cuales son los que mejor juegan, ellos organizan los equipos y dirigen el juego, no hay árbitros ellos hacen este papel Es un juego muy activo, lo juegan con gran espíritu y combatividad perseverancia y competencia. Imitan a grandes basquetbolistas como a Michael Jordan, los movimientos están determinados por las características propias del baloncesto, saltos, dribles, defensa, lanzamientos. Cumplen las normas elementales pero modifican algunas, por ejemplo: el número de jugadores, pues un equipo a veces lo integran 5, 6, 7 y más niños, se nota gran esmero de trabajar en grupo, equipo para lograr el objetivo y en algunos casos si alguno del equipo juega mal, lo reprenden regañándolo y hasta lo sustituyen por otro jugador. Microfútbol a diferencia del baloncesto este es el juego exclusivo para los niños, lo juegan en la cancha de microfútbol sin importar que en la misma cancha otros niños estén jugando baloncesto, juegan el deporte normal respetando la mayoría de las reglas, siendo la excepción el saque lateral, el pasar el balón la línea media de la cancha en el primer saque de juego sin importar la técnica y gesto correcto, participan con gran derroche de energía e intensidad para ganar el partido, pues este termina cuando finaliza el descanso. Se ve la participación más activa de algunos lideres los cuales son los que mejor juegan, ellos organizan los equipos y dirigen el juego, no hay árbitros ellos hacen este papel. Es un deporte muy enérgico, lo juegan de una forma muy activa con perseverancia y competencia. Al preguntárseles a quienes Imitan, dicen que a grandes estrellas de este deporte como: Romario, Ronaldiño, Raúl, Roberto Carlos. Los movimientos están determinados por las características propias del microfútbol, halar, patada de punta, juegos de pasos. cumplen las normas elementales pero modifican algunas, por ejemplo: el tiempo de juego lo limitan a lo que dure el realizar un gol, esto da pie para que se comience otro encuentro, se nota gran esmero de trabajar en grupo, equipo para lograr el objetivo y en algunos casos si alguno del equipo juega mal, lo reprenden regañándolo y hasta lo sustituyen por otro jugador. Respetan algunas normas elementales de cada deporte mientras lo juegan, pero modifican y adaptan según ellos el reglamento, por ejemplo que un partido de baloncesto, lo juegan entre dos equipos integrados de 5, 6, 7, y más jugadores por equipo; El drible ilegal (doble) es permitido, pequeñas carreras. En el fútbol de salón los saques laterales lo hacen como quieran (con una mano, desde abajo etc) etc. Se nota gran esmero de trabajar en grupo para lograr el objetivo, ganar y en algunos casos si alguno del equipo juega mal, lo reprenden y hasta lo sustituyen por otro jugador. Los juegos de moda de la región son sus favoritos tal es el caso del Trompo, Cuando está de moda el trompo juegan a “la pasada”, en donde el niño representa a generaciones pasadas de buenos jugadores de trompo, basándose en relatos de sus padres, abuelos o mayores. Este juego se trata de demostrar gran habilidad y destreza para utilizar el trompo. Inicia intentando picar con la punta del trompo cierta marca o hacerlo caer rodando lo más cerca de ella. Quien haga picar su trompo más lejos de la marca, debe ponerlo en el piso y los demás intentaran llevarlo hasta una línea o distancia establecida por ellos empujándolo únicamente con sus trompos rodando. Para esto existen dos opciones: la primera es hacer rodar el trompo en el piso “recogerlo” en la palma de la mano y antes de que pare de rodear impactar el trompo que está pagando la penitencia, intentándolo llevar hacia la marca establecida. La segunda es impactando “de primera” el trompo. El participante que no logre tocar el trompo que esta en el piso con el suyo antes de que pare de rodar remplaza al que esta pagando la penitencia. Se van turnando de esta manera y quien logre hacer llegar el trompo a la línea o marca establecida se lo gana. Las petecas: Entre las modalidades de petecas tenemos: “El neto” y “El Turiche”, que son sus favoritos. En el “neto” se trata de sacar de un rectángulo, las petecas casadas, proyectando con los dedos una peteca especial, la de su preferencia, que la escogen libremente por ser la mas redonda, la mas grande, la mas bonita etc. Y recibe el nombre de “ Tiracha” , pero evitando que en esta acción la “ Tiracha” quede dentro del rectángulo o sobre una de las líneas de su borde, pues quedan eliminados del juego y su Tiracha la perderá. La peteca que logren sacar es a partir de ese momento de su propiedad, Este juego lo practican hasta “pelar” (ganar) todas las petecas del adversario. Es un juego muy popular practicado por los niños. Se juega con petecas o canicas. Lo que caracteriza este juego es que se realiza sobre un terreno plano, libre de obstáculos, piedras y natural no asfaltado o pavimentado. Se dibuja en el suelo un rectángulo de aproximadamente de 30cms de largo por 10 Cms. de ancho, que recibe el nombre de Neto y en su interior cada participante deposita una peteca (case) o más según previo acuerdo. Frente a este rectángulo se traza una línea paralela a unos 4 a 6 Mts aproximadamente. El juego inicia cuando los participantes desde el rectángulo dibujado lanzan su Tiracha (peteca) a la línea intentando quedar lo más cerca de ella sin sobrepasarla, con el objetivo se determinar el número de turno que le corresponde a cada uno según la distancia que quedó la Tiracha de la línea. El que sobrepase (fone) la línea le corresponde el ultimo turno. Intentan sacar las petecas que están dentro del rectángulo lanzando su Tiracha sobre estas según el turno que le corresponda. El que saque una peteca del rectángulo se adueña de esta. Así sucesivamente hasta lograr sacar todas las petecas que se encuentran dentro del rectángulo. Si algún niño en su intento de sacar con su Tiracha una peteca del neto y queda dentro de este, esta eliminado, y si ya saco alguna del neto debe regresarla a este. Sí alguno con su Tiracha golpea la Tiracha de otro compañero,: “lo mata” y lo elimina, y si ya saco alguna del neto debe regresarla a este. El juego culmina cuando sean sacada todas las petecas del neto o quede un sólo jugador sin ser eliminado, quedando este como dueño de las petecas que estaban en juego. Se vale arrojar la Tiracha de las siguientes maneras: empujándola con el dedo corazón de la mano (tingar) , posición parado (de pie), tingar sobre la mano (bola en mano), tingar sosteniendo la Tiracha entre los dedos pulgar e índice (pingüincho). El neto es un juego muy practicado en las horas de descanso lo hacen exclusivamente los niños, forman sus grupos y se desplazan a jugarlo en sitios planos y de tierra. Intentan ganar el mayor número de petecas en este juego y el que más tenga las muestra siempre como trofeo. Guardan siempre las más bonitas y raras de colores y tamaños diferentes, aquí intentan demostrar su superioridad en la destreza del dominio de las petecas y las diferentes formas de arrojarlas, el que mejor lo haga recibe el nombre de el fino. Con este juego se ha mantenido durante generaciones algunas expresiones como: Tiracha, pingüincho, torre, fonado, quemado, bola en mano; Que son propias de este juego. Cuando le ganan a alguien todas sus petecas salen a comentarle a sus amigos (lo pelé). Genera para ellos gran alegría y entusiasmo, se concentran bastante, casi siempre juegan entre los mismos compañeros o buscan rivales de acuerdo a su habilidad. Es un juego que llega por temporada, según la moda. El “Turiche” se juega con petecas, gana el juego quien logre hacer un “Turiche” (carambola o teléfono, como en el billar entre las petecas que están en juego, las tirachas, más una casada por cada uno). Tanto en el “neto “ como en el “Turiche se ponen de acuerdo para casar (colocar) una o mas petecas. Los niños que ganen mas petecas, aumentando su inventario o colección, son los mas respetados y admirados y esto lo logran siendo diestros y hábiles en el manejo de estos elementos (petecas). Es otro juego muy popular practicado por los niños del Amazonas. Se juega con petecas o canicas. También se realiza sobre un terreno plano, libre de obstáculos, piedras y natural no asfaltado o pavimentado. Se dibuja en el suelo una “H” que recibe el nombre de Turiche. Frente a este y a una distancia de 6 Mts. se traza una línea paralela. Sobre el Turiche los participantes colocan su “case” (peteca que esta en juego), ubicándolas sobre la línea horizontal. Es un juego practicado en las horas de descanso lo hacen exclusivamente los niños, forman sus grupos y se desplazan a jugarlo en sitios planos y de tierra. Intentan ganar el mayor número de petecas en este juego y el que más tenga las muestra siempre como trofeo. Guardan siempre las más bonitas y raras de colores y tamaños diferentes, aquí intentan demostrar su superioridad en la destreza del dominio de las petecas y las diferentes formas de arrojarlas, el que mejor lo haga recibe el nombre de el fino. Con este juego se ha mantenido durante generaciones algunas expresiones como: Tiracha, pingüincho, torre, fonado, bola en mano; etc. Que son propias de este juego. Cuando le ganan a alguien todas sus petecas salen a comentarle a sus amigos (lo pelé). Los niños que ganen más petecas, aumentando su inventario o colección son los más respetados y admirados y estos lo logran siendo diestros y hábiles en el manejo de las petecas. Han inventado un juego muy agresivo y peligroso y es “El Cucapatada” o cucacalbacera. Juegan libremente en el terreno con un balón, driblando, gambeteando e intentando introducir el balón por medio de las piernas de otro jugador (Cuca). Quien permita que se le haga “Cuca” es sometido a una penitencia y esa consiste en que todos los participantes le propinan patadas o calvaceras y este debe huir para evitar la penitencia. Este juego fomenta la agresividad e indisciplina, pues no se tiene ningún cuidado al golpear al que se le hizo la “cuca” (golpes, patadones, manotazos sin importar la fuerza ni el lugar golpeado) Aquí demuestran su agresividad y entienden que algunas veces les tocará golpear y en otras ser golpeados). Las niñas prefieren caminar por la institución, charlan, pero participan de los juegos con los niños si es baloncesto o voleibol y lo hace con gran intensidad, dividiéndose por sexos y en algunos casos niños refuerzan el equipo de las niñas. Sin embargo el juego preferido de ellas es “El Caucho” Es característico de las niñas, lo juegan según la temporada, en el despiertan la agilidad de saltar mediante ejercicios con la ayuda de un caucho. Se reúnen en grupo de dos o más niñas, dos de ellas sostienen el caucho haciéndolo estirar a la altura de los tobillos, después a las rodillas y por ultimo a la cintura, son las tres posiciones que emplean para este juego; las otras niñas se turnan para saltar dentro de él, realizando los siguientes ejercicios: Salto cayendo en el interior del caucho, salto con caída de ambos pies sobre el caucho, salto cayendo los pies fuera de la zona del caucho, salida por un lateral del caucho. Salto al interior del caucho, arrastrando con el empeine un lateral del caucho, dejándolo cruzado, salida mediante un salto. Estos ejercicios los van realizando en un orden determinado establecido por ellas mismas. Quien se enrede en el caucho queda inmediatamente eliminada. A medida que aumenta la altura, aumenta la dificultad dándole esto mayor emoción al juego. Las niñas se notan más preocupadas por su presentación personal y apariencia física que los niños. Fiestas, reuniones, coca colas bailables y minitekas despiertan gran motivación en ellas, y son tema central de pequeñas reuniones que realizan en horas libres y de descanso en cualquier lugar del colegio. Después de haber realizado la observación, hicimos la entrevista, la cual mediante un acercamiento más ameno con los niños nos permitió identificar otras manifestaciones Lúdicas, símbolos, rituales y normas, que no pudieron ser descubiertas mediante la observación directa, además, de constatar aquellas que se habían identificado en las mismas. Las entrevistas nos mostraron que el juego preferido de los niños es el baloncesto, seguido por el fútbol, posteriormente aparecen las persecuciones, después las petecas, el caucho y por ultimo el Yermis y las muñecas: Juegos FUTBOL MUÑECAS PETECAS BALONCESTO LA LLEVA CAUCHO YERMIS NUMERO DE NIÑOS PORCENTAJE 4 21% 1 5% 2 11% 6 31% 3 16% 2 11% 1 5% Al indagar acerca del sentido del juego de los niños, la gran mayoría manifiesta que juega para divertirse, otros juegan por emoción y por ejercitarse y en su minoría lo hacen por compartir y entretenerse. Al realizar la tabulación nos arrojó los siguientes resultados: SENTIDO EMOCION DIVERSIÓN AGRADO EJERCICIO ENTRETENCION COMPARTIR NUMERO DE NIÑOS PORCENTAJE 2 11% 12 63% 1 5% 2 11% 1 5% 1 5% Las entrevistas nos muestran que la gran mayoría de los niños cuando juegan, simbolizan la Fama, seguido por la amistad, luego la admiración y después en menor cantidad el lazo materno (mamá), el poder, la competencia la superioridad el cariño y el miedo: SIMBOLO N° NIÑOS PORCENTAJE FAMA 7 38% MAMA 1 5% PODER 1 5% COMPETENCIA 1 5% AMISTAD 4 21% SUPERIORIDAD 1 5% CARIÑO 1 5% ADMIRACION 2 11% MIEDO 1 5% 4. Análisis e interpretación de la información Formulación y Validación de Hipótesis Basándonos en los resultados obtenidos en este proceso de investigación, enunciamos las siguientes hipótesis: “El juego para los niños entre las edades de 12 a 14 años, es una actividad recreativa natural, de incertidumbre determinado por su contexto sociocultural” La regla es sin duda el medio que tiene el juego para desencadenar el aprendizaje social más permanente en nuestra vida. “Las acciones simbólicas que se crean en la imaginación de los niños se representa en la dimensión real, como una concepción inmediata de su mundo social. “La Lúdica permite que los niños se identifiquen libremente, generándoles felicidad.” Mediante las manifestaciones Lúdicas los niños crean símbolos y códigos lingüísticos y no lingüísticos, que se van transmitiendo de generación en generación. Los juegos de los niños entre los 12 y 14 años se caracterizan por ser juegos de evasión y medición. “Las manifestaciones Lúdicas de los niños de esta edad en general, son diferentes a las de las niñas”. “Las ansias de sobresalir, de ganar y ser el mejor hacen que los juegos de los niños de esta edad presenten como características marcarte la competencias”. “La penitencia en los juegos de lo niños de esta edad esta presente y determinada por las reglas, ella da al juego el matiz de emociones e incertidumbre”. Interpretación de las Hipótesis El juego es actividad porque es acción, es un fenómeno aparente diferenciado, es recreativo porque es fundamentalmente entretenimiento y pasatiempo, es natural por ser espontáneo y porque surge libremente. En el se vive la incertidumbre por que se juega para saber que va a pasar, para exponerse a una situación ficticia, y porque se basa en efectos imprevistos. Esta determinado por un contexto sociocultural ya que el juego recibe la influencia del ámbito y ambiente en que se desarrolla. Sus acciones guardan una estrecha relación con las ideas y formas de organización de los grupos sociales. Las normas y reglas son consecuencia del juego colectivo. La regla es una convención, un acuerdo que surge de la necesidad del consenso. Sin embargo, la realidad es más compleja y pudiera ser que la regla sea asumida, impuesta, y que se transforme en norma sancionadora. Sin las reglas no es posible el juego y tal vez ninguna otra actividad de grupo. Las reglas son el resultado de valores culturales que el niño, al principio respeta aunque no comprenda; y será en el juego donde hallara un excelente vehículo de aprendizaje. Los niños de esta edad alcanzan un importante respeto por las reglas, ya que surge la necesidad del acuerdo cooperativo pero también llega el momento en el que aceptan cambios en las reglas, siempre que cuenten con la aprobación de todos y esto hace que se alcance su comprensión. En los juego con petecas las reglas se deben cumplir estrictamente de lo contrario son expulsados del juego y si no quieren salir los demás lo sacan a la fuerza, en algunos casos generando conflictos y peleas. Según Chateau [1958], para comprender el por qué de las reglas en el juego, hay que profundizar primero en la naturaleza de las mismas. Este investigador destaca el sentido del orden en los niños a la hora de los golpeos, ritmos, el gusto por contar, los rituales para realizar sus tareas... De esta forma, da a entender que la regla acompaña siempre al niño desde un principio y que la naturaleza de la regla es fundamentalmente, orden, armonía. También defiende Chateau que, en su momento, más que establecerse una sumisión a la regla, lo que existe es una afirmación de la personalidad; y observa que las reglas suponen disciplina, y que existe una serie de obstáculos para la misma, a saber: La atracción por la cosa percibida (una pelota, por ejemplo). La inestabilidad o persistencia en el juego (es decir, existe un tiempo medio de juego para cada juguete o juego). La capacidad fisiológica. El egocentrismo (ausencia de tolerancia y cooperación). Las construcciones mentales que hace el sujeto apoyado en un espacio y tiempo determinado, hace que el sentido de la realidad se amplíe generándole diferentes formas de pensamiento donde sus acciones ayudan a la construcción de representaciones de la realidad. El niño pone en practica su imaginación en el juego de las luchas y combates, representando lo que a diario ven en la televisión y programas, imitando a sus personajes y héroes cotidianos favoritos. Aquí se atribuye la facultad que tiene el niño de conectar paralelamente sus fantasías y manejarlas de forma espontánea como material simbólico e imaginario que al mezclarse dan como resultado el acceso a la realidad. El niño cuando juega es feliz , es el momento en el cual se desinhibe, se muestra al mundo tal como es. El sentimiento y muestra de alegría es el mejor indicador de que la actividad a la cual se esta sometido es opuesta a la seriedad y al trabajo. El símbolo es una representación externa que posee un significado personal o convencional. Los símbolos constituyen las muestras por las cuales se detecta la fantasía y a la vez, el engranaje con que el niño construye su realidad, que diferirá de la de los adultos. Tan complejo es el mundo de símbolos contenidos en los juegos de imitación y fantasía, que algún autor ha visto en ellos una especie de juegos de ejercicios para el pensamiento. Podemos distinguir tres formas de acción (Leif/ Brunelle): Mímica : según ambos autores el juego de mímica es algo aprendido. Fantasía simbólica: Se trata de una fantasía que guarda relación con la adaptación de la realidad. El niño crea una fantasía sobre un hecho concreto de una realidad próxima. Simbolización: es la representación de un objeto ausente. Este es el caso clásico del juguete, los juegos de imitación y de fantasía se anteceden a la simbolización. Nos damos cuenta que según el tipo de juego, los intereses del juego su ritmo y sus reglas, los juegos de los niños entre los 12 y 14 años están caracterizados generalmente por ser juegos de evasión y medición. En estos juegos su interés prima en demostrar superioridad, comparándose con los demás, con el objetivo de calificarse en un estado superior al del otro, ser el mejor y esto se da acompañado de los cambios propios de la pubertad y las características de la adolescencia. Los niños generalmente prefieren participar en juegos en donde el contacto físico se permita, en juegos muy activos, de gran agresividad y peligro, de muchos ejercicios y movimientos siendo esta la manera en la que se canaliza el desborde de energía propio de su etapa (pubertad); a diferencia de las niñas que prefieren juegos más pasivos con pocos ejercicios y movimientos en donde existe más orden y respeto por ciertas normas culturales de comportamiento establecidas por los adultos. El fútbol es un deporte favorito para los hombres no solo por su popularidad y dominio en los medios masivos de comunicación sino también porque en él se requiere de fuerza, rudeza, competencia. Asimismo, el juego de Cuca patada los hace ser arriesgados, tomar decisiones, ser atrevidos y en el desarrollan habilidad motriz . En estos juegos el niño desarrolla inteligencia espacio temporal, pues el niño realiza un proceso mental de ubicarse con relación a los demás compañeros en el espacio de juego. Inteligencia visual porque está constantemente observando cada movimiento propio y del grupo. En los juegos mixtos los cuales son competitivos, las diferencias de sexo generan en ciertos momentos dificultades en la participación, pues terminan dominando el juego los que demuestren supremacía física, habilidad, y por lo general por sus propias características son los niños, produciendo divisiones en el grupo pues las niñas rechazan las actitudes bruscas y grotescas. Vemos que en los juegos del trompo, los niños disfrutan el compartir con sus compañeros y se asocian con los demás para poner en juego toda su habilidad, compitiendo y poniendo a prueba sus destrezas y habilidades buscando imponerse como lideres y ser reconocidos ante el grupo. Howard Garden en su libro – “Estructuras de la Mente” . La teoría de las inteligencias múltiples. 1997. p. 217, nos dice que todos los juegos desarrollan una amplia inteligencia cenestésico corporal por tener habilidad para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y hábiles para propósitos expresivos, al igual que orientados a metas, competencias y la capacidad para trabajar hábilmente con objetos, tanto los que comprenden los movimientos motores finos de los dedos y manos, como los que exploran los movimientos motores gruesos del cuerpo. En los juegos de baloncesto, al intentar pasar el balón a un compañero con precisión o encestar en el aro, están desarrollando sus capacidades intelectuales en las operaciones lógicas, ya que deben determinar la distancia y calcular la velocidad y coordinándola con la fuerza en la acción ejecutada. Los juegos de las niñas se distinguen por su suavidad, delicadeza y armonía. El juego del caucho es exclusivamente para ellas, es un juego fluido, que por sus propias características hace que las niñas en cierto modo imiten el riesgo, la fuerza y las acciones que ven en los juegos de los niños. De todos modos los niños y niñas manifiestan un deseo de orden en sus juegos por lo que establecen las reglas y las cumplen, educan su interacción social y aprenden normas de convivencia, se educan en valores aprenden a manejar deberes y derechos, y piden que se les respete sus juegos y en algunos casos generan conflictos cando se les prohíbe hacerlo. 5. Conclusiones Mediante el proceso de investigación que desarrollamos pudimos identificar Las Características y Manifestaciones Lúdicas de los Niños y Niñas entre los 12 a 14 años de edad del contexto escolar de la ciudad de Leticia, pudiendo conceptualizar la función lúdica en el ser humano. Constatamos la importancia de la Lúdica en el proceso de formación integral de los niños. Identificamos códigos lingüísticos y no lingüísticos que utilizan los niños de 12 a 14 años en el desarrollo de sus juegos. Pudimos establecer los imaginarios y las representaciones simbólicas en las manifestaciones Lúdicas de niños y niñas. Establecimos las características de las manifestaciones Lúdicas de los niños y niñas en esta edad. Como resultado de esta investigación elaboramos un documento que servirá de consulta para próximas investigaciones. 6. Bibliografía Apuntes clases de Epistemología. Especialización en Lúdica y Recreación Para el Desarrollo Social y Cultural de la Fundación Universitaria los Libertadores. Consultas en Internet. DIAZ, Héctor Ángel, El Desarrollo de la Función Lúdica en el Sujeto Hacia una Interpretación de la Lúdica como acción Simbólica – Editorial Colecciones Creativas, Bogotá, noviembre 2001. DIAZ, M. Héctor Angel, Epistemología Lúdica y Pedagogía. Ponencia en Primer Congreso Internacional de Lúdica y Pedagógica, Cartagena 2000. HWIZINGA Johan “Homo Ludens” Emence Editores Alianza editorial, Madrid. 8 Reimpresión 1998. PIAGET, Jean, La Función Semiótica o Simbólica. Editorial Morata S.A 1984. REYES, Navia Rosa Mercedes, El Juego Proceso de Desarrollo y Socialización. Universidad Pedagógica Nacional. 2. edición 1998. Sugerencias Es de gran importancia insertar en el PEI de las instituciones educativas propuestas encaminadas hacia la creación de posibilidades de expresión lúdica en los niños, las cuales sean de orden transversal en el currículo. Después de haber realizado esta investigación, dejamos abierta una puerta para futuras observaciones mediante las siguientes sugerencias: Recomendamos a los futuros investigadores cobijar la mayor cantidad de población posible y extender el tiempo de observación para obtener datos más concretos y con el máximo de porcentaje real posible. 7. Anexos Diario de Campo Grupo Lugar De Observado Observación Hora Detalles De La Observación Comentarios 2:50 a 3:10p. m PERSECUCIONES: Tan pronto suena la campana para empezar el descanso o recreo se reúnen los niños en el lugar determinado (palo de mango) y el ultimo que legue al lugar de reunión toma el papel de perseguidor. Los demás no deben dejarse atrapar, el que persigue, persigue a cualquiera y lo hacen por todo el colegio, atravesando corredores, patios, invadiendo las canchas, en donde los alumnos mayores juegan un partido de baloncesto, chocando con quien se les atraviese. Cuando uno de ellos es atrapado se convierte en perseguidor (penitencia) . En el momento que un perseguido se acerca o se hace al lado de un profesor el perseguido no podrá atraparlo, espera rodeándolo, acechándolo, esperando el momento en que se separe el profesor para continuar la persecución. LUCHAS Y COMBATES: Son amantes de los juegos de persecución, son felices escapándose y corriendo sin parar no respetan quien se les atraviese. En estos momentos se olvidan del mundo exterior, demuestran su supremacía física, quien corre más rápido, quien es más hábil y ágil y no se dejan atrapar, si alguien desea ingresar al juego debe entrar y convertirse en perseguidor. Las niñas también se integran a estos juegos de persecución, tan pronto termina el descanso, termina el juego y el que quedo de perseguidor continua en el próximo descanso. 6 a 10 niños Todo el colegio 2 ó 3 niños Patio recreao colegio 2:50 a 3:10 p.m Lugar De Observación Cancha de Baloncesto Hora Detalles De La Observación 4:30 a 4:50 pm EL QUEMADO: El juego consiste en hacer canastas en el aro de baloncesto. Los niños se ubican frente al aro de baloncesto y se enumeran para determinar el turno de lanzamiento, comienza el del primer turno a lanzar al aro desde la línea de tiro libre, si un niño consigue tres canastas seguidas elimina al que le corresponde el próximo turno. Si falla el lanzamiento, el que le corresponde el próximo turno debe atrapar el balón antes de que este bote dos veces en el piso, si no lo hace queda eliminado, si lo atrapa intenta convertir tres cestas seguidas para eliminar al siguiente turno. Gana el ultimo que quede en el juego. Grupo Observado 5 niños(as) Inician una lucha corporal, agarrándose, empujándose, simulando patadas, intentando tumbar al compañero con el objetivo de inmovilizarlo hasta que se rinda, son cortas y no se permite trompadas y patadas El contacto físico es característica de este juego, lo juegan mucho, quieren demostrar su supremacía física y en cierta manera el poder, siendo rendir al contrincante, ello representan o simbolizan a los luchadores de la televisión, héroes favoritos y campeones de las artes marciales. El que es sometido (inmovilizado) se rinde y el otro es el ganador, pero como norma principal, no se permiten golpes contundentes en el rostro ni golpes con brazos y piernas muy fuertes. Aquí, nuevamente se dan las relaciones de poder y sometimiento entre ellos, en donde el deseo es ser aquel que le gane a todos, para ser respetado y admirado por los demás. Comentarios Lo juegan niños y niñas, no les gusta que el grupo sea muy grande máximo cinco. Los niños se esmeran por demostrar su habilidad y precisión, se concentran mucho pues no quieren ser eliminados y separados del grupo. Cuando son eliminados, se ponen tristes y otros se enojan, pero se quedan observando el resultado del juego para volver a empezarlo y así volver a participar. 8 a 14 niños Cancha de baloncesto 2:50 a 3:10 pm. 4:30 4:50 pm. BALONCESTO: Generalmente lo juegan mezclándose niños y niñas, lo juegan en la cancha de baloncesto sin importar que en la misma cancha otros niños estén jugando microfútbol, juegan un partido de baloncesto normal respetando la mayoría de las reglas, siendo la excepción la carrera y el drible ilegal, participan con gran intensidad intentando ganar el partido, pues este termina cuando termina el descanso. Se ve la participación más activa de algunos lideres los cuales son los que mejor juegan, ellos organizan los equipos y dirigen el juego, no hay árbitros ellos hacen este papel. Es un juego muy activo, lo juegan con gran espíritu y combatividad perseverancia y competencia. Imitan a grandes basquetbolistas como a Michael Jordan, los movimientos están determinados por las características propias del baloncesto, saltos, dribles, defensa, lanzamientos. Cumplen las normas elementales pero modifican algunas, por ejemplo: el número de jugadores, pues un equipo a veces lo integran 5, 6, 7 y más niños, se nota gran esmero de trabajar en grupo, equipo para lograr el objetivo y en algunos casos si alguno del equipo juega mal, lo reprenden regañándolo y hasta lo sustituyen por otro jugador. Grupo Observado 8 a 14 niños Lugar De Observación Cancha de microfútbol Hora Detalles De La Observación Comentarios 2:50 a 3:10 pm. 4:30 4:50 pm. MICROFUTBOL: A diferencia del baloncesto este es el juego exclusivo para los niños, lo juegan en la cancha de microfútbol sin importar que en la misma cancha otros niños estén jugando baloncesto, juegan el deporte normal respetando la mayoría de las reglas, siendo la excepción el saque lateral, el pasar el balón en el primer saque de juego sin importar la técnica y gesto correcto, participan con gran derroche de energía e intensidad para ganar el partido, pues este termina cuando termina el descanso. Se ve la participación más activa de algunos lideres los cuales son los que mejor juegan, ellos organizan los equipos y dirigen el juego, no hay árbitros ellos hacen este papel. Es un deporte muy enérgico, lo juegan de una forma muy activa con perseverancia y competencia. Imitan a grandes estrellas de este deporte como: Romario, Ronaldiño, Raúl, Roberto Carlos. Los movimientos están determinados por las características propias del microfútbol, halar, patada de punta, juegos de pasos. cumplen las normas elementales pero modifican algunas, por ejemplo: el tiempo de juego lo limitan a lo que dure el realizar un gol, esto da pie para que se comience otro encuentro, se nota gran esmero de trabajar en grupo, equipo para lograr el objetivo y en algunos casos si alguno del equipo juega mal, lo reprenden regañándolo y hasta lo sustituyen por otro jugador. 2 a 6 niños Patio de recreo 2:50 a 3:10 pm. 4:30 4:50 pm. EL NETO: Es un juego muy popular practicado por los niños del Amazonas. Se juega con petecas o canicas. Lo que caracteriza este juego es que se realiza sobre un terreno plano, libre de obstáculos, piedras y natural no asfaltado o pavimentado. Se dibuja en el suelo un rectángulo de aproximadamente de 30cms de largo por 10 Cms. de ancho, que recibe el nombre de Neto y en su interior cada participante deposita una peteca (case) o más según previo acuerdo. Frente a este rectángulo se traza una línea paralela a unos 4 a 6 Mts aproximadamente. El juego inicia cuando los participantes desde el rectángulo dibujado lanzan su Tiracha (peteca) a la línea intentando quedar lo más cerca de ella sin sobrepasarla, con el objetivo se determinar el número de turno que le corresponde a cada uno según la distancia que quedó la Tiracha de la línea. Lugar De Observación Hora Detalles De La Observación Grupo Observado Es un juego muy practicado en las horas de descanso lo hacen exclusivamente los niños, forman sus grupos y se desplazan a jugarlo en sitios planos y de tierra. Intentan ganar el mayor número de petecas en este juego y el que más tenga las muestra siempre como trofeo. Guardan siempre las más bonitas y raras de colores y tamaños diferentes, aquí intentan demostrar su superioridad en la destreza del dominio de las petecas y las diferentes formas de arrojarlas, el que mejor lo haga recibe el nombre de el fino. Con este juego se ha mantenido durante generaciones algunas expresiones como: Tiracha, pingüincho, torre, fonado, quemado, bola en mano; Que son propias de este juego. Cuando le ganan a alguien todas sus petecas salen a comentarle a sus amigos (lo pelé). Comentarios Patio recreao colegio Grupo Observado Lugar De Observación 2:50 a 3:10 pm. 4:30 4:50 pm. Hora El que sobrepase (fone) la línea le corresponde el ultimo turno. Intentan sacar las petecas que están dentro del rectángulo lanzando su Tiracha sobre estas según el turno que le corresponda. El que saque una peteca del rectángulo se adueña de esta. Así sucesivamente hasta lograr sacar todas las petecas que se encuentran dentro del rectángulo. Si algún niño en su intento de sacar con su Tiracha una peteca del neto y queda dentro de este, esta eliminado, y si ya saco alguna del neto debe regresarla a este. Sí alguno con su Tiracha golpea la Tiracha de otro compañero,: “lo mata” y lo elimina, y si ya saco alguna del neto debe regresarla a este. El juego culmina cuando sean sacada todas las petecas del neto o quede un sólo jugador sin ser eliminado, quedando este como dueño de las petecas que estaban en juego. Se vale arrojar la Tiracha de las siguientes maneras: empujándola con el dedo corazón de la mano (tingar) , posición parado (de pie), tingar sobre la mano (bola en mano), tingar sosteniendo la Tiracha entre los dedos pulgar e índice (pingüincho). EL Turiche: Es otro juego muy popular practicado por los niños del Amazonas. Se juega con petecas o canicas. También se realiza sobre un terreno plano, libre de obstáculos, piedras y natural no asfaltado o pavimentado. Se dibuja en el suelo una “H” que recibe el nombre de Turiche. Frente a este y a una distancia de unos 6 Mts. se traza una línea paralela. Sobre el Turiche los participantes colocan su “case” (peteca que esta en juego), ubicándolas sobre la línea horizontal. Detalles De La Observación Genera para ellos gran alegría y entusiasmo, se concentran bastante, casi siempre juegan entre los mismos compañeros o buscan rivales de acuerdo a su habilidad. Es un juego que llega por temporada, según la moda. El juego comienza cuando todos los participantes desde atrás de la línea y hacia el Turiche, arrojan su Tiracha con el objetivo de quedar lo más cerca del Turiche. Según la distancia que quede del Turiche, se determina el orden de turnos. El objetivo es arrojar su Tiracha sobre las petecas que están en juego (en el Turiche y Tiracha de los demás) para realizar una carambola (estilo billar), quien realice esta carambola dice: “Turiche” y es el ganador de las petecas que estaban en juego. Pueden cazar de a una, dos o más petecas. Si con la Tiracha, golpeo otra Tiracha y hago que sobre pase la línea desde donde se inicio el juego, este queda fonado (eliminado). Se vale arrojar la Tiracha de las siguientes maneras: empujándola con el dedo corazón de la mano (tingar) , Con este juego se ha mantenido durante generaciones algunas expresiones como: Tiracha, pingüincho, torre, fonado, bola en mano; etc. Que son propias de este juego. Cuando le ganan a alguien todas sus petecas salen a comentarle a sus amigos (lo pelé). Los niños que ganen más petecas, aumentando su inventario o colección son los más respetados y admirados y estos lo logran siendo diestros y hábiles en el manejo de las petecas. Es un juego también es practicado en las horas de descanso lo hacen exclusivamente los niños, forman sus grupos y se desplazan a jugarlo en sitios planos y de tierra. Intentan ganar el mayor número de petecas en este juego y el que más tenga las muestra siempre como trofeo. Guardan siempre las más bonitas y raras de colores y tamaños diferentes, aquí intentan demostrar su superioridad en la destreza del dominio de las petecas y las diferentes formas de arrojarlas, el que mejor lo haga recibe el nombre de el fino. Comentarios Grupo Observado Lugar De Observación Hora posición parado (de pie), tingar sobre la mano (bola en mano), tingar sosteniendo la Tiracha entre los dedos pulgar e índice (pingüincho). LA PASADA: Este juego se realiza con trompos. Inicia dibujando un “choper” que es una marca en el piso y lanzando el trinco intentan picar con la punta de este su centro o hacerlo rodar lo más cerca de ella. Quien haga picar su trompo más lejos de la marca, debe ponerlo en el piso y los demás intentaran llevarlo hasta una línea o distancia establecida por ellos empujándolo únicamente con sus trompos rodando. Para esto existen dos opciones: la primera es hacer rodar el trompo en el piso “recogerlo” en la palma de la mano y antes de que pare de rodear impactar el trompo que está pagando la penitencia, intentándolo llevar hacia la marca establecida.. Detalles De La Observación Este juego se práctica por temporada según la moda, el niño representa sus generaciones pasadas de buenos jugadores de trompos, basándose en relatos de sus padres, abuelos o mayores. En este juego intentan demostrar su gran habilidad y destreza para manejar el trompo. Son muy creativos pues siempre intentan hacer algo “fachudo” (elegante) cuando lanzan su trompo. Comentarios La segunda es impactando “de primera” el trompo El participante que no logre tocar el trompo que esta en el piso con el suyo antes de que pare de rodar remplaza al que esta pagando la penitencia. Se van turnando de esta manera y quien logre hacer llegar el trompo a la línea o marca establecida se lo gana o es acreditado para propinarle el número de golpes establecido (cangazos), estos se realizan con la punta de otro trompo. EL CUCAPATADA O CUCACALBACERA: Juegan libremente en el terreno con un balón, o pelota driblando, gambeteando e intentando introducir el balón por medio de las piernas de otro jugador (Cuca). Quien permita que se le haga “Cuca” es sometido a una penitencia y esa consiste en que todos los participantes le propinan patadas o calvaceras (golpes con la mano abierta en la cabeza o en la espalda) y este debe huir para evitar la penitencia. Este juego fomenta la agresividad e indisciplina, pues no se tiene ningún cuidado al golpear al que se le hizo la “cuca” (golpes, patadones, manotazos sin importar la fuerza ni el lugar golpeado) SALTAR EL CAUCHO: Se reúnen en grupo de dos o más niñas, dos de ellas sostienen el caucho haciéndolo estirar a la altura de los tobillos, después a las rodillas y por ultimo a la cintura, son las tres posiciones que emplean para este juego; las otras dos se turnan para saltar dentro de el, luego a pisarlo con Es un juego muy peligroso y en el demuestran su agresividad y entienden que algunas veces les tocará golpear y en otras ser golpeados, lo juegan en horas de descanso en las canchas o en cualquier espacio libre del colegio. No participan las niñas por sus propias características. En este juego se ríen, se burlan de los demás, se emocionan, el peligro y el riesgo les gusta mucho. Algunas veces patean el balón con fuerza sin importar hacia donde. Es característico de las niñas, lo juegan según la temporada, en el despiertan la agilidad de saltar y no rozar o pisar el caucho ambos pies, seguidamente salen y la condición no es pisarlo de lo contrario pierden y le ceden el turno a las demás. Grupo Observado Lugar De Observación Hora Detalles De La Observación Comentarios Estos ejercicios los van realizando en un orden determinado establecido por ellas mismas. Quien se enrede en el caucho queda inmediatamente eliminada. A medida que aumenta la altura, aumenta la dificultad dándole esto mayor emoción al juego. Las niñas se notan más preocupadas por su presentación personal y apariencia física que los niños. Fiestas, reuniones, coca colas bailables y minitekas despiertan gran motivación en ellas, y son tema central de pequeñas reuniones que realizan en horas libres y de descanso en cualquier lugar del colegio. Ficha Técnica de la Entrevista Entrevista a los Niños entre los 12 y 14 años OBJETIVO: Identificar las Características y Manifestaciones de l a Función Lúdica en los Niños de 12 a 14 años de edad en el Contexto Escolar de la Ciudad de Leticia. PREGUNTAS: 1. Para ti qué es juego? 2. Por qué te gusta jugar? 3. Qué sientes cuando juegas? 4. Cuáles son tus juegos preferidos? 5. Cómo se juega? 6. Existen reglas en el juego? POBLACIÓN: 20 niños entre las edades de 12 a 14 años. Sistematización De Las Entrevistas PARA TI QUE ES JUEGO? POR QUE TE GUSTA JUGAR? QUE SIENTES CUANDO JUEGAS? CUALES SON TUS JUEGOS PREFERIDOS COMO SE JUEGA? El juego es para hacer... divertirse Porque es bacano, porque me gusta. Uno siente emoción. Fútbol Una manera de divertirnos que nos sirve para desarrollar capacidades Porque puedo jugar con mi hermanita Que me estoy divirtiendo. A las muñecas. Es una manera de divertirse o puede ser Porque es divertido, uno puede En una cancha 2 equipos se enfrentan, tienen que hacer pases para poder hacer gol. Jugamos a que las muñecas están durmiendo y después se levantan y nosotros somos las mamas les hacemos comida, las bañamos, las vestimos y les hacemos ropa. Tratar de matar al otro, tocarlo con una peteca Emoción. Petecas. EXISTEN REGLAS EN EL JUEGO? Y a QUIEN IMITAS? Sí. David Becan. No existen reglas. A mi mamá. Sí. A mi amigo lúdica. distraerse. y ganar las petecas que uno mete en un rectángulo. Con un balón de básquet uno dribla, tiene que tener un equipo pata encestar. Pateando el balón, maleando. Uno tiene que coger a todos o tocarlos para que el otro la lleve. Divertirse jugando. Porque uno se divierte mucho. Me siento feliz, me relaja me divierto. Baloncesto. Es divertirse en cosas. Pa divertirme. Diversión con los amigos Fútbol. Divertirse, recrearse Para no estar aburrido. Correr y hacer física, diversión. Lleva. PARA TI QUE ES JUEGO? POR QUE TE GUSTA JUGAR? QUE SIENTES CUANDO JUEGAS? CUALES SON TUS JUEGOS PREFERIDOS COMO SE JUEGA? Es divertirse, es una cosa muy fácil de hacer. Porque es muy divertido y se hace amigos. Animo. La lleva. Es divertirse, es algo para divertir. Es algo creativo, algo que hacer recrear mucho a la persona. Porque uno se divierte. Diversión Petecas. Porque me entretiene y me divierte. Emoción y tranquilidad. Básquet. Es un desarrollo para que se diviertan los niños, una actividad. Es algo para uno divertirse entretenerse. Porque me gusta. Algo divertido. Fútbol, Porque me lama la atención. Diversión. Caucho. De varias formas con un balón, con la mano, con corriente; se tira el balón para ponchar al otro, si es ponchado este debe ponchar a otro y así sucesivamente hasta coger a todos. Juegan 4 cazando paradas y toca tirar. Se coge el balón y se tiene que meter en una sexta para ir sumando puntos, se juega con 2 equipos. Se comienza en el mitad de la cancha y se tira hacia el frente el balón. Se coloca el caucho debajo de los pies, se salta sobre las dos cuerdas después se abren las 2 piernas y luego se salen, se sube a las rodillas y se hace lo mismo y luego a las nalgas. PARA TI QUE ES JUEGO? POR QUE TE GUSTA JUGAR? QUE SIENTES CUANDO JUEGAS? CUALES SON TUS JUEGOS PREFERIDOS COMO SE JUEGA? Cuando uno hace recreación con un grupo de niños. Porque es bueno Alegría. para hacer ejercicios. Caucho. Se juega con un elástico grande, hay que brincar adentro, luego pisarlo con los Richar. Sí. Al profesor Goez. Sí. Oscar Córrdoba. Sí. A un guerrillero perseguido por n policía. EXISTEN REGLAS EN EL JUEGO? Y A QUIEN IMITAS? Sí. A nadie. Sí. A Leonardo el que me enseño. Sí. A una jugadora de Básquet profesional. Sí. A mi compañero Diego Orlando. Sí. A mis hermanos mayores. EXISTEN REGLAS EN EL JUEGO? Y A QUIEN IMITAS? Sí. A mis amigas. dos pies y luego salir. Se tiene que patear el balón y lanzar al arco para hacer gol. Sí. A Iván Ramiro Córdoba. El juego es una cosa para que los niños se diviertan aprendiendo a compartir. Es donde yo me divierto con mis amigos, con mis compañeros y vecinos, es una recreación, un deporte, que a mi me gusta siempre. Es recreación que se puede hacer con las personas. Porque uno ejercita más el cuerpo y aprende más. Energía. Fútbol. Porque es un deporte que te ayuda en la formación y te reproducen bien. Que quiero ser un deportista. Baloncesto. Equipos juegan a 3 cestas, eliminándose de esa manera. Sí. A Maikol Jordan Porque me Emoción. divierto, me siento contenta, alegre y olvido los problemas. Yermis Sí. Es una manera de recrear una manera de divertirse. Porque ocupo mi tiempo libre, porque me gusta sudar y reír. Para despejar la mente, para divertirme y hacer amigos. Alegría, emoción, olvido los problemas. Baloncesto. Se encuentran 2 grupos en un lugar adecuado, sortean quien juega de primero delimitan el lugar y desarrollan el juego. Se organizan en grupos de 5 a veces mixto y con las reglas. Alegría y emoción. Baloncesto. PARA TI QUE ES JUEGO? POR QUE TE GUSTA JUGAR? Porque es divertido y lo hace sentir feliz CUALES SON TUS JUEGOS PREFERIDOS Lleva, COMO SE JUEGA? Recreación se divierte uno mucho. QUE SIENTES CUANDO JUEGAS? Emoción, EXISTEN REGLAS EN EL JUEGO? Sí. A alguien que está siendo perseguido. Diversión. Porque nos hace feliz y nos hace despejar la mente. Felicidad, Básquet. Diversión, entretenerse. A nadie. Sí. A una buena jugadora y representar a mi país. Sí. Se hacen 2 equipos pasando A mi profe. el balón piboteando hasta hacer la cesta y haciendo pases. Se hacen 2 grupos, se escoge uno para que coja a los demás. Se reúnen 2 grupos diferentes para pibotear el balón, tirar y luego encestar. Sí. A mi profe. Nombre del niño y Manifestación Lúdica Cesar Quiroga Fútbol Sentido Símbolo Ritual Normas Emoción Fama Respeto por el árbitro y por los otros jugadores. Linam Pardo A las muñecas Diversión Maternidad Javier Libardo Petecas Diversión Poder Ma. Sther Rodríguez Baloncesto Diversión Fama En la cancha se reúnen 2 equipos, se enfrentan para hacer goles. Se sientan sacan las muñecas e imitan las acciones que desarrollan los adultos. Escogen un lugar adecuado para jugar, lo, demarcan y establecen las reglas. Se reúnen en la cancha, escogen los equipos, determinan las reglas y marcadores. Cuidar los juguetes y ordenar cuando terminan. No hacer trampa No correr No doblar No hacer faltas. Oscar Cachique Fútbol Diversión Fama Se reúnen en la cancha escogen los equipos. Respetar las reglas No golpear a los compañeros. Juan P. Dosantos Lleva Diversión Competencia Se deben respetar las reglas establecidas Jhon A. Dosantos Lleva Compartir Amistad Orlando Marín Petecas Diversión Superioridad Ana E. Araujo Baloncesto Diversión Fama Edin Monje Fútbol Diversión Amistad Se encuentran en el lugar establecido por ellos con anterioridad, el ultimo que llegue es quien actúa de perseguidor. Se encuentran en el lugar establecido por ellos con anterioridad, el ultimo que llegue es quien actúa de perseguidor. Escogen un lugar adecuado para jugar, lo, demarcan y establecen las reglas. Se reúnen en la cancha, conforman los equipos acuerdan el marcador y las reglas En la cancha se reúnen 2 equipos, se enfrentan para hacer goles. Nombre del niño y Manifestación Lúdica Yamile Torres Caucho Sentido Símbolo Ritual Normas Agrado Cariño No hablarse mientras desarrollan el juego Tulia Marisela Caucho Ejercitarse Amistad Norberto Dosantos Fútbol José Luis Acosta Baloncesto Ejercitarse Fama Diversión Fama Martha Luna Yermis Diversión Amistad Mileidi Zabala Baloncesto Emoción Fama Dayana González Baloncesto Entretenerse Admiración Laibesna Mafra La Lleva Diversión Miedo Dany Fiorela Baloncesto Diversión Admiración Se organizan por equipos en lugar despejado, establecen las reglas y lo desarrollan. Se organizan por equipos en lugar despejado, establecen las reglas y lo desarrollan. En la cancha se reúnen 2 equipos, se enfrentan para hacer goles. Se reúnen en la cancha, conforman los equipos acuerdan el marcador y las reglas Ubican un lugar donde jugar, forman los equipos se enfrentan, quien pierde es reemplazado por otro equipo. Se reúnen en la cancha, conforman los equipos acuerdan el marcador y las reglas. Se reúnen en la cancha, conforman los equipos acuerdan el marcador y las reglas. Se encuentran en el lugar establecido por ellos con anterioridad, el ultimo que llegue es quien actúa de perseguidor. Se reúnen en la cancha, conforman los equipos acuerdan el marcador y las reglas. Se deben respetar las reglas establecidas. No hacer trampa y respetar lo que dicen los demás jugadores. No correr No doblar No hacer faltas No se puede pelear. Respeto por el árbitro y por los otros jugadores. No hablarse mientras desarrollan el juego. Respeto por el árbitro y por los otros jugadores. No No No No No correr doblar hacer faltas se puede pelear. dejarse atrapar. No correr No doblar No hacer faltas No se puede pelear. No correr No doblar No hacer faltas No se puede pelear. Se deben respetar las reglas establecidas No No No No correr doblar hacer faltas se puede pelear. Manifestación Lúdica Grupo de 4 niños Fútbol Sentido Símbolo Ritual Gusto Diversión Compartir Fama Grupo 2 niños Petecas Neto y Turiche Diversión Ganar más petecas Alegría y superioridad Grupo de 7 niños Baloncesto Competencia Triunfo Fama Grupo de 3 niñas Caucho Diversión Habilidad No agredir al árbitro ni a los jugadores del otro equipo. Aceptar las derrotas. Ejecutar bien los saques. Quien lance más lejos la peteca y no se pase de la línea establecida empieza de primero el juego. Quien sea matado dentro del juego debe dar una peteca. Si alguno de los jugadores es matado tiene que devolver las petecas que gano. Quien no cumpla las reglas es expulsado del juego. Dos equipos del mismo Toman la cancha de baloncesto, se organizan número de integrantes se enfrentan para conseguir en grupos mixtos, tres puntos. establecen reglas y marcadores, se enfrenan No se debe golpear a los demás jugadores. durante un tiempo, luego van rotando los Si se pierde, el otro equipos según son equipo ingresa a jugar eliminados. con el ganador y el perdedor descansa. No se debe doblar ni correr. No se puede pisar el Adecuan el lugar donde caucho al entrar. van a desarrollar el En la entrada se debe juego, se organizan por grupos de niñas de igual caer en dos pies. cantidad, desarrollan el juego durante el tiempo deseado hasta que halla un grupo ganador. Manifestación Lúdica Sentido Símbolo Ritual Normas Golpear al compañero Poder No se vale el clavazo con la mano cerrada Si les hacen cuca se deben aguantar los golpes que les propicien. Diversión Ganar más trompos Sobresalir Se reúne el grupo de amigos, se ubican en un lugar amplio y adecuado donde puedan desplazarse tranquilamente, comienzan el juego durante el cual todos tratan de no dejarse hacer Cuca, ni ser golpeados. Juegan hasta que la gran mayoría deciden acabar el juego El grupo de amigos se reúne en e lugar escogido y adecuado para desarrollar el juego, cada uno de los jugadores saca su mejor trompo y se poden de acuerdo para establecer las reglas, culminan el juego una vez hallan un ganador y los Cuca patada Calbacera Trompo Normas Se encuentran en algunas de las canchas, organizan los equipos, se definen las reglas y se desarrolla el juego. El grupo de amigos se reúnen en un lugar ya establecido, deciden a que jugar(Neto, Turiche), establecen las reglas, juegan un tiempo determinado; durante el juego pueden ingresar otros compañeros. hacer picar su trompo más cerca de la marca establecida. Quien caiga más lejos de la marca establecida. debe entregar el trompo ponerlo en el piso y los demás intentaran llevarlo hasta una línea o distancia establecida por ellos empujándolo perdedores deciden retirarse. La Lleva Diversión Emoción Supremacía física únicamente con sus trompos rodando. hacer rodar el trompo en el piso “recogerlo” en la palma de la mano. No dejarse atrapar. Se reúne en el tiempo libre un grupo de amigos No se puede atrapar a quien ha fue el ultimo escogen el sitio del juego; si el lugar es muy perseguidor. Quien salga del sitio o grande lo delimitan lugar demarcado pasa a establecen las reglas, ser perseguidor. escogen a uno de ellos para que inicie la persecución los demás corren evitando ser atrapados, culminan el juego cuando todos hallan pasado por perseguidor A nuestros familiares y amigos, y a todos aquellos que nos brindaron su apoyo y colaboración . Agradecimientos Los autores expresan sus agradecimientos a: A Dios, que con su infinita bondad nos ha permitido lograr esta meta tan anhelada. Lic. Héctor Ángel Díaz Mejía. Coordinador de Investigaciones de la Fundación Universitaria los Libertadores, que con su asesoría y acompañamiento orientó nuestro camino. Cuerpo de Docentes de la Fundación Universitaria los Libertadores, que con su profesionalismo y enseñanzas se convirtieron en modelos para nuestra labor docente. A Nuestros Estudiantes, que sin saberlo fueron pilares importantes para el presente estudio. Ellos son nuestra motivación. Glosario Función Simbólica: Es la capacidad del ser humano de crear metáforas y analogías. Juego: El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en si misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ Ser de otro modo” que en la vida corriente. Lúdica: La Lúdica la podemos comprender como la máxima expresión de la libertad del ser humano contrapuesto a las determinaciones de lo necesario de la razón de aquello que obligue, ya sea a trabajar, estudiar por una necesidad social para existir o subsistir, cuado algo se impone pierde su carácter Lúdico, entendiendo que la libertad es voluntad en cuanto a querer ser y querer hacer, y deseo en cuanto a sentir y tener una aspiración. Movimiento: Es el resultado de la emocionalidad del hombre, la acción. Ritual: Son aquellas acciones con la cual se evoca un símbolo. Símbolo: Es una representación externa que posee un significado personal o convencional, implica la representación de un objeto ausente, puesto que es la comparación de un objeto dado y un elemento imaginado, y una representación ficticia puesto que esta comparación consiste en una asimilación deformante. Trabajo enviado por: Argelia Ramos Franco Juan Carlos Quiroz Ruiz Mirian Del Pilar Cantillo Lozano Oscar Guillermo Goez De Los Rios [email protected]