TEMA 7.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO

Anuncio
TEMA 7.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL.
7.1. El descubrimiento de América.
INTRODUCCIÓN Y FACTORES.
El descubrimiento y la conquista de América fue una empresa castellana dirigida a la
búsqueda de una ruta alternativa a las Indias orientales. Castilla y Portugal fueron los
estados europeos mejor preparados para las exploraciones atlánticas. Habían desarrollado
una marina cualificada, tenían enclaves insulares como escalas, habían perfeccionado la
cartografía, usaban brújulas y astrolabios y navegaban en carabelas. Los portugueses llevaban la
delantera en todos los sentidos: habían desarrollado la mejor escuela de navegación, la de don
Enrique el Navegante, y habían iniciado la ruta hacia las Indias rodeando África. Esto explica el
rechazo portugués al proyecto de Colón, probablemente un marino genovés, que pretendía
llegar a las Indias por el oeste, apoyándose en la idea de esfericidad de la tierra. En
1486, en plena guerra de Granada, Colón presentó su iniciativa a los RRCC que se
resistieron a aceptarla porque la guerra consumía los recursos financieros. Hasta 1492
los RRCC no aceptaron la propuesta de Colón, que firmó las Capitulaciones de Santa
Fe (17 de abril de 1492): Colón obtendría los títulos de almirante, virrey y gobernador
de las tierras descubiertas y se beneficiaría de la décima parte de las riquezas obtenidas.
VIAJES DE COLÓN.
Colón partió del Puerto de Palos en tres pequeñas naves (la nao Santa María y las
carabelas Pinta y Niña) el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre llegó a las Antillas, a
la isla de Guanahaní a la que llamó San Salvador. Después descubrió Cuba y la
Española y regreso a la península. Colón realizó tres viajes más entre 1493 y 1504, en
los que exploró las Antillas e incluso llegó la desembocadura del Orinoco. Parece que
murió con la convicción de que había llegado cerca de las costas occidentales de Asia.
Pero otros navegantes que emprendieron los llamados viajes menores exploraron las
costas de América del sur; como el florentino Américo Vespuccio que afirmó que no
pertenecían a Asia. Un cartógrafo alemán asignó al continente el nombre de América en
1507. En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico confirmando que
un nuevo continente se interponía entre Europa y Asia.
CONSECUENCIAS.
Tras el primer viaje de Colón se reconocieron los derechos de la monarquía castellana
sobre las tierras descubiertas y sobre las que se pudieran descubrir más allá de una línea
imaginaria a cien leguas al oeste de las Islas Azores y de Cabo Verde, según el arbitraje
papal de Alejandro VI y por el tratado de Alcaçovas (1479) entre Castilla y Portugal.
Pero los portugueses ante los nuevos acontecimientos no estaban satisfechos y los
RRCC interesados en mantener buenas relaciones propiciaron un nuevo acuerdo
mediante la firma del tratado de Tordesillas (1494) que desplazó la línea divisoria a
370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Lo que permitió a Portugal la ocupación
de Brasil. A partir de entonces se procedió a la exploración y colonización sistemática
del continente: los reyes autorizaron las exploraciones privadas, reservándose 1/5 de los
beneficios, pero los resultados económicos fueron escasos.
7.2. Conquista y colonización de América.
. Características de la conquista.
-
Superioridad técnica de los conquistadores (caballo, armas de fuego, hierro, rueda) a
pesar de su inferioridad en número.
-
Población indígena dócil, inmersa en luchas internas  los conquistadores utilizaron las
guerras internas para su provecho.
-
Dificultades: carácter particular de las expediciones y enfrentamientos entre los
conquistadores (Pizarro-Almagro). Conflictos entre los intereses estatales y los
particulares.
-
Combinación de exploración y conquista.
. Fases de la conquista, territorios y conquistadores.
-
1500-1519: Conquista de las Antillas y de Centroamérica. Núñez de Balboa descubre el
Pacífico.
-
1520-1549: Grandes conquistas. Hernán Cortés conquista Méjico (imperio azteca) y
Pizarro conquista Perú (imperio inca).
-
1550-1575: Penetración hacia el interior en Norteamérica (nuevo Méjico, Texas,
Florida) por Cabeza de Vaca y en el río de la Plata (Argentina-Uruguay) por Mendoza.
En 1571 Legazpi conquista Filipinas.
. Tipos de colonización (encomienda, mita).
-
En un principio (1512: Leyes de Burgos) las explotaciones se organizaron en
encomiendas. La Corona entrega tierras a un colonizador y le encomienda un grupo de
indígenas, quienes trabajan y pagan tributos a cambio de protección y evangelización.
Los abusos y quejas provocaron la supresión de las encomiendas en 1542.
-
En las zonas mineras (pertenecientes al Estado), la explotación se organizó en “mitas”.
Se basaba en la obligación por parte de los indígenas de trabajar por un tiempo, a
cambio de un salario.
. Explotación: recursos obtenidos.
-
Exportación de vino, aceite y tejidos hacia América.
-
Importación de metales preciosos: oro y plata.
-
Importación de productos agrícolas (maíz, patata, hortalizas) y otros productos que se
comenzaron a plantar en las colonias: cacao, azúcar, tabaco, cochinilla,…).
. Consecuencias: emigración y mestizaje. El papel de la Iglesia.
-
Progresiva emigración de Europa hacia América y reducción de población indígena.
Mayoría de emigración de varones castellanos mestizaje.
-
Proceso de expansión de la cultura europea y mestizaje cultural a través de la
evangelización, sobre todo de dominicos, franciscanos y jesuitas.
7.3. Gobierno y administración en el imperio colonial.
El Imperio colonial español se organizó a través de unas estructuras políticas y
administrativas basadas en lo existente en Castilla a principios del siglo XVI, que
permanecieron en lo esencial hasta el siglo XIX.
Los nuevos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla, que estableció un
control administrativo a través del Consejo de Indias (1503), órgano consultivo y
político-administrativo que gestionaba los asuntos indianos. De él dependía la Casa de
Contratación de Sevilla (1503), cuya función era regular el monopolio comercial con
América: concedía permisos de emigración, de exportación, ejercía de aduana, cobraba
impuestos,…
La administración territorial de América fue una copia de la existente en Castilla. A
nivel municipal se instauraron los cabildos (ayuntamientos) y los corregidores como
funcionarios del rey en los grandes municipios. América se dividió en grandes
territorios (Virreinatos) con un virrey a la cabeza, representantes del rey que dirigían la
administración, las fuerzas militares y la justicia. Los virreinatos se subdividían en
gobernaciones y en intendencias. Las funciones judiciales las desarrollaban las
Audiencias, que también tenían una función de control a los virreyes.
Para mantener este sistema y este territorio, la Corona tuvo que formar un gran ejército
que protegiese las colonias y una gran marina de guerra que controlase las
comunicaciones marítimas. Los gastos fueron enormes, a pesar de la gran cantidad de
metales preciosos que se extrajeron de las tierras americanas. Aun así, desde finales del
siglo XVI la piratería y la expansión inglesa y holandesa provocaron la pérdida de
algunos territorios (Jamaica, Bahamas, Curaçao,…)
7.4. Impacto de América en España.
Especialmente desde 1520, con la conquista de Méjico y Perú se pusieron en explotación las
minas de oro y plata (Potosí en Bolivia y Zacatecas en Méjico). Se ha calculado que hasta 1650
llegaron a España unas 19.000 toneladas de metales preciosos, casi todos plata. Habría que
suponer que otro tanto llegó oculto o en manos de piratas. Tal cantidad de metales sirvió para
financiar las guerras exteriores y contribuyeron a incrementar la inflación: el rápido aumento
de la cantidad de metal en circulación, tanto en España como en Europa, ante una oferta de
productos que crecía más lentamente, fomentó el alza sostenida de los precios dando lugar a
un fenómeno conocido como la revolución de los precios. La inflación afectó negativamente a
todos los grupos sociales, pero principalmente a los de rentas más bajas.
Después del descubrimiento de América se abrió un flujo comercial entre Europa y América
constante. En un principio, estimuló la exportación de vino, aceite y tejidos hacia América. Sin
embargo a partir del siglo XVII las exportaciones europeas aumentaron y a finales del XVII las
exportaciones españolas sólo eran del 6% del total que llegaban a América. Por otro lado,
América proporcionaba una gran diversidad de nuevos productos agrícolas (maíz, patata,
hortalizas) y otros productos que se comenzaron a plantar en las colonias: cacao, azúcar,
tabaco, cochinilla,…).
Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para Castilla, y
especialmente para la Corona, que controlaba el tráfico comercial y se reservaba la quinta
parte de todos los productos importados. Pero el elevado endeudamiento de la corona
española para financiar la expansión y el mantenimiento del Imperio hizo que gran parte de
este tesoro se gastara con tanta rapidez como fue adquirido. Los banqueros genoveses y
alemanes facilitaron el capital para equipar a la armada y al ejército, y recibieron en pago, por
los créditos concedidos a elevados intereses, la mayor parte del tesoro americano. Los efectos
dinamizadores del oro y la plata en la economía castellana resultaron escasos, ya que la
riqueza que no acabó en manos de los banqueros extranjeros fue invertida improductivamente
en joyas o bienes de lujo importados.
Desde el punto de vista demográfico se calcula que apenas unos 150.000 castellanos
emigraron a América a lo largo del siglo. Aunque no eran muchos en su mayoría se trataba de
hombres jóvenes lo que afecto tanto a la población peninsular como a la de América.
Por último, el trato a los indígenas supuso un replanteamiento de la actitud moral ante la
colonización. Aunque desde el principio los habitantes de América fueron considerados libres
y súbditos de la monarquía, la realidad fue otra: el acoso, persecución y explotación de los
pueblos indígenas llevó a una polémica sobre los “justos títulos” de la Corona sobre los indios.
Desde las Leyes de Burgos (1512) se justificaba la colonización por la evangelización, pero
pronto surgieron voces en contra (Fray Bartolomé de Las Casas), lo que provocó la elaboración
de unas Leyes Nuevas de Indias (1542) y la doctrina de Francisco Vitoria que recogía el derecho
de los indios a ser libres y tener sus propiedades.
Descargar