TEMA 18: IMPRESIONISMO: LA EVOLUCIÓN ARTÍSTICA EN LA

Anuncio
TEMA 18: IMPRESIONISMO: LA EVOLUCIÓN ARTÍSTICA EN LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
CONTEXTO HISTÓRICO:
SE PRODUCE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX.
CAUSAS:
1. FIN DEL IMPERIO DE NAPOLEÓN III TRAS SU DERROTA EN LA GUERRA
CONTRA PRUSIA Y LOS ESTADOS ALEMANES EN 1871.
2. ESTALLIDO REVOLUCIONARIO DE LA COMUNA DE PARÍS.
3. CRISIS ECONÓMICA DE 1873.
CONSECUENCIAS:
1. PROFUNDA INESTABILIDAD EN LOS VALORES TRADICIONALES Y EN EL ARTE
ACADÉMICO.
ESCULTURA IMPRESIONISTA:
1. FINALIDAD: OBTENER LOS EFECTOS DE LUCES Y SOMBRAS PARA EXPRESAR
LOS VALORES ATMOSFÉRICOS Y EL PASO DEL TIEMPO.
2. MÉTODOLOGIA: USO DE MATERIALES Y SUPERFICIES ESCULTÓRICAS
CONCRETAS.
1
AUGUSTE RODÍN (1840-1917)
1. FORMACIÓN: DISCÍPULO DE CARPEAUX Y FORMADO EN EL REALISMO.
ESTUDIO DE LA OBRA DE:
-
DONATELLO
-
MIGUEL ANGEL
-
RUBENS
-
ESCULTORES MEDIEVALES
2. ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA IMPRESIONISTA DE RODÍN,
SU PRINCIPAL REPRESENTANTE, DESTACAN: EL INTENTO DE INSERTAR EL
TIEMPO EN LA ESCULTURA, AL IGUAL QUE HICIERON LOS PINTORES, LA
IMPORTANCIA DE LA LUZ PARA SUGERIR EL VOLUMEN MEDIANTE JUEGOS
DE LUCES Y SOMBRAS, TÉCNICA IMPRESIONISTA EN LA RUGOSIDAD DE LAS
SUPERFICIES Y LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PLANOS , LA INSERCIÓN DE LAS
FIGURAS EN UN ESPACIO REAL Y EN UN TIEMPO CONCRETO Y
DETERMINADO, FIGURAS SIEMPRE VIEJAS O ABATIDAS PRO ALGUNA
DESGRACIA O ANGUSTIA…
2
3. OBRA:
-
“LA PUERTA DEL INFIERNO”
-
EL PENSADOR” hombre en reposo, pero que se puede poner en movimiento
en cualquier momento, dinamismo contenido aprendido de Miguel Ángel.
-
“RETRATO DE BALZAC”
-
“LA CATEDRAL”
-
“EL BESO” grupo escultórico que gozó de gran aceptación popular;
apoteosis de la belleza, el movimiento, la multiplicación de los planos y la
suave ondulación de las superficies
-
LOS BURGUESES DE CALAIS” formas sarmentosas y expresiones
enigmáticas, anticipando los cambios que se producirán en el siglo XX.
MEDARDO ROSSO (1858- 1928)
1. TÉCNICA: LA CERA PERDIDA
2. OBRA:
-
“EL NIÑO ENFERMO”
-
“EL APOSTADOR”
-
“LA PORTERA”
3
LA PINTURA IMPRESIONISTA:
1. EL SALÓN DE LOS RECHAZADOS Y LAS EXPOSICIONES IMPRESIONISTAS:
EL PÚBLICO EUROPEO DE FINALES DEL SIGLO XIX NO ADMITIÓ INMEDIATAMENTE ESTE
CÚMULO DE INNOVACIONES TÉCNICAS, ESTILÍSTICAS Y TEMÁTICAS, PRODUCIENDOSE EN
UN PRIMER MONUMENTO UN CLARO RECHAZO DEL ESTILO Y DE TODOS LOS PINTORES
IMPRESIONISTAS, SIENDO REFUTADOS EN LAS EXPOSICIONES OFICIALES, POR LO QUE EN
1863 SE PRODUJO LA FAMOSA EXPOSICIÓN DEL SALÓN DE LOS RECHAZADOS, CUYO
LÍDER FUE INICIALMENTE MANET.
FINALMENTE, ENTRE 1872 Y 1876, PODEMOS DECIR QUE SE GESTA DEFINITIVAMENTE EL
AUTÉNTICO IMPRESIONISMO PRODUCIENDOSE UNA ECLOSIÓN DE SUS MÁS GENIALES
REPRESENTANTES., SOBRE TODO A PARTIR DE LA CELEBRACIÓN EN 1874 DE LA PIRMERA
EXPOSICIÓN DE LOS “IMPRESIONISTAS” SIENDO ENTONCES YA SU LIDER MONET.
FECHAS A RECORDAR: EXPOSICIÓN DE PINTURA DE PARIS DE 1874:
2. CARACTERÍSTICAS:
CON LA PINTURA IMPRESIONISTA LLEGA A U CULMINACIÓN LA REPRESENTACIÓN
DE CONCEPTOS ESPACIALES COMO SON LA LUZ Y LA ATMOSFERA.
4
OTRAS NOTAS DISTINTIVAS SON:
A. LA APARENTE FALTA DE ACABADO,
B. SU ESTILO PICTÓRICO DE PINCELADA RÁPIDA QUE DIFUMINA LOS
CONTORNOS DE LAS FIGURAS, EXTINGUIÉNDOSE EL DIBUJO O
REDUCIÉNDOSE AB POR MEDIO DE TRAZOS DISUELTOS ENTRE LAS
SUELTAS PINCELADAS DE COLOR.
C. LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL COLOR FRAGMENTADO,
EXPLORANDO LAS POSIBILIDADES DEL DIVISIONISMO CIENTÍFICO,
CONSISTENTE EN FUNDIR LOS COLORES EN LUGAR DE EN EL PINCEL
EN LOS OJOS DE LOS ESPECTADORES, SIENDO LA RETINA LA QUE
FUNDE LOS TOQUES PRÓXIMOS DE COLORES PRIMARIOS PUROS Y
NO EL PINTOR EL QUE REALIZA LA MEZCLA EN SU PALETA.
D. POR OTRA PARTE, LOS COLORES LOS APLICAN CON MODALIDADES
CROMÁTICAS DE LA LUZ, PLASMANDO MEDIANTE ELLOS LAS
DIVERSAS SENSACIONES LUMÍNICAS
E. LAS SOMBRAS DEJAN DE SER OSCURA Y SE REALIZAN MEDIANTE SU
COLORACIÓN CON TONALIDADES COMPLEMENTARIOS DEL COLOR
DE LA FIGURA QUE LAS PROVOCA
5
-
REACCIÓN CONTRA LA PINTURA ACADÉMICA:
o TEMÁTICA
o VALORES MORALES
o DOGMAS ARTÍSTICOS
-
TEMÁTICA AMABLE Y OPTIMISTA
o CARENTES DE COMPROMISO SOCIAL
o INSPIRADOS EN EL PAISAJE RURAL Y URBANO Y ESCENAS DE LA
VIDA COTIDIANA
-
IMPRESIÓN INMEDIATA DE LA NATURALEZA: SE PINTA EL MISMO TEMA
VARIAS VECES BAJO MATICES DE ILUMINACIÓN “VARIACIONES
TEMPORALES DE LAS IMPRESIONES OPTICAS”: DEBIDO A LOS CAMBIOS
LUMÍNICOS, LOS IMPRESIONISTAS CONSIGUEN EXPRESAR EL TIEMPO, LA
REALIDAD ENTENDIDA NO COMO UN SER ESTÁTICO SINO COMO UN
DEVENIR.
o DISTINTAS HORAS DEL DÍA
o VARIACIONES DE LUZ Y COLOR
PARA LOGRAR PLASMAR EN EL LIENZO TODAS ESTAS CARACTERÍSTICAS CITADAS
ANTERIORMENTE, LOS GRANDES MAESTROS DEL IMPRESIONISMO SE VIERON
OBLIGADOS A REALIZAR SUS OBRAS AL AIRE LIBRE.
6
3. INFLUENCIAS
-
REALISMO
o INTERES POR REPRESENTAR LA NATURALEZA Y LA VIDA
COTIDIANA DE FORMA OBJETIVA
-
PAISAJES DE COROT Y LA ESCUELA DE BARBIZON:
o INTERÉS POR CAPTAR LA ATMOSFERA
-
DELACROIX:
o USO DE COLORES PUROS YUXTAPUESTOS
-
PINTURA VENECIANA Y BARROCA:
o PINCELADA SUELTA Y EL COLORIDO
-
ESTAMPA JAPONESA:
o LOS COLORES PLANOS
o AUSENCIA DE PERSPECTIVA
-
FOTOGRAFÍA
o ENCUADRE CASUAL Y EXPONTANEO DESDE DIFERENTES PUNTOS
DE VISTA ROMPIENDO CON LAS COMPOSICIONES ORDENADAS
DE FORMA TRADICIONAL
7
4. TÉCNICAS
-
BASE:
o TEORÍAS ÓPTICAS DE CHEVREUL Y LA LEY DEL CONTRASTE
SIMULTANEO (1839)
-
COLORES PUROS SIN MEZCLAS
o YUXTAPOSICIÓN: MEZCLA ÓPTICA
o CONSECUENCIAS: ELIMINACIÓN:
-

DEL CLARO OSCURO

DEL DIBUJO PREVIO

DE LA PERSPECTIVA TRADICIONAL
GENERALMENTE TAMPOCO USARON COLORES BLANCO Y NEGRO QUE
NO EXISTEN EN LA NATURALEZA
-
USO DE COLORES PRIMARIOS
-
USO DE COLORES BINARIOS
-
USO DE COLORES COMPLEMENTARIOS
-
PINCELADA SUELTA Y CON FORMA DE COMA
-
PINTURA AL AIRE LIBRE Y CON RAPIDEZ Y DE FORMA INTUITIVA
CONSECUENCIA:
-
PINTURA LLENA DE DINAMISMO
-
CAPTACIÓN DE LOS VALORES ATMOSFÉRICOS EN UN INSTANTE
DETERMINADO.
8
REPRESENTANTES DE LA PINTURA IMPRESIONISTA
EDUARD MANET
CLAUDE MONET
CAMILLE PISSARRO
ALFRED SISLEY
EDGAR DEGAS
AUGUSTE RENOIR
9
EDUARD MANET (1832-1883)
PODRÍAMOS DECIR QUE A EDUARD MANET LE CORRESPONDIÓ LA MISIÓN DE LA
RUPTURA, TRAS UNA ETAPA EN LA QUE RESPETÓ LOS CÁNONES ACADÉMICOS.
CARACTERISTICAS DE SU OBRA:
1. PINTOR REALISTA
2. INFLUENCIAS:
MANET ADIQUIRÓ SU TÉCNICA VISITANDO LOS MEJORES MUSEOS DE EUROPA
Y CONTEMPLANDO A LOS GRANDES MAESTROS, SOBRE TODO VELAZQUEZ Y
GOYA.
a. HALS
b. VELAZQUEZ
c. GOYA
3. PINTO ALGUNOS CUADROS CALIFICADOS DE ESCANDALOSOS, LOS TEMAS
ATREVIDOS
4.
a. ·EL ALMUERZO EN LA HIERBA”: En la exposición de 1863 causó
sorpresa por el atrevimiento del tema, aunque técnicamente todavía es
tradicional; si destaca el efecto de espacio fundamentado en los valores
cromáticos.
b. “OLIMPIA”
10
5. PUENTE ENTRE EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO
6. EMPLEO AÚN DE LA TÉCNICA TRADICIONAL
7. DA IMPORTANCIA A LA FIGURA HUMANA
8. EN SUS ULTIMAS OBRAS APARECE LA INFLUENCIA DE MONET, PINTANDO
PAISAJES AL AIRE LIBRE TRATANDO DE CAPTAR LA LUZ SIGUIENDO LA
TÉCNICA IMPRESIONISTA.
11
CLAUDE MONET (1840-1926)
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
1. ES EL MÁS REPRESENTATIVO DE TODOS, EL PROTOTIPO DE PINTOR
IMPRESIONISTA
2. ERA UN ENAMORADO DE LOS AMBIENTES ABIERTOS Y LA ILUMINACIÓN
EXTERIOR, LO QUE LE LLEVÓ A CAPTAR Y ESTUDIAR LA LUZ Y EL COLOR A
DIFERENTES HORAS DEL DÍA, PINTANDO SERIES DE CUADROS DE UN
MISMO TEMA
CUADROS MÁS REPRESENTATIVOS:
1. “CATEDRAL DE ROUEN: Se trata de una serie de cuadros donde las variaciones
en la interpretación de un mismo motivo según la diferente iluminación que
sobre él incide en distintos momentos del día o del año.
2. “LA ESTACIÓN DE SAN LÁZARO”, donde el artista consigue representar en una
obra pictórica la dimensión temporal.
3. “IMPRESIÓN, SOL NACIENTE” fue la obra cumbre de la exposición de 1874 y
dio nombre al estilo del que tratamos.
a. NACIMIENTO DE UN NUEVO ESTILO
b. TITULO USADO POR LOS CRÍTICOS DE MANERA DESPECTIVA
4. “NINFEAS” (1910) SE centra en captar los destellos luminosos y los brillos
producidos por el sol en el agua y la vegetación.
a. EVOLUCIÓN HACIA LA ABSTRACCIÓN
12
CAMILE PISARRO (1830-1903)
1. PODRÍAMOS DECIR QUE ES UN “PAISAJISTA” QUE GUSTA DEL AIRE LIBRE, DE
LAS ILUMINACIONES INTENSAS Y REVERBERANTES Y DEL DIVISIONISMO
CROMÁTICO. DE HECHO, PASARÁ DE UN IMPRESIONISTA PURO A UNA
EVOLUCIÓN AL PUNTILLISMO, COMO PODEMOS COMPROBAR EN LA OBRA
“MUJER EN EL HUERTO”
2. EL PROTAGONISMO ABSOLUTO EN MUCHOS DE SUS CUADROS PAISAJISTAS
LO TIENE EL ESTUDIO LUMÍNICO
3. OBRA:
a. PINTO PAISAJES Y VISTAS URBANAS DE PARIS Y ROUEN
b. “LOS TEJADOS ROJOS”
13
ALFRED SISLEY (1839-1899)
1. IMPRESIONISTA PURO QUE PINTÓ PAISAJES
2. TEMAS PRINCIPALES:
a. AGUA Y NIEVE JUNTO CON LOS EDIFICIOS
3. OBRA DESTACADA: “LA INUNDACIÓN EN PORT MARLEY”
14
EDGAR DEGAS (1834- 1917)
1. CARACTERISTICAS DE SU OBRA:
-
SE APARTÓ DE LOS IMPRESIONISTAS PUROS Y PREFIRIÓ EL DIBUJO, LA
FIGURA HUMANA E INTERIORES CON LUZ ARTIFICIAL
-
USO DEL ENCUADRE CAUSAL Y VISTAS EN DIAGONAL PARA CAPTAR EL
MOVIMIENTO Y LOS EFECTOS DE LA LUZ ARTIFICIAL SOBRE LAS
FIGURAS.
-
EMPLEO DE COLORES NEGRO Y BLANCO
2. TEMÁTICA: RETRATOS DE FORMA NATURAL
-
BAILARINAS: Las series de bailarinas son composiciones protagonizadas por
bailarinas en posiciones de danza, donde los reflejos lumínicos se aprecian
en los vestidos.
-
CARRERAS DE CABALLOS
-
BOHEMIOS
-
PROSTITUTAS
3. OBRAS DESTACADAS:
-
“LOS BEBEDORES DE ABSENTA”
-
“SERIE DE CARRERAS DE CABALLOS” estudios de exteriores y del
movimiento
-
“MUJER EN EL BAÑO”
-
“DELANTE DE LAS TRIBUNAS”
-
“LA CLASE DE DANZA”
-
“BAILARINA CON RAMO”
-
ESCULTURAS DE BAILARINAS Y CABALLOS EN CERA QUE SE FUNDIERON
EN BRONCE DESPUES DE SU MUERTE
15
UGUSTE RENOIR (1841-1919)
1. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
-
RICO COLORIDO. TAMBIEN USA EL DIVISIONISMO CROMÁTICO, PERO
NO DE FORMA TAN PURA COMO MONET.
-
INTERÉS POR LA FIGURA HUMANA AL AIRE LIBRE Y EL DESNUDO
FEMENINO
-
RETRATOS
-
TEMÁTICA:
o COMPOSICIONES ANIMADAS POR PERSONAJES Y ESCENAS
FESTIVAS CON AMABILIDAD Y OPTIMISMO EN LAS QUE EL SOL
SE FILTRA ENTRE LAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES ILUMINANDO LAS
FIGURAS.
-
EMPLEO DE LOS COLORES NEGRO Y BLANCO
-
PASA POR ETAPAS IMPRESIONISTAS Y ETAPAS DE REGRESIÓN A LA LÍNEA.
16
2. OBRAS DESTACADAS:
-
“EL COLUMPIO”
-
“EL MOULINE DE LA GALETTE”: son manchas intensas de colores primarios
y efectos ondulantes de luz reflejados en las figuras tras atravesar las hojas
mecidas por la brisa, consiguiendo reflejar la sensación de vibración.
-
“EL PALCO”
-
“ALMUERZO DE REMEROS”
ULTIMO PERIODO:
“LAS BAÑISTAS” FIGURAS FEMENINAS DE FORMAS SENSUALES Y
COLORES CÁLIDOS QUE RECUERDAN A LAS DE RUBENS.
“LA ODA A LAS FLORES”
17
IMPRESIONISTAS ESPAÑOLES:
1. AURELIANO DE BERVETE
2. JOAQUÍN MIR
3. SANTIAGO RUSIÑOL
4. JOAQUIN SOROLLA:
-
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
o EFECTOS DE LA LUZ SOLAR SOBRE LOS CUERPOS MOJADOS DE
LOS NIÑOS EN LA PLAYA
-
OBRAS DESTACADAS:
o “NIÑOS EN LA PLAYA”
o “PASEO A ORILLAS DEL MAR”
18
EL NEOIMPRESIONISMO- PUNTILLISMO- DIVISIONISMO
1. PINTORES:
-
GEORGES SEURAT (1859-1891)
o “LA GRANDE JATTE”
o “EL BAÑO EN ASMIERES”
o “EL CIRCO”
-
PAUL SIGNAC (1863- 1935)
o “EL PUERTO DE MARSELLA”
2. CARACTERÍSTICAS:
EL NEOIMPRESIONISMO FUE UN MOVIMIENTO QUE INTENTABA RENOVAR
EL IMPRESIONISMO DESDE DENTRO.
-
ENTRE SUS CARACTERÍSTICAS HACER DEL IMPRESIONISMO UN
PROCEDIMIENTO DE REPRESENTACIÓN CINETÍFICA y SUSTITUIR LA
REPRESENTACIÓN SUBJETIVA E INTUITIVA DEL COLOR POR SU
APLICACIÓN CON CRITERIOS CIENTÍFICOS Y SISTEMÁTICOS, dando lugar
al “IMPRESIONISMO CIENTÍFICO”, consistente en la separación cromática
no por instinto sino siguiendo los códigos y reglamentos de la óptica, según
la división científica del color.
-
TÉCNICA: EMPLEAN LA TÉCNICA DEL “PUNTILLISMO”, CONSISTENTE EN
LA APLICACIÓN SOBRE EL LIENZO DE PEQUEÑISIMAS PINCELADAS,
PUNTOS DE COLOR, QUE SE FUNDEN ENTRE SI EN LA RETINA DEL
EXPECTADOR.
19
EL POSTIMPRESIONISMO:
CARACTERISTICAS DE LA PINTURA:
EL REVISIONISMO DE ALGUNOS DE LOS POSTULADOS DEL IMPRESIONISMO; LA
IMPORTANCIA TANTO DE LA LUZ COMO DE LO REPRESENTADO, IMPORTANCIA
TAMBIÉN DE LAS FORMAS SOBRE LAS QUE INCIDE LA LUZ, LO QUE SUPONDRÁ LA
RECUPERACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO; LA INFLUENCIA DE LAS
ESTAMPAS JAPONESAS Y DEL ARTE ORIENTAL.
1. VINCULADOS EN SU INICIO AL IMPRESIONISMO
2. REVALORIZARON LA FORMA Y LO SUBJETIVO (RECHADO DE LOS
IMPRESIONISTAS)
3. PINTURA INDIVIDUALISTA E INTROSPECTIVA
a. FINALIDAD: EXPRESAR EL SENTIMIENTO INTERIOR DEL ARTISTA
CONSECUENCIAS DEL POSTIMPRESIONISMO:
1. LA MULTIPLICIDAD DE ESTILOS DEL SIGLO XX
20
HENRI TOULOUSE- LAUTREC (1864-1901)
1. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
SE CARACTERIZA POR UN GRAFISMO NERVIOSO Y ATRACTIVO, FUE EL
ILUSTRADOR DE PARÍS DE LA ÉPOCA, PRINCIPALMENTE DE LOS CABARETS Y DE
LA VIDA QUE EN ELLOS SE DESARROLLA, LLEGANDO A LA REALIZAR INCLUSO
SUS CARTELES PUBLICITARIOS.
-
DOMINÓ LA PINTURA, LA LITOGRAFÍA Y EL CARTEL
-
TEMÁTICA
o ESPECTÁCULOS NOCTURNOS
o CABARÉS
o BURDELES
o BAJOS FONDOS DE PARIS
-
TÉCNICA
o LINEAS ONDULADAS
o COLORES PLANOS
o FIGURAS EN MOVIMIENTO
-
INFLUENCIAS
o DE LA FOTOGRAFÍA COMO REFLEJO DE LA REALIDAD
o DE LA ESTAMPA JAPONESA (COLORES PLANOS)
-
EMPLEO DEL ENCUADRE FOTOGRÁFICO EN LA COMPOSICIÓN
-
USO DEL ASPECTO CARICATURESCO
21
2. OBRAS:
-
“JANE AURIL BAILANDO
-
“LA GOULUE
-
“ARISTIDE BRUANT
-
“EL SALÓN DE LA RUE DES MOLINS
22
PAUL CÉZANNE (1839-1906)
1. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
A. PARTIÓ DEL IMPRESIONISMO, PERO SE ALEJA DE ÉL A PARTIR DE
1882,
CARACTERIZÁNDOSE
DESDE
ENTONCES
POR
UN
GEOMETRISMO CASI CUBISTA QUE EJERCERÁ GRAN INFLUENCIA EN
LA PINTURA DEL SIGLO XX.
-
TRATÓ DE RECUPERAR EN SUS CUADROS LA FORMA Y EL VOLUMEN DE
LAS COSAS.
-
BUSCÓ
FORMAS
SIMPLIFICANDOLAS
CONSTRUCTIVAS
A
FORMAS
DE
LA
GEOMÉTRICAS
NATURALEZA
PURAS
(CONO,
PIRÁMIDE, CILINDRO…)
-
NO USÓ LA LINEA SINO LA YUXTAPOSICIÓN DE COLORES
o CONSECUENCIA: SE GENERA UNA EXTRUCTURA DE PLANOS
-
TEMÁTICA:
o PAISAJES
o BODEGONES
o RETRATOS
o FIGURAS
o REPRESENTACIÓN DE LA EXTRUCTURA FORMAL DE LOS OBJETOS
-
INFLUYÓ EN EL CUBISMO
23
2. OBRAS DESTACADAS:
-
“LOS JUGADORES DE CARTAS”
-
“LA NATURALEZA MUERTA”
-
“LAS GRANDES BAÑISTAS”
-
“LA MUJER DE LA CAFETERA”
-
LA MONTAÑA SANTA VICTORIA”
24
VICENT VAN GOGH (1853-1890)
PINTOR HOLANDÉS QUE LLEGA A PARÍS, CAPITAL INDISCUTIBLE DEL ARTE
DURANTE TODO EL SIGLO XIX Y PARTE DEL XX, EN 1886, DONDE DESCUBRE LAS
OBRAS IMPRESIONISTAS Y NEOIMPRESIONISTAS. SIN EMBARGO SE SINTIÓ
ENTONCES MÁS ATRAÍDO POR LAS OBRAS DE TOULOUSE LAUTREC, GAUGUIN Y
CEZANNE.
BUSCÓ CONSEGUIR UNA TÉCNICA NUEVA Y PERSONAL CARACTERIZADA POR: UNA
FACTURA PASTOSA Y DURA, DE PINCELADAS Y FORMAS FLAMÍGERAS, UN
DECIDIDO EMPLEO DE LA LÍNEA, Y UN EXPRESIONISMO CAPAZ DE REPRESENTAR
SU PSICOLOGÍA ATORMENTADA.
ENSAYÓ
TAMBIÉN
EN
OCASIONES
IMPRESIONISTA Y DIVISIONISTA.
25
UNA
TÉCNICA
MÁS
PURAMENTE
1. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
-
INFLUENCIA
o INICIOS: MILLET Y LA PINTURA REALISTA
-
TEMÁTICA
o CUADROS CAMPESINOS Y OBREROS EN ACTIVIDADES DE SU
VIDA COTIDIANA CON GRAN EXPRESIVIDAD: “LOS COMEDORES
DE PATATAS”
-
FECHA A RECORDAR PARIS 1886
o INFLUENCIA DE LA PINTURA IMPRESIONISTA Y EL PUNTILLISMO
-
FECHA A RECORDAR ARLÉS 1888
o CREA UN ESTILO PROPIO BASADO EN:

EMPLEO DE COLORES PLANOS

DEFORMACIONES FORMALES

LINEAS ONDULADAS

PINCELADAS GRUESAS Y PASTOSAS
2. QUE NOS TRANSMITE SU OBRA
-
EL ESTADO ANÍMICO DEL PINTOR
-
DESASOSIEGO
-
ANGUSTIA
-
SOLEDAD
3. CONSECUENCIAS DE SU OBRA
-
INFLUYÓ EN EL EXPRESIONISMO DEL SIGLO XX
o USO DEL COLOR Y LA LINEA PARA EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS
ATORMENTADOS
26
4. CUADROS MÁS DESTACADOS:
-
“EL CARTERO ROULIN
-
LOS GIRASOLES
-
PAISAJE CON CIPRESES
-
LA HABITACION DE VAN GOGH EN ARLES
-
LA NOCHE ESTRELLADA
-
LA IGLESIA DE AUVERS
27
PAUL GAUGUIN (1848-1903)
SE INICIÓ CON LA TÉCNICA IMPRESIONISTA CON PISARRO. 1886 CONOCIÓ A VAN
GOGH Y SE TRASLADÓ CON ÉL AL SUR DE FRANCIA, A ARLÉS. FINALMENTE EN
1891 VIAJÓ A TAHITÍ, DONDE PINTA SUS SERIES DE MUJERES TAHITIANAS.
1. CARACTERISTICAS DE SU OBRA:
-
RECHAZO DE LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL
-
BÚSQUEDA EN EL MUNDO PRIMITIVO DE LOS VALORES ESENCIALES DEL
SER HUMANO
-
CARÁCTER SIMBOLISTA DE SU PINTURA
-
FIGURAS DE FORMA GEOMÉTRICA:
o COLORES PLANOS
o DEFINIDAS MEDIANTE LINEAS
-
INSPIRACIÓN
o ARTE DE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS
o ARTE MEDIEVAL
o ARTE EGIPCIO
o ESTAMPA JAPONESA
o PINTURA IMPRESIONISTA
-
PINTURA CARGADA DE EXOTISMO
-
FIGURAS GRANDES Y CONTORNEADAS NÍTIDAMENTE
-
RENUNCIA A LA PERSPECTIVA.
-
LOS COLORES NO SE CORRESPONDEN CON LA REALIDAD Y
-
LOS COLORES TIENEN CONTENIDOS SIMBÓLICOS
-
FECHA A RECORDAR: 1891: SE TRANSLADA A TAHITÍ:
o OBRA INSPIRADA EN LA VIDA Y CREENCIAS DE NATIVOS.
28
-
CONSECUENCIA DE SU OBRA:
o INFLUYÓ EN EL FAUVISMO
2. CUADROS MÁS IMPORTANTES:
-
EL CRISTO AMARILLO
-
LA VISIÓN DESPUES DEL SERMON
-
EL CABALLO BLANCO
-
MUJERES DE TAHITÍ
-
AREAREA
29
Descargar