DISPERSIÓN CATEGORIAL Y METAFÍSICA EN ARISTÓTELES

Anuncio
DISPERSIÓN CATEGORIAL Y METAFÍSICA
EN ARISTÓTELES
Por: Marco Zingano
Universidad Estatal de SAo Paulo ·
Traductor: Carlos Enrique Ortiz
Desde la publicación. en 1923. del Ar;$IÓlelc$ de Wemer JlIcger,' mucho se discutió
sobre la cronología de las obras del Estagirita. Estos debates tuvieron su apogeo en los
alias 50; a panirde entonces. hubo una clara disminución de las discusiones, pues, por falta
de criterios externos a las doctrinas expuestas. las mas diversas tesis genéticas fueron
sustentadas. recurriendo todas 8 un cone sobre medida de las obras de Aristóteles. volvirndo
asi al argumento filosófico dependiente de una escogencia filológica, cuando esta última ya
estaba desde el principio fuertemente influenciada por una interpretación filosófica, que se
veia obviamente reconfonada después por el recorte hecho por ella misma en el corpus
ariSlOlelicum . El resultado es que. hoy por hoy. pocos o casi nadie se avenrura a dataciones
de la obra. con vistas a la interpretación. Resta. sin embargo. el hecho de que AnSIÓleles. a
lo largo de su actividad intelectual. que se inicia en 367. cuando ingresa en la escuela de
PlalÓo. y termina cuando fallece en 322. debe cienamente haber aherado sus posiciones.
debe haber esen IO 'pasajes que después no escribina. debe haber sustentado tesis que
despues alteraria.
En suma. a lo largo de tantos años, y sobre todo en un penodo tan rico desde el punto
de vista intel ectual como fue la Atenas de su siglo, es prudente no tomar el corpll5
ariSloleliCllm como la expresión de una única doctnna. pues. muy seguramente. contiene
diferentes perspectivas de un pensamiento que no paró de evolucionar y de cuestionar sus
propias bases. Algunas de estas penpcctivas pueden eventualmente ser conflictivas; el
caso más célebre es el de laMerafisica que. en la visión de Jaeger, conlendri a dos proyectOS
•
Eso. mieulo moma en pane la Ie<:ción inaullu",1 0.1 o.pan.omn..O) de Fi(0)50)fi. de l. Uni. enidad
E.la ..1 de SI O) PaulO) pa.a el .nO) 2002 . Mt gusla.í. "M .. d..e. al p.ofuo. ¡aito E.cO)b.t p<>t l.
invilación p.ra pre5elltar e.le lem. en Medcllin.
JAEGER W. AriJ/Q~/~ _ G",ndI~lfI'ng ~i1tY G ..chichl< .. i~.r En""ktlung Berlin , 1921. & 1912
¡"MO' h.bía publicado .... S S.ud~n .ur br"l<hung.p.chic~1< tkr M<laplry,¡• . un .. amen detal1ado o.
dOO15 y proIIlcm15 del lUlO enman:ado. lin emb&r¡o. d.."o del cuadro lradic~1 KiÍln el cual el
lema <cntral de l. ~'QrUl<Q C$ el p.oblenu. o. lo divino. ,ef"C'!efIwIo por "CCJcncil por el libro 11.
Estudios de Filosofio
No. 16
Agosto 1M2
Universidad de Anlioquia
inconciliables, el de una \eologia o ciencia de un ser en panicular. el ser eminente, re", csentado
en especial por el libro 11., Y el de una doctrina general del ser u onlOlogia, presentada en
panicular en los libros Z y H. Todo el problema consiste en determinar cuAl perspectiva
genética debemos adoptar, ya que tal escogencia termina por consagrar una in lerpretación
que se encontraba.. con todo. en estado 1at"\'a1 en la propia propueSta filológka que le servía
de amparo. Ademas, las diferentes perspeclivas generkas refkjan poskiooes generales
sobre la filosofía. ESlo es paniculannente evidente en J~ger: la oposición entre teología y
ontología tiene su fuente en los estudios de Natorp, conocido filósofo neokantiano,! y
culmina con el abandono de toda metafisica en provecho de la investigación empirica. lo
cual esta en armanla con los movimientos filosófiCOS de los afIos 30.
Seguramente habti mucha discusión aun . pero pienso que podemos ad o ptar
provisionalmente una hipótesis muy plausible que fue propuesta por Owen en 1957. en un
articulo que marcó Cpoca, pues retomó un tema antiguo. el de la unidad del ser. bajo un
nuevo y fasc inante ropaje, el de la si gnificación focal.' En una perspectiva corriente.
Arislóteles inició su carTera como platÓflico, pero se distanció cada vez mis del platonismo.
de forma que la critica al platonismo seprofundizó y se radicalizó con los aftos. Según Owen.
sin embargo, ocurrió un movimiento muy diferente. Aristóteles, habría, en su fase inicial,
rechazado con vehemencia el plalOnismoen Ioque concierne a la melllfisica; con los allos.
sin embargo, el rechuo se matiu. se debilita y el AristÓleles maduro vuelve a sustentar
ciertas tesis que. aunque en un diapasón no platónico, evidencian un retomar de la metafísica
que habla tan asperamente techando. El esquema de Owen presenta varias ventaj as. En
primer lugar, no opera más con una eliminadÓfl a termino de la metafisica. lo que pwecia. con
razón. altamente discutible en la reconsrrucción propuesta por Jaeger. En segundo lugar. y
mas imponantt aqu í. la propuesta de Owen es extrem adamente iluminadora ahi donde la
tesis de Jaeger igualmente suscitaba reservas y reticencias. Me refiero al hecho de que
Jaeger supone un confliclo insoluble en!re un proyecto teológ ico y una perspectiva
ontológica en el seno mismo de la metafisica aristotélica. Hay razones para sustentar. sin
embargo, que no hay tal conflicto, no sólo a ojos de Aristóteles sino también en la propia
esttuctura de una metafisica que englobe la filosofla primera a litulo de teologia y la onlología
como doctrina general de la substancia. No puedo desarrollar aquí este tenta.' Me gustaría.
2
]
•
NATORP. Plu \. Th . ml ua d Di.po.l!lu d .. ..I.. o,d l•• h.. Me'o ph y.lk. en : Ph;Josophlsch.
Mo~olSc~if" 24. tU8. p. ]7·65: S40·S74: !lb.. ArI .. ot .... 'M.llp~)". i k " l·'. en : A'c~lv fi,
G.rcltkltl. th, I'ltllosopirl. 1. 1111. p. \18·1 ' 3.
OWEN, G. E. L. Loti. u d M"'ploy.in i ......... Ii .. Wo.k. or Aró .. ",I •• o.i,inal,,":"'.
publ; • ..so ... : DOR1NQ &. OWEN I••hl. Ar;',,,,I. _ Plato I~ /~ MjNl·Fo~TI. C''''~I)·. (i.ocoebo<¡,.
1%0, p. t6l.190; ""pubtic..so ... ; 6ARNES. SCHOrtELD &: $ORASJI ttdSl. ATlklo. 0" A,;'/o,I. ) .
Londr*,. 1979.)" en lo col"cción <le . u•• nleuto. editad. por M. Nuubaum : I.t>,k Se/."" •. und
[);;JIte''''. ttllaca, 19&6.
Do: .......... ...,..aI.... puede decir ............. ~lnof.. _ E 1. si IwbOtt. ""I¡",,,,~ ........ _ia sensible.
emOftCn lo rrsica"';, 1, filo>oro. primffJ y el '*''PCI de la ~io ... limitari. ,1 de l. ox,..n.""iO:
en combio. r...... 110«....;0 patlul.,. l• • ~i ... ncil d. unl sub ...""i. de",,,, ntluratea. en,,,,,,,,, l.
.i.
196
sin embargo, examinar un punto ad)'~nte. a saber: la tesis de Owen no sólo nos pe. ,¡¡jte ver
con más agudeza la avenrura intel«tual de Aristóteles en su proy«to metafisico, sino que
también esclarece relaciones que la metafísica tiene con otras áreas que hasta hoy pasaron
inadvcnidas o apenas fueron esbozadas, sin que se prestase atención real a lo que estaba
en j uego.
En el cuarto capitulo del libro primero de la E/hica Nicomachea. Aristóte les examina
eritieamcnte la doclrina platónica del bien. Este procedimiento es tipico de la estrategia
ar1$totClia. que consiste en analizar las doctrinas de los que lo precedieron antes de pasar
al examen del tema mismo en CUC$lión, en este caso. la naturaleza del bien. En la primen parte
de la Ethica NicoMachea 1 4. Ari stóteles enumera tres argumentos que hacen parte de su
arsenal general contra la doctrina platónicadc las Ideas. Uno de ellos, el namado~argumento
de las ciencias". es p~ntado en tel"t:er lugar (en I 096a29- 34) Yya había sido fonnulado en
uno de 105 primeros tratados en los cuales refutaba el platonismo, el ~ ¡de;:. redactado
probablemente cuando AriStóteles todavía hacia parte de la Academia! Inicial mente.
AriStóteles menciona el argumento "de lo anterior y lo posterior" {en IQ96,a17·22, y. entre
C5tOS dos. hay otro argumC1ltO, que puede ser visto como una aplicación del argumentO
" uno-de-muchos" al hecho de que el térm ino en cuestión. el bien. as; COJl1(l el ser, es dicho
en todas las categorías y no en una solamente. El argumento llamado "uno-de-mucnos"
pretendía establ ecer la presencia de Ideas a panir del hecho de que un télTllino sea aplicado
de un modo no eq ui voco a una multiplicidad dada y de ser distinto de los items de loscuale!
es predicado." Aquí. en la E//¡ica Nir:oMar:hea. es puesto en relieve el hecho de que el
télTllin o en cuestión es tranSCltcgoriaJ. 10 quc lo volvería inevitablementc cquivoco.
e .. neio.,... 11 t...... por <>t;ao. .. LtOIosia. Kri .. filooofil ""....... de wenc ....... catrij .. ,.ir..... l.
«paruioófl dc, ~po dc la StIb5uIncil mis
d. ti ... b$lanc .. scDsiblo. Asi como ,1 j .. ,.irlCaci6n al
<Impo dc lo Mn,ib,e 1>0 hace pon. ó< l. ti,it .. mOS la ocompa/ll si elil f~ fi, ..... fi. prim .... . 5'
~mbi.D ,. j .. "irtCoción do ,1 e~pon,iÓft dc ,•• "b'tan<¡1 mb .lií de, campo MDSible ocompab • l.
leOIoII ••""", r,lMOfil prime: ... pero no M confwoó< <»n ellt. pue. .... or¡um'DlOi 110 son tOO'Ólieoo
.illO de otro ",Gen.• saber: m.... f1';w.. Lal7WUfisi<:. nac. como uD patúlto. en cual<¡uit,.
los do>
....... Y 1>0 pa¡e« poder ni dcbo< 11-.., dc <$l' ....'"'0. Por HIa 1UÓft. Ari,.óte~ t$Cribe que en ,.
tilotofl. ptimc:rl (11 cie ..c:il de un cien o SC'. II $"blt.~il DO MD.ib"¡ 1>0 es prim.ra .. CU.D!O
""i~ .....1. ..... os u~ivcnal ... CUIItIO primmo (E 1 ,02M)O: o<O~ _
(n, -..,~ pues lo cabe •
..... oIJi dc ... lIIn pn:opil (....:1 .... Ia ... unleza dc, ... i", .. motOt~ inw<$tipr taLoI:i,", 01 rtS¡>octo dcl
~ ... CUMOQ 111 (JOlWl : «tt _
"'" Otru; ~ ¡,.. .... \1"1111; ,b Ci.
,,~ pues $01_ dc ~
modo pucdc ;...tir... 11 ~ dcI ampo de la ,.""'_io ~ implico ,1 ",opio¡ n i _il de .....
tll ci<llcio -csut j"stir,coción, con to6o. no os d. O«kn tcoI6ci<:o .•;1>0 meuflsico.
.11.
o.
"'<Uf"
5 ~ 01 .... "me'uo do 1. . . ic~i&J. ~e, en upo!CiaJ fRANK. D. H. 1lN Q'II~_"'s 'F""" ,Iv .""~Ita.·
;~ A,¡.lOtlü Peri 1Ó«>tt. No'" York. ,9&.4: sobre.1 eH ;hu. ' e r en e'po!Ciolll cdiciÓft «>D"IC"nüd.o dc
G.il Fine. On l<hgs Oxfnrd. ,993.
6 El ~tO tv i;ltl lloU¡j)~ el mmcionodo .., ., eH Itkú como hocimdo pan. ó< los ..............01 no
poo1'=ionodos, __ .1 ............. tIemosnr la «islencio dc Idcas I pani, de que (il tOflt> /" ' ... ,obo <1<>
C<JmO liendo F 1>0 oqui.oc.amcnoc y de que (ii ) FIlO .. idtntico. "i~no de Ios/,dc 1os ......1os H
pm:Iieado. ol orpmeDto unÍCllnCflIt ".,..... ~ Iu)' "" ... · de ..... cormin diolinlo dc codIlIcm dc, """,
M prc<Iiea. .... HIt'.."a ..... ............. q..c 111 pm:Iicada «isla ~. """"' .. 01 caso dc las
197
im posibiliWldo de este modo, que algo de comim y universal sea designado por él. COI1\() el
argumento me interesa particulannente, lo c ito in exlt nso: ~ Ademas, dado que el bien se
dice de tantos modos como el ser (pues se dice en Jo que es, por ejemplo: el dios y el
intelecto; en la cualidad: las vil'tUÓe$; en la cantidad: la justa med ida; en la relación: lo útil ;
en el t iempo: el momento opommo; en el lugar: el hibita!., y asi sucesivamente), es evidente
que no hay algo comim, universal y Un ico, pues. si lo hubiese, no seria nombrado en todas
las categorias, sino solamente en una~ (EN 1 4 1096123-26).
El pasaj e contiene un buen número de temas que no puedo analizar aquí. Me limito a
resaltar que, aunque el argumento uno-de-muchos sea considerado por Aristóteles como
nodlido(eslO es.. que no puede concluir vál idamente la existencia de Idcas separadas), no
es esto lo que lo invalida aqui. El pasaje pone en alto, mis bien, el hecho de que, al f:)(pandirse
por todas las categorias, el bien y el serya no pueden funcionar como algo comim, imico y
universal, como es el caso de las Ideas platónicas, I causa de su inevitable equivocidad.
Esta constatación parece ser mas importante que el problema de si, de ser aplicados dentro
de una categoria solamente, el bien y el ser podrian ono valer como Ideas. Se reconoce aquí
ficilmente una de las tesis fundadoras del aristotelismo: el ser se dice de muchos modos, es
un 1tO.U..a1.W; ).(:yq!e.1'CW. está originalmente dispe,s.,:) en las tategorias. que son irreductible;
entre si. En dos pasajes (uno en las Categorías. otro en los Topicas), Aristóteles ofrece una
lista de diez categorías; en la mayoría de las veces, de todas maneras, la lista conticm: entrr;
seis y ocho miembros . Cualquiera que sea. sin embargo, su número, el hecho es que su
plura lidad implica una refrateión del ser, lo que lleva a Aristóteles a pensar las categorias
como gmeros supremos del ser. Contrariamente a lo que queria Platón. que posrulaba la
univocidad del ser. que variaba solamente en grado (las Ideas eran plenamente. los sensibles
sólo de modo pardal), la filosof\.l de Aristótele; posrula una separación originaria del ser, su
dispeTSión radical en las categorias.
La escena inaugura l del aristotelismo. la dispersión originaria del ser en las categorías,
es así reafirmada en la Erhica Nicomacnea. con el detalle de que el bien es pensado como
siguiendo igualmente tal refracción. No hay un ún ico ser. tampoco hay un imico bien. Tal
lección es coherente con lo que Aristóteles afirma en su Metufuica. El ser es lo que hay de
mis comUn, pero no forma un gmero Unico, del cual las calegorias serian sus especies: al
contrario, est.i disptTSO en las categorias, irreductibles entre si, constiruyendo más una
pléyade dc seres que una unici dad ontológica. A pt$ll" de esta dispersión irrevocable, es
posib le una ciencia imica del ser, porque la substancia, quees una de las categorias, funciona
como un ser primero, al cual todas las dem" hacen referencia. La cualidad es cualidad de
una substancia: la cantidad, cantidad de una subsumcia; l. acción, accióo de una substancia.
.i
i""""i•
tdas; ademb. Ari. 1Óktn atilde que,
proI>uc l. e..
.x 1"."" <ntOllcn prObaril ..,.,bién l.
cxiSle""i. de tde", nep1ivu, como l. d. no-homlw. lo q... los plllÓllieos cx~ ...... nle r«huan. Et
.""",ento on<>-<k· muchos ~ ..... biáI como premisa del OI/SIIn\eII,o".1 .tn:c: hombre. AriSlÓlel..
adopta UIII v~ Ililiblicl de ral orpmento con ~O. los .... ivenaln en los SqI..... AltQ/iJktn
t 11 77.s..9.
19'
y asi sucesivamente. Se trata de la conocida relación npO!; b j\J:yEa&:n o. en la feliz traducción
de Owen, de la unidad focal de significación: perdida la ilusión de un ser único. queda el
consuelo de una unidad focal, demasiado frágil para sustentar una doctrina de la univocidad
del ser. pero lo suficientemente fuene para garantiur la unicidad de la ciencia metafisica.
pues las demás Categorias giran en torno a la substancia. el ser primero. aunque no sean
meras sombras de ella. y tengan cada una densidad ontológica propia. Hay, sin embargo.
una ciencia única del ser porque todas remiten infaliblemente a un ser primero. la substancia.
que hace entonces las veces del ser imico disipado. El ~ tv A.tyecr9ctl es el sucedáneo
de la unicidad genérica abandonada para siempre; él pennite una ciencia imicadel ser, pero
no implica que el ser sea único. Mientras Platón hablaba de un Ovtw.; Ov, lo que realmente
es, de un e'IAl1Cpll/WC; Ov, del ser cristalino, y situaba la substancia sensible entre el ser y el
no ser absolutos (la expresión es de la Republica 478d: ~E't<Ü;" wi) ÚAU:plllWr;. 611Wt; u
'«!.( tOi) lt(Í vt<J.lo; ~1Í OvtOl;), Aristóteles prefiere hablar de un npcótlllt;, 6v que no es todo el
ser. sino solamente aquello a lo cual todo lo demás debe hac~r referencia.)
Si esto vale para el ser, mutatis murandis vale tambicn para el bien: tampoco hay un
unico bien, sino que. en el lugar de la unicidad genérica rechazada. debe haber alguna
constelación de los sentidos del bien que. sin reducirse. pennite asi una ciencia única del
bien. Ladiscusión sobre cual unidad vale para el bien existía yaen la Antigüedad. Aristóteles
escribe, de modo criptico. que rEN1 4 1096bZ6-ZS): "<los ítcms llamados 'bien'> no parece
que lo sean por simple homonimia; ¿.no seraelllonces que lo son por el hecho de provenirde
algo único o de converger todos en algo unico. o má5 bien por analogía?"
El pasaje es una summa crux para el intérprete. Hay quien ha intentando identificar lo
que converge en algo unico con lo que proviene de algo unico: como Aristóteles escribe
á4>' €~ dvc:tt f¡ ltpÓ!; ~valtavta auvuJ_e1.v f¡ .mUOll Ka~' Clva).oyiav. se ha pretendido.
en efecto, que se puede substituir la noción de ltp:X; h por la deát' €~ dval a fin de leer
tTas de la bien establecida doctrina aristotélica de la significación focal el anuncio de la tesis
neoplatónica de derivación del ser. Hay también quien vio aquí la defensa de la noción de
analogia. lo que nos lleva a las discusiones medievales sobre el ser. Como ser y bien son
simétricos. eso pennitiria atribuir la relación de analogia igualmente al ser. Sin querer ser
•
dramático, pienso que se puede decir que la interpretación de este pasaje fue decisiva para
la historia de la mctafisica en Occidente.
Dejemos de lado. sin embargo, temas tan grnndiosos y volvamos al quehacer del pe<¡uei'io
filólogo , Me interesa revisar el pasaje de la E/hica Eudemia en el cual el mismo argumento
es presentado contra la doctrina platónica del bien. En EE 1S. encontramos los mismos tres
argumentos fonnuladosen ¡aEN. En panicular, al respecto del argumento que nos interesa,
se lee lo siguiente:
7
El pasaje se e"" ... ntrl en Me,. Z 1 1028&29·31 Y es muy probablemenle emblemMico: &;¡l."" oi>o
6", '<O.Vtr)v >:ou,,,,,,,,, t,""""", ttn... dxn< 'tO ~ /w ....¡ OÍ>.\ o. oiU' o. Q.~ i¡ oo:.:n.,. <l:v ~\I\.
199
(n,
El bien,. dico: de """,110$ modos Y en IIntos como el ser. pues.,.¡Un U/lI dillinci6lo hedIa
con anlerioridaG. el ,.,. desi"," lo que os. 11 cualidad. 11 tamidad. el tiempo y. además de
...... ,. eneu ...1ra ... el ,.,. lIIOYido Y ... el mover; y el bóm n;su: en cada "1>0 de nIO$
_
: ... la ...... ,'tia. es el inleIeao Ydios; en 11 (\SOlidad. lo jooszo: '" lo .........,. lljusQ
MOdida; en el .iempo. el " ... ,"""" opom.iftO; lo q... . . - es lo msett..Io 11 rHpcao del
mo~imiento , Do mlflCl'l que. ui como el ,.,. 1>0 es 11'0 .... ico I propósito de lo que ,.
actba de mencionar. IImpoc;o lo es el bien. ni hlY una cieneil w.ic1 ni del se' ni del bien
(EE l ' 12 11b2~,3~),'
El argumentotienc exactamente la misma cstruclur.!. que en EN14; salvo por una u OU'I
excepción. inc luso los ejemplos concuerdan, Sin embargo, un malestar se instala a panirde
la ultima frase, La razón es que, $orprendenlemente. Aristóteles conc1uyeno solamente q~
no hay un ser o un bien ÍI.Ilico. univen;a! y cO!nun. como lo hizo en la Ethica Nicomachea.
sino tambim que. lo que esexc1usivode la Elhica Eudemia. no es posible una ciencia única
del bien o del $CI', Ahon bien, esta última afumación es irreconciliable con Jo que el Estagirita
anuncia con .iena pompa en el inicio del libro r de la Melajisiea,' "existe una cierta .ieneie
que investiga el ser en cuanto tal y sus propiedades en si" (1 1030121 ·22), Aristóteles
argumenta entonces que existe una ciencia única del SCT no $O lamente "de 11» ítems que $On
dichos segun una sola acepción <tS1O es. según la unidld genérica>. sino también de
aquellos que son nombrados Kpóc; lo1iall 0)1)0111, en ~laci6n e una única naturaleza" (2
1OOJb 12-14). La alusión es más que clara a la doclrina del ~ t v },t-yEo9at, ¿Cómo ooncili<ll'
estas dos afinnaciones" Es verdad que nldie tiene el talism.in contra el error y la contradicción.
pero parece sorprendente que Aristóte les haya afirmado estas dos tesis. pues nO son
marginaks. sino que hablan directamente ~spectoa la posibilidad o no de la metafísica, En
la EE. Aristótelcs ooeslli ~c hazando una ciencia única del ser y del bien. como si apuntase
tan sólo a bloquear la tesis platónica de una ciencia suprema simuluineamcnte del ser y del
bien, El texlO griego (oUU tXtO''t1'fl11 tO''t1.llia oVu toii O~ 10Ü Cl"fCl&oV) indica mis
bien que se Irata del rechazo categórico de una ciencia única del ser o del bien, Harold
Chemiss fue asi consecuente al presentar esta situación de la EE como la sdlal de su
inaulrnticidad. pues es flagnnlemente irre<:onciliebk con el proyeclO de una ciencia imica
del ser realizado en la Mera]ISKa!
Por diversas razones. sin embargo, parece dificil Sustentar la in autenticidad de la EE
(aunque incluso Susemihl le editara como si fuese de Eudemo). Le solución mis probable
fue propuesta. en mi opin ión, por Owen, Este interprete observó que la E/hico Eudemia ya
aplicaba al ser y al bien una noción de prioridad que era. sin embargo. concebida
exelusivamente como prioridad natural, según el registro de la OVIIaKlIptOI(; platónica, La
prioridad de la substancia porel1tpOc; b At-tto9at implica una prioridad natural. pero el eje
mediante el cual es establecida es de naturaleza lógica. esu! ligado a las condiciones de
significación; una prioridld natural. no obstanle_ fundada en la co-destruc:ciÓn. no implica
oc<
.i.""t"" en 121 7b3-4. junto C()n lo. principales m""usrnto.,
8
Leyendo ftep.
9
C HERNI SS. H, ,..,..",1.; C. lticu",
of PIQ/Q
QM ,/w ACG<k",,I< aollimorc. 19••• p, 327. n.
200
1. 3,
la significación focal. Lo más sorptendenle de u,,\as mancns es que la E,hica EUMmia
posee igualmalle lIIIa noción de: unidad "Itpó(; b de significación. Ella es " sada para explicar
ladivcrsidad de tipos de amistad, examinada en cllibro VI I. Noobstanle exislente enlaEE.
la unidad ttp6(; tv quedó restringida a la noción de amislad. sin ser en ningún momenlo
aplicadaal5ef.
Cuan<IoArisIÓlelesexammll. en la EE. el fenómeno humano de la amistad, este ~imiento
de nuestras relaciones de inlimidad, estima que sus más variados casos ~oneretOs se pueden
reducir a tres tipos básicos: amistad segUn el pllCC1". segÍlJ"l la utilidad y segUn la vinud.
Todos eslOS tres tipos sat isfacen lo que caracteriza a la amistad: en todos ellos hay
reciprocidad y conciencia aoompai'tadas de convivencia; en todos ellos los amigos procuran
para si y para el otroel bien que los une y. con el pasar de! tiempo. se asemejan cada vel mis
unos a OlrOS, hasta que el amigO puede ser considerado como OtrO yo. No obstante. el
objelo de amistad (lo que Aristóteles llama o;>u.T}tÓv) difiere en cada caso, y esto de mode>
irreductible, pues o es el placer o es la uti lidad o es la vimld. y placer, ulilidad y virt\ld
difieren irreducti blemente como bienes. La doct rina aristotélica de la amistad es
extremadamente sofiSlicada, y no puedo aqu; más que resaltar sus tnllOS principales. sin
poder exami nar sus detalles. Lo que me interesa es que. a la cuestión de si hay solamente
IIIIa y verdadera amistad (obviamente la amistad según la virt\ld. pues los otros dos lipos
son solamente amistades por semejalllll a ella. sin serlo realmente). o de si cada tipo es de
hecho una amistad sin que haya un género único del cual ellos seri an las especies (qu~
tampoco supone que el ltrmino amistad sea simplemente equivoco). Arist6tdes. en la EE.
responde adoptando la segunda posibi lidad y la justifica a ITIvésde una noción innovadora
en filosofia: la unidad "pO; b. Todos son t ipos de amistad; aquella sq¡:ún l. vinud no es la
única overdadera. sino la primera amistad. pues luotrasdos hacen de algún modo referenci a
en su modo propio de ser. Es de observar que, mientras que. en el resto del corpu.\
Dl"Í5lOlelicvm, Arisl6teles se limita a usar la noción de llpÓ(; tll, aquí. en la E/hico Elldemio.
~l busca expl icarla en un parágrafo. lo cual es un indicio de que la está introduciendo en el
discurso filosófico. Ci to la conclusión del parágrafo en cuestión: "Por consiguiente, hay
necesariamenle ITCS tipos de amistad, y todas ellas no se enuncian seg\JIl un solo seTllido ni
como esptties de un único género, tampoco de: manera 10000mcnte equivoca, pues se enUllCian
en relación con una y prirrocla. as; como el <tmino> 'médico' rEE VII 2 1:!lOO 15- 18).
H
La Elhica Elldemio posee as; la noción de llpó<; tv At)'E"9cu. e incluso. muy
probablemenlC, es en ella en donde surge por primera vez., pero Aristóteles la aplica únicamcTlIe
al fenómeno de la amistad, dejando el ser a merced de la noción de prioridad natural. según
la vCl1iión platÓllica de la eo-dc:strucción. Es más, según la EE. no es posible una eicncia
única ni del ser ni del bien, pues ni uno ni otro son un género, y aparentemente ninguna
unidad diSl inta a la genérica pennhe una ciencia imica de su objeto. C uando leemos la
Elhica NicomDC:heo, sin embargo, el cuadro es completamente distinto. En primer lugar,
Aristóteles ya no concluye la imposibilidad de una ciencia única del ser o del bien. y vucl"e
así su argumento compatible con el proyecto impreso en el libro r de la Melafisica. En
segundo lugar, en el tratado sobre la amistad, que ocupa ahora dos libros (los libros VIII y
201
IX) Yno sólo \IDO, como ocurría en la Er. el Estagirita ya no suscenta que 105 tres tipos de
amistad sigan una relación ~ b, sino que vuelve a la Irlligua noción de semejanza y
defiende que la amistad según la virtud es la amistad verdadera, los otros dos tipos solamentt
se asemejan aella., sin ser, sin embar¡o, propiamente amistades. El fenómeno humano de l.
amistad es visto ahora desde el ángulo de la relación de semejanza., IC<lO' ~0\6n)'ta.. una
noción bien conocida del discU/W filosófico. ulili7lda con predilección por Platón. pues
establece entre el modelo y las copias un abismo que ninguna imitación, por más peñecta
que sea., consigue superar.
¿Se lTlua de un reuoceso de AriSIÓleles? Mejor seria decir: se trata de una COIlllcción.
ArislÓleles reconoce que su primer ensayo se malogró, pues no parece plausible que la
amistad segim el placer o aquella según la ulilidad hagan algim lipo de remisión a la amistad
segim la virtud, como es exigido por la relación de unidad focal." Por esta razón. ~I sustenta
abon, en la ElhiCQ Nicom(lChea. que la am istad debe ser examinada a la IIU: de la noción
tradicional de semejllll7..i." Sin embargo no todo fue esfuerzo en vano. La noción de lIpc>; ti!
revela inespendamente su fecundidad en 0Ir0 dominio. I saber: la rntUIfisica. Aparerllementt.
todo pasa como si Aristóteles, al escribir la EE. novislumbrase todavia la posibilidad de una
ciencia imicadel ser. pues el ser, asi como el bien. están inemediablemente dispersos en las
diferentescategorias. En algún momento de su canera. sin embargo, se dio cuenta de que es
posible una ciencia úniColl del ser. fuera del diapasón plalónÍ«), si el ser es tomado como un
1IO.Uo.XW; ~\IOII cuya unidad esti dada por l. relación rtpÓ'; tll. La metafisica,juswnentt
esta ciencia única del ser. vuelve a ser posible. El céleln pasaje inicial de r 2 está directamente
calcado en el traro que citamos de la EE: "El ser se dice de muchos modos. pero se dice
rela¡¡vamente a un <sentido> 'Y a una imica naturaleza. 'Y no de modo homónimo. sino como
lodo saltKlable <se dice> relativamente de la salud" (r 2 1003833-35).
Aristóteles. como se sabe. acostumbra ejemplificar la relaci6n 1tpÓI; t.v bien sea con la
noción de médico. bien seacon laÓf; salud; en laEE. ~I escogi61a primera; en la Metaftsica.
la segunda. La semejanza entre 105 dos pasajes es patente y parece razonable suponer que
el pasaje de la Melafuica, si no fue calcado del de la EE. por lo menos quiere hacer una
remisión expresa a R Y, coherentemente con la aplicac ión al ser de la noción de ~ t.v.
Aristóteles. en la Elhica Nicomachea. ya no concluye la imposibilidad de toda IDCtafisica o
ciencia Ílnica del ser. sino que solamente rechaza la tesis de un ser cornÍln y un ive~l.
poniendo en evidencia el fenómeno de su Il"anSl::ategorialidad.
tO Elle punto fue panlc"t."",,,!, bien npuello po' W. Fon.nb' ..", t" A, ¡.,,,U,·. Ant yli. 01
F rindl~I" h.nóO . . . d Au toty, Ru ... blnu, ud Font
en , "~n>It ..I. lO.
1975. p. SI-62.
... AriAÓleIts • UI\ "'1"='0 pi...,.,; ......
1t lo que. "Vtlvo • irIti..... 110 F .... rtpm _ ni.."., _
iMY;Ilblemtn" vdl tc"t_ por t. noción de .......j ...... Ver NIO'n> BERn . Enrie<>. A ..,t.~lo en'"
11 r" flD II d. t mlrad.
do Af lllót.teo, que H" pubti • • do en " ....II'ka-VI. 1. 2002 .
M,n'a,.
u,. .
202
Estoy suponiendo aquí que 11 EE fue escrita antes de la EN. lo cual es sumamente
probable. pues hay varias y fuertes razones. independientes del tópico que investigamos.
que sustentan este orden. Me gustaría ahora concentrar mi atención en este período de la
vida inte lectua l de Aristóte les, durante e l cual él consideró imposible una ciencia imica del
ser. En csta época. Arí st6telcs cstaba ciertamente dcsencantado de la mcutisica. Su
desencanto C11I profundo. pues él no estaba solamente desencantado de la mctafisic l
pl.tónk:a, sino que. aparentemente. COf\$idcraba imposible cualquier meta fisica. titulo de
c1CT1cia únita del ser, tAl razón de este desencanto se C'f\f1Iíu en l. fuente ultim. del propio
aristotelismo: el ser esUi irremedi.blemente disperso en lasutegonas. que COII$lituyen sus
generos supremos. y no hay ningun procedimiento mágico para su reducción I uno de
estos modos; no existe ninguna metafisica comocienda única del sercapazde unificar esta
pléyade ontológica que constituye. para AristÓteles. la estructura primera del mundo. La
estCTII original de la filosofia ari stotélica. la tesis de que 10 Ov A.t~=1 1to:u..ct.J:.w;, viene
pues acompañada de un pathos partkular, el desencanto con toda metafisica, que transforma
ell'el;halo inicial de la univoc::idad platónica en abandono de cualquier ciencia (mie. del ser.
No sabemos cuánto tiempo duró este período. y menos aún cómo Arist6teles vivió tal
de$CTICanlo. Tal vez lo haya vivk!o CQfIlO un drama pe:rsornIl: tal vez lo hay. visto como un
precio. pagar por la libu .. ión del platonismo. No hay cómo saberlo. Felimlcnte. sin embargo.
tenemos vestigios de lo que hi lO durante esos años sin metafisica general. Ari stóteles hizo
lo que hoy sc llaman " metafisicas regionales". Uno de sus primeros textos es el tratado de
las Calegorias. sobre el cual flota insistentemente la duda. Hay. de hecho. razones para
dudar al respet:to de su unidad. o. más radicalmente. de su autenticidad. Sin embargo, creo
que sepucde mostrar. comoy. fue hecho. ,¡ que el texto del que hoy disponemos .• despecho
de una evidente laguna (enlTC 1 1b8 y ] l b 17) Y de una tental i\'a frustrada de llenarla por
algun editor más celoso que filosófico (en ef«:lo. la pane intercalada en II blO- 16 es
claramente una interpolación ), no sólo debe SC1 atribuido a Aristóteles. sino que lambien
posee una unidad de composición que une los capi rulos iniciales a lo que se aco$rum bró
namar poslpruedicamemu. No nos es muy claro qué quería hacer exactamente AriStóteles al
escribir este tratado. pero lodo indica que se tralaba de algo semejante a lo que busc ó hacer
en el libro /lo de la MewfiJica . En ambos casos. cienos térm inos. aparemememe central es,
dec:isivos o por lo menos frecuentes en las discusiones de caricler mctafisico. son mostrados
CTI c uanto a sus diversos signi ficados. Nociones como substancia" cualidad. relativo.
corunríedad y antmoridad son examinadas en los dos textos. u Aljl!unas diferencIas. Sin
12 Me ,.r,.,o, en upe(i.t. I tos nludios de Mich.el Fred. : Titet. f:i . he i, u d E(M~ei, <In
.,iJlol.tin" Q l\ ue.o r lu sc h,lll. en : MORAUX . P. ) WI ESNER. J. ,cds ). Z",.II,/II"/I., ""
C"'PIU ;I,iSlOld'c~ltt. ao,Ii"·New York. t083. p. t_29 Y O'MEARA <odl . C.'o,ori.. in A, i.loll . ,
en:
i~ ;I,i"OII• . W.sIIin¡,o<o, t9&1. p. t_24 : ambos ... iculos a¡>&O'e<:icron óc ...... s en 1::ut>J., '"
A........' Plrilo,opJry M,nnUpClh •. t981. p.,.. 1", C",.""iD•. 'e' en e>;>«iall. ",cien'e ed ición óc
Rictw<! BodCüs (Poris: &11" tCllt ... 2(0 1).
13 o..l">és ele \o lisuo ele las e " 100"'- .. , ....... en el tapilulo IV. el lJaLado ele .... ~iDs e,...,,,,.
1.. nociones ele subswocil (V: to ......... en ¡) 1). c*,,'idad (VI; lo mi...... en ¡) n~ ... t.i.o (VII : to
S,IId,.,
203
embargo, son significativas. En el libro 6, no parece haber un compromiso eon la estricta
defensa de las tesis aristotélicas; por el eontrario. se tiene la impresión de 1mB. exposición
general de los sentidos que tienen los terminos en la filosofl a. algunos de los cuales
oornsponden a USOJ propiamente aristOlélicos. En las CategD'im, porS!! parte, los términos
son analilados con el obvio interés de imponerles una gnunitic:a filosófica. que no es más
sino la aristotélica. Más allá de C$O, en 11$ Categorías el orden de presentación es medido
inicialmente por la lista de categorias suministrada en el cuarto capitulo: en el libro 6, un
cieno orden, no lI1Iunciado previamente, es perceptible sin embargo a propósito de los
primeros miembros (principio, causa. elemento, naturaleza. necesario, lUlO, ser. substancia).
pero se borra paulatinamente .
Se puede objetar a lo que estoy sugiriendo que el libro 6 rompe la argumentación que
venia siendo desarrollada en la MetaflS/ca. lo que llevó a mucl'los oomcntarisUlS, como es
sabido, a considerarlo como ¡nsenado posteriormente por algún editor; en este sentido, el
libro no haría parle propiamente del proy~to metafisico, su presencia en la obra titulada
MefaflSka depc:nderia de razones de tipo bibliotecario, por celo de edil~ antiguos." No
tengo la intención de negar la impresión de intCYpOSición, y tooavia menos la de sustentar
un orden rigido en los libros de la Me/OflSjca." Me baSta se~alarque. a pesar de su posición
problemática, el libro 6 parece cumplir una función intema al proyCCIO metafisico. Evidencia
de esto es la remislón que a el hace el libro Z en sus primeras lineu. respectO de la dL~'CJ'5idad
de acepcioncsdel lénnino ser; el mismo procedim iento. de otromodo. OCULTe en 1a propósilO
de la noción de unidad." Esta función es, por lo menos en parte. segim todo indica. desvelar
las divCfSlS acepciones que poseen ciertos terminos de relevancia metafisica. La posición
exacta que tal tarea posee en el imbilo de la MelUflJica no nos es iruncdiatamcnte discernibl e,
pero es innegable que el libro ;), cumple tal función, y que no es, por \al1to, externo o ajeno
al proyecto mCIlf[sico como tal.
mi ....... n 6 1S). c... IMbd ,\111; \o mi ........ l> 14). ",,'uar y ~, (IX, ton cOfK.por>dien.es .n l>
20 Y 21. oobn: dispo.ición Y . rección). eontrviedod (X y XI: 1<> mism<> en 6 lO). onLcriorMbd (XII; k>
mismo en 6 11 ). oimultaneidod (XIII;.in ~i..~ .. ,,). ...... imÍftl1<> (XIV. _ ~ ..
en 6 L2 $Obre pooc:rw:iII, y poscsioón (XV; \o mismo ... 6 23).
14 Cfr el cornr:n,orio de W..... r lac,... n . u «iiciórt de: l. Me,afisrca Oxford. 19S7; "o.. 1,/)ro.J ab
edl,<>" a",jq~a (""dN) .. ko~) bk mal. j~M/caIO d . E."'ehun, de' MeLlphy.ik //8 'q. t~"gbal
¡;~, Hp<NO''''. q ... tarpon o.o,c..~
Ii¡"",,,," ",iJl<1te/iJ """Pilar ... w . • 1Ib ,j,~1o f. J6¡
..". ..... """'"loO(, (' ;'1 ~e_ ft ..... XOlO l</><II;k<ny "" d«Jf ¡" _ _ _ bu • ....., 1ilH:
q_
lib. K 1-8 .......i....''''' ,.". E
lib",,,, r Hq~il"'" 1M IOt2bl4 ).
15 Como i'II",,'O Giovanni Reole"" 11 "''''''''''' Jifi/osof", ",ilft(> e /'u"i,¡' del/a Ah/a{rsit:u J, ",¡"me/"
Milh. 1961 (991).
lO Z 1 1021&10-11 : ." bit "'1<10' ...41.01";;';' núLo.aq> 6uu.o,.da _
iY~..". -:. _ loO(,: JI
10S2aU·10: UI bO IU. ~"''' -oUexo.'>(,.i.,.;¡~ 11tpi -:. """'"1.0.; lK~~t\P"",,"'_
f;f'''''''P'
r«'.
204
' .c.
El pro)'e<:to aristotélico, lal comoestáexpueslOen la Me/af/SiCQ. involucra así la lista de
las diversas acepciones de ciCTIos términos. Ahora bien. el mismo procedimiento ocurre en
las Ca/eg(1t'Uu, pues. wnbirn en este tratado. Aristóteles se preocupa por presenw los
dif=tes sentidos de cim os términos. Todo esto parece indicar que algo simi lar esli
siendo real iu.do aquí y allá. Me gustaria sugerir que este algo similar es justamente el
proye<:1O metafisico, del cual el 1r.ltado de las CllIegoriaJ nos proveena wta versión pn:liminar.
posteriormente perfe<:cionada y sofisticada en lo que nos fue transmitido con el nombre de
MI.'/aflSica. Hay ( ierlos detallcs que dan la impresión dI.' que las Calegarias constituyen
una metafi sica condensada. algo asi como un primer esbozo cuyos contornos est:in todavia
por desarrollar. En efe<:to, Aristóteles inicia el tratado con un examen de las nociones de
homonim ia y si nonimi a. lo que seguramente es revel ador. pues la escena original del
aristotelismo es pre<:isamente la dispersión del ser en 1:1.5 categorias. O ro detalle no debe
pasar inadverlido. Después de la lista de las categorias. cada capirulo es dividido en dos
partes. En la primera. son determinadas las divtlU$ acepciones dcl lenninoen cuestión: en
la segunda pane, la más interesante. son exanllnados los rasgos o carncteristicas que lodo
item debe s.atisfacer en su conjunto para cOl'1 tar como miembro del término en cuestión. Asi.
la cualidad. en la primera parle. se separa en por lo menos cuatrO grandes tirulos : en la
segunda pal'Ie. se descubre quc toda cualidad. a cua lquier lirulo que perteneua. admite
con trariedad (V III IObI2-25). acepta grados (IOb26-llaI 4) y es llamada se mejante (>
desemejante (1Ia I5-19). Esta es la diferencia fonnal más imponante que veo emre las
CllIl.'gorias y e ll ibro6: en este último apenassc mencionan las diferen tes acepciones de l o~
ténn inos. esto es. lo que constituye solamcme la primera panc de 10 que cs exam inado en los
distintos capirulos de las Categarias. Todo oc urre como si. en la Melafisica. la segunda
parte se expandiera y se convi rlicra en el TC$IO del tratado que en,'UClve el acrual libro <l..
libro que precisamente por esta razón da la impn:sión de ser pobre. de care<:er de todo
alcance propiamcnte filosófico.
Esta expansión. si esto), en Incimo, parece ser dictada por una a lteración considcnble
acerea de la naturaleza misma de la mctalisicL Estose puede "er mas facilmente D tr.Ivesdt
Co/egarias V. el capírulo dedicado a la substancia. En la primera parle. se introduce la
c~lebre distinción entre subsuncia primera (el individuo) y segunda (la especie y el género).
Comosabe mos. tal doctrina será fumemente reformulada, pues. en la MelaflSico. 1:: ImTla
serlÍ sllbstancia primera. mientras qlle el 8~nero se rá excluido del campo em~1Il ,i L• ' "
subslancialidad , E l individuo conserva Sil papel preponderante en la ontología ariSl01 ehc¡,.
pero Sil posición en el sistema es por decir lo menos matiuda en función del papel que la
fom a pasa I tener en la MelaflSica." Esta discrepancia no dejó de eausar espanto en más
17 Es tli ... eonoo:ido q....... Iu C<uqt>'"itu. el indi. id\lO no OS .... nudo en "'",,¡nos d. o:omP"UI" o.
MMCriI ~ r_ _ """"" canr)nic¡ 1,,"," . . . . Ak~. Esu diformc:ia me ,*"t. sin cm".....
de _ _ ;"'paclO, si ~".,..,pan O(NI aquell. que le si ... o. baH. En las
,,",r .". teSil
fume de ted ..... óón <lo todo lo que n 11 indi~idl>O : todo lo """ OS O tli ... es d","" de las ...bltailc:w
~mtn$. Obien t$tii ... eJlu (S laJoI_H: "1<1 " 4.J.l.o¡ ....... frfOL ...... i-o"'L,,''''W
poI' , ro.
M ..... f\ .~ '-o.c ......... ~
la f __
21:16. aunqut los edil ....... si,uiCfldo.
"..,..,id.o ...
"""'l; ",,,'"
2"
C"'''''"'''.
Arrt'"'' ..... .
de tm lector. Lo que me interesa, sin embaigo, por el momenlO, time relación con la segunda
parte, en la que Aristótcles enwneB, típicamentc en las Calegorias. las caracterislicas que
todo ítem dcbe satisfacer. En cl caso dc la substancia estas son seis: ti) ninguna sub$taneia
está en om. cosa (Ja 7·J2): (ii ) todo lo que es dicho de elJa 10 cs tmivocamente (Ja3J-b9); (iii)
la sub$tancia designa algo determinado (3bIO·23): (iv) no hay contrario de la substancia
(3b24-32): (v) la substancia no es susceptible dc grados (3b33-4a9) Y(vi ) clla puedc l't:ICibir
contraríos (4a 1O-b 19). Tenemos .quí, de forma concentrada. una primera metafisica dc l.
substancia.
Hay mucho quc decir sobre cada punto, pues todos ellos serán refonnulados en la
MelaflSit:a. y no pocas veces de manera drástica." Me impon. ahon examinar solamente
(vi). Lo que constituye por excelencia la marca distintiva de la substancia es el hecho de ella
ser receptiva de contrarios (4al 0-1 1: ~lO'w .51') lólOV 'tf¡t; oOOía<; &nCfl. ti.VClI 16 wl,rtOv
"al. i:v c1p11l!J.¡p Ov wv C\IQvt\WII fh.::u SEI("CI"ÓIl). Nadic discute que cn cste tratado esto
es lo propIO dc la sub$tanc:ia: uiw t\ICI.vri.wv litl("C\"ÓII. No obstantC, Jo sorprendentc es que.
si esto es lo propio de la substancia. entonces no es posiblc que exista una substancia de
otra naturalcl.ll que la fisica, pues una substancia de otra naturalel.ll no pucde ser sino una
sub$tancia inmóvil, y c:$to implica que no puede recibir conb"alios. Si puede recibir ooncnrios.
Simpticio. la ncl">'~ft por di' OVIf... ~ Tal ~dó.. K "POr.... l. diSlindón en'~ M'I' dicho de tIa
o, t l'Meia sq...... '" d icha de lo sabsuofteil pri .......) y.".... ... (los _ ideNa estiro CII la _tlllCia
p'i.... ral: oi n embl'IO. 'al di .. illf;Óft u ltf1;fo~;.1 y AriSló.eles I1 lbandonor' en I1 M~r..fiJIc(l.
in •• rprt1lt>do .nlonc<:l tOdl ptO¡xni~lón corno ~n deeir o pmli~ .. 11'0 d. lila. KI unl "",dicoclón
• .....,ial. "" "ni pmlicoción accid ••"I. Eloas oherocionol se OCompatlUl Ik U/l1 ~canliclerac;ón Ik II
relación ... tre indj~Í<IIIO y f<)m'l:l ,,¡ quc. mientras que los ir.d ivid ..... conIinÍlln oiendo lo q... 11.....1
mundo, la f<)m'l:l ~ 1 ..........dotIlÍIIInC;" ... (_O al ..... opio d< cada COJA, $iendo . 11. mi,..,.
lOmIda """'" un tI06o; " t ... \as CM.,..,.m. lis ",b$lIn<:óas squnclas, el ,......, lo ..,....,..."'0 n .
aq ... no que corr •• pondo en l• .Wr.fisiaJ I la fonna. ~d.n ... v¡,... corno wk 11 solam.n, •••
función de l. foona de """,inoción. pero. en •• rdad. "D lo $011: V lbIJ·ló). En npccill. la foona pasa
I Kr tan.ilkrad&,.n I1 J,ü'dfui<:d, como o"M....,il poi ... ra (~fr. Z 1 I0l1b l·2¡ Y. KI"" l..... yoril
Ik los mMulOrUos y tdicionon ...od", 'w. '" pri ....... y pMO<' ...." ... que l.
y es primera ._
~I",ih 1I c." PU"'. oH ...... 1 fo ... atZ 1 IOl9rl-7.ley ............ i ..,¡, c~
102b6:
.1 teMO dkc solwnen .. q.uo la fonna .m pri .......... reloción I I ....... putStO . ..,¡, do cl¡..o<. _
lona,. 1 no <aii .~ cl¡..o<. _
':<:EI ...,ill.oo 0_. corno OCu .... COI! respec.o 1 la materia. p<fO ...
primero par.c. oillniflcar aquí quo l. formo ,ion. IImbi_n mio Kr que el compu... ". será. pun.
_
1<Q , ¡.a''''''boo'''¡' do ")&«Ii..). La aI,erac:ión. como K ....... va. "'" lejoJI de ..". lnOdi ....
r
_.m.............
I1 Bre ...........: (i) el cri.aio dt ;nl>efttlcil CII lis C",~itu se ..,or. "" la di"incÍÓII ...ue o• • dicho
d. Y "'" ,_, q... Kri abandonadl dt~; (ii) ....i$tÓIele$ inltO'jo",,,, pOSl<rio"".nl< 1. di"illfiÓII
entre .... dicación ... lIfill y accidenlal. II propiedad Ik U'III$Ó.i.idad val. "'"' l. primmo por .1 hecho
dt que ,111 involucn un cl.no ,ipo de iden,idad: {iiilll noeión de tI06o; " '" revolllldl y sepuadl de II
Ik individuo pues II forml '" wnbio!n ... tI06o;.,,; (vi'" Ia$ Cmop ' " to especie el ........ bsuofte;l"""
, 1 .he", por utar m" próJoiml oHl ¡ndivid",,; en l. Mnaf"'"', .odo dilO " "" d. indos de l Kr
dt"l+'<c"''- siencIo ...... iruido por to d iSlinción de pooenci. r a.ctO. La ",,0$ (;vj. S<tím 1o.....J no ha~'
canuario d. l. ,ubsunci .. sert oI>.i ..... n'. can",,,,ada.
206
entonces no es inmóvil; si no es inmóvil. entonces es de la misma naturale:za que la substancia
sensible, La substancia inmóvil está excluida del campo de la substancialidad tal como es
insriruido por el tratado de las Categorias.
Si yahay, pues, una mctafisicaen el tratado de las Calegorius. es una metafisicaregional,
la metafisica de la substancia sensible. Lo que es por excelencia propio de la substancia es
justamente aquel lo que excluye de su campo toda substancia de otra naturalCLII.. El SCTitimiento
de e1ttrafleza que muchos comentaristas tuvieron, en div~ épocas, respecto al tratado de
las Calegorius tal vez se deba en buena pane al hecho de que este !ratado propone una
metafisica regional, contrariamente a lo que propone la MelaflSica, que, como se sabe,
propone una ciencia única del ser que investiga todo lo que es en cuantO es, 16 011 t¡ 611. ¿Por
qué se limitó Aristóteles a una metafisica regional? Probablemente porque en el periodo en
que escribió las Categorías estaba desencantado dc toda mctafisica general. Aristótel es
necesita no sólo descubrir aún la noción de ~ h :l..tyto6cu. sino sobre todo aplicarla al
ser; antes de esto. no es posible una ciencia lInica del ser; antes de esto. Iodo sueilo de una
metafisica general es imposible. Le resta como consuelo seilalar cada una de las diferentes
regiones del ser. Ellratadode las Calegorws realiza uno de estos seilalamientos al examinar
el dominio de la substancia sensible.
Es tentador pensar que la mism a siruación OCUITCtambién en el li bro A, pues alli. después
de haber dicho que hay tres tipos de substancia -la móvil, que a su vez se divide en
corruptible e incorruptible, y la inmóvil-o Aristóteles escribe que: "La fisica es la ciencia de
aquéllas <de la substancia móvil corruptible y de la móvil incorruptible>, pues ambas tienen
movimiento. mientras Otra ciencia investiga ésta <la substanCia inmóvil>. si ningUn principio
fuCTII común a ellas"(A 11069a36-b2).
Si ningtÍn principio fuera común a ellas, tI [.L r¡&[.Lia. aUtoi.; 6.px"; KOlIlI'¡: el condicional
está bien presente," pero la respuesta bien podría ser que no hay ningún principio que le
sea comtÍn. Si así fuera, entonces el libro A haria como un contrapeso a las Calegoria:, :
mientras uno hace metafísica regional de lo sensible, el otro se aísla en la metafisica parcial
de lo no sensible. Mientras las Calegorias investigarian las condiciones de existencia de la
substancia sensible. el libro A mostraría el dominio dc los primeros motores. uno y otro
procediendo a la parte no tocante a los principios de la substancia, pues en ninguno habria
la perspectiva de un principio comim a unas y otras. Me pare<:e que, efeClivamellle, el libro
A compane con las CUlegoríos este ambiente de aislamiento, pero hay un detalle que los
dislingue. pues el libro A tiene, por así decirlo, una pretensión adicional. En A 4, Aristóteles
19 Por lo menos en nueslros mlnuscriIO.: no ob"anle. como ob,¡"rvó M, Fred~. UT~mlStio (p. 4. 9)
parafrasea el texto como si hubie,¡" enlOndido o indu'" leido <M (; po, "'n10 hoy .I\lun. evidencio
texlIJ.il pan odopW UM tectura ..,un l. cuat el coodH:ional tS sa1isfech(l" (fREDE. M Y CHARLES.
D. leds). Aris/osld MelapftYs;cs La",I>da, Oxford. 2000, p. 13.74), fredo ... ;y;ndH:a osi el quo 1omemos
en serio l. posibilidad de q... t. co""ición ..a sati.fecha. ounque mue."" que hay = e , pan crff'
que. ~" h. hay ",ineipi", comunes a lodos lo .....s.
207
indica que todos los seres tienen los mismos principios por analogía {4 1070b 16-18: 'WÚtwv
Iltv o\>v 'tQ\rtd. a'¡(J~xtla rro.I. 6:pxal (d).).wv S' d}'w.), rtdvtWV Ot: otJtw IJotv tluiv oUK
tO'tIV. -u¡i l'.t\lCÜ.cryOv lit. dIoup t\ 'tl.; t\'/IOl bu 6:pxal. Ei.cr\. tpI!~;. tO Ei.&x; ICal f) ~
lCal. t¡ tM.T)) . No se: trata todavia, sin embargo (pace ROSS).1O de principios comunes a las
substancias sensibles y no sensibles. Como 11. S vuelve a enfatizar, el eurnen se limita a la
unidad de principio entre las substancias sensibles; el punto en cuestión es que las
substaneias sensiblt$ tienen los mismos elementos y principios (la fonna. 1I mltma y la
privaci6n), pero no se puede decir lo mismo de los ítemsde las otras categorías a no ser por
analogia. pues lo relativo y la cualidad (ejemplos dados en 5 1071aJO) no los tienen
directamente como principios. Conviene resaltar q~ la pasteión privilegiada Oc la substancia
tri relad6n a las otras calegorias t$ obltrlida todavíl por el principio Oc la ovvavaipe.ot;.
el principio plal6nko de la co-destruc<:K>n,l' No obstan~, aparte de to<Ios ellos se encutnn
el Primer Motor (cfr 11. 4 1070b34-3S; h\ no¡:ri 'Ul\-rtci w (\)(; Itpá)wv 1td.vww lC\vo\ov
JU;ÍvtO'.). El Primer Motor determ ina la posición de los otrOS motores inmóviles, y todos ellos.
a su vez., delimitan el lugar y la direcci6n enque giran las esferas celestes; el movimiento de
las esferas condidonllos principal t$ cambios climáticos del mundo sublunar '1 estos. a su
vez.. dan el rittno para los otros movimietltos. Desde aqui Aristóteles puede afinnar q~ todo
está sujeto al Primer Motor (II. 7 1072bI3·14; tIC lO\(l~ ó:pcJ. 6.pxi):; Iptl')UU o~v6r;
lCai q~I;), Yeste todo ahora incluye sensibles y no sensibles. El libro A introduce, así.
un orden entre todas las cosas. sensibles y no sensibles. lo que conecta todo y constituye
una perspectiva ausente de las CCI/eguria$,
Hay entonces un todo y no una cacofonía; sin embargo, la soluci6n de continuidad
trl1rt un dominio y otro impide el tstabledmienlO de principios tomunes Detesarios, aunque
todo esté sujetO al Primer Mo.or y puedeocunirquc tengan cienos principios tri cornlin. A
lo linico a Jo que Arist6teles puede apelar tri f\ es a una tesis de la co.deslJUcd6n; tal tesis
instituye ciertamente una precedencia y constituye de este modo una totalidad. pero por sí
sola la co.destrucci6n no puede unificar los dominios a través un principio en un conte~to
non univoco del ser. Por un lado.laovllClvaipEot; establece la precedencia de la substancia
(sensible) en relaci6n con las otras categorías, que tientrllos mismos principios solamente
o. ,f';sl"II~} M~Iopltyslc. 11 p. 361 ; da 01 ';guien!o $On!ld" ""
• 107Qb1f>.1l: " I~n Ilti~gs.
'~n ($C . s~lUlbl. J~bJI"""~J). Itcw
JO_
QM pri1JClpI• • -Se. _ . ""d. ma"~, ('Ito~lIh
IP"lflCoJly diff~'~'" IItiIt1fJ 1oQ", .p«(fIC<l11y diff.....'" .I.",.",s):
c",,_ ...,. lit<tI ,,// IIt'ng. (~
~. .." .. _,.Ji~ f ~bsM"cn ...d
Út ""'~, <.tqOTi.~ ...... // • • ..... /bU JII/tJ,..~ Itcw I~
~_Itl. ¡.. ,ltis '~lI#. />.<1 DItIy by y¡"w <>f O"
'M "'_ .1."."",. ti{ 1211t u l ¡o,III.
prloatiott. ,..,,"~. ...-/tido _ <lNJl." k<JlIy '~ _
...~ ,Ioq occw ·¡sulnyodo mlo~ Si.. embao¡.:>.
es iOI.......l. <uesti6o'> de 111 ~ de princ:ipjos ontte la! "ubmncw ...... iblc:! y los IItm$ de la! Olla<
CIIl0Kori... Como no. ' •• u.rda fI l 1I ti ... ]. ·.~pu'i""'" <lliI., """ los principios d. lo¡ l ub'tl" ';"
lu,lbl. , < .... y ,,<oe.,...:;v> y <"In!". son. y .n qut sentido SOn lo, ml,m" •. y on 'Iui senlid" «ln
dlf.. o.. l0'· (,ub"yad" miO).
20 ROSS,
...
,M
.1.",.",.
,lt.u.xs
1>., ......
......u.,.,..;
21 Cfr. fI S 107113)...3': 1<0' ............ ci>&i 1Ll" 'OCI\l'O(l ' " Ir...u.:r,o.. ert, 1)).'1- ti6o;. ~c;, 10 ",..,;,...... 1ci>&i
ui ...;,.. ...:.ow..o\.\O .... 0\ ...... _ ...., bn o""''";''''', """'~t_.
208
por analogía; destruida la substancia, los accidentes tambien desaparecen, pero no el
contrario. Por otro lado, la C1\lIICl\lCllptcnt; eslablece la precedencia de la substancia nosensible en ~Iación con la sensible; desfnlida la primera, la 0U1I. tambien Jo es (pues el Primer
Mmor es la ¡arnntia última de la eternidad ordenada del movimiento), pero, destruida esta
úl tima, la primen todavia no lo es. Asi. de un lado. hay una secuencia entre la substancia
(sensible) y sus accidentes (las demás catcgorias: primero viene la substancia, despues la
cualidad , despues la cantidad y asi sucesivamente), lo que les da un orden.. pero aún no los
unifica según un pri ncipio. De otro lado, tomando el universo como un todo. lambien la
substancia apauce como la primera pane, en espedal la substancia no sensible. y de este
modo se establece nuevamente un orden, peroa la manera de un archipiélago que guarda en
cada caso las ~gioncs aisladas del ser."
¡,Es esto sostenibk:? Segurammlt no; de lo contrario, un dominio seguiría el principio de
no contradicción. o del lCTCero excluido, mienlfllS el otro podria rechazarlo. Ahora bien. en
sentido inverso, r I de la Melafu ica p~tende estudiar ~ Ios elementos y los principios de
los seres y por CSla razón se diri ge alas "primeras causas del ser en cuanto lal ~. que dcben
valer igualmente _y neel'Sariamnl P-- para la substancia sensible y no-sensib!c. entre las
cuales se encuentran justamente el principio de no contradicción. el principio más kguro
del ser. y el del tercero excluido. Lo que falla al libro A es precisamente eSla perspecllva
unificadora de la subslancialidad. a pesar de su bUS(:a de conexión del mundo: en verdad, 11
parece companir lodavía con ellTalado de las COlcgorios el aislamiento del ser. En ambos
hay metafi sica, y mucha, pero metafísica regional: en uno. metafísica de lo sensible: en el
otro. metafísica de lo no sensible. En ninguno hay la ptrsptttiva de una metafísica general.
precisamente aquena metafíska del ser en cuanto lal quc la noción de 7tpoc; tv AtyEO&:::U
tomará en fin posible, a pesar dt txistir. en el libro A.la tentaliva de conexión dt las panes
o regiones en un todo 11 partir del Primer Motor. No sorprende. por tanto. que Aristóteles
oeupanl su tiempo en hacer metafisicas rcgionales: era lo que tenia que hacer. Si la citncia
únÍCfl del ser noes posiblt. quedan solamente ciencias parciales del ser: la fisica,la tcología,
la matemilica. COi t espoodiendo a cada una WI apéndice mctarlSico en cuanto a las condkiones
generales de validez y objetividad_
H
Para concluir, me gustaría resaltat que. aunque el problema del ser sea distinto del de la
substancia. la solución al primero parece condicionar la so lución al segundo. El ser se dice
de muchos modos. uno de los cuales es la substancia, que es un género del ser. no cualquier
género. sino el séneroprimtro. aquel al cual todos los demu hacen referencia. La dispersión
del ser en las diferenles categorias. si no es domesticada, impide una melafisica general dtl
ser: si no es domada. se puede apelar sollllJ1ente al principio (platónico) de la OWCl\lCl\ptO\t;,
Jo que insti tuye una preceden<:ia, y en este sentido un lodo. pero lOdavia no una unidad
209
principal. Una vetdomesticada sin embargo, porla noción de Jtp6¡; tv}.tyto&;ll, resurge la
posibilidad de CQntn)lar el fenómeno delltOUaXWc; ).tyt~\ que rondaba. indefectiblemente
a las categorías -sino a todas. al menos a la primera y más importante, la categoria de la
substancia--. Esto no quiere decir que la misma solUCM>n sea presentada para el ser y la
substancia, sino tan sólo que ya no h.y nada que impida una solución pan 1. substancia,
después de que el ~ ti' Uyt:a8clt moderó la dis.pen.ión categorial del ser. La Metafuica
de Aristóteles puede ser vista, asi lo pienso, como J. tentativa de refrenar, dentn) de Ja
categoria de la substancia, la radicalidad delnou.o.xliX; UYl'.oilcl.l, después de habcT
adoptado no una unidad ge nérica, abandonada para siem pre. s ino una relación de
signi ficación focal , relación que hace reltaCeJ de las Certilas el proyecto de un. ciencia única
del ser. ¿ Es esto un retorno al platonismo? Cl.r.mente no; se trata más bien del
desdoblamiento consecuente de un. mctafisica que , teniendo como cso::ena inaugural la
d ispersión originaria del ser. nace para siempre fuera del diapasón platónico. pero que no
está exenta de dificultades y aporías .
210
Dilpulih
" r i..ó .. l ..
" 1" Jorlol
. ~u fili..
,.
n
C u " ori •• 1 Dilpulio.
M, .. p~ y.i ..
hu
~ /(J
Jifit' " ,"a
"" '"plt.,·,i<
.1 _. ,
_J.
JupD.k'J"
_'!"" ".. ,., rtn", co- p t _
OI";~i_",
""" '_"'''''ka''
__ '"s.'
"" Itobio "plk"d"
."''l''''..... It< dou ...,. f""" ,..,... 10 IIt",t of "
....oq ... sc,..1t« of 8oi.rg. " _ _ ofIx'" ""'t'"
~f ",o,,"i", i".u,rJ p"cisrl.l' in Eudomiln
Elhks ¡.. ",Jr, ,,, aploin ,It< pito""m.""" ~ r
fri.nJsltlp N'1t ... lit. p.os n,n 'c@eSlhli ' .'
oppIorJ '"
Iwn " .....~ic$ "" .... i9...
scwrtU of
Jifftr- of ,,/oto ~ ,,",'.rg pI.
q .... ug>iiI ¡xI>TU.
,,~n
~na
noc;ón J.
niJod /oc~1 d. lo ","if!codó ... q ... /11'
C'tJftC.bld4 1"""_' '" /" EE. pIJ'fI upI,"",
,1 fr"¡''''."" J. 1" ",.,¡",I<I. C .."...u, , 1 PfO'J
' - I.,eSlhli ...., opIiaJdo '" __ ..,,~.....,;
pruibl. ,,,,a "'.'aft.k" a .ir","", ~"'<" <W ..'
por / ""0 Jol J,opl",j" plo,ón,c". H~Jlo ...
m",u,,>a. .,,,
~".,ót.I. .
u
01
80".,
.•
80,,,,
,,-iII M po"ibl,. Seo.
,hl, 11_. ~ "'IO<I~ /!ud
"" m.'''piI.'·.... I~ ,his "Tlld. I ,,'0 ~1d
' u"'..
¡mo". ,,/ ,hi. puiaJ o[
.t 'U10l.lio~ J .. ~..doo",,,,.,,, 'I.h _,<>p~ vJ ¡"
.,,,b,,,,,,.
,",....""" .. ,. "'''''fi''''' e.. •.,.
"f!<N"
ATill oro/in
s . . ... .,·. Ij ..,. co ...UI., Eud • ...,i.,. t'hi e, I 8.
A,i$lotl. ,..",,, ' 0 b. /'" /'''''' o
~j1«IÓOlt ........ IoiNlng t>«tplrd tlt< 'itosi, o/
"68"""J' Ji.,.." i" .. o[ Bri", in Jibuu'
R.IK •• ~ . Si ~o,..,<h'Q ", a~ lo J«IQ,ac16n J. lo
¡!:I;c. Eudemi. 1 8. ArIl,,¡,.la par«' a t",l.jos
rk /(J _a(,.k"
Iw>bir_ adt:>pI<>do ..,.,
'aÍ>
.."
,It.
""" 1 n'tItl"""')' ",.
",,<>
,,,,k .. I,,.
211
m. ,,,
..
10 ftltd lit< ...-",,~ ........,
proc_ i.......
q"¡ u ¡xI>TU sol puiodr>
d. rk..""",.,,, ",.,~fi.. ,"" Jo .t,ill,;,.I.. J' q ..i
It... /Ios ...... rhi<>. evcn,,,,,I,,,,,,,t<. d. "'" ¡po«I.
h ' " br .. d u. : Ari" bl.!". ",r. ",.,./hiu.
.........i ..
O/
of Ihu
K t~
"" ..
Wordo: Atisloll,. S""I . mCl . physic •.
CI"'on••
Descargar