Primeros resultados experimentales de la adaptación de especies

Anuncio
Avance experimental en la domesticación de cinco especies nativas para su
cultivo y utilización ornamental
Hashimoto, P.N. 1; De Magistris, A.A. 2; Lovisolo, M.R. 2 ; Broccoli, A. 3 ; Jezierski, J.
1
: Horticultura y Floricultura,
2
Botánica,
3
Mejoramiento Vegetal.
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ruta 4, Km 2
(CP 1836) Llavallol, Prov. de Buenos Aires.
E-mail: [email protected]
Introducción
El plan de domesticación de especies nativas que se lleva a cabo en la Facultad de
Ciencias Agrarias (UNLZ) abarca una docena de especies herbáceas, pertenecientes a 8
familias de la región litoral-rioplatense y el noroeste de la Argentina. Durante el proceso
de ampliación de las poblaciones, y tras un nuevo ciclo de cultivo, se destaca la evolución
favorable de 5 especies: Eupatorium hecatanthum, Hieronymiella clidanthoides,
Holocheilus hieracioides, Iresine difusa y Verbena gracilescens. Por su parte, el trabajo
con Modiolastrum gilliesii, Rivina humilis y Eryngium luzulaefolium ha mostrado algunas
dificultades en cuanto a aspectos sanitarios y ecofisiológicos. Para el conjunto inicial de
las Poaceae en experimentación se mantiene el número de individuos (Hashimoto et al.,
2005b). Finalmente, los especimenes de Vernonia mollissima no sobrevivieron a las
condiciones de cultivo en el invernadero.
Los objetivos de este trabajo buscan completar la información fenológica, las
pautas de cultivo y los criterios de selección a seguir para las cinco especies que
respondieron de manera más favorable, tras el segundo ciclo consecutivo de cultivo.
Materiales y métodos
En esta segunda etapa experimental se buscó ampliar el número de individuos.
Paralelamente, la evaluación comprendió dos tipos de datos: 1) los referidos a los
aspectos morfológicos y de la germinación; 2) los inherentes al modo de propagación, las
características de la floración, el comportamiento frente a plagas y enfermedades, y las
operaciones de cultivo. Se condujeron ensayos de germinación en cámara con control de
luz y temperatura, como así también siembras en almácigos bajo condiciones de
invernadero. Las labores de propagación vegetativa variaron según la especie. Para H.
clidanthoides, la única especie bulbosa del conjunto, se realizó una prueba de
vernalización que consistió en someter 5 lotes de 10 de bulbos elegidos al azar a
tratamientos de 0,15, 30, 45, 60 días a 4ºC, con frío seco y recirculación de aire. El cultivo
se realizó en macetas de 5 litros colocadas al exterior. Los valores de peso individual
registrados previamente fueron luego comparados con los índices de floración
observados para las plantas de distintos tratamientos.
Resultados y discusión
- Holocheilus hieracioides. La población en cultivo comprende actualmente 214
ejemplares. En 2005 la floración se inició el 10 de septiembre. Para la presente campaña
se registró un adelanto de 47 días en ese parámetro. La floración plena abarcó el período
entre el 25/09 y el 10/10. La fructificación comenzó el 20/10. Sin embargo, nuevos
capítulos se generaron simultáneamente con la fructificación. El diámetro promedio de
capítulos fue 1,29 ± 0,14 cm, superando en un 50 % la medida observada en
especimenes silvestres. El promedio de flores bilabiadas por capítulo fue de 35. Por su
parte, la longitud de los frutos duplicó la medida encontrada en plantas creciendo en el
ambiente natural. Se observó una acentuación de la coloración amarilla y violácea del
androceo, así como del carácter laxo de las cimas. El valor medio de varas por planta fue
de 5,9 ± 1,71, con un máximo de 9. El largo de la vara florífera resultó 37,1 ± 4,89 cm.
Fue óptima la respuesta al trasplante de hijuelos a partir de yemas de raíz, con 100 % de
supervivencia de plantas. El porte de la especie sugiere inicialmente su uso como planta
perenne para canteros, aunque se prevé evaluar también su adaptación como flor de
corte. Se ha definido ajustar la selección masal en función de las siguientes
características: a) roseta compacta y hojas anchas; b) entrenudos de las cimas más
cortos; c) hojas caulinares pequeñas; d) mayor número de capítulos.
- Verbena gracilescens. El conjunto comprende 68 plantas. Aún no se ha logrado
la germinación de semillas en condiciones de laboratorio. La germinación fue satisfactoria
únicamente bajo condiciones no controladas en el invernadero. En este caso, las semillas
permanecieron dentro de un sustrato húmedo en la época invernal. Las semillas son muy
pequeñas; diez gramos contienen 178.500 unidades. La floración tiene lugar entre
principios de septiembre y mediados de noviembre. El nuevo ciclo se inicia hacia
mediados del invierno, con la brotación de numerosas yemas adventicias situadas en la
base de los tallos. La práctica de poda de los tallos remanentes en el otoño determinó la
conformación de una planta compacta, con tallos ligeramente gráciles y
homogéneamente distribuidos en la maceta. Se constató susceptibilidad al ataque de
oidio para el 100 % de los individuos en los cuales se mantuvo el follaje remanente de la
época estival. En algunos ejemplares se observó una mayor intensidad en el color rosavioláceo de la corola. Las pautas de selección están enfocadas a obtener plantas con: a)
porte bajo y compacto; b) tallos floríferos cortos y erectos; c) resistencia al ataque de
oidio; d) intensidad del color de la corola. Además, resultaría interesante probar el
comportamiento de la especie cultivada en maceta como planta colgante.
- Eupatorium hecatanthum. Aún no se ha logrado la germinación de semillas en
cámara de cultivo. La germinación se verificó únicamente bajo condiciones de
invernadero, sembrando al voleo una mezcla de frutos y restos de capítulos en almácigos
de madera. La plena floración tuvo lugar entre fines de diciembre y fines de marzo.
Aunque se trata de un planta de ciclo anual que se reproduce por semillas, se ha
constatado en un ejemplar luego de la muerte del tallo principal durante el otoño, la
presencia de yemas adventicias situadas en la parte basal del tallo, entre raíces fúlcreas,
y ligeramente por debajo del nivel del suelo. A partir de estos brotes se obtuvieron
plantines. Como resultado del cultivo de la especie se concluye que los caracteres a
mejorar son: a) resistencia al vuelco; b) menor altura de la planta; c) menor vigor de las
ramificaciones laterales del tallo.
- Iresine difusa. La población de esta especie contiene hasta el momento 71
plantas. Se presentaron dificultades con respecto a la supervivencia de las plántulas en el
invernadero. Aún no se ha practicado la germinación en laboratorio. Sin embargo, se
observó una respuesta satisfactoria a la multiplicación agámica. Como resultado de la
división de porciones de tallos con nudos radicantes se ha obtenido un 100 % de
efectividad en la propagación. Como se ha señalado previamente, en la etapa
reproductiva la planta despide un aroma acentuado en los días de calor que resulta
variablemente desagradable para las personas (Hashimoto et al., 2005b). Por tal motivo,
la ausencia o reducción de este carácter se plantea como objetivo para la selección. A
este aspecto se suma la necesidad de lograr la tendencia a una inflorescencia compacta
que mantenga un aspecto íntegro, incluso después de ser mojada.
- Hieronymiella clidanthoides. El promedio de germinación, considerando los
resultados de dos ensayos anuales no consecutivos fue de 93 %. Sin embargo, la
acotada disponibilidad de semillas no ha permitido hacer comparaciones con valor
estadístico. La supervivencia de plántulas luego del repique fue de 71 %. Se registró un
adelanto promedio de 1 mes en el comienzo de la floración, para los bulbos sometidos a
vernalización por 15 y 30 días de frío. Sobre un total de 16 plantas que florecieron
durante 2004 y 2005, sólo dos (12%) lo hicieron en ambas temporadas (Hashimoto et al.,
2005a). Los resultados de la prueba de vernalización sugieren que la floración depende,
en parte, de las bajas temperaturas recibidas durante el almacenamiento, así como a la
reserva acumulada, expresada en peso (Rees, 1992). La ausencia de floración durante el
mes de enero se considera un resultado no deseable y difiere de lo observado en el
ámbito natural (Hunziker, 1969). Además, luego del cultivo en exterior se constató la
pérdida por pudrición del 43 % de los bulbos.
Conclusiones
Excepto para H. clidanthoides, se ha determinado una metodología adecuada de
propagación asexual para todas las especies, la cual ha permitido ampliar el número de
individuos en cultivo. Entre las especies tratadas, H. hieraciodes aparece como
promisoria en el sentido de lograr en el corto plazo una línea con aptitudes ornamentales.
La posible necesidad de llevar a cabo cruzamientos requerirá, sin embargo, continuar con
las pruebas de germinación en laboratorio. Otros aspectos planteados para la continuidad
de este estudio son la evaluación del comportamiento en cantero y la respuesta a la
fertilización.
Bibliografía
Hashimoto, P.N.; De Magistris, A.A.; Broccoli, A. y Quinteros, M.A. 2005a. Características
morfológicas,
adaptativas
y
etnobotánicas
de
Hieronymiella
clidanthoides
(Amarillydaceae). VII Jornadas Nacionales de Floricultura. Octubre 2005. CD-Rom.
Trevelin, Argentina.
Hashimoto, P.N.; Lovisolo. M.R. y De Magistris, A.A. 2005b. Resultados preliminares del cultivo en
invernadero de 12 especies nativas pampeanas con potencial ornamental. VII Jornadas
Nacionales de Floricultura. Octubre 2005. CD-Rom. Trevelin, Argentina.
Hunziker, A. T. 1969. Estudios sobre Amaryllidaceae. III. Sinopsis provisional de Hieronymiella y
novedades argentinas sobre Zephyranthes. Kurtziana 5: 343-367.
Rees, A.R. 1992. Ornamental bulbs, corms and tubers. C.A.B. International. Wallingford , U.K.
Descargar