1 La actividad agropecuaria tiene una alta importancia por su

Anuncio
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
I .- INTRODUCCION
La actividad agropecuaria tiene una alta importancia por su carácter
multifuncional y pone de manifiesto su trascendencia en el desarrollo económico
y social del país, al contribuir con el crecimiento económico, ser proveedora de
bienes alimenticios, materia prima para la agroindustria, generadora de empleos
directos e indirectos y de divisas a través de las agro-exportaciones.
En ese marco de acción, es que la Secretaría de Estado de Agricultura, a través
del Departamento de Economía Agropecuaria, elabora el documento
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005”, en cuyo contenido se destacan
las cifras estadísticas, con sus respectivos análisis de las actividades realizadas
en el sector agropecuario durante los años 1996-2005.
El documento se inicia con el análisis de los aspectos socioeconómicos
referente a la zona rural, propiedad y uso de la tierra, el aporte del sector
agropecuario al Producto Interno Bruto, comportamiento de la producción y de
los servicios de apoyo a la producción brindados por esta institución y otras
relacionadas al sector agropecuario.
De igual manera, se analizan los costos de producción, consumo y
comercialización, ésta última incluye: precios de finca, mayorista y detallista, así
como el costo de la canasta familiar agropecuaria. También, el comportamiento
del comercio exterior en su variante exportaciones e importaciones y sobre los
diferentes acuerdos internacionales en materia agropecuaria a los cuales el país
es signatario.
La Secretaría de Estado de Agricultura, siente gran satisfacción en poner a
disposición del público en general este documento, con el propósito de que sirva
de referencia a todos los interesados en propiciar un desarrollo agropecuario
sostenible, con miras a lograr la competitividad del sector y la reducción de la
pobreza rural.
1
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
II.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.
2.1. Población.
La distribución geográfica de la población, así como la tasa de crecimiento
intercensal, son variables utilizadas por la Oficina Nacional de Estadística, como
parámetros demográficos que permiten medir las transformaciones que se
verifican a través de los años, en la estructura poblacional del país.
Los resultados de los últimos cuatro censos que han sido realizados por la
Oficina Nacional de Estadística (ONE) reflejan, que la población dominicana ha
mantenido una tasa de crecimiento intercensal que oscila entre 2.4% y 3.6%, tal
como puede verificarse en el cuadro que aparece a continuación, siendo en el
Censo de 1970 donde se registra el descenso de la tasa de crecimiento de la
población, hasta situarse en 1.8 en el Censo del año 2002, cuando fue realizado
el último Censo Nacional de Población y Vivienda.
La distribución geográfica dominicana, analizada a través de diferentes estudios
que han realizado organismos nacionales e internacionales tiene como
característica principal, la concentración cada vez mayor de la población en los
centros urbanos.
Los datos arrojados por el último Censo Nacional de Población y Vivienda,
realizado por la ONE en el año 2002, refuerzan el planteamiento anterior, en el
sentido de que resalta, que el país posee una población de 8 millones 562 mil
541 habitantes, de los cuales, el 49% se encuentra ubicado en cuatro provincias
y el Distrito Nacional, mientras que las demás regiones que conforman las
restantes provincias poseen una población de 4 millones 385 mil 200 habitantes,
o sea, el 51% del total. De estas últimas, el 57% de la población corresponde a
las regiones Valdesia, Cibao Central y Este, con una población de 2 millones
499 mil 855 habitantes.
Las provincias donde existe mayor concentración de la población rural son:
Santo Domingo (19%), San Cristóbal (8%), Puerto Plata (5%), Espaillat y San
Juan de la Maguana (4%), Monte Plata, Duarte, La Vega y Azua con un 3%.
La falta de recursos económicos, así como la carencia de mecanismos que
permitan eficientizar la producción y la comercialización agropecuaria, el
desempleo, la falta de instituciones académicas que le permitan a los pobladores
superarse en el ámbito profesional y económico, así como el crecimiento del
turismo y las zonas francas, son factores que explican el desplazamiento de la
población de las zonas rurales hacia los centros urbanos, buscando mejorar los
niveles de vida mediante la inserción al trabajo productivo.
2
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Buscando mejorar la situación descrita, tanto de la zona rural como del exceso
de población de los centros urbanos, se están haciendo esfuerzos tendentes a
desaparecer las causas que originan esos desplazamientos.
Dentro de las acciones llevadas a cabo durante el año 2005 se pueden
mencionar: la atención prestada a la educación, creando y mejorando las
condiciones de la población estudiantil de las zonas rurales, mediante la
construcción de nuevos centros educativos, la remodelación y equipamiento de
los ya existentes, el aumento del número de raciones del desayuno escolar, la
instalación de computadoras en las escuelas públicas; así también, la ayuda a
las madres pobres que tienen hijos en las escuelas públicas, a fin de que las
mismas colaboren para evitar la deserción escolar.
En el mismo sentido, se deben resaltar la canalización de importantes recursos,
con la finalidad de modernizar el sector agropecuario, creando las condiciones
que le permitan a los productores elevar su rentabilidad y su calidad de vida,
incrementando la producción y la productividad, mediante el uso de mejores
tecnologías, así como mejorando la capacitación de los técnicos y productores,
potenciando la formación de recursos humanos, la cual pueda contribuir a crear
la estrategia de un desarrollo sostenible, mediante la aplicación de políticas
orientadas a fomentar las infraestructuras y la protección del medio ambiente y
los recursos naturales.
En cuanto a esto último, durante el 2005 se ejecutaron varios proyectos, como
fueron el “Control y Vigilancia de Recursos Costeros y Marinos”, el programa de
“Tolerancia Cero con el Delito Ambiental”, el de “Reforestación y Control de
Incendios” y el de “Gestión de las Areas Protegidas”.
En igual medida, en el área de la salud se destinaron más de RD$13 mil
millones, aumentando la cobertura de los principales servicios, expresado en
una atención prenatal del 98% de los embarazos, proporcionando servicios de
salud a la población a menos de dos kilómetros de su hogar y además, se ha
erradicado el sarampión y el polio.
En lo relativo a la política social, en el 2005 se invirtieron 76 mil millones de
pesos, destinados a mejorar los servicios de salud, seguridad social y la red de
protección social, a través de los programas: Solidaridad y Comer es Primero.
3
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Población Censada y Tasa de Crecimiento Intercensal, según año del
Censo
T a s a d e
C r e c im ie n to M e d ia
A ñ o s
1
1
1
1
1
1
1
2
9
9
9
9
9
9
9
0
2
3
5
6
7
8
9
0
0
5
0
0
0
1
3
2
P o b la c ió n
1
2
3
4
5
7
8
8
,4
,1
,0
,0
,5
,2
,5
9
7
3
4
0
4
9
6
4
9
5
7
9
5
3
2
,6
,4
,8
,0
,4
,7
,3
,5
6
1
7
7
5
4
9
4
A n u a l (% )
5
7
2
0
8
1
0
1
2
2
3
2
2
2
1
.5
.4
.6
.9
.7
.1
.7
6
4
1
8
6
7
9
Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población y
Vivienda 2002.
Población Dominicana 1996-2005
(En Miles de Habitantes)
Año
Población
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003*
2004*
2005*
7,694
7,832
7,973
8,117
8,263
8,411
8,563
8,715
8,872
9,032
Fuente: Oficina Nacional de Estadística, con datos
del Censo de Población y Vivienda 2002.
*Estimado tomando como base la tasa de
crecimiento de 1.8%, según el último censo
realizado.
2.2.
Empleo, Salario e Ingresos en el Campo Dominicano.
2.2.1. Empleo
Los indicadores del mercado de trabajo, es decir, la población económicamente
activa de 10 años o más que está ocupada o en busca de empleo, extraídos de
la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, realizada por el Banco Central de la
República Dominicana en octubre del 2005, es la variable que se ha usado para
analizar la evolución del empleo en el campo dominicano.
4
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Los resultados de dicha encuesta arrojan que la tasa global de participación
correspondiente al coeficiente entre la Población Económicamente Activa (PEA)
y la Población en Edad de Trabajar (PET) verificó un 55.7%; mientras que la
tasa de desocupación ampliada se situó en 16.4%.
Además revela, que el total de ocupados de octubre 2004 a octubre 2005
ascendió a 115, 358. En ese aspecto cabe destacar, que las actividades que
contribuyeron a crear la mayor cantidad de empleo corresponden a aquellas que
demandan mano de obra informal.
A nivel nacional, la población ocupada durante el período 2000-2005 presenta
un comportamiento caracterizado por altas y bajas, ya que para el año 2000
verificó un 47.56%, en el 2002 46%, en el 2003 45%, en el 2004 46% y en
octubre de 2005 permaneció en 46%.
Las actividades que más contribuyeron al crecimiento del empleo durante el año
2005 fueron: Agricultura, industria manufacturera, otros servicios, y otras
actividades, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. En
cambio, las que mayores contracciones experimentaron fueron: Hoteles, Bares y
Restaurantes y Construcción.
Los resultados de la encuesta de referencia también resaltan, que de una
población ocupada de 3 millones 294 mil 717 personas, estaban dedicadas en
la actividad Agrícola y Ganadera 486 mil 367 personas, es decir, 15%.
Por otra parte, comparando para fines de análisis los resultados de la Encuesta
Nacional de Fuerza de Trabajo realizada en octubre del 2005, con los de la
misma encuesta de octubre del 2004, se determina que el total de personas
dedicadas a la actividad agrícola y Ganadera pasó de 476 mil 276 personas en
el 2004 a 487 mil 205 personas en el 2005, o sea, que en términos absolutos, el
total de personas dedicadas a esa actividad se incrementó en 10 mil 086, lo que
en términos relativos equivale a un 2%.
Los resultados anteriores revelan, que el sector agropecuario sigue teniendo
gran incidencia en la economía dominicana, ya que el mismo contribuye a la
generación de empleos, lo cual se traduce en una mejoría en la distribución del
ingreso.
La variación de la población ocupada en la actividad Agrícola y Ganadera se
refleja en el género, tal como puede apreciarse en el cuadro posterior. Además
resalta, que el total de personas ocupadas en el sector agropecuario aumentó de
octubre del 2004 a octubre del 2005, al pasar de 476.3 a 477.8(miles) de
personas. De éstas, la cantidad de mujeres ocupadas en el sector pasó de 20
mil 600 en octubre 2004 a 30 mil 900 en octubre 2005; en cambio, la cantidad de
hombres dedicados a esa actividad pasó de 455 mil 700 en octubre 2004 a 446
mil 900 en octubre del 2005.
5
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Ese desempeño favorable del género femenino se debe, entre otras razones, a
las medidas de políticas económicas que se han venido implementando,
tratando de disminuir la brecha de desigualdades que impedían que las mujeres
pudieran acceder a ese importante renglón de la economía dominicana.
Población Empleada por Sexo en el Sector Agropecuario 1996-2005
(En miles de habitantes)
Años
Hombres
Mujeres
Total
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
341.6
514.2
471.8
497.4
491.8
449.2
498.1
408.2
455.7
446.9
16.0
16.5
22.0
25.4
27.3
25.1
27.9
17.7
20.6
30.9
357.6
530.7
493.8
522.8
519.1
474.3
526.0
425.9
476.3
477.8
Fuente: Banco Central, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo
2.2.2. Salarios e Ingresos en el Campo Dominicano.
En términos promedio, la jornada de trabajo de ocho (8) horas, a nivel nacional
para los trabajadores del campo era: RD$52.00 en 1997, RD$60.00 en 1998,
RD$75.00 en el 2002, RD$130.00 en el 2004, y de RD$200.00 en el 2005.
Las cifras anteriores resaltan, que los salarios e ingresos en el sector rural han
evolucionado a un ritmo menor, si las mismas se comparan con los salarios de
otros sectores productivos de la economía del país. No obstante, las diversas
instituciones que conforman el sector agropecuario se han enfocado a crear un
modelo de desarrollo acorde con los tiempos de apertura de la economía global,
orientado a incrementar la productividad de las variedades productivas y
diversificar la oferta agropecuaria.
Esas acciones se están llevando a cabo mediante la ejecución de programas y
proyectos que han sido planificados para contribuir a la modernización del sector
y a procurar mejorar y elevar el nivel de vida de la población de la zona rural,
con la finalidad de que los frutos de esa política de desarrollo rural pueda
contribuir a lograr los objetivos del milenio de disminuir la pobreza y de minimizar
la brecha existente entre la población de los centros urbanos y de las zonas
rurales.
6
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Dentro de las acciones que se ejecutan se mencionan: las relacionadas con el
aspecto de la educación, la cual se ha reforzado con la finalidad de frenar la
deserción escolar y de aumentar la matrícula escolar. En igual medida, se han
invertido importantes recursos en la construcción y reconstrucción de centros
educativos, así como en el equipamiento de otros, con el propósito de que con el
uso de las computadoras en las escuelas públicas de la zona rural, se pueda
reducir la brecha en el nivel de formación escolar de los estudiantes de las
zonas rurales y urbanas.
Distribución de los Ingresos Según Dom inio de Estudio
Dom inios
Ingresos Corrientes (Anual)
(En m illones de RD$)
Ingresos Corrientes por
Hogar (RD$)
Nacional
250,334.30
10,866.20
Distrito Nacional
105,356.90
14,226.00
Resto Urbano
91,039.90
11,153.20
Resto Rural
53,837.50
7,216.20
Fuente: Banco Central de la República Dom inicana, "Encuesta Nacional de G astos e Ingresos de los
Hogares", 1998.
2.3. Nutrición.
La nutrición es un indicador utilizado por la Oficina Nacional de Estadística para
medir el grado de pobreza de los hogares dominicanos, ya que se consideran
como pobres, aquellos que no logran cubrir gran cantidad de sus necesidades
en el ámbito de la alimentación. Tiene la ventaja de caracterizar a los hogares
pobres, ofreciendo información detallada sobre el tipo de carencia que
presentan, lo que permite identificar grupos objetivos, a la hora de aplicar las
políticas públicas dirigidas a aliviar esas necesidades.
El nivel de nutrición de un país difiere mucho de una zona a otra, acentuándose
con mayor deficiencia en la zona rural y en mayor proporción, en aquellas
regiones donde la actividad productiva se realiza con tecnología poco avanzada.
De acuerdo al World Development Indicator del Banco Mundial, para el 2002, el
25% de la población dominicana se determinó que estaba sub-nutrida, ocupando
el 5to. lugar de un total de 22 Países Centroamericanos.
En el sector agropecuario, el nivel de nutrición de la población se estima, a
través de los programas que se implementan con la finalidad de mejorar la
producción y la productividad del sector agropecuario, en vista de que los
mismos están en la obligación de garantizar la seguridad alimentaria a la
población dominicana, así como aquellos programas específicos que se dirigen
a mejorar el nivel de ingreso de la población, los cuales citamos anteriormente.
7
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
2.4. Pobreza Social.
La pobreza social tiene diferentes definiciones, dependiendo del entorno de
donde se visualice, pero todos los analistas de la misma la asocian al bajo nivel
de ingreso, empleo, educación, vivienda, salud, crédito y capital de trabajo. La
línea de pobreza se define como el límite de ingresos que le impide a la persona
tener una participación adecuada en la vida económica y social a partir de
indicadores como el nivel de consumo o de ingresos en un momento
determinado.
La salud mental se define como una condición humana que tiene factores
socioeconómicos, psico-sociales, espirituales, filosóficos y hasta existenciales.
Además, considera la pobreza como una condición de exclusión, de ausencia,
de carencia, de vacío o de necesidad de tener más para sentirse importante.
En el mismo contexto, se entiende que el ser humano es pobre cuando se le
mutila la conciencia y se le empequeñece el alma. Es entonces cuando el
individuo se infla de resentimiento, de envidia, de insolidaridad, poniendo por
encima del sentido de la utilidad social, el valor y los símbolos del amor, el
sentido de las oportunidades. En igual sentido agregan, que cuando una
persona cambia, sustituye, desplaza o se desvincula de los procesos sociales,
filosóficos y éticos por las comodidades del consumo, de seguro que era pobre
antes y seguirá siendo pobre después.
En conclusión, hablar de pobreza en el campo de la salud mental implica, hablar
de la necesidad de la búsqueda, de la angustia por la tenencia y de la ausencia
ética y moral de la condición humana. En ese marco teórico los expertos dicen
que, son pobres también, los que viven validando el “yo”, o sencillamente
mitigando la soledad o comprando compañías. Agregan también, que “la
pobreza cultural es más terrible que el hambre, por lo que cada cual debe
descubrir sus niveles y tipos de pobreza”.
Es evidente, que la condición de pobreza se presenta con mayor intensidad en
la zona rural que en la zona urbana, en vista de que las deficiencias económicas
se presentan con mayor intensidad en esas zonas del país.
2.4.1. Pobreza Rural
La pobreza, en la zona rural se presenta con más intensidad que en la zona
urbana, en vista de que ese conglomerado de la población carece de todos los
elementos indispensables para reducir la pobreza, como son: capital humano y
de trabajo, así como de los ingresos que les permitan vivir dignamente. Además
tienen necesidades básicas insatisfechas como son: servicios de salud, vivienda,
alcantarillado, luz eléctrica, agua potable, educación, etc., lo cual provoca que
esa población sea más vulnerable que las que habitan en la zona urbana.
8
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Si a lo anterior le agregamos la carencia de oportunidades para superar esa
situación habría que concluir, que esos son factores que impiden que se logre un
desarrollo armónico y sostenible a través del tiempo. De ahí se desprende, que
el desafío mayor de la pobreza rural se caracteriza por dos situaciones: primero,
la gran cantidad de pobres que en ese sector residen y segundo, la fuerte
corriente migratoria del campo hacia la ciudad.
Estas condiciones se derivan de las dificiencias existentes en la gran mayoría de
los pobladores de las zonas rurales, del acceso a la tierra, niveles de adopción
de tecnologías y de productividad, rentabilidad, financiamiento, infraestructura
productiva (riego, vial), acceso a mercados formales, niveles educativos y
acceso a servicios básicos de agua potable, energía, vivienda, salud, educación,
cultura y recreación.
En ese contexto, en virtud de que la condición de pobreza se presenta con
mayor intensidad en la zona rural, se han identificado cinco (5) zonas con la
situación más aguda, en términos de pobreza. Estas son: Zona Fronteriza Sur,
Zona Fronteriza Norte, Zona de los Bateyes, Zona Sub-urbana y Zona Rural no
fronteriza (Monte Plata y El Seibo).
El Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 determinó, que la población
rural que vive en condiciones precarias (viviendas de zinc, yagua, pared de tabla
de palma o yagua y que se alumbra con lámparas), se concentra mayormente
en las provincias de Elías Piña, San Juan de la Maguana, Bahoruco, Monte
Plata, Hato Mayor y El Seibo, todas con un porcentaje que oscila entre 10 y 22%
con relación a la población rural que habita en esas provincias.
Otro indicador importante que presenta el Censo realizado en el 2002, es el
índice de analfabetismo de la población rural del país. Este índice, medido en
función de la población rural analfabeta de 3 años o más, es de 26.7% a nivel
nacional. En cuanto al desglose por provincias, el mayor índice de analfabetismo
se observa en Pedernales, La Vega, Elías Piña y Bahoruco, que supera el 40%.
Otras con un índice superior a la media del país son Barahona, San Juan de la
Maguana, Independencia, Azua, San José de Ocoa, El Seibo, Hato Mayor y La
Romana, con índices de analfabetismo que se ubican entre el 30 y 38%.
De igual modo, la pobreza golpea con mayor ímpetu las provincias de San José
de Ocoa, Monte Plata, Hato Mayor, Elías Piña, San Juan de la Maguana y
Barahona, donde se determinó, que un poco más del 10% de la población rural
utiliza para cocinar agua de manantial, ríos, arroyos y pozos y que se alumbran
con lámparas y utilizan letrinas.
9
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
2.4.2. Lucha Contra la Pobreza.
La lucha contra la pobreza debe ser concebida como un compromiso, no sólo
del Gobierno Central ni de las autoridades gubernamentales, sino de la sociedad
en su conjunto, en vista de que ese flagelo debe ser reducido al mínimo, si se
aspiran a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, orientados a estabilizar
la economía, en el contexto de planificar el desarrollo sostenible basado en la
conservación del medio ambiente.
En tal sentido, se entiende que la política social y económica que se está
implementando ha sido concebida, como un instrumento que permite canalizar
recursos y esfuerzos, tanto del sector público como del privado y de la sociedad
civil, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, en el sentido
de eliminar las barreras que impiden avanzar en el terreno económico,
educativo, sociocultural, así como en el área de la salud, la tecnología y la
información.
En el contexto anterior se enmarcan las acciones que ejecutan las autoridades
del sector agropecuario, buscando ser coherente con la política de desarrollo
nacional orientada a reducir la pobreza, las desigualdades e inequidades
sociales. Para lograr lo anterior, apoyándose en los decretos que en tal sentido
ha emitido el Poder Ejecutivo, se estructuraron en el año 2005 programas y
proyectos como “Lo Primero es Combatir el Hambre”, el “Programa Solidaridad”,
con la finalidad, de que el mismo incida favorablemente en la población de
menos ingresos y por consiguiente, a la más afectada por la pobreza.
Además el “Programa de Recuperación de la Producción de Alimentos Básicos”
(REPROABA), mediante el cual se sembraron 1 millón 400 mil tareas de 17
cultivos; aplicación del Programa de pignoración de arroz, el cual recibió un
apoyo de más de 3 mil 500 millones de pesos provenientes de la banca
comercial, contribuyendo a garantizar la rentabilidad de los productores y precios
razonables a los consumidores.
De igual forma, se inició el Programa de control y erradicación de la peste
porcina clásica, cuya meta es declarar al país libre de esa enfermedad y poder
exportar productos cárnicos a los mercados internacionales; así como la
creación de la Comisión Rectora de la Reforma y Modernización del Sector
Agropecuario, con el objetivo de mejorar los aspectos de competitividad, equidad
y sostenibilidad del mismo.
10
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
III. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA.
La superficie bajo explotación en la República Dominicana, según el último
Censo Nacional Agropecuario realizado en el 1981 ascendía a 2.7 millones de
hectáreas. De éstas, 2.5 millones estaban dedicadas al uso agrícola, es decir el
94%; de las que a su vez, 1.19 millones de hectáreas se dedicaban a la siembra
de diferentes cultivos y 1.19 millones a pastos: naturales, cultivados y en
descanso. En tanto que, el 6% restante de la superficie bajo explotación está
ocupada por montes y bosques.
La Secretaría de Estado de Agricultura realizó en 1998 un Registro Nacional de
Productores Agropecuarios, cuyo contenido tiene importantes informaciones
sobre uso y tenencia de la tierra, así como de la cantidad de productores que
existían en ese año a nivel nacional, por producto.
El Estudio reveló, que la superficie dedicada a los cultivos agrícolas se redujo en
un 24% en ese año, al pasar de 2.5 millones de hectáreas en 1981, a 1.9
millones en el 1998. Esto a su vez fue consecuencia del aumento de precio que
registraron los terrenos, lo cual provocó, que terrenos con gran potencial
productivo fueran vendidos para desarrollar otras actividades no agrícolas.
De igual manera, el estudio indicado resalta, las transformaciones que se
originaron en la composición de las fincas, en donde se mostraba, que el 48%
de la superficie cultivada correspondía a fincas cuyas extensiones oscilaban
entre 5 y 100 hectáreas; en tanto que las fincas cuyas superficies se
encontraban por encima de 100 hectáreas ocupaban el 34.6% y el 17.4%
correspondía a las fincas con menos de 5 hectáreas.
El estudio también revela una mayor concentración en el sistema de tenencia,
en menor cantidad de propietarios. En ese sentido, registra que el 45.1% de la
superficie corresponde a fincas con superficie entre 150 y 1,000 hectáreas,
perteneciendo a menos del 1% de los propietarios, indicando además, que los
pequeños propietarios venden sus predios al emigrar a los centros urbanos a
dedicarse a otras actividades productivas.
También señala, que parte importante de los productos agrícolas que se
producen en el país, son cosechados en predios correspondientes a los
beneficiarios de la Reforma Agraria, en particular el cultivo de arroz, que es el
producto de mayor consumo de la población dominicana.
Asimismo, el Registro Nacional de Productores Agropecuarios muestra que en
1998, de 1.9 millones de hectáreas bajo explotación agropecuaria, la Reforma
Agraria poseía sembrada una extensión de 238 mil 692 hectáreas, equivalentes
al 12.6% y los restantes 1.7 millones de hectáreas sembradas, correspondían al
sector no reformado.
11
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
También se determinó, que de un total de 242 mil 956 productores pecuarios, 50
mil 560 pertenecían al sector reformado (21%) y 192 mil 396 productores al
sector no reformado (79%). Además, que había 229 mil 748 fincas agrícolas,
cuya superficie ascendía a 873 mil 299 hectáreas, de las cuales eran cultivadas
por el sector no reformado unas 721 mil 829 hectáreas y 151 mil 470 hectáreas
por el sector reformado; mientras el sector pecuario disponía de 68 mil 082
fincas, con una superficie de 1.1 millones de hectáreas.
La Secretaría de Estado de Agricultura, en coordinación con la Oficina Nacional
de Estadística (ONE), está en la fase de preparación, a fin de que en los
próximos meses se pueda realizar el octavo (8vo.) Censo Nacional
Agropecuario, ya que el país requiere de cifras más actualizadas, para que los
planes de desarrollo de corto, mediano y largo plazo se realicen en base a datos
e informaciones más reales, sobre el uso y tenencia de la tierra en el país.
Superficie en Explotación Agropecuaria en República Dominicana,
Año 1981 (En miles de Has).
Utilización
Total Bajo Explotación
Superficie Agrícola:
- En cultivos
- En pastos
- Naturales
- Cultivados
- En descanso
Montes y Bosques
Miles de
Hectáreas
2,676.7
2,515.2
1,187.6
1,197.2
597.8
590.5
130.5
161.4
%
100
94
47
48
50
50
5
6
Fuente: ONE, República Dominicana en Cifras,
Censo Nacional Agropecuario, 1981.
Superficie en Explotación Agropecuaria en República Dominicana,
Año 1998.
Utilización
Total Bajo Explotación
Miles de
Hectárea
%
1,945.70
100
Superficie Agrícola
873.30
45
Superficie Pecuaria
1,072.40
55
Fuente: SEA, Registro Nacional de Productores Agropecuarios, 1998
12
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
P R O D U C T O R E S P E C U A R IO S
Y C A B E Z A S D E A N IM A L E S E X IS T E N T E S
T o ta l d e
T o ta l C a b e za s
P ro d u c to re s
P ro d u c to re s
E x is te n t e s
B o b in o s
6 8 ,6 5 6
P o r c in o s
4 5 ,3 8 7
C a p r in o s
2 2 ,0 3 0
O v in o s
6 ,4 7 0
C u n íc o la
2 ,0 3 0
C a b a lla r
8 3 ,8 7 1
A p íc o la
3 ,4 5 4
o r g a n iz a d a s
1 ,1 2 6
A v e s d e p a tio
1 5 6 ,1 4 1
Fuente: SEA, Registro Nacional de Productores Agropecuarios, 1998.
5 3 8 ,5 9 9
1 6 3 ,4 8 9
1 0 5 ,4 5 4
5 5 ,3 0 3
1 7 9 ,9 6 7
7 4 ,6 5 4
1 5 ,2 2 7 ,6 5 0
2 ,8 4 5 ,3 8 8
P R O D U C T O R E S A G R IC O L A S
Y H E C T A R E A S C U L T IV A D A S P O R G R U P O
D E C U L T IV O S
G ru p o d e
N ú m e ro d e
A re a C u ltiC u ltiv o s
P ro d u c to re s
v a d a (H a .)
C e re a le s
L e g u m in o s a s
O le a g in o s a s
R a íc e s y T u b é r c u lo s
M usáceas
F r u ta le s
P r o d u c to s T r a d ic io n a le s
H o r ta liz a s
F lo re s
O tr o s c u ltiv o s
7 9 ,4 1 9
7 3 ,3 0 6
9 ,2 3 0
8 3 ,1 0 5
5 7 ,8 6 9
2 0 ,2 8 9
9 6 ,9 2 7
2 6 ,9 1 4
175
1 ,9 3 1
1 4 6 ,1 5 6
9 4 ,6 0 5
3 1 ,2 3 5
6 3 ,7 4 3
8 6 ,3 7 3
4 1 ,5 8 1
2 5 1 ,3 3 9
2 7 ,4 8 3
469
1 6 ,3 2 7
Fuente: SEA, Registro Nacional de Productores Agropecuarios, 1998.
IV.
PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y VALOR AGREGADO
DEL SECTOR AGROPECUARIO.
La actividad económica de un país, es medida a través del Producto Interno
Bruto (PIB), el cual es un indicador macroeconómico que representa el valor final
de los bienes y servicios producidos por los diferentes sectores económicos que
componen la economía durante un período determinado, generalmente un año.
13
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Durante el período 1996-2005, la economía dominicana registró un crecimiento
promedio anual de 5.5%, alcanzando en los primeros cinco años de la serie
evaluada, un ritmo de crecimiento sostenido por encima del 7% anual. En
cambio, para los años 2001-2004, el mismo fue disminuyendo, experimentando
en el 2003 un desempeño negativo de 1.9%. Sin embargo, en el año 2005 se
registra un nuevo repunte de las principales actividades económicas del país, las
cuales consolidaron una tasa de crecimiento de 9.3% con relación al 2004.
En ese contexto, la alta tasa de crecimiento del PIB registrada en el 2005,
denota la rápida recuperación de la economía dominicana de la crisis reciente y
su capacidad de reactivación después de un período recesivo. Este
comportamiento de la economía nacional superó las estimaciones realizadas por
diferentes organismos internacionales; tal fue el caso del FMI, cuyo pronóstico
para el 2005 era un crecimiento de 2.5% del PIB.
La recuperación de la confianza de los agentes económicos en la dirección de la política
fiscal y monetaria, debido a la coherencia en su implementación por las nuevas
autoridades del Gobierno, la cual estuvo focalizada en alcanzar la estabilidad
macroeconómica del país, propició el gran dinamismo de la economía dominicana durante
el 2005. Esto permitió que se registraran cambios positivos a partir del último cuatrimestre
del año 2004 en las variables económicas más importantes, como fueron: reducción y
posterior estabilidad relativa del tipo de cambio y la reducción gradual y sostenida de la
tasa de interés bancaria, así como de la inflación.
El comportamiento de esas variables, a su vez generó el desempeño positivo de
variables reales como el consumo privado, la inversión bruta interna y las
exportaciones, las cuales registraron incrementos relativos de 16.9%, 10.3% y
7.2%, respectivamente.
En tal sentido, durante el 2005 los sectores que componen la economía
dominicana, a excepción de minería, registraron tasas de crecimiento positivas
con relación al 2004. Los sectores de mayor crecimiento durante ese año
fueron: Comunicaciones (26.8%), Comercio (19.8%), Transporte (10.1%),
Hoteles, Bares y Restaurantes (7.6%), Agropecuario (7.2%), Construcción
(6.2%) y Manufactura (5.4%).
En lo referente al Sector Agropecuario, el mismo registró una tasa de
crecimiento promedio anual de 4.2% durante el período 1996-2005, mostrando
los mayores incrementos durante los años 1999-2001 y los más bajos en los
años 2002 y 2003. Para luego reportar en el 2005 una tasa de crecimiento de
7.2%, con relación al valor agregado generado durante el año anterior.
14
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Los resultados observados del Sector Agropecuario durante el 2005 se
sustentaron básicamente, en el crecimiento del subsector Ganadería (17%). En
tanto que el componente Silvicultura y Pesca, creció aproximadamente en 1% en
igual período, con relación al 2004. No obstante, el valor agregado del subsector
Agricultura registró una disminución relativa de 2.1% con relación al 2004, a
pesar del apoyo financiero recibido a través del Banco Agrícola, el cual se
incrementó en un 30% con relación al año anterior.
Valor Agregado del Sector Agropecuario al PIB, 1996-2005
(En Millones de RD$ 1970)
1,000.0
900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
El desempeño negativo del subsector Agricultura es explicado por la conjugación
de varios factores adversos, entre los que se destacan: la reducción en la
producción de dos de sus principales rubros tradicionales de exportación, azúcar
(12.4%) y cacao (33.7%). El descenso de la producción de azúcar es explicado
por la sequía y los incendios de cañaverales, ocurridos durante el primer período
de zafra (enero y junio).
Con relación al cacao, incidieron en ese bajo nivel de producción, las intensas
lluvias registradas en las principales zonas productoras del Nordeste y el Este
del país durante el período de floración, así como las plagas que afectaron las
plantaciones del cultivo, después del largo período de lluvias registradas en las
zonas citadas.
No obstante al comportamiento negativo exhibido por el subsector Agricultura
durante el 2005, debido a los factores señalados acaecidos a inicio del año,
cabe destacar el repunte presentado por el mismo en el trimestre septiembre–
diciembre de ese año, al registrar un crecimiento del 13%, respecto a igual
período del año anterior.
15
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
En lo referente al subsector Ganadería, es pertinente destacar el gran
dinamismo mostrado por este subsector, el cual arroja una tasa de crecimiento
de un 17%, respaldada por el crecimiento de la producción de pollos 24.5%,
leche 13.6% y huevos 13.4%.
La dinámica registrada por la producción de ese subsector, fue el fruto del apoyo
técnico y financiero brindado por las instituciones del sector agropecuario al
mismo, y del gran esfuerzo realizado por los productores para lograr esos fines.
Entre las medidas adoptadas se encuentran, el saneamiento y control de
enfermedades, así como una mejor calidad de los alimentos suministrados al
ganado, e introducción de especies mejoradas genéticamente. De igual forma,
el incremento de un 59.7% del crédito destinado a la producción pecuaria, incidió
positivamente en la expansión de ese subsector.
Participación Porcentual del Sector Agropecuario y por
Subsectores en el PIB Total, 1996-2005
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
1996
1997
1998
Agropecuario
Ganadería
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005*
Agricultura
Silvicultura y Pesca
16
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
V. COMPORTAMIENTO DE LA SIEMBRA, COSECHA Y PRODUCCIÓN DE
LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS POR GRUPOS.
5.1. Cereales.
El análisis del comportamiento de las variables de siembra y producción en el
grupo de los cereales, se centra en los rubros más importantes de esta
categoría: arroz, maíz y sorgo. En el caso particular del arroz, su relevancia
radica en la gran magnitud de su producción, cosecha y el alto consumo en la
población dominicana; en tanto que, el maíz y sorgo su consumo es destinado
básicamente al subsector ganadería.
El período observado comprende 1996–2005, el cual se analiza haciendo
énfasis en la correlación entre la tendencia de la producción y variables como
siembra y crédito. Asimismo, se estudian detenidamente los factores que
incidieron en la producción durante el 2005.
5.1.1. Arroz.
El arroz es un cultivo caracterizado por su impacto socioeconómico en la
producción agropecuaria. Constituye la base de la dieta diaria del dominicano,
por lo que las autoridades destinan cantidades significativas de recursos para el
fomento de su producción.
Asimismo, la producción y comercialización de este rubro genera
aproximadamente 250 mil empleos directos e indirectos, tanto en la producción
como en la distribución del mismo. De igual forma, tiene una alta ponderación en
la composición del valor agregado del Sector Agropecuario y en el costo de la
canasta familiar agropecuaria.
La producción nacional de este rubro muestra una tendencia creciente, cuya
dinámica está definida por una tasa de crecimiento anual promedio de 4.3%,
durante el período de análisis 1996–2005. Paralelamente, el área sembrada de
este cultivo, registra en igual período una tasa de crecimiento anual promedio de
4.3%, con un promedio de 2 millones 101 mil tareas anual.
El promedio de producción durante ese período fue de 8 millones 422 mil 521
quintales. El año de mayor producción se observó en el 2002, con una
producción de 10 millones 470 mil 927 quintales del mismo. En tanto que para el
año 2005, la tasa de crecimiento registrada fue de 11.8% con relación al 2004,
pasando de 8 millones 263 mil 426 quintales en el 2004 a 9 millones 241 mil 918
quintales en el 2005.
17
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El buen desempeño exhibido por la producción de arroz durante el segundo
semestre del 2005, el cual alcanzó un crecimiento de 44.6% con relación a igual
período del año anterior, vino a contrarrestar la caída de 20.6% que se registró
durante el período enero–junio de ese año, la cual fue causada por el desfase en
la preparación de suelos para la siembra del cultivo, debido a las inundaciones
que se registraron a inicio del año, ocasionando pérdidas de semilleros y
condiciones inadecuadas para la mecanización y el desplazamiento de las
maquinarias agrícolas.
Producción de Arroz, 1996-2005
(En Miles de Quintales)
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
-
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
En términos generales, el incremento en la producción de arroz alcanzado
durante el 2005, es explicado por la conjugación de varios factores, tanto
institucionales como económicos: Por un lado, el apoyo agrotécnico brindado por
la Secretaría de Estado Agricultura a través de los Departamentos de Fomento
Arrocero y Sanidad Vegetal, así como el apoyo brindado al cultivo por otras
instituciones del sector agropecuario.
Por otro lado, un segundo elemento determinante en la consecución de los
resultados obtenidos, fue el financiamiento otorgado por parte del Banco
Agrícola en el marco del Programa de Pignoración, con desembolsos por
RD$1,783 millones 700 mil, lo cual significa un incremento del 27% con relación
al 2004.
5.1.2 Maíz.
Entre los cereales está también el maíz, rubro altamente demandado por la
Industria Avícola Nacional para la elaboración de alimentos balanceados, para
ese subsector. No obstante, la mayor parte del maíz utilizado en el país proviene
del exterior, en virtud de que la producción nacional de este rubro no logra
abastecer su creciente demanda.
18
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
La producción de este rubro registró una tasa de crecimiento promedio anual de
1.6% durante el período 1996–2005. Esa tendencia de la producción de maíz,
está correlacionada al estancamiento del rendimiento por tarea del cultivo, lo
cual ha dado lugar a la creciente importación del mismo para suplir su demanda.
En ese sentido, la superficie dedicada a la siembra de este rubro entre 1996 y
2005, se ha reducido a una tasa promedio de (2.4%); es decir, presenta una
tendencia negativa, que aunado al bajo rendimiento, ha incidido en el
desempeño de la producción durante dicho período.
Durante el 2005, la producción registró una reducción de 6.8%, siendo la
producción computada de 775 mil quintales, en tanto que la del 2004 fue de 831
mil 304 quintales.
La reducción de la producción durante el 2005, se concentró en las dos
principales regionales productoras de este rubro. En la Regional Suroeste,
tradicionalmente la de mayor producción, la cual se redujo en 16%. Así como en
la Norte, que disminuyó en 40% con relación al año anterior.
Factores climáticos registrados en el primer semestre del 2005, impactaron
negativamente en la producción de este rubro, entre éstos se destaca, la sequía
registrada en la región suroeste durante el período de crecimiento de las
plantaciones.
5.1.3 Sorgo.
Básicamente la producción de sorgo se destina al consumo pecuario y avícola,
siendo éste un sustituto directo del maíz, por lo que su producción está en
función de la producción, importación y el precio local del maíz.
En lo relativo al volumen de producción obtenido entre 1996 y 2005, el mismo
registró los mayores niveles hasta el 2001, año en el cual alcanzó 278 mil
quintales, para luego verificar reducciones significativas hasta el 2005. Durante
los años bajo análisis, el rubro alcanzó una tasa de crecimiento promedio anual
de 2.6%, alcanzando la producción promedio anual unos 186 mil 200 quintales.
El área sembrada de este rubro durante el período 1996-2005, promedió 53 mil
300 tareas por año, registrando una tasa de crecimiento anual promedio
negativa de 5.5% durante el período en cuestión.
Las estadísticas recopiladas durante el 2005, indican que la producción de este
rubro disminuyó en 66.4% con relación al 2004, al cosecharse en el 2005 41 mil
927 quintales frente a 124 mil 927 quintales computados durante el 2004.
19
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.2
Productos Tradicionales de Exportación
En el nuevo contexto de apertura y liberalización de los mercados, se impone la
necesidad de que el país implemente los cambios que sean necesarios para
reorientar el sector agropecuario, estableciendo estrategia de desarrollo con
marcado énfasis en la producción y promoción de las exportaciones de aquellos
productos con marcada ventaja comparativa y competitiva, así como de los
productos “no tradicionales”, que tengan asegurado mercados en el exterior.
Por tal razón, se hace necesario reorientar las políticas de esos productos
tradicionales, por el gran aporte que hacen a la economía del país, a través de la
generación de empleos y divisas.
5.2.1 Caña de Azúcar
Este cultivo es el principal en el renglón “tradicional de exportación”, por la
incidencia que tiene en la economía dominicana, así como su gran aporte en la
generación de ingresos y empleos. Durante los últimos diez años, la producción
de ese rubro alcanzó en promedio 114.6 millones de quintales, apreciándose
que la misma registró marcadas fluctuaciones.
Durante el período 1996–2005, la producción del dulce alcanzó su máximo nivel
en los dos primeros años del decenio estudiado. Fenómenos naturales
registrados en el país, indujeron a una recesión en la producción de caña de
azúcar en los años 1998 y 1999, arrojando la misma una disminución en su
crecimiento de 26% y 8.8%, respectivamente. A partir del año 2002 retoma su
dinamismo manteniendo un crecimiento sostenido hasta el año 2004, obteniendo
en promedio 115 millones de quintales durante esos tres años.
En el año 2004 los volúmenes producidos del dulce se situaron en 122 millones
de quintales; no obstante, en el año 2005 entran en una etapa de
desaceleración, al colocarse a un nivel de 107 millones de quintales, lo cual se
tradujo en una disminución de 12.4% con relación al año 2004.
Las causas principales que incidieron en la reducción de la producción de
azúcar, fueron los daños provocados a las plantaciones cañeras derivadas de la
tormenta Iván y el huracán Jeanne; así como los incendios causados por la
prolongada sequía que se registró en el país, los cuales desbastaron grandes
plantaciones cañeras.
20
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.2.2
Café
Cultivo de relativa importancia dentro de los productos tradicionales de
exportación. Durante el período 1996-2005, alcanzó un volumen de producción
promedio de 917 mil quintales, finalizando el decenio con una tasa de
crecimiento promedio de 3.5%.
En la trayectoria de los volúmenes producidos del rubro se manifiestan
variaciones significativas interanuales, esto se justifica por el período de
recuperación que pasa el cultivo después de la cosecha. No obstante en el
primer quinquenio de la serie bajo estudio, los volúmenes de producción
presentan en promedio 966 mil quintales, para arrojar un crecimiento promedio
en esos cinco años de 8%.
En el segundo quinquenio, el año 2002 presenta un significativo crecimiento de
38.2% en los volúmenes de producción obtenidos, para una cifra de 1 millón 081
mil quintales. Los niveles más bajos de producción de café se visualizan en los
años 2003 y 2004, con 814 mil y 781 mil quintales, respectivamente.
El bajo dinamismo presentado en los volúmenes producidos, obedece a los
fenómenos naturales que se registraron en tiempo de cosecha del cultivo;
asimismo a las reducciones de los precios internacionales del producto que se
presentaron en esos años.
No obstante, en el año 2005 la producción del grano aromático inicia su ritmo de
crecimiento, situándose en 889 mil quintales, para un crecimiento de 14%. Este
incremento es inducido por la acción de mantenimiento y rehabilitación de
cafetales, así como el aumento de los recursos dirigidos para la recolección del
café; además de las inversiones que realizaron las autoridades pertinentes en
obras de infraestructuras para beneficio del productor .
Producción de Café, 1996-2005
(En miles de quintales)
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
21
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.2.3 Cacao
El desempeño productivo de este rubro ha sido durante años el de mayor
dinamismo en los mercados internacionales, generando sólo la venta en el
exterior de cacao crudo en grano en el año 2005 ingresos por US$29 millones.
El volumen de producción promedio durante el período 1996-2005, alcanzó un
(1) millón de quintales.
Al evaluar la trayectoria del rubro, se aprecia que los volúmenes de producción
en los primeros tres años de la serie estudiada, mantuvieron crecimiento
sostenido, promediando 1.36 millones de quintales y generaron crecimiento
promedio en esos años de 8.15%. A partir del año 1999 hasta el 2002, los
volúmenes producidos del rubro registran una drástica caída, al cosecharse en
promedio 793 mil quintales, ocasionados por el Huracán Georges.
Se observa una marcada recuperación del producto a partir del 2002, cuando los
volúmenes de producción, registraron 1.1 millones de quintales, para un
crecimiento de 10.6% respecto al 2001. El buen desempeño se sustenta por el
aumento de los precios internacionales, que motivaron a su vez, las actividades
de acondicionamiento del cultivo de parte de los productores del grano.
Durante los años 2003 y 2004, se presentan volúmenes de producción del rubro
de 1.03 y 1.04 millones de quintales, respectivamente. Sin embargo, en el año
2005 éstos disminuyen a un nivel de 691 mil quintales, lo cual representa un
decrecimiento del orden de 33.7%. Esta drástica caída registrada en la
producción de cacao fue consecuencia de los daños que ocasionó el Huracán
Jeanne. Dicho fenómeno causó daños a este cultivo, lo cual se reflejó en una
reducción de la superficie cosechada, que afectó la producción esperada del
mismo.
Otro de los factores que incidió negativamente sobre este cultivo, fue el
prolongado período de lluvias que se presentó después del paso del huracán, lo
cual provocó la caída de gran parte de la floración del cultivo en las zonas de
producción que no fueron afectadas por el fenómeno. Asimismo, las bajas
temperaturas que continuaron después de las lluvias inhibió de manera
significativa la floración del cultivo.
22
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.2.4 Tabaco
La actividad tabacalera nacional tiene una larga tradición familiar. Caracterizada
por el gran uso de mano de obra y por ende incide positivamente en la
generación de empleos. La buena calidad del tabaco que se produce en el país,
asegura la buena aceptación del cigarro que se comercializa en el mercado
mundial y por tal razón, constituye uno de los principales productos tradicionales
de exportación.
En el período 1996-2005, los volúmenes producidos de tabaco ascendieron en
promedio a 345 mil 903 quintales, y registraron una tasa de crecimiento
promedio de 4.0%. Aportando el tabaco en rama, 4.5 millones de dólares de
ingresos al país en el año 2005.
Es evidente, que los altos precios del rubro en el mercado internacional en los
primeros tres años de la serie estudiada, ocasionó una gran expansión en los
volúmenes de producción del cultivo, promediando 746 mil 740 quintales anual.
A partir del año 2001 los volúmenes producidos del rubro, aunque no alcanzan
niveles similares a los registrados durante 1996-1999, se observan crecimientos
sostenidos, alcanzando en el año 2003 un significativo crecimiento de 63.9%, él
más alto del período estudiado.
En los años posteriores continúa su dinamismo, situándose el volumen
cosechado en 221 mil 623 quintales en el 2005, para una tasa de crecimiento
de 26.2%, en términos relativos y absolutos de 45 mil 947 quintales, con relación
al año 2004. Esta tendencia positiva es inducida por las acciones llevadas a
cabo por el Instituto del Tabaco, como la planificación de la siembra y del
requerimiento de la aplicación de la zonificación del cultivo.
5.3 Oleaginosas
Dentro de este grupo se identifican el maní y el coco seco, por ser los productos
de mayor producción y consumo en el país; además, son ampliamente utilizados
por la agroindustria en calidad de materia prima para la fabricación de aceites y
otros productos derivados.
5.3.1 Maní
El análisis relativo a la producción de maní durante el período 1996–2005, revela
comportamientos muy fluctuantes, con tendencia creciente en los dos últimos
años. La producción promedio de este rubro en el citado período alcanzó 72 mil
931 quintales anuales y registró un crecimiento de 21% en términos promedio
anual.
23
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
De igual manera, el área sembrada durante 1996–2005 registró una tasa de
crecimiento promedio anual de 8.7% anual y un volumen promedio de 43 mil 857
tareas sembradas.
Para el 2005, la producción de maní se incrementó en 3.7% con relación al
2004, al pasar de 62 mil 757 quintales en ese año a 65 mil 053 quintales en el
2005. El apoyo otorgado a los productores de este rubro generó un incremento
del 19.3% del área sembrada de este rubro y en consecuencia, un incremento
de la producción del mismo.
5.3.2 Coco.
La producción nacional de coco durante el período 1996-2004 registró
volúmenes que oscilaron entre 231 mil y 341 mil quintales, para caer en el 2005
a 135 mil quintales. Es decir, un 42.2% menor a la registrada durante el 2004,
cuando ésta alcanzó 233 millones 433 mil unidades.
Los impactos de los fenómenos naturales que se han registrado en el país,
afectaron las plantaciones de coco en las zonas de mayor producción, y la
lentitud de la recuperación de la misma, ha incidido de manera significativa en el
comportamiento de la producción de este rubro.
5.4 Leguminosas
Dentro de este grupo se consideran las tres variedades de habichuelas más
importantes: roja, negra y blanca. Asimismo, se incorpora a este análisis, a las
variables que describen la dinámica del guandul. Entre las razones principales
para dicha selección se destacan entre otras, la amplia demanda por estas
leguminosas por parte de la población para su consumo directo y de la
agroindustria, para agregarle valor y luego su posterior comercialización.
Asimismo, se agrega la gran cantidad de nutrientes que caracterizan a las
mencionadas leguminosas.
5.4.1 Habichuela Roja.
La producción de habichuela roja en el país, muestra un comportamiento
fluctuante durante el decenio bajo estudio, con tendencia decreciente durante los
últimos dos años del período sometido a análisis. Asociado a este
comportamiento de la producción está la reducción progresiva del área
sembrada en igual período, registrando la misma una tasa de crecimiento
promedio anual negativa de 6.6% durante los diez años evaluados.
24
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El promedio producido en el período 1996-2005 fue de 486 mil 406 quintales del
producto, siendo en 1996 donde se registra el mayor volumen de 701 mil 287
quintales. En el último año de la serie (2005), la producción del rubro se
incrementa en 9.2% con relación al año anterior, al pasar de 323 mil 690
quintales en el 2004 a 353 mil 523 quintales en el 2005.
Entre los factores que contribuyeron al incremento de la producción de este
rubro en el 2005, se destacan: la reducción en 21% de los costos de producción
de la habichuela roja, el aumento del financiamiento al rubro de parte del Banco
Agrícola, la reincorporación a la producción de las áreas afectadas por
fenómenos climáticos durante el 2004 en la Regional Suroeste, zona de mayor
producción de ese rubro. En dicha región, la misma se incrementó en 72%, al
computar durante el 2005 una producción de 253 mil 531 quintales, frente a 147
mil 792 quintales registrados durante el 2004.
5.4.2 Habichuela Negra.
La habichuela negra, como parte del grupo de las leguminosas, es una de las
más dinámicas, al presentar la producción nacional durante el período sometido
a análisis una tasa de crecimiento promedio anual de 13.6%, lo que denota una
tendencia creciente de la misma.
En ese sentido, en el mencionado período el volumen cosechado promedió 91
mil 851 quintales anuales, siendo el 2004 el año de mayor producción registrada
en la serie, con 163 mil 158 quintales.
Paralelamente, la superficie sembrada de este rubro registra un comportamiento
creciente y muestra una tasa de crecimiento promedio de 21.6% anual, así como
una superficie promedio de 118 mil 200 tareas sembradas anualmente.
Producción de Habichuela negra, 1996-2005
(En miles de quintales)
180
160
140
120
100
80
60
40
20
-
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
25
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
No obstante, la dinámica de este rubro en la ultima década, en el 2005 la
producción decreció en 14.7% respecto al 2004, en virtud de que la producción
registrada alcanzó 139 mil 164 quintales, contra 163 mil 158 quintales
computados en el 2004, a pesar de haberse sembrado unas 16 mil tareas por
encima de las sembradas durante el año anterior.
5.4.3 Habichuela Blanca.
La tendencia de la producción de habichuela blanca durante el período sometido
a análisis (1996-2005) es decreciente, presentando una tasa de crecimiento
promedio anual negativa durante dicho intervalo de 6.8%.
En tanto que, el promedio de producción para dicho período ascendió a 14 mil
629 quintales anuales de esta leguminosa. Asimismo, en igual período la
superficie sembrada se redujo a una tasa promedio anual de 4.7%.
La producción de la leguminosa citada, registró en el año 1996 su mayor nivel de
producción, con 23 mil 709 quintales. En cambio, para el 2005 el volumen
producido disminuyó en 46.6% con relación al 2004, cuando la producción
alcanzó 8 mil 602 quintales frente a 16 mil 108 quintales registrados en el 2004.
5.4.4. Guandul.
El guandul es una de las principales leguminosas de exportación y es
ampliamente demanda para su consumo directo por la población, así como por
la agroindustria para agregarle valor y luego su posterior comercialización.
Durante el período 1996–2005 el volumen de producción obtenido de guandul,
registró una tasa de crecimiento promedio anual de 2.6%, con un volumen
promedio durante ese período de 472 mil 440 quintales. Siendo el 2003 el año
de mayor producción, con un volumen de 590 mil 730 quintales. De igual forma,
la superficie sembrada de este rubro, registró una tasa de crecimiento anual de
2.4% durante el período señalado.
Con relación al comportamiento del rubro durante el 2005, se aprecia que la
producción registró una tasa de crecimiento negativa de 19.4%, pasando de 491
mil 056 quintales en el 2004 a 395 mil quintales en el 2005, no obstante haberse
cosechado unas 13 mil tareas más que las registradas en el año anterior.
La reducción de la producción de este rubro en las principales zonas
productoras en el sur del país, debido a las fuertes lluvias que afectaron la
floración del cultivo, determinó el bajo desempeño de la producción de este
rubro en el año 2005.
26
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.5
Raíces y Tubérculos.
En el grupo de raíces y tubérculos, se clasifican aquellos cultivos agrícolas que
se desarrollan bajo la capa vegetal. En el contexto de este análisis se
consideran el comportamiento de la siembra y producción de los rubros: yuca,
yautía, batata, ñame y papa; por ser considerados de gran importancia en la
dieta del dominicano, debido su gran aporte nutricional en términos de
carbohidratos.
De igual forma, estos rubros son importantes, debido a que forman parte de la
plataforma de productos del agro orientados a la exportación, por lo cual
contribuyen a la generación de divisas por concepto de esa actividad.
5.5. 1 Yuca
Dentro del grupo de raíces y tubérculos, la yuca se caracteriza por ser un
producto de fuente importante de carbohidratos a bajo costo, por lo que es de
amplio consumo entre la población dominicana. Asimismo, un porcentaje
significativo de la producción está orientada a la exportación, tanto en fresco
como transformada en productos derivados.
En lo relativo a la producción de este rubro durante el período 1996-2005, se
cosecharon un promedio de 2 millones 549 mil 600 quintales. La trayectoria
registrada por la producción durante el decenio fue estable hasta el 2003,
indicando un estancamiento durante esos años. En tanto que, en los últimos dos
años la misma registró reducciones considerables; sin embargo, en el 2005
alcanzó 2 millones 166 mil quintales, significando un crecimiento de 9% respecto
al 2004, cuando en ese año registró una producción de 1 millón 996 mil
quintales.
El financiamiento otorgado a la producción de este rubro, por parte del Banco
Agrícola, incidió en el crecimiento de la misma durante el 2005, en virtud de que
los préstamos desembolsados a los productores se incrementaron en más de un
100% con relación al 2004, al pasar de RD$16 millones en el 2004 a unos
RD$35 millones en el 2005, traduciéndose esto a su vez, en un crecimiento del
30% de la superficie sembrada durante el 2005 con relación al 2004, siendo la
misma de 320 mil tareas (la más alta desde 1999), contra unas 246 mil tareas
sembradas en el 2004.
5.5.2 Yautía.
Con la denominación de yautía se agrupan los diferentes tipos que se cosechan
en el país, que son: blanca, amarilla, morada y la coco.
27
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Este rubro se caracteriza por ser uno de los más dinámicos dentro del grupo de
las raíces y tubérculos hasta el 2004, pues durante la última década su
producción, tanto la que se destina para consumo interno como la orientada a la
exportación, verifica una tendencia marcadamente creciente hasta el año citado.
En ese sentido, la producción obtenida de la misma durante los años 1996-2005
registra una tasa de crecimiento de 3.4% anual. Con un volumen promedio
producido durante ese período de 1 millón 84 mil 600 quintales anuales. El
incremento constante del rendimiento por tarea, justifica la tendencia creciente
que presenta la producción de ese rubro, excepto en el 2005.
El desempeño positivo que registraba la producción durante los últimos años,
para el 2005 cambia drásticamente, en virtud de que la producción de yautía
disminuyó en 56% con relación al 2004; siendo la misma de 672 mil quintales
cosechados en el 2005, frente a 1 millón 528 mil quintales en el 2004.
La principal causa del bajo desempeño del rubro durante el 2005, fue debido al
gran deterioro sufrido en las plantaciones de este cultivo en la Regional
Nordeste, donde se concentra la mayor cantidad de siembra. Dichas pérdidas
fueron consecuencia de la proliferación de enfermedades, como el mal seco y
suero de tizón, así como también de hongos presentados en el cultivo, después
del período de lluvias que se registró durante el primer semestre del 2005.
5.5.3 Batata.
La batata es una planta originaria de América, se siembra en zonas tropicales y
subtropicales, pero en nuestro país la mayor siembra se produce en el invierno,
esto así por la baja incidencia de la plaga Piogán en dicha época.
La producción de batata durante el período 1996 – 2005 muestra, una tendencia
decreciente, a partir del 2000, no obstante durante la serie evaluada verificó una
tasa de crecimiento promedio anual de 2.2%. El comportamiento de la
producción de este rubro está asociado a la tendencia registrada del área
sembrada del mismo.
El promedio de producción durante el período analizado fue de 809 mil 500
quintales, siendo el 1999 cuando se registró el mayor volumen de producción de
este rubro, cuando se cosecharon 1 millón 167 mil quintales.
En tanto que para el 2005, la producción de batata se incrementó en 32% con
relación al 2004, al pasar de 609 mil quintales cosechados en el 2004 a 802 mil
quintales en ese año.
28
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El Programa de Producción de Alimentos Básicos (PROABA), realizado por la
Secretaría de Estado de Agricultura y el aumento del financiamiento al producto
por parte del Banco Agrícola, en 59% respecto al 2004, fueron determinantes
fundamentales en el buen desempeño de la producción de este rubro en el
2005.
5.5.4 Ñame
Dentro de los rubros pertenecientes al grupo de las Raíces y Tubérculos, la
producción de ñame se caracteriza por presentar una tendencia positiva durante
el período 1996–2005, al registrar una tasa de crecimiento promedio anual de
3.4%.
La promoción de las exportaciones de este rubro y el incremento del consumo
interno del mismo, han sido factores que han incidido en la dinámica de este
rubro durante el mencionado período.
Asimismo, la superficie sembrada de este rubro presenta una tendencia
creciente en igual período, la cual arrojó una tasa de crecimiento promedio anual
de 8.4%; alcanzando un promedio de 39 mil 500 tareas sembradas anual.
Durante el 2005 la producción se redujo en 6% con relación al 2004, al pasar de
361 mil quintales en el 2004 a 339 mil quintales en el 2005, no obstante
incrementarse el área sembrada en 16%, respecto al año anterior.
Ese comportamiento fue el resultado de las abundantes lluvias que se
registraron durante el primer semestre del 2005, en las principales zonas
productoras de ñame (Nordeste y Este), las cuales afectaron la superficie
sembrada del mismo, ocasionando enfermedades y hongos que afectaron el
crecimiento del cultivo y redujeron el rendimiento por tarea.
5.5.5 Papa
Dentro del grupo de las Raíces y Tubérculos, se encuentra la papa. La
producción de este rubro está orientada a la industria de alimentos y golosinas,
así como para consumo directo por parte de la población.
El análisis de la dinámica de la producción de papa durante el período sometido
a escrutinio 1996–2005, denota una tendencia creciente en términos generales,
sustentada por una tasa de crecimiento promedio anual de 18.8% en dicho
período.
Este desempeño de la producción se apoya en el incremento del área sembrada
de este cultivo, la cual durante el período mencionado presenta una tasa de
crecimiento promedio anual de 7.3%.
29
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
La producción promedio durante el período observado fue de 802 mil quintales,
siendo en el 2001 cuando se registró la mayor producción, computándose un (1)
millón 426 mil quintales.
Producción de Papa, 1996-2005
(En miles de quintales)
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
-
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
2005
En el comportamiento del rubro para el 2005 se aprecia, que la producción se
incrementó en 29% con relación al 2004, en vista de que el volumen cosechado
para el 2005 fue de 1 millón 049 mil quintales, frente a 811 mil quintales
cosechados en el 2004.
5.6
Musáceas
El proceso irreversible de inserción del aparato productivo nacional a una
economía mundial globalizada, impone nuevos retos al país. Por lo que se ha
hecho pertinente reorientar las políticas económicas, fiscal y agrícola de los
productos “No Tradicionales de Exportación, a fin de aumentar su producción y
productividad, en virtud de la gran incidencia que tienen en la economía
dominicana, por su contribución en la generación de empleos y divisas. Ahí
radica la importancia del guineo, básicamente y del plátano, productos
pertenecientes al grupo de las musáceas.
5.6.1 Guineo
Este rubro es el de mayor dinamismo en los últimos años, en el renglón de
productos No Tradicionales de Exportación. Se produce de manera convencional
y orgánica, teniendo esta última gran demanda en el comercio internacional. En
el período 1996-2004, los volúmenes de producción obtenidos alcanzaron en
promedio 18.1 millones de quintales y registraron una tasa de crecimiento
promedio de 4.2% anual.
30
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Durante el período bajo estudio se observa, que los volúmenes producidos del
rubro exhiben un crecimiento sostenido, excepto en el 2004, obteniendo en el
año 1999 un crecimiento de 35.2%, el más alto de la serie. En el trienio 20012003, la producción del rubro registra un gran crecimiento, promediando 20
millones de quintales.
Producción de Guineo, 1996-2005
(Miles de Racimos)
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
El buen desempeño es debido, a que el producto adquirió mayor relevancia, ya
que tiene una cuota asegurada de exportación en el Mercado Común Europeo.
En cambio, en el año 2004 las principales regiones productoras de bananos
fueron afectadas por fuertes lluvias, lo cual provocó una disminución del 9% en
los volúmenes de producción cosechados del cultivo, con relación al año
anterior.
En el análisis del último año de la serie estudiada, se aprecia un aumento
absoluto en los volúmenes de producción del guineo de 3 millones de quintales,
con relación al año 2004, cuando registró la cifra récord de 22.20 millones de
quintales, para un significativo incremento de 16.1%. Ese aumento en la
producción del banano es sustentado por la expansión en la superficie
cosechada del rubro en 18% y por el incremento del crédito destinado a la
producción de ese rubro en más de 65%, en virtud de que el mismo pasó de
RD$24.9 millones registrados en el 2004, a RD$41.2 millones en el 2005.
5.6.2 Plátano
Este rubro ocupa un lugar de gran importancia dentro de los productos
alimenticios de origen agropecuario en la ingesta de los dominicanos. En el
decenio 1996-2005 se obtuvo un volumen de producción promedio anual de
1,188.1 millones de unidades y se registró una tasa de crecimiento promedio de
4.7% anual.
31
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
En la trayectoria del rubro en el período bajo estudio, en el primer quinquenio se
tiene, que los volúmenes de producción mantuvieron un crecimiento sostenido,
exceptuando el año 1998, cuando los efectos del Huracán Georges provocaron
una drástica caída; sin embargo, al año siguiente, la producción experimentó
una extraordinaria recuperación hasta el 2003, alcanzando en promedio anual
1,250 millones de unidades.
Los factores más importantes de ese crecimiento fueron el resultado de la
implementación de un amplio programa de siembra de plátanos, con facilidades
crediticias, a interés muy por debajo de los que prevalecían en el mercado, así
como la siembra de una variedad de plátanos más resistentes a las
enfermedades (FHIA21) y de la rehabilitación de los platanales de parte de los
productores, lo cual incrementó el área cosechada del producto. Asimismo,
contribuyeron los programas ejecutados por la Secretaria de Estado de
Agricultura para el control de la Sigatoka Negra.
Producción de Plátano, 1996-2005
(En millones de Unidades)
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Con relación al comportamiento exhibido por el rubro durante el 2005, se aprecia
que la producción verificó un significativo incremento de 33%, respecto al año
anterior, al situarse en el 2005 en 1,549 millones de unidades contra 1,162
millones de unidades, cosechadas durante el 2004.
Ese resultado fue sustentado por la implementación de un amplio programa de
siembra y rehabilitación de platanales, mediante el cual se incrementó la
superficie cosechada del rubro en un 10%, así como el significativo aumento del
crédito destinado al rubro de RD$22.4 millones por encima de lo desembolsado
durante el año 2004, en virtud de que en el 2005 estos préstamos ascendieron a
RD$78.7 millones, a diferencia de RD$56.3 millones registrados en el 2004.
32
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.7
Vegetales.
Dentro del grupo de los vegetales se incluyen en el análisis, aquellos que se
destacan por su importante participación en la canasta alimenticia agropecuaria
dominicana. Asimismo, por su uso como materia prima en la agroindustria, así
como por su aporte en términos de divisas por concepto de exportación.
En ese sentido, se seleccionaron los siguientes rubros pertenecientes a este
grupo: cebolla, ajo, tomate ensalada, auyama, berenjena, tomate industrial y
ajíes.
5.7.1 Cebolla.
La cebolla roja se caracteriza por ser un producto de los más importantes en el
grupo de los vegetales. En ese sentido, una parte de la producción es destinada
a las agroindustrias, para su procesamiento en la elaboración de condimentos
para la preparación de alimentos, así como también, otra proporción es
destinada al consumo directo por parte de la población.
Producción de Cebolla, 1996-2005
(En miles quintales)
1,200
1,000
800
600
400
200
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Durante el período sometido a análisis 1996–2005, la producción de cebolla
registró una tendencia creciente, arrojando una tasa de crecimiento promedio
anual de 9.2%. De igual forma, el volumen promedio de producción durante ese
período fue de 784 mil 200 quintales anual.
Asimismo, la superficie sembrada de este rubro, durante el período observado,
registró una tasa de crecimiento de 3.8% anual, con un área promedio sembrada
de 52 mil 500 tareas anual.
33
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El año de mayor producción de cebolla roja se registró en el 2005, con un
volumen producido de 1 millón 20 mil quintales, lo cual se tradujo en un
crecimiento de 25% con relación al 2004, cuando el volumen de la misma fue de
817 mil quintales.
Las labores de apoyo a la producción en el marco del Programa de Apoyo a la
Producción de Alimentos Básicos, así como el incremento significativo del
crédito otorgado por el Banco Agrícola al rubro, durante los dos últimos años,
fueron determinantes importantes en los resultados positivos observados en la
producción de cebolla roja durante el 2005.
5.7.2
Ajo.
Entre el grupo de los vegetales, el ajo es uno de los rubros con mayor demanda
por parte de la familia dominicana, usado básicamente en la condimentación de
los alimentos o como remedio casero. De igual forma, es utilizado en las
agroindustrias como materia prima en la elaboración de condimentos y
conservas, que se comercializan tanto en el mercado local, como en el
extranjero.
Durante el período 1996-2005, la producción de ajo muestra una tendencia
decreciente y registra una tasa de crecimiento promedio anual negativa de 6.4%.
En el subperíodo 1997-2000 la producción del bulbo verificó en términos
promedio 110 mil quintales, alcanzando su máximo nivel en el año 2002, con
154 mil quintales. A partir de ese año se inició una tendencia decreciente hasta
el 2005.
Respecto al comportamiento del bulbo durante el 2005, se aprecia un volumen
de 23 mil quintales, disminuyendo en un 49% con relación al 2004, cuando el
mismo fue de 45 mil quintales producidos. La reducción de la producción de este
rubro se registró en la Regional Norcentral, en la cual se concentra más del 95%
del área total sembrada en el país.
5.7.3
Ajíes.
La implementación de mejores técnicas del cultivo, entre las que se destaca el
sistema de ambiente controlado por medio de invernaderos, así como de riego
por goteo, ha propiciado de manera significativa, el dinamismo registrado en la
producción de las distintas variedades de ajíes, en los últimos cinco años en el
país.
34
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Durante el período 1996-2005, la producción del vegetal registró una tendencia
creciente, sustentada en una tasa de crecimiento anual en el período señalado
de 12.8% promedio anual. Asimismo la producción promedio alcanzó 487 mil
500 quintales anual, con un máximo volumen registrado en el 2003 de 800 mil
quintales y un menor nivel de producción en 1998 de 257 mil quintales.
Para el 2005, la producción de este rubro descendió 4% respecto al 2004, al
pasar de 643 mil quintales cosechados en el 2004 a 615 mil quintales
registrados en el 2005.
5.7.4 Berenjena.
La producción nacional de este rubro, en el transcurso de los años 1996 - 2005
mostró una tendencia creciente y arrojó una tasa de crecimiento promedio anual
de 12.1%, lo que denota el dinamismo de este vegetal. La producción promedio
durante el período de estudio (1996-2005) alcanzó 303 mil 800 quintales
anuales.
De igual manera, el área sembrada de berenjena presenta en igual período una
tasa de crecimiento promedio anual de 4%, con un promedio sembrado de 16
mil 200 tareas anualmente.
No obstante, para el 2005 la producción de este rubro se redujo en 12% con
relación al año anterior, al pasar de 490 mil quintales producidos en el 2004 a
430 mil quintales en el 2005.
Producción de Berenjena, 1996-2005
(En miles de quintales)
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1996
1997
1998 1999 2000 2001 2002
2003
2004
2005
35
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.7.5 Auyama.
El dinamismo exhibido por la producción de auyama durante el período 19962005, se sustenta en la tasa de crecimiento promedio anual alcanzada de 10%,
registrando un volumen promedio de 600 mil 500 quintales anuales del producto.
Asimismo, el área sembrada registró una tasa de crecimiento promedio anual de
9.2%, y verificó un promedio anual de 63 mil 800 tareas sembradas.
Para el 2005 la producción de auyama creció a una tasa de 16% respecto al
2004, pasando de 721 mil quintales producidos en el 2004 a 840 mil cosechados
en el 2005.
Producción de Auyam a, 1996-2005
(En m iles de quintales)
1,000
800
600
400
200
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
5.7.6 Tomate de Ensalada.
Dentro del renglón de los vegetales, el tomate de ensalada es uno de los rubros
de mayor consumo por la parte de la población. Asimismo, una proporción de la
producción del rubro es comercializado en el exterior.
La producción de tomate de ensalada muestra una tendencia creciente durante
el período analizado (1996-2005). Durante dicho período el volumen producido
creció a una tasa promedio anual de 14%.
La producción promedio en la década analizada fue de 282 mil 300 quintales,
siendo el 2003 el año de mayor producción con 435 mil quintales y el año de
menor producción fue el 1996, con una producción de 117 mil quintales.
No obstante este desempeño, la producción de tomate de ensalada se redujo en
26% durante el 2005 con relación al 2004, al pasar de un volumen producido de
397 mil quintales en el 2004 a 295 quintales en el 2005.
36
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.7.7 Tomate Industrial.
El tomate industrial es ampliamente utilizado por la agroindustria nacional en la
fabricación de salsa de tomate y otros productos agroindustriales, los cuales se
destinan tanto al consumo interno como a la exportación. De ahí, que sea uno
de los cultivos de mayor importancia económica dentro del grupo de los
vegetales.
Durante el período bajo análisis (1996-2005) la producción nacional de este
rubro ha registrado una tasa de crecimiento promedio anual de 5.9%,
cosechándose un promedio de 4 millones 571 mil 900 quintales anualmente.
La producción en el 2005 se incrementó en 37%, al pasar de 3 millones 842 mil
quintales producidos durante el 2004, a 5 millones 282 mil quintales en el 2005.
Producción de Tomate industrial, 1996-2005
(En miles de quintales)
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
La mejoría en el rendimiento por tarea del cultivo, ha ocasionado el crecimiento
de la producción de este rubro. Esto es corroborado, debido a que la producción
registra una tendencia creciente durante la década estudiada; en tanto el área
sembrada se ha reducido en un promedio anual de 3.4%.
Este buen desempeño obedece a su vez a la introducción de nuevas variedades
de siembras del cultivo en ambiente controlado que han incidido positivamente
en la productividad del mismo por unidad de producción. Además, ha incidido el
manejo eficiente del programa de reducción de plagas y enfermedades en el
cultivo, entre las que citamos: la Mosca blanca, los áfidos, gusanos del fruto y la
virosis del rizado amarillo de las hojas, entre otros.
37
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.8
Frutales
La expansión de la producción de frutales en el país es cada vez más
significativa, lo que ha conllevado a la apertura de mercados que anteriormente
eran destinados a otros productos, así como, al incremento del consumo de los
mismos, adherido al buen servicio que le brindan al país, como protectores y
reforestadores de nuestro suelo.
De esa misma manera, el potencial que presentan en el contexto de la
competitividad, sitúa a este renglón en un lugar primordial en los productos no
tradicionales de exportación. Los productos bajo análisis son: Aguacate,
Lechosa, Piña, Naranja Dulce y Chinola.
5.8.1
Aguacate.
El potencial económico de esta fruta en los últimos años en el país es de gran
importancia, por el papel que juega en las exportaciones no tradicionales. La
producción de este rubro en la década 1996-2005 registra un crecimiento
promedio anual de 21.9%, para un promedio de producción de 247 millones
798 mil unidades, en tanto el área cosechada alcanza en promedio un
incremento de 16% anual durante ese período.
Se observa un dinamismo en la trayectoria de producción de este rubro,
alcanzando el nivel máximo de crecimiento en el año 2003, cuando los
volúmenes producidos arrojaron el monto de 603 millones 192 mil unidades,
para un crecimiento de 85.5%, la expansión de la superficie cosechada justifica
este crecimiento. Sin embargo en los años posteriores los niveles de producción
del rubro muestran una reducción de 20% y 48% respectivamente, la ocurrencia
de fenómenos naturales en esos años ocasiona esta caída.
5.8.2 Lechosa
El potencial económico de esta fruta es también importante para el país, por el
crecimiento que verifican sus exportaciones. La producción de este rubro
durante los años 1996-2005 registra un crecimiento promedio anual de 21.9%,
mostrando un promedio de producción de 247 millones 798 mil unidades.
Se observa un dinamismo en la trayectoria de producción de este rubro
alcanzando el nivel máximo en el año 2003, cuando los volúmenes producidos
alcanzaron 603 millones 192 mil unidades, para un crecimiento de 85.5%. La
expansión de la superficie cosechada justifica ese crecimiento; sin embargo, en
los años posteriores los niveles de producción del rubro muestran una reducción
de 20% y 48% respectivamente; la ocurrencia de fenómenos naturales en esos
años ocasiona esta caída.
38
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.8.3 Piña
La trayectoria de producción de este rubro en el decenio de 1996–2005 mantuvo
un comportamiento de altas y bajas, resaltando el año 2001 cuando los
volúmenes de producción alcanzaron un nivel de 60 millones 345 mil unidades,
para un crecimiento de 112.6% respecto al año anterior.
No obstante, en el cuatrienio de 2002-2005 la producción del rubro se contrae,
arrojando 39 millones 915 mil unidades, promedio de los cuatro años. Las
causas de ese desempeño obedecen a la reducción del precio en el mercado,
unido a factores climáticos desfavorables, conllevando a una reducción de la
superficie sembrada en esos años.
5.8.4 Naranja Dulce.
Este fruto exhibe una trayectoria de producción bastante satisfactoria,
alcanzando en el período de 1995-2006 un promedio de 397 millones 907 mil
unidades, para un crecimiento promedio anual de 18.5%.
En el primer quinquenio de la serie bajo estudio hay que destacar el año 2000
cuando los volúmenes de producción se sitúan en 579 millones 508 mil
unidades, para un crecimiento de 60.4% respecto al año anterior. En el segundo
quinquenio el año 2003 presenta un significativo crecimiento del orden de
82.05%, con relación al 2002, alcanzando una producción de 692 millones 552
mil unidades.
En él ultimo año de la serie estudiada, la producción del rubro disminuye su
crecimiento en (23.9%); no obstante haber registrado el área cosechada un
crecimiento 7%, con relación al año anterior.
5.8.5 Chinola
La trayectoria de producción de este rubro ha sido la de mejor representación en
el renglón de los frutales. Durante el período 1996- 2005 registró un volumen de
producción promedio de 90 millones 348 mil unidades, y un crecimiento
promedio anual de 31.4%.
La producción ha mantenido un crecimiento sostenido, obteniendo en el año
2001 un volumen de 129 millones 133 mil unidades para un significativo
crecimiento de 102% en el año 2002, los volúmenes de producción de la fruta
se contraen en 16.2%. En los años posteriores retoma su dinamismo,
alcanzando en el año 2005, unos 129 millones 332 mil unidades, para un
crecimiento de 21.4%, en consecuencia del aumento de 59% registrado en el
área cosechada en ese último año respecto al 2004.
39
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.9
Producción Pecuaria
Los Productos Pecuarios, Carne de Res, Carne de Pollo, Carne de Cerdo,
Leche y huevos, revisten gran importancia en la economía y la población
dominicana; por su gran aporte a la canasta familiar agropecuaria, como fuente
generadora de empleos.
El sector pecuario ha registrado un significativo crecimiento a lo largo del
período 1996–2005, en todos sus componentes: Carne de Pollo 9.1%; Carne de
Res 0.7 %; Carne de Cerdo 4.2 %; Leche 2.0 %; y huevos 7.3 %.
5.9.1 Carne de Res
La trayectoria de producción de este rubro presenta un dinamismo sostenido
durante la década 1996–2005, arrojando un volumen de producción promedio de
1 millón 504 mil quintales anual, exceptuando el año 1997, donde la fuerte
sequía que afectó al país, contrajo la producción del rubro en un 23.2 %, al
disminuir los volúmenes producidos en 378 mil quintales.
Producción de Carne de res, 1996-2005
(En miles de quintales)
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
A partir del año 1998 la producción de Carne de Res se reactiva, manteniendo
una tendencia alcista, alcanzando en el año 2004 un volumen de producción de
1 millón 607 mil quintales. Ese resultado viene dado como respuesta a las
medidas sanitarias y de asistencia técnica efectuadas por la Secretaria de
Estado de Agricultura. No obstante, en el año 2005 la producción del rubro
experimenta una ligera reducción de 20 mil quintales, equivalente al 1.2 %.
40
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
5.9.2 Carne de Cerdo.
El concepto empresarial que tiene la producción de cerdo en el país, ha incidido
en el gran dinamismo exhibido por este producto, el cual finaliza el decenio
1996-2005 con una tasa de crecimiento promedio de 4.1 %, registrando una
producción promedio de 1 millón 345 mil quintales anual.
La trayectoria de producción del rubro en el primer quinquenio verifica aumentos
y disminuciones interanuales, ya para el segundo quinquenio mantiene su
tendencia alcista, obteniendo en el año 2003 una tasa de crecimiento de 12 %,
al situarse los volúmenes producidos en 1 millón 581 mil quintales.
En el año 2004, el incremento en el precio de la carne de cerdo disminuye la
demanda interna de la misma, lo cual induce a los productores a disminuir los
niveles de producción, para mantener el equilibrio en el mercado. Eso ocasiona
una reducción del orden de 21.6% en los volúmenes producidos de ese año,
recuperándose nuevamente en el año 2005, al alcanzar un significativo
crecimiento de 38.7 %, equivalente a un volumen de producción de 1 millón 720
mil quintales.
5.9.3 Carne de Pollo
La importancia de este rubro radica, en que es la carne preferida de los
dominicanos, se puede adquirir con facilidad y en comparación con las demás
carnes, tiene el precio mas bajo del mercado. En los años 1996-2005 la
producción del rubro mantuvo una aceleración continua, finalizando con una tasa
de crecimiento promedio de 9%, registrando un volumen de producción
promedio anual de 4 millones 082 mil quintales.
Producción de Carne de Pollo, 1996-2005
(En miles de quintales)
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
41
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El comportamiento de la producción de la carne de pollo en los primeros cinco
años del decenio estudiado, mantiene un crecimiento sostenido, situándose en
el año 2000 en 4.6 millones de quintales. No obstante, en el subperíodo del
2001-2003 los volúmenes producidos se contraen, retomando su dinamismo en
el año 2004, cuando registra 5 millones 251 mil quintales, para un crecimiento de
40.8%; respecto al 2003. En el 2005 alcanza un crecimiento, el cual se sitúa en
24.5%, debido a que la producción registró 6 millones 540 mil quintales.
El dinamismo observado en la producción de pollo ha sido impulsado por las
medidas ejecutadas en el sector, con miras a que la producción nacional
supliera la demanda del rubro, manteniendo la estabilidad en los precios y la
rentabilidad de los productores.
5.9.4 Leche
Este producto es uno de los alimentos básicos en la nutrición y desarrollo de los
seres humanos, lo que le da primacía dentro de los rubros pecuarios. En el
desempeño de los volúmenes de producción en el periodo de 1995-2005 se
verifican ligeros aumentos y disminuciones interanuales, finalizando el decenio
con 407.3 millones de litros promedio anual y un crecimiento de 1.7%.
En los años bajo estudio, es en el año de 1998 cuando la producción de leche
obtiene su nivel máximo de crecimiento un 30.3%, en los años posteriores
mantiene un comportamiento con leves reducciones hasta el 2002; alcanzando
en el 2003 un volumen de producción de 505 millones de litros para un
crecimiento de 23.2% respecto al 2002. Sin embargo, en el año 2004 sufre una
caída de 26.8%, registrando un volumen de producción de 388 millones de
litros.
En el año 2005 logra recuperarse ligeramente y los volúmenes
producidos alcanzan 400 millones de litro, para un incremento de 3.1% respecto
al 2004.
Factores exógenos, como la ocurrencia de fenómenos atmosféricos que
ocasionaron grandes inundaciones en las zonas productoras de ganado bovino
en el 2005, unido a la fuerte sequía que se registró en el 2004, fueron las causas
del comportamiento verificado en los volúmenes de producción de leche en los
dos últimos años en el país.
5.9.5 Huevos
Este rubro exhibe una trayectoria de producción bastante satisfactoria en el
período de 1996-2005, registrando una producción promedio de 1,101 millones
de unidades anual, para un crecimiento promedio de 7.1 %. Hay que destacar,
que de los productos pecuarios, el huevo es el suplemento proteico más
económico y asequible para la alimentación de la población dominicana.
42
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Al evaluar el subperíodo de 1995-1999 se visualiza, que el volumen de
producción promedio alcanza 875.2 millones de unidades anual. En el trienio
2000-2002 los volúmenes producidos se incrementan significativamente,
situándose en un volumen promedio de 1, 376.6 millones de unidades anual.
Sin embargo, en los años de 2003 y 2004 la producción de huevo registra una
caída en términos relativos del orden de 15 % y 5.5% respectivamente, inducida
por la inestabilidad en la tasa de cambio, la cual trajo como consecuencia un
aumento en los precios de los insumos utilizados en el proceso de producción.
Producción de Huevo, 1996-2005
(Millones de Unidades)
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Es pertinente señalar, que el esfuerzo realizado por las autoridades
correspondientes para mantener la oferta del producto acorde con la demanda
del mismo, eleva los volúmenes de producción en el año 2005 a un nivel de
1,474 millones de unidades, para un significativo crecimiento de 26.1% respecto
al año anterior.
VI. SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION
6.1. Distribución de Semillas y Material de Siembra
La Secretaría de Estado de Agricultura a través del Departamento de Producción
Agrícola y Mercadeo, ofrece servicios de apoyo a la producción, ofreciéndoles y
distribuyéndoles a los pequeños y medianos productores, material de siembra y
semillas básicas, con el objetivo de reducir costos y fomentar la producción de
alimentos, lo cual conlleva a mejorar la calidad de vida de la familia dominicana.
Entre las semillas que se distribuyen se encuentran habichuelas (roja, blanca y
negra), guandul, maíz, ají cubanela, auyama, berenjena, cilantro, cebolla roja,
tomate de ensalada, remolacha, molondrón, zanahoria y rábano; también la SEA
facilita a los productores cepas de plátano y guineo, esquejes de yuca y hábanas
de batata. De esa forma, la institución cumple su rol como promotora del
fomento y aumento de la producción agropecuaria nacional, con lo cual
contribuye a la seguridad alimentaria de la población.
43
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Durante el período 1996-2005 la distribución de semillas de habichuelas roja,
negra y blanca, registraron tasas de crecimiento promedio anual de 10.3%,
18.1% y 24.3%, respectivamente. El mayor volumen distribuido de semillas por
la Secretaría de Estado de Agricultura del período que se analiza, fue de
habichuela roja, debido a su gran demanda en el mercado nacional, siendo los
volúmenes más significativos registrados en el año 1996, cuando se otorgaron
91 mil 408 quintales de semillas, seguido de 66 mil 802 quintales y 65 mil 266
quintales distribuidos en el 2001 y 2002.
Al analizar la distribución de semillas de habichuela negra en el período 19962005, se observa que el nivel más alto se registró en el 2000, cuando se
distribuyeron 9 mil 594 quintales. Asimismo, al comparar el 2005 con el 2004 se
aprecia un aumento en la distribución de semillas de la leguminosa de 66%. Con
relación a la distribución de semillas de habichuela blanca, ésta verificó su mejor
año de la serie en 1996, cuando se distribuyeron 4 mil 221 quintales.
En lo que respecta al volumen de distribución de semillas de maíz y guandul,
éstos presentan variaciones significativas en el período 1996-2005, alcanzando
tasas de crecimiento promedio anual de 12% y 23%, respectivamente. En tanto,
las distribuciones de semillas de hortalizas han presentado marcadas
variaciones, predominando las positivas.
6.2 Servicios Y Distribución de Biológicos Pecuarios
6.2.1 Aspectos Biológicos.
La Institución encargada del diseño e implementación de las políticas de sanidad
animal es la Dirección General de Ganadería (DIGEGA). La misma se encarga
de prevenir, detectar y controlar las enfermedades internas y externas que
afectan a la producción Pecuaria y tiene tienen como objetivo, fomentar altos
estándares de calidad y productividad en el subsector, así como asegurar que
los productos pecuarios lleguen al consumidor final en las mejores condiciones
de sanidad e inocuidad.
Los instrumentos utilizados por la DIGEGA para realizar sus funciones están
basados en establecimientos de normas y controles efectivos, mediante la
vigilancia cuarentenaria y diagnósticos, en los casos de enfermedades que
puedan afectar la productividad pecuaria nacional.
44
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Durante el 2005 se aplicaron en las diferentes regionales de la SEA un total de
1 millón 205 mil dosis de vacunas para controlar la fiebre clásica, siendo
mayormente beneficiadas la Regional Norte (mayor productora) con el 61%,
ocupando el segundo lugar la Regional Norcentral con 13%, continuando la
Nordeste con 6% y el este 5.9%.
Para el control de la Brucelosis se aplicaron 55 mil 557 dosis de vacunas cepa
19, beneficiando a 8 mil 643 productores.
Asimismo para controlar la
tuberculosis se aplicaron 220 mil 132 dosis de vacunas, en 5 mil 013 fincas
trabajadas, atendiendo a un total de 219 mil 823 animales. En las Regionales
Central, Noroeste y Este se aplicaron la mayor cantidad de esas vacunas,
representando éstas una participación de 24, 17 y 16% respectivamente.
También se aplicaron 98 mil 900 dosis de vacunas tipo Newcastle y 20 mil
Haomoglobunuria bacilar, así como también 2 mil 419 dosis de vacunas para
controlar la anemia infecciosa Equina.
6.3 Centro de Venta de Materiales Agropecuarios (CVMA).
En la gama de servicios que ofrece la Secretaría de Estado de Agricultura, a
pequeños y medianos productores se encuentra el Centro de Venta de
Materiales Agropecuarios (CVMA), creado en el año 1975 mediante el decreto
No.1193; en el año 2001, a través de la resolución No.06/2001, se modifica este
programa y se crean los Centros de Abastos de Administración Compartidas,
diseminados en todo el país en las ocho regionales de la Secretaría de Estado
de Agricultura.
La función de estos centros es interactuar con las asociaciones y/o federaciones
de productores, cooperativas, Centros de Servicios Rurales Integrados
(CENSERI), en lo que respecta al suministro de productos, insumos
agropecuarios, equipos y maquinarias, con miras a que éstos lleguen al pequeño
y mediano productor a precios más asequibles y a crédito.
Es importante señalar, que en el año 2005 más del 90% de estos centros se han
independizado y la función del programa CVMA se ha limitado a la canalización
de algunos cobros y a la venta de los insumos que quedan en almacén.
Obteniendo en el 2005 por estas actividades, un total de ingresos de RD$ 3
millones 970 mil 435.
45
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Las ventas realizadas a través de este programa alcanzaron un monto de RD$2
millones 800 mil, de los cuales RD$2 millones 627mil 441 fueron por venta de
semillas de cebolla, RD$85 mil 974 de repuestos y RD$28 mil 100 de insumos.
Asimismo, los cobros canalizados a través del programa ascendieron a RD$1
millón 228 mil 919.
6.4 Programa de Servicios de Maquinarias Agrícolas (PROSEMA).
La Secretaría de Estado de Agricultura apoya la producción agrícola, a través
del Programa de Servicios de Maquinarias Agrícolas (PROSEMA), ofreciendo a
los pequeños y medianos productores agrícolas la oportunidad de aumentar sus
ingresos. El programa tiene como objetivo principal, brindar algunos servicios,
con el propósito de aumentar la producción y obtener mayor rentabilidad en los
cultivos que siembran y que forman parte de la canasta familiar agropecuaria.
Los principales servicios que ofrece son: La roturación (corte, cruce y rastra), la
nivelación, levantamiento del terreno (mureo, construcción de surcos y caroteo),
construcción de canales de irrigación parcelaria (tanto canales de riego como
construcción de drenajes) y finalmente la recolección mecanizada de los
cereales (arroz, maíz y sorgo). Con estos últimos servicios se produce un
aumento de los rendimientos en más de un 25%, comparado con la recolección
manual.
Se debe señalar, que las actividades que comprenden la preparación del suelo
para la siembra fue objeto de cambios para contabilizar los volúmenes de tierras
removidas y desde el 2002 se usa una nueva metodología, donde se toma en
cuenta, que en un mismo predio se realizan todas las labores (corte, cruce y
rastra).
En ese sentido el consolidado actualmente se realiza, sumando las veces que
se efectúa una labor en determinadas tareas de un mismo predio. Después que
se implementaron los cambios, sólo se toma en cuenta para el análisis los datos
a partir del 2002, pues si se comparan con los años anteriores, las cifras difieren
significativamente y parecería que hay una gran disminución de las actividades,
lo cual no es cierto.
Se aprecia que durante los años 2002 y 2003, se prepararon 685 mil 667 tareas
y 1 millón 139 mil 844 tareas respectivamente, representando una diferencia
positiva de 454 mil 177 tareas en el 2003, equivalentes a un crecimiento de 66%,
como consecuencia de haberse realizado durante el año 2003 varios operativos
de emergencia de preparación de suelo, en las regiones más afectadas por las
fuertes lluvias y desbordamientos de canales y represas, beneficiándose 24 mil
175 productores con dichas actividades.
46
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Es importante señalar, que en la superficie mecanizada durante cada año, y en
particular en el 2005, existen dos períodos donde más se intensifican dichas
labores. Estos son: Enero-Abril y Septiembre-Diciembre, en los cuales se
ejecutan el 62.4% de las actividades realizadas, 31.7 y 30.7% respectivamente.
Observando los servicios de mecanización realizados en el 2005 por producto se
verifica, que los cultivos más favorecidos fueron habichuela con 61 mil 421
tareas, maíz 56 mil 457 tareas, plátano 63 mil 696 tareas, yuca 87 mil 877
tareas, tabaco 36 mil 128 tareas y batata con 35 mil 442 tareas.
De los Centros de Servicios instalados, donde mayores servicios de
mecanización se realizaron fue en Barahona, San Francisco de Macorís y Baní
con 109 mil 240 tareas; 95 mil 542 tareas y 96 mil 690 tareas, respectivamente.
Del total de las labores de mecanización realizadas por PROSEMA en 657 mil
084 tareas durante el año 2005, la mayor proporción se efectuó en corte con
rastra, en un área de 289 mil 274 tareas, seguido de cruce en 200 mil 905 tareas
y el servicio de rastra, el cual incluyó 54 mil 081 tareas en todo el año. Otras
labores que realizaron los Centros fueron los servicios de surqueo y recolección
(cosecha), que reportaron unas 54 mil y 29 mil tareas, respectivamente.
Los servicios de preparación de terreno ejecutados por PROSEMA en el 2005
en todos los Centros, beneficiaron a 37 mil 550 productores y los Centros que
mayor apoyo ofrecieron a los productores fueron: Baní, Barahona y La Vega
con 6 mil 172 y 6 mil 176 y 4 mil 212 productores beneficiados respectivamente,
para un 47.5% del total de los centros, que son nueve (9), a nivel nacional.
6.5 Actividades de Generación y Transferencia de Tecnología
La Secretaría de Estado de Agricultura, por medio del Departamento de
Extensión y Capacitación Agropecuaria, tiene la responsabilidad de crear los
mecanismos que ayuden a mejorar la transferencia de tecnología, la asistencia
técnica y la capacitación a técnicos y productores, con el propósito de contribuir
con la política de la Institución, la cual busca alcanzar los objetivos que
demandan los nuevos tiempos, de una agricultura más competitiva, mediante el
aumento de la producción y la productividad.
En ese contexto, el Departamento de Extensión y Capacitación desarrolló
durante el año 2005 una serie de actividades, entre las cuales se mencionan
visitas a 350 mil productores del país. Se realizaron 9 curso-talleres, sobre la
producción y aplicación de programas pedagógicos audiovisuales en la
agropecuaria en todas las Regionales del país, con lo cual se favorecieron 230
técnicos.
47
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Asimismo, en la Regional Central fue realizado un curso taller sobre Producción
de Abono Orgánico y con el mismo se beneficiaron 25 técnicos que trabajan
como extensionistas.
De igual manera, el “Proyecto de Agricultura Orgánica Sostenible”, impartió un
curso taller a productores y técnicos, del cual se beneficiaron 20 técnicos, 250
productores y 150 estudiantes de la Regional Norcentral (La Vega).
Otras actividades realizadas fueron el seguimiento y realización de un vídeo del
programa de producción para el autoconsumo en Huertos Caseros y Escolares,
el cual dirige directamente el Departamento de Extensión y se desarrolla en las
zonas Urbanas y Comunales del país. Otras actividades audiovisuales fueron
sobre actualización del programa de control de la Sigatoka Negra, impartido en
las zonas de mayor incidencia en el cultivo de musáceas.
La División de Hidroponía del Departamento realizó actividades en el Distrito
Nacional y en la provincia de Santo Domingo, las cuales alcanzan un total de 85
actividades. Entre ellas se destacan 38 visitas a módulos hortícolas, 37
reuniones sobre la temática, además el Centro de Comunicación, Capacitación e
Información para el Desarrollo Rural (CIDER), desarrolló un taller sobre la
inocuidad alimenticia.
Se desarrolló también un programa de producción de material didáctico de las
principales actividades que realiza el Centro, entre los que se distinguen:
elaboración de 3,000 hojas divulgativas sobre las principales hortalizas y su
importancia en la alimentación humana, elaboración de 2,000 brouchurs, sobre
los diferentes métodos de siembra de hortalizas.
Asimismo, se colaboró en la preparación de Expo-Mango 2005 en la Regional
Central, Baní, Feria del Nordeste, San Francisco de Macorís y Feria
Agropecuaria de la Dirección Regional Este, Higϋey. Además se realizaron
actividades coordinadas con otras entidades del sector público, privado y ONG’s,
siendo los más importantes los talleres y las charlas.
VII.- COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
AGRICOLAS
Los costos de producción, son el resultado de la sumatoria de los valores de las
diferentes actividades que realizan los productores Agrícolas en el proceso de
producción para obtener una unidad de un producto. Este se calcula para un
período que va desde los primeros tres (3) meses del año hasta 10 años,
dependiendo si son cultivos temporeros o permanentes.
48
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Los costos de producción pueden ser reales, si las informaciones las suministran
los agricultores al momento de la cosecha o estimados, cuando se toman en
cuenta las variaciones de precios de los insumos, labores agrícolas y la tasa de
interés para un año determinado.
Para el presente análisis de los costos de producción de los cultivos temporeros
no intercalados, se trabajará con los Costos Estimados, ya que se han tomado
solamente la variación de los precios de los insumos y otros costos que
participan de manera directa o indirecta en la producción de cualquiera de estos
rubros alimenticios del país. Las variables tomadas en cuenta son: los precios
de los insumos, la mano de obra, los servicios de preparación del terreno, costo
financiero del capital empleado y los gastos administrativos.
En ese contexto se aprecia que a partir del 2003, los Costos de Producción de
los 34 productos más importantes que se producen en el país presentaron
incrementos en la gran mayoría de esos cultivos, como consecuencia del
proceso de depreciación del tipo de cambio, experimentado a partir del año
citado, lo cual provocó un aumento significativo en los precios de los insumos
agrícolas, maquinarias y equipos, el costo del dinero y la mano de obra.
De igual manera, se aprecia que durante el 2005 se mantienen altos los costos
de producción de los principales rubros agrícolas, como consecuencia de lo
señalado anteriormente, a pesar de que el tipo de cambio en el 2005, (que fue la
variable que ocasionó las alzas de los costos de producción en los años
anteriores), se redujo y se mantiene estable, tanto en el mercado formal como
informal.
Sin embargo, en este último año se agregó un factor externo que fue el aumento
de los precios de los combustibles, lo cual contribuyó a que los costos de
producción de gran cantidad de productos agrícolas, se mantuvieran elevados
durante el 2005.
VIII.
CONSUMO DE BIENES.
El consumo de bienes agropecuarios se analiza partiendo del contexto del
consumo aparente y percápita anual, así como del consumo recomendado para
mantener los niveles adecuados de nutrición. Entre los factores que influyen en
el consumo de bienes por la población se encuentran los volúmenes producidos,
importados y exportados, los precios de los bienes, el ingreso disponible, así
también, determinantes como los gustos, preferencias y elementos culturales.
49
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El comportamiento del consumo aparente durante los años 2004 y 2005 denota
cambios importantes, entre los que se destaca el crecimiento del consumo de
batata, cebolla roja, auyama y papa, los cuales registraron incrementos de 44,
38, 29, 27 y 15%, respectivamente. Asimismo, el consumo de arroz se
incrementó en 4.7%, yuca 8.6% y guineo 7% durante el 2005 con relación al
2004.
No obstante, el consumo aparente de rubros como: yautía, guandul, berenjena,
ñame y ajíes disminuyeron en el 2005, con relación al año anterior en 77, 20,
14.5, 5.3 y 3.5% respectivamente.
En lo relativo al consumo aparente percápita, el cual muestra el consumo por
persona de cada rubro considerado en el presente diagnóstico, productos como:
plátano, batata, cebolla roja, auyama, papa y ajo, registraron incrementos en el
2005 en un orden de 41.4, 36, 26.7, 26.6, 13.5, 10.8%, con relación al 2004.
Analizando el desempeño del déficit o superávit alimentario, estimado a través
de la diferencia entre el consumo percápita en gramos por día realizado por la
población dominicana y el consumo recomendado, según el Plan Nacional de
Alimentación y Nutrición, 1998-2005, elaborado en la SEA, se ha determinado,
que una proporción importante de la población dominicana en el 2005, registró
un consumo percápita menor al recomendado. Entre los productos deficitarios
se destacan: Habichuela roja, guandul, plátano, Yuca, Batata, Ñame y
Berenjena, entre otros.
Entre los rubros que mostraron en el 2005 superávit en su consumo versus el
recomendado, se destaca el arroz, donde el mismo registró superávit después
de verificar déficit durante los años 2003 y 2004, siendo este superávit de 2.3
gramos por día. Otros rubros que presentan un consumo superior al
recomendado en el último año fueron: cebolla roja, papa, guineo, carne de pollo
y de cerdo.
IX. COMERCIALIZACION AGROPECUARIA
La comercialización agropecuaria es una de las fases más importantes del
proceso de producción-consumo, ya que a través de ésta se colocan en el
mercado los bienes y servicios que se producen en el país. Garantizando el
buen funcionamiento y organización del proceso de producción, permite
mantener un flujo regular de los principales productos de la canasta familiar
agropecuaria a la población.
50
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
La comercialización de los productos agropecuarios en el país se rige por el libre
juego de la oferta y la demanda, determinado libremente en el mercado. No
obstante, el mercado agropecuario enfrenta problemas que entorpecen el
funcionamiento de los bienes que fluyen desde las unidades productivas hasta el
consumidor final.
Dentro de los factores que inciden negativamente en la misma, se pueden
mencionar: atomización de la producción, la segmentación de los mercados,
servicios inadecuados de acopio, procesamiento, empaque, almacenamiento y
transporte, así como en los canales de distribución, los cuales se convierten en
obstáculos para eficientizar las ventas y el acceso a los mercados.
Como consecuencia de la situación señalada, el Estado, a través del Instituto
Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), el cual fue creado en el año
1969 interviene en la defensa de productores y consumidores, con la finalidad de
mantener una oferta continua y permanente de alimentos a la población, sin
crear distorsiones en el mercado agropecuario.
Dentro de las diversas acciones y actividades que realiza el INESPRE se
mencionan: la compra de productos agropecuarios a los productores; la
importación o concesión de permisos de importación cuando la producción
nacional es insuficiente para abastecer la demanda nacional; la venta directa de
productos alimenticios de amplio consumo popular a los sectores de más bajos
ingresos, los cuales son vendidos a precios por debajo de los que rigen en los
mercados.
Además, se ocupa el INERSPRE de la construcción,
reconstrucción y
equipamiento de infraestructuras utilizadas para la comercialización de los
productos y se enmarcan también dentro de las acciones de esa institución, la
organización de mercados populares, mercados de productores y ferias
agropecuarias.
Durante el año 2005 el organismo realizó múltiples acciones, las cuales
estuvieron enmarcadas dentro del programa “A Comer Primero”. Dentro de esas
acciones se pueden señalar: 1,508 operativos de venta directa y 79 mercados
de productores, de los cuales se beneficiaron 1 millón 500 mil consumidores.
Además se amplió la red de supermercados del INESPRE, los cuales pasaron
de 3 a 9 y se realizó compras directas a los productores, de rubros que forman
parte de la dieta básica de la población dominicana, los cuales fueron vendidos a
precios asequibles a los consumidores nacionales.
51
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Dentro de los productos que el INESPRE expendió, durante el año 2005 se
incluyeron 114 mil 798 quintales de arroz, 3 mil 866 quintales de papa, 4 mil 433
quintales de cebolla roja, 2 mil 950 quintales de habichuela pinta, 315 mil 526
libras de leche en polvo y 377 mil 941 libras de espagueti, entre otros productos.
También durante el año 2005 se instalaron plazas agropecuarias a nivel
nacional, las cuales contribuyeron a mejorar el abasto alimentario a la población
de productos comestibles, en condiciones óptimas de higiene y salubridad.
9.1 Comportamiento de los Precios Corrientes de los Principales
Productos Agropecuarios.
9.1.1 Precios a Nivel de Finca
Los precios de los principales productos del agro comercializados en finca
durante los años 1996-2005, observan ligeras variaciones hasta el 2002; sin
embargo, a partir del 2003 éstos registraron importantes incrementos. Los
factores que incidieron en el comportamiento exhibido por los precios en esos
años fueron, el aumento de la tasa de cambio del dólar con respecto al peso
dominicano registrado en el 2003, así como los incrementos de los precios de
los combustibles, entre otros.
Es importante señalar, que en los últimos meses del 2004 la tasa de cambio
comenzó a registrar disminuciones significativas, lo cual incidió en la reducción
del precio de los insumos y de la tasa de interés activa de los préstamos de los
bancos comerciales, provocando a su vez, disminución considerable en los
precios de los principales productos agropecuarios durante el 2005, con relación
al 2004.
En adición a lo anterior se registraron en el 2005, incrementos en la producción
obtenida de importantes rubros agropecuarios, lo cual contribuyó con el
descenso que experimentaron los precios de finca de algunos productos. En ese
grupo de productos se encuentran arroz, habichuelas, ajo, carnes de res y
cerdo, cebolla, yuca, yautía blanca y tomates (ensalada e industrial). La caída en
los precios de esos rubros, estuvo desde 5% hasta 23%.
El comportamiento de los precios a nivel de finca, de algunos productos básicos
de la dieta de los dominicanos como es el arroz y la habichuela roja,
presentaron durante los años 1996-2005 fluctuaciones significativas, mostrando
incrementos ligeros a principios del período, seguido de una baja relevante a
mediados del decenio, llegando a incrementarse el precio de arroz en el 2004,
respecto al año anterior en un 143%, y luego en el 2005 se redujo en un 5%, con
relación al registrado en el 2004. En tanto que el precio de la habichuela roja
aumentó en el 2004 en un 95% respecto al 2003, en cambio en el 2005, éste se
redujo respecto al 2004 en 4.6%.
52
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
En el grupo de legumbres y hortalizas llama la atención el comportamiento de
los precios del repollo, la cebolla y el tomate de ensalada, los cuales
experimentaron caídas en el año 2005 de 11%, 8.48% y 17.6%,
respectivamente, comparado con el precio promedio del año pasado. En el
guineo y el plátano durante el período bajo estudio, se aprecian
comportamientos diferentes en los precios a nivel de finca. En el caso del guineo
se redujo en un 17%, en tanto que los precios del plátano verificaron aumentos
de 3.8%.
9.1.2 Precios a Nivel Mayorista.
En la comercialización al nivel mayorista, los precios de los principales rubros
agropecuarios durante el período 1996-2005 muestran, que los principales
rubros agropecuarios experimentaron variaciones moderadas de precios hasta el
2002, iniciándose a partir de ese año aumentos de gran magnitud.
Al comparar los precios mayoristas registrados en el 2005 con los del 2004, se
tiene que el arroz, maíz, habichuelas, cebolla, yuca, ajíes, berenjena, molondrón,
pepinos, aguacate, pollo vivo y huevos, entre otros, experimentaron reducciones
que oscilaron entre 0.3 y 57%. En tanto, la gran mayoría de las raíces y
tubérculos, ajo, auyama, otros vegetales y frutales, así como todos los tipos de
carnes de res y cerdo, registraron incrementos de precios considerables.
En términos generales, los aumentos significativos registrados en los precios
mayoristas de los rubros agropecuarios a partir del 2003, fue como efecto del
gran aumento registrado en los precios al productor, derivados a su vez, de los
factores que afectaron a la economía en su conjunto en ese año, los cuales
fueron de carácter climático (tormentas y sequías), como de carácter económico:
deterioro del tipo de cambio, incremento en la tasa de interés y los incrementos
en los precios internacionales del petróleo, que se tradujeron en consecuencia,
en incrementos en los costos de producción y de comercialización.
9.1.3 Precios a Nivel Detallista
Los precios al Detalle de los productos agropecuarios, al igual que en los niveles
anteriores durante el período 1996-2005, mostraron un comportamiento de
ligeras fluctuaciones hasta el 2002. A partir del 2003 los aumentos de precios
de los bienes producidos en el sector registraron gran aceleración.
Orientando el análisis al bienio 2004 y 2005, se afirma que los rubros con mayor
incidencia en el gasto de la población, al comprarlos al detalle en el 2005 fueron:
ñame, plátano, cebolla, ajo y ají cubanela, los cuales registraron aumentos en
sus precios de 50.5, 21.6, 9.47, 32.6 y 22.9% respectivamente, respecto al año
2004. Señalando que en los últimos meses del 2005, esos productos
experimentaron bajas considerables en sus precios.
53
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Asimismo, varios productos hortícolas como: berenjena, pepino, lechuga,
remolacha y repollo, experimentaron alzas entre 23.9% y 39.4%. Otros como:
auyama, ajo, cebolla y tomates entre 15% y 46.9%. Mientras que el ñame,
papa y yautía aumentaron en 50, 16 y 15 % respectivamente.
Por otro lado, productos con un alto peso en la composición de la canasta
básica, como arroz y habichuelas, sus precios al detalle experimentaron bajas
de 3.4 y 3.5 % respectivamente, comparados con el registrado el año pasado.
El precio del maíz se redujo significativamente en el 2005, así como la carne de
pollo y los huevos.
9.2
Costo de la Canasta Familiar Agropecuaria
La canasta familiar agropecuaria está compuesta por 33 productos de origen
agrícola y pecuario, con un mínimo de valor agregado, consumidos por la
población para su alimentación diaria. En éstos se concentra el mayor gasto en
alimentos, dentro del presupuesto familiar.
Los niveles de consumo mensual han sido estimados por el Banco Central de la
República Dominicana para una familia promedio de 5.3 miembros, mientras que
los precios de referencia tomados en consideración para el análisis
corresponden a los mercados públicos de la ciudad de Santo Domingo.
El costo promedio mensual de adquisición de los productos que componen la
canasta familiar agropecuaria en el año 2005 ascendió a RD$6,012.80, unos
RD$145.2 por encima de su costo registrado en el 2004, el cual fue de
RD$5,867.63, que en términos porcentuales significó un incremento de 2.47%
respecto al año anterior.
Entre los productos con mayor incidencia en la composición de la canasta
alimenticia, que mostraron reducciones en sus costos en el 2005 con relación al
año anterior, fueron: arroz con 3.47%, guandul 27%, pollo vivo 54% y huevos
23%.
En otro orden, se destacan algunos productos, que influyeron significativamente
en el incremento del costo de la canasta familiar agropecuaria en el 2005.
Estos fueron: ñame, plátanos, yautía blanca y papa, representando aumentos de
50.5, 34.5, 19.8 y 17.7%, respectivamente.
El gasto de la familia dominicana en hortalizas también se incrementó durante el
año 2005, alcanzando un promedio de 30%. En ese sentido, se observa que los
mayores gastos se realizaron en comprar cebolla, auyama, berenjena,
remolacha y ajo, cuyos costos crecieron en el 2005 en 54.9, 46.9, 39.2, 37.7 y
32.7%, con relación al 2004. Además, el repollo creció en 24%, el ají cubanela
en 23%, así también creció el costo de las frutas de mayor consumo de la
población dominicana.
54
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Al realizar el cálculo de los Indices de Precios, de los distintos niveles de precios
en la comercialización de los principales productos de la canasta familiar
agropecuaria para los años 2004 y 2005, se aprecia que éstos durante el año
2005 registraron una significativa reducción, si se comparan con los niveles
alcanzados en el 2004, lo cual muestra que durante el 2005 se logró la
estabilización de los precios en algunos productos agropecuarios y la reducción
significativa de precios en otros.
Com parativo de Indices de Precios Nom inal de Productos
Agropecuarios de la Canasta Fam iliar Agropecuaria
Niveles de Com ercialización
Finca
M ayorista
Detallista
Canasta Fam iliar Agropecuaria
2004
2005
2003 = 100
2004 = 100
121.78
99.37
183.89
108.56
171.40
123.12
173.80
114.53
Calculado en base a los precios mensuales de Finca y Mercados, registrados en el
Depto. Economía Agropecuaria.
55
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
X.
CREDITO AGROPECUARIO.
El Rol del crédito agropecuario en el proceso productivo del país es primordial,
puesto que a través del mismo es objeto de financiamiento la mayoría de las
actividades contempladas en el costo de producción. Obteniendo como
resultado una producción más eficiente así como mejor comercialización.
El crédito agropecuario se canaliza a través de las instituciones públicas y
privadas, destacándose en las públicas: el Banco Agrícola, Banco de Desarrollo
Agropecuario y el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción
(DEFIMPRO). En el sector privado se destacan: los Bancos Comerciales y
Múltiples, Bancos de Desarrollo, Asociaciones de Ahorros y Prestamos, las
Financieras y las casas de préstamos de menor cuantía.
El Banco Agrícola es la institución pública más importante en el financiamiento
de la producción agropecuaria del país, teniendo como prerrogativa los
asentamientos de la Reforma Agraria.
Cartera de Crédito Total destinada a la Agropecuaria,
según las Principales Instituciones Finacieras 19962005
7000
(En millones de RD$)
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1996
1997
1998
1999
Bancos Comerciales
2000
2001
2002
Bancos de Desarrollo
2003
2004
2005
Banco Agrícola
La captación de recursos del Banco Agrícola para sostener su cartera de crédito
la realiza con los aportes del Gobierno Central, los ahorros públicos y los cobros
de los préstamos realizados. En ese sentido los aportes del gobierno en el año
2005 alcanzaron RD$1,377.9 millones. De igual manera, la captación de ahorro
bruto se situó en ese año en RD$4,179 millones, quedándole en términos netos
para financiar RD$400.5 millones. En tanto que los cobros realizados por la
institución alcanzaron RD$3,062.5 millones, lo cual en términos relativos
equivale a 75%.
56
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
En el transcurso del período de 1996-2005 la cartera de crédito total destinada a
la agropecuaria, manifiesta un crecimiento continuo, pasando de RD$ 4,417
millones en 1996 a RD$11,002 millones en el 2005, representando este último
año un crecimiento absoluto de RD$536.5millones en relación al 2004, donde se
registraron RD$10,465.2 millones.
En lo concerniente a la cartera de crédito por plazos del sistema financiero
formal, para el sector agropecuario, los préstamos a corto plazo son los más
solicitados, con una participación promedio entre 2000-2005 de 54.8% en los
seis años; los préstamos a mediano plazo, 20.2% y los de largo plazo 25.2%.
En el análisis se visualiza, que las partidas de los préstamos agropecuarios a
mediano plazo han aumentado significativamente, incrementando su
participación de 21.06% en el 2004 a 33.13% en el 2005. En la serie evaluada,
las partidas de crédito a largo plazo en la cartera agropecuaria obtienen su
máxima participación en los años 2002 y 2003 con 31% y 32% respectivamente.
Al evaluar el comportamiento de la cartera de crédito por plazos en el 2005
respecto al año anterior se aprecia, que el mayor crecimiento lo alcanzó la
destinada a préstamos de mediano plazo, al pasar de RD$1,467 millones en el
2004 a RD$2,627 millones en el 2005, significando un incremento de 29%,
mientras la cartera de corto plazo creció en 18% y la de largo plazo en 45%.
Asimismo, el crédito agropecuario, otorgado a través del Banco Nacional de la
Vivienda y la Producción, y su dependencia DEFIMPRO, registró un desembolso
de RD$ 231.8 millones en el año 2005, aumentando su cartera de préstamos en
RD$52.7 millones en relación con el año anterior. De ese monto, RD$144.3
millones se le atribuyeron a las actividades agrícolas y RD$87.5 millones a las
pecuarias.
El financiamiento agropecuario que otorga el Banco Agrícola se analiza en tres
modalidades: créditos formalizados, los desembolsados y cobrados. En lo
concerniente a los créditos formalizados, éstos mantienen un crecimiento
sostenido durante el período 1996-2005, incrementándose en el último año en
RD$1,320.1 millones, al situarse en RD$ 4,560.2 millones.
Del total de créditos formalizados en el 2005 (4,560 millones), se obtuvo un
desembolso de RD$4,094.3 millones, equivalente a un 90%. Los desembolsos
realizados por el Bagrícola en términos relativos en el año 2005 aumentaron en
un 30%, con relación al año 2004, al pasar de RD$3,137 millones a RD$4,094
millones; en tanto que el monto cobrado, también aumentó en 10%.
57
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Esa expansión del crédito agropecuario es dando respuesta, a la nueva política
crediticia implementada por las autoridades de sector agropecuario, con miras a
reactivar el Sector, luego del paso del huracán Jeanne.
Fueron beneficiados con créditos del Bagrícola en mayor medida, los cultivos de
gran consumo nacional, sobresaliendo el arroz con una superficie financiada de
624 mil 608 tareas; el café 159 mil 690 tareas, superior en 119 mil 175 tareas a
las financiadas en el 2004.
De igual manera, los préstamos formalizados por el Bagrícola para el sector
reformado en el año 2005, alcanzaron RD$1,111 millones, de los cuales se
desembolsaron RD$ 914 millones, para un 82%. La superficie total financiada a
la Reforma Agraria alcanzó en el 2005 unas 369 mil 376 tareas.
Créditos Formalizados, Desembolsados y Recuperados,
1996-2005
(En miles de RD$)
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
1996
1997
1998
FORMALIZADO
1999
2000
2001
DESEMBOLSADO
2002
2003
2004
2005
COBRADO
Al analizar el crédito agropecuario desembolsado por subsectores y productos
en el año 2005, se resalta el destinado al cultivo de arroz, alcanzó RD$1,783
millones 697 mil, representando el 62% del total destinado a la actividad
agrícola. Asimismo, el financiamiento al sector pecuario fue de RD$1,206
millones 745 mil, siendo el ganado de carne y el ganado de doble propósito los
que recibieron mayor financiamiento en el año 2005, con RD$177.6 y RD$155.0
millones, respectivamente.
El financiamiento destinado al sector agropecuario por el Banco Agrícola
durante el 2005, alcanzó RD$4,094.3 millones, para un crecimiento relativo de
30.5% con relación al año 2004, cuando fueron prestados RD$3,137.4
millones, lo cual significa un crecimiento en términos absolutos de RD$956.9
millones.
Ese desempeño responde a las medidas de políticas implementadas por las
autoridades, tendentes a lograr la recuperación inmediata del sector
agropecuario.
58
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
XI .- REFORMA AGRARIA.
La Reforma Agraria, instrumento socioeconómico que juega un papel importante
en la vida de las mujeres y hombres del campo dominicano, debido a que a
través de la incorporación de tierra a la actividad productiva, se logra mejorar la
calidad de vida y consigo la incorporación de nuevos rubros en la canasta
familiar agropecuaria, facilitándole a la vez un mejor sustento agroalimentario a
los parceleros y su familia, permitiéndoles satisfacer otras necesidades.
El Instituto Agrario Dominicano (IAD) es el organismo del Estado, encargado de
implementar y dar seguimiento a las políticas de Reforma Agraria en el país, el
cual fue fundado en 1961.
El IAD, además de la captación de terrenos para la distribución y asentamiento
de parcela a los campesinos de escasos recursos, también otorga los títulos de
propiedad definitivos, con el objetivo de que los parceleros puedan desarrollar
actividades crediticia y financiera, tanto en el sector público como en el privado
con el fin de que puedan lograr incrementar la producción agrícola, para bien de
ellos y sus familias.
También contribuye al refuerzo y la capacitación de las organizaciones
campesinas, mediante la realización de actividades en procura de transferirle
conocimientos de orden técnico-organizacional.
Al evaluar el desempeño del Instituto Agrario Dominicano durante el período
1996-2005, se aprecia que se realizaron 94 asentamientos campesinos,
distribuyendo un total de 1 millón 357 mil 775 tareas, de las cuales se
beneficiaron 16 mil 800 campesinos de escasos recursos económicos, cuya
carga familiar asciende a 85 mil 256 personas.
Hay que señalar que el IAD en el año 2005 se dedicó al proceso de captación de
tierras, alcanzando éstas 248 mil 864 tareas. Al finalizar el año 2005 tenía listos
para fines de entrega cuatro (4) asentamientos campesinos, cuya área ascendía
a 23 mil tareas, en las cuales se asentarían 885 parceleros con una carga
familiar de 4 mil 425 personas.
Asimismo, se entregaron títulos de propiedad provisionales y 225 títulos
definitivos correspondientes a 11 mil 622 tareas, con relación al aporte que
realizó el sector reformado a la producción nacional obtenida en el país durante
el 2005, se tiene que el mismo aportó el 58% de la producción de arroz, 17% de
guineo y el 9% de la producción de batata entre otros.
59
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
XII. ANALISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON LOS ASPECTOS
HIDRÁULICOS.
La institución del sector agropecuario responsable de las ejecutorias sobre el
manejo, la conservación y construcción de los sistemas de riego en la República
Dominicana es el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Otra
función del Instituto es trazar los diseños y ejecución de la política de riego y
responsable de la construcción de las infraestructuras hidráulicas que realiza el
Gobierno Central.
El INDRHI fue creado bajo el amparo de la Ley No. 6 del 8 de septiembre del
año 1965, la cual le otorga la máxima autoridad en el manejo y gestión de las
aguas, tanto superficiales como subterráneas en todo el territorio dominicano,
así como en lo referente al análisis y distribución de los recursos acuíferos, en
las diferentes zonas de riego que producen generación de energía eléctrica por
medio de las hidroeléctricas.
Durante más de cuatro (4) décadas, el INDRHI ha venido desarrollando obras de
canalización y almacenamiento de agua, con el propósito fundamental de ser
utilizadas en la producción de alimentos básicos para la población, mediante la
aplicación del riego en las grandes, medianas y pequeñas extensiones
sembradas en todo el país. Durante el período 1996-2005, ha mantenido una
disponibilidad de embalse y almacenamiento de agua de calidad para el
consumo y para irrigación de más de un (1) millón 589 mil 364 metros cúbicos,
en cada una de las veintiun (21) presas, las cuales serán ampliadas con la
construcción de otras que están en ejecución en la actualidad.
Es importante señalar, que el INDRHI a través del Programa de Administración y
Mejoramiento de los Sistemas de Riego por los Usuarios (PROMASIR); ha
traspasado la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de
riego a los usuarios organizados en las Juntas y Asociaciones de Regantes. Las
ejecutorias del Programa, representaron en el 2005 una inversión de RD$286.3
millones.
Con la aplicación del Programa citado, el INDRHI logró desarrollar las
actividades de: Sistema de información y estudios básicos, mejoramiento de
infraestructura, cooperación y mantenimiento de organización y capacitación.
Observando el comportamiento de las superficies sembradas bajo riego por
Distrito, durante el período 1996-2005 se verifica, que los Distritos de Riego que
presentaron mejor desempeño fueron: Yuna-Camú con 816 mil 716 tareas en
promedio, el Distrito Bajo Yaque del Norte con un promedio de 535 mil 711
tareas y el Bajo Yuna, el cual reporta una superficie sembrada de 515 mil 413
tareas promedio. Los Distritos de menor desempeño fueron: Este, Yaque del
Sur y Ozama-Nizao, los cuales reportaron 53 mil, 54 mil y 82 mil
respectivamente.
60
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
La información suministrada por el INDRHI en el año 2005 reporta, que la
superficie sembrada bajo riego alcanzó 3 millones 855 mil 250 tareas, es decir,
128 mil 189 tareas menos tareas menos que el año anterior. Esto equivale, a
una reducción de 12.5% con relación al año 2004.
La mayor superficie sembrada bajo el sistema de riego en el 2005, estuvo
orientada al arroz, habichuelas, maíz, tomate, guandul y yuca.
Superficie Sembrada Bajo Riego, 1996-2005
(En miles de Tarea)
4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Con relación a los usuarios del Sistema de Riego se observa, que el Valle de
San Juan es el que más usuarios registran, el cual reportó un total de 13 mil 882
usuarios durante el año 2005. Le siguen, en orden de importancia los distritos
de riego Lago Enriquillo, Valle de Azua y el Alto Yaque, los cuales reportaron 11
mil 634, 10 mil 073m y 9 mil 084 usuarios respectivamente.
XIII. ACTIVIDADES REALIZADAS POR INSTITUCIONES QUE
DESARROLLAN INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS.
a) Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF)
El Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal Inc. (CEDAF), es una
institución privada, sin fines de lucro, creada para contribuir de manera estable al
desarrollo sostenible de la agricultura dominicana, a través del apoyo a la
generación y transferencia de tecnología.
Al momento de su fundación, el CEDAF estableció un fondo patrimonial con
recursos aportados por el sector privado dominicano, representado por el
Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), por el Gobierno Dominicano
y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.
61
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Las actividades del CEDAF se financian con los intereses generados por este
fondo y a través de recursos captados de instituciones relacionadas, para
proyectos específicos. Tiene como visión, ser
líder en gestión de la
enmarcación institucional y tecnológica para el desarrollo agropecuario y
forestal. Cuenta con herramientas para poder contribuir al desarrollo del sector
agropecuario y forestal, las cuales la podemos definir en las siguientes áreas
estratégicas:
1- Planificación a corto plazo de estudios que faciliten la toma de decisiones a
las autoridades del sector agropecuario y forestal, principalmente aquellas
vinculadas a la generación y transferencia de tecnología.
2- Programa de desarrollo tecnológico, para mejorar la capacidad de las
instituciones de investigación, así como promover mecanismos para la
validación y trasferencia de tecnologías.
3- Información y comunicación para contribuir a la difusión e intercambio de
información científico-técnica.
4- Formación y capacitación, coordinando los programas de maestría en el
país, dando seguimiento a las becas existentes, así como también
capacitando al personal del Sistema Nacional de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales.
El Centro ofrece los servicios de: realización estudios y elaboración de proyectos
en materia de generación y transferencia de tecnología; administración de
programas y proyectos de desarrollo; organización de programas y actividades
de capacitación; apoyo a la producción a través de las redes de desarrollo
tecnológico. Dispone de salones para capacitación, así como también de
Centros de publicaciones de instituciones como la FAO:
Dentro de las acciones ejecutadas citamos: elaboración de programas de
capacitación y actualización profesional para técnicos y productores,
confirmación de la presencia del ácaro varroa y soluciones para el manejo y su
control en la apicultura. ; determinación de alternativas en el manejo integrado
de plagas, como la mosca blanca ;confirmación de la presencia de Sigatoka
negra en plátano y la introducción de variedades resistentes, entre otras.
62
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
b) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
(IDIAF).
Es una institución descentralizada del Estado Dominicano, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, amparado por la Ley 289 del 14 de agosto de 1985,
bajo el Decreto 686-00 del 2 de septiembre del 2000.
Es una institución encargada de investigación agropecuaria y forestal, concebida
como un instrumento de desarrollo que responde a mandatos sociales y
económicos, tales como conservación y manejo adecuado de los recursos
naturales, contribución al desarrollo de las zonas rurales del país, impulsa la
agricultura competitiva, a través de investigaciones orientadas a satisfacer las
necesidades tecnológicas de los productores y de las agroindustrias. Por tal
razón, la misma asume el compromiso de contribuir a combatir el hambre, la
pobreza y la presión sobre los frágiles recursos naturales y el medio ambiente.
El IDIAF cuenta con una estructura operacional liviana, desde el punto de vista
administrativo y con un equipo técnico altamente calificado, motivado y
comprometido, dotado de una gran experiencia y orientación de trabajo en
equipo, lo cual permite la obtención de resultados que corresponden con las
necesidades de desarrollo del sector agropecuario y forestal.
La institución desarrolla catorce (14) componentes nacionales por rubro y grupo
de rubros de gran importancia económica, entre los que se encuentran:
agricultura, agroforestería, cacao, café, caña de azúcar, cereales, frutales,
leguminosas comestibles, musáceas, pastas y forrajes, raíces y tubérculos,
sistema de producción animal, suelo y agua.
Logró desarrollar diferentes programas, entre los más destacados en orden de
importancia fue el arroz, donde se determinaron las mejores épocas de siembra
de las variedades más importantes que se cultivan en las diferentes zonas del
país; asimismo, la ampliación de la base genética. Además, en el grupo de los
cereales fueron sometidos a purificación y mantenimiento las variedades de
maíz CESDA-88 y PC-04, y se introdujeron y seleccionaron material promisorios
de sorgo para forraje. Como en el grupo de las musáceas, se continúan
realizando estudios con vista a la investigación nitrogenada.:
C) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
(CONIAF)
Es una institución descentralizada del Estado Dominicano, que fortalece,
estimula y orienta el sistema nacional de generación y transferencia de
tecnología agropecuaria y forestal.
63
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Entre los aspectos fundamentales de esta institución está, el establecer políticas
de investigación agropecuaria y forestal en el país, definir las prioridades
nacionales de generación y transferencia tecnológica que satisfagan la demanda
de los productores, asesorar al Consejo Nacional de Agricultura (CNA) en
materia de investigación agropecuaria y forestal; gestionar fondos ante
organismos nacionales e internacionales para financiar investigaciones
0agropecuarias y forestales.
En el 2004 se inició el desarrollo de 27 proyectos de investigación en diferentes
actividades, con una inversión de RD$11.7 millones, de los cuales se han
ejecutado RD$4.5 millones, un 35.6% del total financiado.
De los 27 proyectos que se desarrollan, tres están dirigidos a mejorar la
competitividad, uno se refiere a transferir un sistema de previsión de cosecha de
banano de exportación a Asociaciones de Productores, con miras a consolidar la
posición en los mercados internacionales del cultivo. Otros dos persiguen la
validación de tecnología, valor agregado de la naranja agria en la zona de
montaña, así como de vegetales y frutales producidos en Constanza; dos (2) se
orientan a la validación de tecnología para el control biológico de plagas y
enfermedades en la yuca y las moscas que afectan diferentes frutales a nivel
nacional.
Asimismo, seis (6) proyectos dirigidos al mejoramiento genético y saneamiento
de material en cultivos y animales. Los cultivos son: Macadamia, ajo, papa,
habichuelas, guandul; en animales, la producción de abejas reina. Uno dirigido
a establecer, cuáles microorganismos dañinos a la salud están presentes en
cultivos de hortícolas en el Valle de Constanza; tres (3) dirigidos a la valorización
de especies nativas; tres (3) dirigidos a la preservación del medio ambiente y los
recursos naturales.
Realización de cuatro (4) investigaciones para establecer normas ambientales
para la porcicultura y avicultura; dos (2) en el área de seguridad alimentaria; dos
(2) investigaciones socioeconómicas. Una para establecer las características de
las empresas cafetaleras y otra para determinar el nivel tecnológico del cultivo
base del consumo interno.
El CONIAF aparte de los proyectos de investigación ejecutados, también realiza
otras actividades, como son: presentación de propuestas de investigación,
intercambios institucionales, participación en eventos nacionales e
internacionales, participación en comisiones en trabajos y consejos
institucionales, apoyo a sectores productivos agropecuarios, capacitación de los
recursos humanos del país, a través de charlas y maestrías, bajo la
responsabilidad de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
Instituto Superior de Agricultura (ISA) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña (UNPHU).
64
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
XIV.
COMERCIO EXTERIOR.
El comercio exterior de productos agropecuarios (exportación e importación) en
el país, se rige por la política establecida a través de la firma de los tratados
bilaterales o Regionales de libre comercio suscritos con otros países. Y en el
marco de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales, organismo en el que
participan los sectores público y privado, traza y establece las pautas a seguir en
materia de concertación de acuerdos de libre comercio con otras naciones. Las
Secretarías de Relaciones Exteriores, de Industria y Comercio y de Agricultura
integran esta comisión y participan activamente en la elaboración de los
acuerdos de libre comercio.
De su lado, el Centro de Exportaciones e Inversión de la República Dominicana
y la Secretaría de Estado de Agricultura, se encargan de la promoción y
búsqueda de nuevos mercados internacionales para la colocación de los
productos agropecuarios del país.
El comercio exterior se evalúa basándose en el comportamiento experimentado
por las exportaciones nacionales, haciendo énfasis en las tradicionales, no
tradicionales agropecuarias y las agroindustriales. Además, se toma en cuenta
las importaciones agropecuarias realizadas en el país, con el objetivo de
contribuir con la oferta disponible de esos productos a la población.
14.1 Exportaciones Nacionales y por Subsectores Agropecuarios,
1998-2005.
El volumen de las exportaciones nacionales, así como el valor de las mismas
durante el período 1998-2005, se caracteriza por observar un comportamiento
de altibajos. Durante el período 1996-2005, las exportaciones nacionales
alcanzaron cifras que oscilan entre 1 millón 430 mil 280 y 2 millones 443 mil 649
toneladas métricas; mientras las divisas generadas por dichas exportaciones
oscilaron entre US$634 y US$1,082 millones.
Las cifras estadísticas de las mismas resaltan, que el mayor volumen exportado
durante el período de referencia se realizó en el año 2005, situándose en 2
millones 443 mil 649 toneladas métricas. Igual ocurrió con las divisas generadas
al país durante ese período, las cuales ascendieron a US$1,081 millones 600 mil
400.
65
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El volumen de las exportaciones del año 2005 experimentaron un incremento de
490 mil 216 toneladas métricas, un 25% en términos relativos con relación a las
exportaciones del 2004, al pasar de 1 millón 953 mil 433 toneladas métricas en
el 2004 a 2 millones 443 mil 649 toneladas métricas en el año 2005. En tanto el
valor de esas exportaciones registró crecimiento de 21% en el 2005.
Volumen de Exportación Agropecuaria por Sectores,
1998-2005, (En toneladas métricas)
500,000
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
1998
1999
2000
Tradic. Agropecuario
2001
2002
No Tradicional Agrop
2003
2004
2005
Agro-Industria
En lo que se refiere a las exportaciones tradicionales, es decir, azúcar de caña
y sus derivados, café, tabaco y cacao, sus precios internacionales descendieron
durante el período de evaluación, por lo cual el valor de las mismas registró una
tasa de crecimiento promedio negativa de (6.95%), no obstante el volumen
exportado creció a un ritmo de 5.63% promedio anual.
Valor de las Exportaciones Agropecuarias por
Sectores, 1998-2005 (En Millones de FOB US$)
320
280
240
200
160
120
80
40
0
1998
1999
2000
Tradic. Agropecuario
2001
2002
2003
No Tradicional Agrop
2004
2005
Agro-Industria
66
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
En igual sentido se observa, que los mayores volúmenes exportados se
verificaron en los años 1998 y 2005, los cuales ascendieron a 489 mil 078 y 456
mil 377 toneladas métricas, respectivamente. Con respecto a las divisas, los
mayores valores se verificaron en 1998 y en el 2003, ascendentes a US$302
millones 461 mil 961 y US$166 millones 435 mil 659, respectivamente.
También se muestra, que durante el año 2005, las exportaciones de los rubros
tradicionales experimentaron un incremento de 212 mil 740 toneladas métricas,
que en términos relativos representa 87%, con relación al volumen exportado en
el 2004, ya que pasaron de 243 mil 637 toneladas métricas registradas en el
2004 a 456 mil 377 toneladas métricas en el 2005. En igual medida, el monto de
las divisas generadas al país provenientes de esas exportaciones, también se
incrementó en US$22 millones 460 mil 245, lo cual equivale en términos
relativos a 20%.
En cuanto a las exportaciones agropecuarias no tradicionales, las mismas
experimentaron un crecimiento promedio anual de 4.6% en el volumen
exportado durante el período bajo análisis, mientras que las divisas generadas
durante el citado período experimentaron 10.8%. Los ingresos promedios
generados en esos años por las exportaciones ascendieron a US$97 millones
381 mil 191 anual.
Las cifras analizadas, resaltan el auge alcanzado en las exportaciones de estos
rubros, tanto en lo que a volúmenes se refiere, como a las divisas que los
mismos generan al país, en vista de que se ha incrementado la demanda de
productos orgánicos, como el banano, las frutas y los vegetales, los cuales
presentan mayor calidad que los producidos con métodos de cultivos
tradicionales, lo que hace que se incremente el nivel de aceptación en los
mercados internacionales, como en los Estados Unidos y Europa.
Al comparar el desempeño de las Exportaciones no Tradicionales en los últimos
dos años de la serie bajo análisis, se aprecia que durante el año 2005 se registra
un incremento de 24 % en el volumen exportado, con relación al año 2004, al
pasar de 242 mil 836 toneladas métricas exportadas en el 2004 a 302 mil 639
toneladas métricas en el 2005. En igual medida, los ingresos provenientes de
esas exportaciones se incrementaron en 69% con relación a las generadas en el
2004, al pasar de US$66 millones 816 mil 248 en el 2004 a US$112 millones
938 mil 748 en el 2005.
Por su parte, el volumen de las exportaciones agroindustriales registró durante el
período 1998-2005 un crecimiento promedio anual de 10.2%. Las divisas totales
generadas por las mismas en dicho período ascendieron a US$746 millones 595
mil 792, equivalentes a un promedio anual de US$93 millones 324 mil 474.
67
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Durante el año 2005 las exportaciones agroindustriales se incrementaron en 30
mil 121 toneladas métricas, con relación al volumen exportado en el año 2004, lo
cual representa 45%; mientras que las divisas generadas al país aumentaron el
US$35 millones en términos absolutos, lo que significa un incremento de 48% en
términos relativos.
14.1.1 Exportaciones de Productos Tradicionales.
Las exportaciones de productos tradicionales están compuestas por caña de
azúcar de caña y sus derivados, café, cacao y tabaco en sus diferentes tipos de
exportación. Las mismas juegan un papel de significativa importancia en la
economía dominicana, tanto por la cantidad de divisas que generan, como por la
trascendencia que desempeñan, en cuanto a la cantidad de empleos que
generan, así como por su gran aporte agroforestal en el caso del café, el cual
contribuye a la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.
14.1.1.1. Azúcar de Caña y Derivados.
Dentro de los productos tradicionales de exportación, el azúcar de caña y sus
derivados ocupan el lugar principal, en vista de que tradicionalmente es el
producto que genera la mayor cantidad de divisas al país. Durante el período
1996-2005, las exportaciones del dulce crecieron a una tasa de 4.5%,
alcanzando un promedio anual de 371 mil 789 toneladas métricas, en tanto las
divisas obtenidas por concepto de esas exportaciones verificaron un crecimiento
negativo de 2.4%, ingresando un promedio anual calculado en US$111 millones
693 mil 940.
El análisis de la serie histórica arrojó, que el mayor volumen de exportación se
registró en el año 1997, alcanzando un total de 548 mil 225 toneladas métricas,
el cual generó ingresos ascendentes a US$188 millones 402 mil 661.
Volumen de Exportación de Azúcar y
Derivados, 1996-2005
(En toneladas Métricas)
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
68
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Si se relaciona el comportamiento exhibido por las exportaciones del producto
durante el año 2005, con las del año anterior se verifica, que hubo un aumento
de 223 mil 772 toneladas métricas, lo cual en términos relativos representa
108%. Lo mismo ocurrió con el valor de las divisas generadas al país, las cuales
ascendieron en el 2005 a US$97 millones 086 mil 867, representando un
incremento en términos absolutos de US$32 millones 743 mil y 51%, en
términos relativos, ya que en el 2004, el total de las divisas fue de US$64
millones 343 mil 119.
14.1.1.2 Café.
El volumen exportado de café durante la serie histórica analizada se caracteriza
por registrar un comportamiento de altibajos, ya que el producto es muy sensible
a la influencia de los precios en los mercados internacionales y cualquier
alteración de los mismos se refleja de manera positiva o negativa en el volumen
exportado y en el valor de las divisas generadas al país.
El volumen promedio anual exportado de café durante el decenio 1996-2005
alcanzó 11 mil 521 toneladas métricas, con un crecimiento promedio anual
negativo de 12.7%. En tanto, el valor promedio de las divisas generadas al país
alcanzó un total de US$29 millones 451 mil 149 anual durante el período
señalado.
El mayor volumen exportado se verificó en 1996, el cual ascendió a 27 mil 436
toneladas métricas, con un valor en divisas generadas al país de US$62
millones 974 mil 158. A partir de ese año comenzó a descender, como
consecuencia de la disminución de los precios del producto en los mercados
internacionales en algunos casos y en otros, por la reducción registrada en la
producción del rubro.
El comportamiento exhibido por las exportaciones de café durante el año 2005,
en comparación con las realizadas en el año 2004, denota que se registró una
disminución de 41 mil toneladas métricas en términos absolutos, al pasar de un
volumen exportado en el 2004 de 2 mil 475 toneladas métricas a 2 mil 434
toneladas métricas en el 2005, lo cual en términos relativos significa 12.7%.
Mientras que las divisas generadas al país provenientes de esas exportaciones
aumentaron en 33.5%, al pasar de US$4 millones 552 mil 823 en el 2004 a
US$6 millones 076 mil 388 en el 2005.
Los aumentos exhibidos en el valor de las divisas generadas por dichas
exportaciones se debieron, al aumento experimentado en los precios del
producto en los mercados internacionales.
69
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
14.1.1.3. Tabaco.
El desempeño observado en el volumen de las exportaciones realizadas de
tabaco durante la serie histórica bajo análisis muestra una tendencia de altas y
bajas, alcanzando un total de 81 mil 395 toneladas métricas, siendo el valor del
mismo ascendente a US$179 millones 426 mil 644. Las tasas de crecimiento
promedio anual de ambas variables, fueron negativas de (12.5%) y (6.4%),
respectivamente.
El mayor volumen exportado de tabaco se verificó en el año 1997, ascendente a
16 mil 680 toneladas métricas, siendo las divisas generadas por este concepto
igual a US$40 millones 428 mil 974.
La tendencia hacia la baja observada en los volúmenes exportados del producto
se debe, entre otras razones, a que la producción de la hoja aromática se redujo
a partir del año 1999, en vista del poco incentivo que tenían los productores por
no tener asegurado el mercado internacional, que le permitiera colocar su
producción, debido a que los mismos descuidaron la calidad del producto y en
consecuencia, su precio se redujo significativamente.
Esos factores incidieron en la reducción de la superficie dedicada a la siembra
de la hoja aromática, siendo la misma sustituida por otros cultivos de mayor
rentabilidad y con mayores probabilidades de ser colocados en los mercados
internacionales.
El volumen exportado de tabaco durante el año 2005, si se compara con el
exportado durante el año anterior, resalta que registró un aumento de 8%. En
igual medida, el valor de las divisas generadas al país aumentó en US$2
millones 282 mil 217, al pasar de US$4 millones 801 mil 261 en el año 2004 a
US$7 millones 083 mil 478 en el 2005. En el desempeño experimentado por
estas variables incidió el aumento en los precios del producto en los mercados
internacionales, el cual incentivó a los productores a incrementar la superficie
dedicada a este cultivo.
14.1.1.4. Cacao.
Durante el período seleccionado para evaluar el comportamiento experimentado
por las exportaciones de cacao, se determinó que el volumen de las mismas
registró una tasa de crecimiento promedio anual negativa de 3%. No obstante,
el valor de dichas exportaciones registró en igual período, una tasa de
crecimiento promedio anual positiva de 4.3%, siendo el promedio anual de
US$48 millones 308 mil.
70
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
La mayor cantidad exportada de cacao de la serie histórica analizada, se verificó
en el año 1998, la cual ascendió a 53 mil 532 toneladas métricas, alcanzando el
valor en divisas generadas al país por la misma US$78 millones 955 mil 092.
En el año 1999 se observa una considerable reducción de las exportaciones del
producto y consecuentemente de las divisas generadas al país, debido a los
daños ocasionados a las plantaciones por el paso por el país del huracán
Georges; no obstante las exportaciones estar caracterizadas por fluctuaciones,
el crecimiento del valor de las mismas prevalece sobre el decrecimiento, en vista
de que la producción orgánica del cultivo, logró gran aceptación en los mercados
internacionales, lo cual aumentó la producción y la calidad de grano, incidiendo a
su vez en la mejoría experimentada en los precios internacionales del producto.
Al comparar el comportamiento de las exportaciones de cacao durante el año
2005, con las del año anterior se observa una disminución de 12 mil 218
toneladas métricas. En igual medida se verifica, que el valor de las divisas
generadas al país por las exportaciones del producto disminuyó en US$13
millones 513 mil 219, Estos resultados se debieron, entre otras razones, a los
daños que ocasionaron a las plantaciones del cultivo las diferentes tormentas
tropicales que afectaron al país en ese año, lo cual redujo la producción del
grano en 34%.
14.2.1 Exportaciones de Productos no Tradicionales.
Las exportaciones de productos no tradicionales, por la gran cantidad de divisas
que generan al país, juegan un papel de gran importancia en la economía
dominicana. De ahí, la gran necesidad de buscar mercados internacionales que
permitan asegurar la colocación de la producción de aquellos cultivos con gran
potencial para la competitividad, como es el caso de los vegetales, musáceas,
raíces y tubérculos, frutales, leguminosas, así como algunos de los productos
pecuarios.
14.2.1.1 Raíces y Tubérculos.
El grupo de raíces y tubérculos, compuesto por batata, yuca, yautía, ñame y
papa se caracterizan por mantener un comportamiento de altibajos, en cuanto al
volumen de las exportaciones y de las divisas generadas al país durante la serie
histórica bajo análisis (1996-2005). De éstos, los que observaron mayor
dinamismo fueron la papa y el ñame. En igual medida se destaca, que la mayor
cantidad de divisas generadas al país las aportaron la yautía y la batata
71
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El comportamiento exhibido por el valor de las exportaciones realizadas por
este renglón en el año 2005, en comparación con el registrado el año anterior
resalta, que hubo un incremento de las divisas generadas al país de US$421 mil
654, lo cual significa un crecimiento de 8.6%, al pasar de US$5 millones 189 mil
836 en el 2004 a US$5 millones 638 mil 603 en el 2005.
14.2.1.2
Leguminosas.
En el renglón de las leguminosas, sólo se analiza el comportamiento de las
exportaciones de Guandul.
Las mismas en el período 1996-2005 se
caracterizan por mantener una tendencia de altibajos, destacándose que los
mayores volúmenes exportados se realizaron en los años 1997 y 1998, unas 8
mil 676 y 10 mil 854 toneladas métricas, respectivamente.
En tanto que, las divisas generadas al país por las referidas exportaciones
ascendieron a US$6 millones 775 mil 820 y a US$9 millones 062 mil 427. Debido
al auge experimentado por esta leguminosa en el mercado interno, las
exportaciones del producto comenzaron a disminuir a partir del año 1999.
Comparando el valor de las exportaciones realizadas en el 2005, con las del
año anterior, se verifica que disminuyeron en 26%, al pasar de 697 toneladas
métricas exportadas en el 2004 a 516 toneladas métricas en el 2005. En cuanto
al valor de las divisas generadas al país por este concepto, se verifica un
descenso en términos relativos de 30%. El desempeño exhibido se debió a la
reducción del 19.3% registrada en la producción de la leguminosa en el 2005,
con relación al año anterior.
14.2.2 Vegetales.
Durante el período 1996-2005, el grupo de los vegetales incluidos dentro de los
productos “no tradicionales” de exportación exhibió un buen comportamiento, en
cuanto al volumen exportado y a las divisas generadas al país. Los vegetales
que más se destacaron por los volúmenes exportados durante el decenio fueron:
tomate de ensalada, remolacha, zanahoria y repollo.,
El comportamiento exhibido por los volúmenes exportados de se debió al auge
experimentado en el consumo de los mismos, tanto a nivel nacional como
internacional, ya que cada día se eleva el nivel de conciencia, acerca de la
incidencia que los mismos tienen en la mejoría de la calidad de vida de las
personas y por tanto, la conveniencia de incluirlos en la lista de productos
agroalimentarios de la canasta familiar de la población. Esto último se debe a
que la gran cantidad de nutrientes que los mismos contienen, permiten
proporcionar una alimentación más balanceada.
72
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Además, la producción de vegetales de manera orgánica y en invernaderos ha
contribuido a elevar la calidad y el rendimiento de esos productos, los cuales son
factores que contribuyen a incrementar la demanda y la competitividad de los
mismos en los mercados internacionales.
Las reflexiones anteriores se pueden corroborar, a través del comportamiento
exhibido en el volumen de las exportaciones analizadas durante la serie histórica
de referencia, destacando en este sentido, que durante el año 2005 el volumen
exportado de los siguientes vegetales aumentó en comparación con el del año
anterior de la siguiente manera: remolacha 32.7%, tomate de ensalada 59%,
ajíes 21% y zanahoria 23.2%. Asimismo, el valor de las divisas generadas al
país por esos vegetales se incrementó, siendo las tasas de crecimientos
alcanzadas de 48.3%, 41% y 20.8% y 26.6%, respectivamente.
14.2.1.4 Musáceas.
Dentro del grupo de las musáceas, los rubros a considerar para el análisis son:
plátano y guineo. El volumen de exportación de plátano, durante el decenio
1996-2005 registró una tasa promedio negativa de 5.7% anual, mientras que las
divisas generadas al país creció a una tasa promedio de 6%.
Los mayores volúmenes exportados de plátano se verificaron en los años 1996,
2000 y 2001, los cuales ascendieron a 7 mil 530, 8 mil 250 y 6 mil 898 toneladas
métricas, respectivamente. En tanto, los mayores niveles de divisas generadas
al país por este rubro se alcanzaron en los años, 1996, 2000 y 2002,
ascendentes a US$2 millones 317 mil 812, US$2 millones 483 mil 093 y US$3
millones 158 mil 584.
.
El comportamiento del volumen exportado de plátano en el año 2005, si se
compara con el del año anterior refleja, que fue negativo, ya que pasó de 4 mil
301 toneladas métricas exportadas en el 2004 a 3 mil 890 toneladas métricas
en el 2005, lo que significa en términos relativos un descenso de 9.5%. En
cambio, no ocurrió lo mismo con el valor de las divisas generadas al país, ya
que el mismo se incrementó en 37.2%, al pasar de US$ 1 millón 376 mil 616 en
el 2004 a US$1 millón 889 mil 336 en el 2005.
Con relación al guineo se observa, que el volumen exportado se incrementó a
una tasa promedio anual de 4.6% durante la serie histórica bajo análisis,
mientras que las divisas generadas crecieron a una tasa promedio anual de
9.1%.
Durante el primer quinquenio de la serie histórica bajo análisis (1996-2000), el
volumen exportado de guineo ascendió a 346 mil 658 toneladas métricas,
mientras que los ingresos generados por éstas exportaciones ascendieron a
73
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
US$73 millones 690 mil 690; en el segundo quinquenio (2001-2005) el volumen
de las exportaciones ascendió a 640 mil 149 toneladas métricas, las cuales
generaron un valor en divisas ascendente a US$ 167 millones 095 mil 838. Esto
representa un aumento de 293 mil toneladas métricas y de US$93 millones en el
segundo quinquenio, con relación al primero.
El desempeño experimentado por el volumen exportado de guineo durante el
año 2005, en comparación con el del año anterior se observa, que el mismo
creció en 63%, al pasar de 102 mil 046 toneladas métricas registrada en el
2004 a 165 mil 870 toneladas métricas en el 2005. En tanto que el valor de las
divisas generadas al país por dichas exportaciones se incrementó en 106%.
Valor de las Exportaciones de Guineo, 1996-2005
(En FOB)
de US$)
50,000,000
45,000,000
40,000,000
35,000,000
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
El comportamiento exhibido, tanto en el volumen exportado, como en las divisas
generadas al país se debió principalmente al aumento verificado en la demanda
del producto en los mercados internacionales, al incremento de los precios del
rubro en esos mercados, así como el aumento de 16% experimentado en la
producción durante el 2005..
14.2.1.5 Frutales.
La lechosa, cítricos, aguacate, piña, melones y mangos son los rubros que se
analizan dentro del grupo de frutales. De los frutales exportados durante el
período 1996-2005, el aguacate es el rubro que presenta mayor crecimiento, en
lo que al volumen se refiere, verificando una tasa de crecimiento promedio anual
de 5.5 %. Le sigue en orden de importancia los cítricos, cuya tasa de crecimiento
promedio anual se situó en 3.65 %, siguiéndole en igual medida el mango, cuyo
crecimiento promedio anual verificó una tasa de 2.8%.
74
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Volumen de Exportación de Aguacate, 1996-2005
(En toneladas métricas)
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
En cuanto a las divisas generadas al país durante el decenio, el ritmo de
crecimiento fue diferente al volumen exportado, ya que el mayor porcentaje lo
registraron los cítricos, con una tasa de crecimiento promedio anual de 21.5%; le
siguen mango con 13.4% y melones 5.3%.
Volumen de Exportación de Mangos 1996-2005 (En
toneladas métricas)
2,500
2,000
1,500
1,000
500
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Las exportaciones de frutales durante el 2005 exhiben un comportamiento
bastante significativo, si se compara con el volumen exportado durante el año
anterior, ya que los cítricos obtuvieron una tasa de crecimiento de 76%, el
aguacate 26.3% y el mango 16.4%. En cuanto al valor de las divisas generadas
al país, en los cítricos fue donde se experimentó el mayor crecimiento, con una
tasa de 229.6%, siguiendo los melones con 110.9%.
Actualmente, la Secretaría de Estado de Agricultura está propiciando la mejora
de la calidad de las frutas que produce el país con fines comerciales, con la
finalidad de que las mismas puedan competir favorablemente en los mercados
internacionales. En ese sentido, actualmente se ejecutan programas de
Fruticultura, mediante los cuales se han obtenido grandes logros desde el punto
de vista tecnológico y económico.
75
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
14.2.1. 6 Pecuarios
Se ha seleccionado dentro del grupo de los productos pecuarios “no
tradicionales” a los huevos y a las carnes de res y cerdo, determinándose, que
el mayor volumen promedio de exportación obtenido durante el decenio 19962005, lo verificó el huevo, unas 7 mil 291 toneladas métricas, siguiéndole la
carne de pollo, con mil 279 toneladas métricas y por último la carne de res, cuyo
volumen exportado ascendió a 0.89 toneladas métricas.
En igual medida ocurrió con el valor de las divisas generadas al país, en vista de
que los huevos fueron los que aportaron la mayor cantidad, unos US$7 millones
784 mil 380; mientras que el pollo generó US$1 millón 722 mil 712 y la carne de
res US$2 mil 503.
La buena participación que verificó el volumen de exportación de huevos se
debió, entre otros factores, a que este producto tiene asegurado un buen
mercado, básicamente con el vecino país de Haití. En tanto, la carne de cerdo
no participó en la exportación, porque su producción se destina en su gran
mayoría al consumo interno, dado que la misma tiene gran demanda, tanto
fresca, como industrializada.
En ese mismo contexto, el volumen exportado de carne de res fue ínfimo, en
vista de que el producto tenía restricciones en su entrada al mercado de Estados
Unidos, debido a que confrontaba problemas sanitarios, que aunque los mismos
fueron flexibilizados a partir del 2001, el producto perdió mercado a nivel
internacional.
Otro factor fue que la producción del rubro disminuyó en el 2005, debido a las
fuertes lluvias caídas en el país en ese año, las cuales afectaron importantes
zonas productoras de carne de res, como la región Este, ya que el
desbordamiento del río Chavón ocasionó grandes pérdidas de ganado vacuno.
14.2.3 Análisis del Mercado de Banano.
El Convenio Lomé lV, hoy conocido como COTONOU, firmado por el país y la
Comunidad Económica Europea y el Grupo ACP del Caribe en 1989, fue el
motor que impulsó el auge experimentado por el mercado del banano y su
incidencia en la economía dominicana. A través del mismo el país se insertó en
el Mercado Común Europeo, consiguiendo una cuota de banano a precio
preferencial.
76
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Los países que tienen asignadas cuotas de exportación en ese mercado se
clasifican en tradicionales y no tradicionales, los cuales tienen contingentes
arancelarios sujetos a licencia de exportación. Los primeros tienen contingentes
arancelarios A, B y C y el grupo de los no tradicionales, en el cual se incluye la
República Dominicana, tienen establecido el contingente C.
La cuota asignada al país para exportar banano a la Unión Europea es de 55 mil
toneladas métricas, cifra que fue establecida mediante el Reglamento CEE400/95. Esa cuota está libre de arancel y representa el 61% de la cuota
correspondiente a los países ACP no tradicionales. El Reglamento CEE216/2001 establecido por la Comunidad Económica Europea, elimina el sistema
de licencia para el manejo de los contingentes, lo que permite a los operadores o
compañías intermediarias, comprar a cualquier productor. Además establece el
87% de los contingentes a los operadores tradicionales y el 13% a los no
tradicionales.
El Convenio para exportar el banano a la Comunidad Económica Europea creó
grandes expectativas, tanto en los productores como en el Gobierno Central. De
ahí provienen las medidas implementadas por el Sector, con la finalidad de
mejorar la calidad del producto, mediante la utilización de los avances
tecnológicos, así como de fortalecer los mecanismos de comercio exterior para
incrementar y asegurar el mercadeo del banano.
En ese marco de acción fue creada la Comisión Nacional de Política Bananera
por el Poder Ejecutivo en 1992, con la finalidad de regular, fiscalizar y preservar
las actividades productivas y de comercialización del banano. La misma es
presidida por el Secretario de Estado de Agricultura.
La producción de banano con fines de exportación, tanto de manera tradicional
como de manera orgánica, ha experimentado un gran crecimiento, convirtiendo
al país en el principal exportador de banano orgánico a la Unión Europea,
teniendo la oportunidad de vender a muy buen precio a ese mercado fuera de
cuota.
La mayor producción de banano para exportación proviene de la zona Noroeste,
la cual posee una infraestructura instalada para tales fines y la convierte en una
fuente generadora de empleos directos e indirectos, lo cual se traduce en un
incremento del nivel de ingreso y de la calidad de vida de la zona.
El banano para exportar a la Unión Europea debe estar certificado por
organismos reconocidos y acreditados por EUREPGAP, la cual es una
Institución compuesta por comerciantes detallistas, quienes han establecido
procedimientos y estándares para desarrollar prácticas agrícolas que permitan
mejorar continuamente el sistema de producción.
77
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Las exportaciones de banano registran en los últimos años incrementos
significativos, debido a la incorporación de nuevas áreas de siembra, de
tecnologías apropiadas; al incremento de la cuota asignada al país por la Unión
Europea, y al incremento de la producción del banano bajo el sistema orgánico.
En el 2005 las exportaciones de banano fueron de 165 mil 870 toneladas
métricas, las que generaron unos US$45 millones 20 mil 655.
Del volumen total exportado durante el 2005, 64% fue de banano fresco, 35%
de banano orgánico y el restante 1% de banano biodinámico, teniendo como
principales destinos de exportación al Reino Unido con una participación de
73%, Bélgica con 12%, Italia con 4% y el restante 11% se distribuyó entre
países como Japón, Estados Unidos, Alemania, Puerto Rico, entre otros.
14.3
IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS.
Dentro del contexto de apertura comercial y globalización de los mercados, que
se desarrolla en el mundo de hoy, los agentes económicos responsables de
manejar las actividades de producción y comercialización en el país, están
empeñados en crear los mecanismos que permitan seleccionar los lineamientos
estratégicos más favorables para formar parte de ese nuevo orden económico y
social.
Las importaciones de productos agropecuarios que se realiza anualmente tiene
por finalidad evitar un desequilibrio entre la oferta y la demanda interna. De ahí,
que las mismas deben ser ponderadas cuidadosamente, a fin de evitar que se
incurra en distorsiones que perjudiquen al productor y al consumidor nacional.
En el país las importaciones de productos agropecuarios obedecen a diversas
razones, dentro de las que se citan: el carácter estacional de la producción de
diferentes rubros, las condiciones climáticas, los fenómenos naturales y la baja
productividad de algunos cultivos. Generalmente, estos factores provocan que la
oferta de los mismos sea insuficiente para satisfacer el consumo de la población
nacional en algunos meses del año, lo cual se traduce en la necesidad de suplir
la demanda de estos bienes alimenticios, mediante la importación de los
mismos.
Las importaciones de productos agropecuarios realizadas por el país durante el
decenio 1996-2005 incluyen: cereales (arroz, maíz y trigo), leguminosas
(habichuelas), vegetales (ajo y cebolla), raíces y tubérculos (papa), productos
pecuarios (carne de pollo, cerdo, res y pavo), así como los aceites comestibles.
78
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
14.3.1
Cereales.
14.3.1.1. Arroz.
El arroz es uno de los productos de mayor trascendencia en la dieta de los
dominicanos. En igual medida, es de vital importancia mantener un equilibrio
entre la oferta y la demanda del mismo, para evitar la escasez del mismo, y
mantener estabilidad en el nivel de precios, a fin de que la población pueda tener
acceso al mismo. Las importaciones del cereal permiten desempeñar un rol
importante, en cuanto al stock de inventario del producto, para evitar que se
produzca déficit cuando la producción nacional sea insuficiente.
En el decenio 1996-2005, el volumen de importación de arroz fue muy variado,
ya que este producto es susceptible a los cambios climáticos que con frecuencia
ocurren en el país, como los períodos prolongados de lluvia, lo cual afecta la
producción en determinada época del año.
Se aprecia que a partir de 1996 hasta 1999, el volumen de importación de arroz
fue creciente, verificando un total de 4 millones 474 mil quintales, con un valor
ascendente de US$95 millones.
Durante el cuatrienio 2000-2003, el volumen de importación descendió,
verificando un total de 1 millón 033 mil 300 quintales, con valor de US$16
millones 304 mil. A partir del año 2004 y durante el 2005, el mismo comienza a
incrementarse nuevamente, alcanzando un promedio de 2 millones 921 mil
quintales, valorados en US$58 millones 578 mil.
Ese incremento de importación de arroz se debió a la disminución de la
producción, provocada, en primer lugar por la aplicación de una medida mal
concebida, en el año 2003, respecto al manejo y planificación de la producción y
en segundo lugar, por los daños causados por el exceso de lluvias registradas
en importantes zonas productores del cereal en el 2004. Sin embargo, al
comparar las importaciones de arroz realizadas en el 2005 con las de año
anterior, se aprecia una reducción de 30% en el volumen y de 38% en el valor.
14.3.1.2 Maíz.
El maíz es otro cereal tomado en cuenta al analizar las importaciones de
productos agropecuarios, ya que el mismo es utilizado en la industrialización de
productos para consumo humano y también, como materia prima en la
elaboración de alimentos balanceados para consumo animal, principalmente en
las granjas avícolas. El crecimiento de la Industria Avícola Nacional, está en
consonancia con el incremento de las importaciones de maíz, por ser ese cereal
su principal fuente de materia prima para la elaboración de alimentos
balanceados de ese subsector.
79
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El volumen de importación de maíz durante el período 1996-2005 registró un
promedio de 17 millones 880mil quintales anual y una erogación promedio anual
por este concepto de US$100 millones 418 mil anual. En igual sentido se
destaca, una tendencia creciente de las importaciones, alcanzando éstas una
tasa de crecimiento promedio de 5.96% anual.
El análisis estadístico de la serie histórica de referencia resalta, que el mayor
volumen importado de maíz se verificó en el año 2002, ascendente a 21 millones
771 mil quintales, mientras que el año donde se importó la menor cantidad del
producto fue en el año 1997, la cual alcanzó un volumen de 13 millones 236 mil
quintales.
En cuanto al valor de las divisas erogadas por dichas importaciones, los datos
estadísticos resaltan que no ocurrió lo mismo, ya que el mayor valor erogado se
realizó en el año 2005, unos US$118 millones 383 mil, mientras que el menor
valor corresponde al año 1998, ascendente a US$83 millones 351mil.
Al comparar las importaciones del año 2005 con las del 2004, se destaca que
hubo un incremento, tanto en el volumen importado del cereal, como en el valor
de las divisas correspondientes a las mismas, ya que el volumen pasó de 17
millones 705 mil quintales registrados en el 2004 a 21 millones 320mil quintales
en el 2005, lo cual en términos absolutos representa 4 millones 015 mil quintales
por encima de lo importado el año anterior. De igual manera ocurrió con el valor
de las divisas, las cuales se incrementaron en el 2005 en US$2 millones 551 mil.
14.3.1.3 Trigo.
El trigo es un cereal de gran importancia en la elaboración de bienes alimenticios
de gran consumo nacional. Es oriundo de los climas templados. De ahí, que la
República Dominicana, al igual que otras naciones con climas con
características tropicales, se vean en la obligación de importarlo, con la finalidad
de poder suplir la demanda del mismo en el mercado interno.
En el período 1996-2005, las importaciones de trigo presentan variaciones, con
tendencia creciente, verificando el volumen importado una tasa promedio de
crecimiento anual de 25%. Igual ocurre con el valor de las divisas erogadas por
esas importaciones, cuyo valor alcanzó una tasa promedio de crecimiento de
19.72% anual.
Durante el subperíodo 1996-2000, el volumen promedio importado ascendió a 5
millones 264 mil quintales anual, con un valor promedio en divisas de US$40
millones 121 mil. De igual manera ocurrió en el subperíodo 2001-2005, ya que
las importaciones de trigo continuaron su ritmo, ya que las mismas alcanzaron
en promedio 7 millones 103 mil quintales, con un valor en divisas promedio
anual de US$52 millones 915 mil.
80
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Las importaciones de trigo en el 2005 verificaron un incremento con respecto al
año anterior, equivalente en términos absolutos a 647 mil quintales, al pasar de
6 millones 030 mil quintales importados en el 2004 a 6 millones 677 mil quintales
en el 2005. En cuanto al valor de las divisas erogadas por el país por esas
importaciones se resalta, que las mismas disminuyeron en US$10 millones 856
mil, al pasar de US$69 millones 480 mil en el 2004 a US$58 millones 524 mil en
el 2005.
14.3.2
Leguminosas.
14.3.2.1 Habichuela Roja.
La habichuela roja y pinta, por ser el complemento del arroz ocupa un lugar
preferencial en la dieta de los dominicanos. En virtud de que la producción
nacional es insuficiente para suplir la demanda interna en determinada época del
año, su importación es imprescindible, con tal de evitar que se produzca escasez
en el mercado.
Durante el período 1996-2005, el volumen de importación de habichuela
presenta altibajos, con tendencia creciente. Igual sucede con el valor de las
divisas erogadas por esas importaciones.
De los años analizados, en el 1998 fue donde se realizó la mayor importación de
habichuelas, unos 860 mil quintales, con una erogación en divisas ascendente a
US$24 millones 949 mil. Ese incremento en el volumen importado en ese año se
debió principalmente a los efectos causado por el ciclón George, el cual azotó
importantes zonas productoras de habichuelas, como fueron las Regionales Sur
y Suroeste.
Cuando observamos las importaciones de habichuela realizadas en el 2005 y la
comparamos con la del año anterior, se tiene que las mismas se redujeron en 54
mil quintales,. Igual ocurrió con el valor de las divisas erogadas por el país para
cubrir esas importaciones, las cuales se redujeron en US$1 millón 069 mil, Esa
reducción en el volumen de importación, fue producto del incremento
experimentado en el volumen de producción del rubro de 30 mil quintales en el
2005 con relación al 2004.
Vegetales.
14.3.3.1 Ajo
El ajo, dentro del grupo de vegetales es uno de los productos que reviste mayor
importancia, el cual es utilizado de manera natural e industrial.
81
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
En vista que la producción de ajo tiene un costo de producción muy elevado y al
mismo tiempo tiene un carácter estacional, su oferta interna es insuficiente para
abastecer la demanda de manera continua, lo que obliga a tener que recurrir a la
importación en determinada época del año, con tal de evitar que se produzca
escasez del mismo. Asimismo, se debe resaltar, que las importaciones de ajo,
no sólo se destinan al consumo, sino que una parte importante es utilizado como
semilla.
Las estadísticas sobre el volumen de importación de ajo del período 1996-2005
verifican una tendencia creciente, alcanzando una tasa promedio de crecimiento
de 28%. Lo mismo ocurrió con el valor de las divisas erogadas por el país para
cubrir esas importaciones, ya que exhibió una tasa de crecimiento de 38%.
El año donde se registra el menor volumen de importación de ajo fue el 1996,
ascendente a 38 mil quintales, mientras que el mayor volumen importado se
realizó en el 2005, unos 157 mil quintales. Con el valor erogado en divisas
ocurrió igual, ya que el mayor valor se registró en el 2005, ascendente a US$4
millones 136 mil; mientras que el menor volumen se verificó en 1996,
ascendente a US$1 millón 450 mil. Esas cifras denotan la creciente demanda
de ajo por parte de la agroindustria.
14.3.3.2 Cebolla.
La cebolla es otro vegetal de alto consumo doméstico, ya que es un condimento
preferido en el arte culinario, tanto en la industria alimenticia, como en la comida
casera, así como en el expendio de comida rápida. Su característica principal es
que su producción es cíclica, lo cual provoca, que en determinadas épocas del
año, la demanda interna tenga que ser atendida recurriendo a la importación.
Los factores que más inciden en los desajustes en la oferta que se producen en
el país, frente a la demanda son: la estacionalidad de la producción, así como el
carácter perecedero de la variedad que más se produce en el país, lo cual
ocasiona que la misma no pueda ser almacenada por mucho tiempo, impidiendo
el uso de la misma en épocas de escasez. La situación descrita anteriormente
justifica los motivos que inducen a recurrir a la importación del bulbo en
determinadas épocas del año.
El período bajo análisis (1996-2005), el volumen promedio importado de cebolla
fue de 114 mil quintales anual, cuyo valor ascendió a US$2 millones 269 mil
anual. Las estadísticas al respecto resaltan, que el año donde se importó el
mayor volumen de cebolla fue el 1998, unos 352 mil quintales, cuyo valor en
divisas ascendió a US$ 8 millones 101 mil. En cambio, el año donde se verificó
el menor volumen fue el 2002, unos 700 mil quintales, cuyo valor en divisas fue
de US$20 mil.
82
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Durante el subperíodo 1996-2000, el volumen total importado de cebolla fue de
678 mil quintales, cuyo valor en divisas representó una erogación de US$16
millones 183 mil. En el siguiente subperíodo (2001-2005), el mismo fue de 463
mil quintales, con un valor en divisas igual a US$ 6 millones 486 mil.
Al comparar el volumen de las importaciones de cebolla durante el año 2005 con
las importaciones del año anterior, verificamos que el mismo se incrementó en
67 mil quintales, lo cual en términos relativos equivale a 48%. En cambio, el
valor de las divisas erogadas por el país por ese concepto disminuyó en US$81
mil, lo que en términos relativos equivale a 3%.
14.3.4
Raíces y Tubérculos
Dentro del grupo de productos agrícolas ubicados dentro del renglón de Raíces
y Tubérculos, seleccionamos la papa por ser este rubro de gran incidencia
dentro de la canasta familiar agropecuaria del país.
En vista de que el producto es consumido por los diferentes estratos sociales de
la población dominicana, a su importación se le presta gran atención, a fin de
evitar que se produzca escasez y se especule con los precios de la misma.
14.4.1 Papa
El consumo de papa en el país se ha incrementado tanto de manera natural,
como en la industria de golosinas y en el expendio de comida rápida. De ahí,
que sea necesario en algunos meses específicos, recurrir a la importación,
correspondiendo los mayores volúmenes a papas precocidas.
Durante el período 1996-2005, el volumen promedio importado de papa
ascendió a 460 mil 500 quintales anual, presentando una tendencia de altas y
bajas, con una tasa promedio de crecimiento de 38%. Igual ocurrió con el valor
de las divisas erogadas para cubrir esas exportaciones, ascendente a US$6
millones 9271 mil anual, verificando una tasa promedio de crecimiento durante
ese período de 27.15%. De todos los años analizados en esta serie histórica, el
que verifica mayor volumen importado fue el 1998, ascendente a 983 mil
quintales, erogándose por su compra US$17 millones 161 mil.
Las importaciones de papa durante el subperíodo 2001-2003 verificaron
reducciones considerables, debido a que la producción se incrementó como
consecuencia de la introducción de semillas de alta calidad, con lo cual se
buscaba establecer un equilibrio entre la oferta y la demanda del rubro, ya que
cada vez más se diversifican los negocios de comida rápida, así como los de
golosinas preparadas con papa.
83
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El volumen importado de papa, durante el 2005 comparado con el importado del
año anterior, observamos que experimentó un incremento de 512 mil quintales,
al pasar de 379 mil quintales importados en el 2004 a 891 mil quintales en el
2005, lo cual en términos relativos representa un incremento de 135%.
A pesar de que la producción de papa en el año 2005 superó en 238 mil
quintales a la producción del 2004, al pasar de 811 mil quintales en el 2004 a 1
millón 049 mil quintales en el 2005, siendo su aumento en términos relativos
igual a 29%, lo cual denota la gran demanda que tiene ese producto.
14.3.5 Pecuarios
Los productos pecuarios, por la gran cantidad de calorías que aportan a la dieta
diaria de los dominicanos, son de gran importancia dentro de la canasta familiar
agropecuaria. De éstos, los que más se importan son: carnes de pollo, cerdo,
res, pavo y sus derivados, por la demanda que tienen de parte del consumidor
dominicano, así como por los turistas que visitan el país.
En ese sentido, son considerados como insumos importantes para algunos
negocios, como son Bares y Restaurantes, los cuales realizan algunas
importaciones de los mismos, sobre todo carnes de alta calidad, las cuales
destinan a un segmento exclusivo de la sociedad y turistas, y otra parte lo
destinan al procesamiento de embutidos y sus derivados.
14.3.5.1 Carne de Pollo
La carne de pollo, por su alta concentración en proteínas y calorías que
contiene, las cuales son necesarias para mantener un adecuado nivel de
nutrición, es uno de los componentes básicos de la canasta familiar
agropecuaria. En ese sentido, parte importante del gasto familiar dedicado al
consumo es destinado a la adquisición de ese producto, lo cual lo coloca en un
puesto de importancia dentro de los componentes del grupo pecuario.
Hay que resaltar, que la carne de pollo es uno de los productos pecuarios con
mayor demanda, tanto de la población dominicana como del vecino país de
Haití, el cual la obtiene mediante el comercio formal e informal que existe entre
ambas naciones.
Las estadísticas que existen al respecto destacan la relación inversa que existe
entre la producción de carne de pollos y sus derivados y los volúmenes
importados, resaltando el hecho de que éstos se incrementan cuando factores
adversos provocan reducción en la producción, como son los factores climáticos,
el alza de los costos de producción o como resultado de la aplicación de alguna
política, que desincentive la producción nacional de la misma.
84
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El volumen importado de carne de pollo durante la década bajo análisis (19962005) presenta un comportamiento ambivalente en cuanto al ritmo de
crecimiento, con tendencia hacia la baja. No obstante, entendemos oportuno
analizarlo por subperíodo, ya que la diferencia es bastante significativa.
Durante el subperíodo 1996-2000, el volumen total importado de carne de pollo
ascendió a 824 mil quintales, por un valor de US$40 millones. En tanto que, el
volumen importado de carne de pollo durante el subperíodo 2001-2005 ascendió
a 92 mil quintales, con una erogación de US$5 millones.
La diferencia que se verifica en las importaciones de ambos períodos se debe al
incremento experimentado en la producción en el segundo subperíodo evaluado.
En ese sentido se observa que hay una relación inversa entre la cantidad
importada y la producción, ya que cuando esta última se reduce por los factores
adversos que a veces afectan la producción avícola, en esa misma medida se
incrementa la importación de carne de pollo y sus derivados.
Analizando el comportamiento del volumen importado de carne de pollo en el
año 2005 y comparándolo con el del año anterior, verificamos que el mismo se
incrementó en 16 mil quintales, al pasar de 17 mil quintales importados en el
2004 a 33 mil quintales en el 2005, lo cual en términos relativos significa un
incremento de 94.12%. En igual medida ocurrió con el valor de las divisas
erogadas para cubrir esas importaciones, las cuales se incrementaron en
US$ 1 millón 108 mil.
El desempeño observado en el volumen importado se debió, entre otras cosas, a
que la producción se incrementó en 1 millón 289 mil quintales, equivalentes a un
25%, la cual fue insuficiente para abastecer la demanda interna, que es cada
vez mayor.
14.3.5.2 Carne de Cerdo.
La carne de cerdo y sus derivados, tanto fresca como la procesada por las
Industrias de Embutidos, como: chuletas, piernas, chorizos, entre otros, tiene
gran ponderación en la canasta familiar agropecuaria.
La oferta de carne de cerdo ha tenido sus variantes en la historia reciente del
país, ya que en los 70 y 80’S, la producción de la misma se vio afectada por la
fiebre porcina africana, lo cual obligó a las autoridades de entonces a proceder a
eliminar la raza nativa portadora del virus. Luego se procedió a la introducción
de nuevas especies, retomando nuevamente la producción su ritmo de
crecimiento.
85
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
No obstante, la misma en determinados años ha sido insuficiente para
abastecer la demanda interna, viéndose el país en la necesidad de tener que
recurrir a la importación para poder mantener el equilibrio entre la oferta y la
demanda.
Analizando la importación de carne de cerdo por subperíodo se observa que,
durante el subperíodo 1996-2000 el volumen importado ascendió a 158 mil
quintales, siendo necesario erogar US$7 millones 589 mil. Por otra parte,
durante el subperíodo 2000-2005 el volumen importado de alcanzó un total de
215 mil quintales, por un valor ascendente a US$12 millones 263 mil.
Las cifras anteriores resaltan que en el segundo subperíodo el volumen
importado se incrementó en 57 mil quintales, equivalentes en términos relativos
a 36%. En igual medida, el valor de las divisas erogadas para cubrir esas
importaciones se incrementó en US$4 millones 674 mil, equivalentes en
términos relativos a 62%.
El incremento verificado en las importaciones de carne de cerdo y sus derivados
en el segundo subperíodo, no obstante incrementarse la producción en este
subperíodo en 851 mil quintales, o sea en 13% con relación al primero se debió,
al incremento de la demanda del producto de parte de las industrias
procesadoras de embutidos, ya que cada día se incrementa la variedad y el
consumo de los mismos
Al comparar el volumen importado del producto en el 2005 con el volumen
importado en el 2004, se resalta que hubo un incremento de 24 mil quintales,
equivalentes en términos relativos a 104%. No obstante, a que la producción se
incrementara en 480 mil quintales, o sea, en 39%, y la misma no fue suficiente
para abastecer la demanda interna, lo que dio lugar a que se recurriera a la
importación para evitar que se produjera déficit del producto
14.3.5.3 Carne de Res.
La carne de res es otro de los productos de gran ponderación en la canasta
familiar agropecuaria, como lo demuestra el incremento del consumo de la
misma. Ese comportamiento es inducido básicamente por la gran demanda del
producto y sus derivados por el subsector de Bares y Restaurantes.
Durante el primer quinquenio de la época bajo análisis (1996-2005), el volumen
importado de carne de res ascendió a 173 mil quintales, con un valor de US$7
millones 643 mil. En tanto que en el segundo quinquenio (2001-2005), éste
disminuyó en 20 mil quintales, con relación al primero, ascendiendo a 153 mil
quintales, lo cual en términos relativos representa un 11%. No obstante, el valor
de las divisas erogadas para cubrir esas importaciones se incrementó en 4
millones 160 mil, lo que equivale en términos relativos a 54%.
86
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El comportamiento experimentado por las importaciones de este rubro se debe
en primer lugar, a que la producción se incrementó en el segundo período en
730 mil quintales, equivalentes en términos relativos a 10%. En segundo lugar,
el valor de las importaciones se incrementaron, como consecuencia del aumento
experimentado en los precios del producto en los mercados internacionales.
Al comparar el volumen importado de carne de res en el año 2005 con el del
año anterior, se verifica que el mismo se incrementó en 2 mil quintales, al pasar
de 15 mil quintales importados en el 2004 a 17 mil quintales en el 2005. Igual
ocurrió con el valor de las divisas erogadas para cubrir esas importaciones, el
cual se incrementó en términos relativos en 124.17%.
14.3.5.4 Carne de Pavo.
La carne de pavo es un producto, que cada día va adquiriendo mayor aceptación
en la población dominicana, en vista de que el nivel de desarrollo que ha logrado
el país en los últimos años, ha elevado el nivel de conciencia sobre la ventaja
que presenta en el ámbito nutricional, el consumo de alimentos bajos en grasas
y con alto contenido de proteínas.
La misma es preferida por las industrias procesadoras de embutidos, en la
elaboración de jamón, jamón ahumado, jamón de pechuga, salchichas, salami,
entre otros. De ahí se deriva el incremento de las granjas que se dedican a la
producción de carne de pavo, como una manera de contribuir a cubrir la
demanda de la misma.
No obstante, la gran expansión experimentada por esta industria cárnica,
todavía se hace necesario recurrir a la importación, con la finalidad de evitar que
se produzcan déficit de la misma que impidan satisfacer la demanda interna, en
particular, en los meses navideños.
Al comparar el volumen importado de carne de pavo durante el año 2005, con el
importado en el 2004 se determina que el mismo disminuyó en 8 mil quintales, al
pasar de 45 mil quintales en el 2004 a 37 mil quintales, lo que en términos
relativos equivale a 17%.
14.3.5.5 Leche.
La leche es uno de los productos que pertenecen al conjunto de rubros
protegidos bajo el mecanismo de la “Rectificación Técnica”, por tal razón los
volúmenes de importación ajustados a la misma, están contemplados en el
calendario de importación de dicho rubro. A su vez, ese producto está entre los
principales alimentos de la dieta de los dominicanos, especialmente de los
escolares y niños en etapas de crecimiento, dado su alto contenido proteico y de
vitaminas esenciales.
87
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Durante el sub período 1996-2000, el volumen de leche importada registró un
promedio anual de 831 mil 400 quintales, en tanto que el valor de las mismas
alcanzó un promedio anual de US$ 85 millones 920 mil 200, siendo en el año
2000 cuando se registró el mayor volumen de 1 millón 7 mil quintales con un
valor de US$100 millones 800 mil.
En tanto, en el período 2001-2005 el flujo de importaciones promediaron 704 mil
quintales anual, con una erogación promedio anual en divisas de 77 millones 40
mil dólares, arrojando una tasa de crecimiento promedio negativa en el caso del
volumen de 8.5% y en las divisas erogadas, la misma fue positiva de 3.6%
anual.
La importación de leche en el 2005 se redujo ligeramente en 0.3%, al pasar de
65 mil 579 quintales importadas en el 2004 a 65 mil 532 quintales en el último
año. También disminuyeron las divisas erogadas en 207 mil dólares, al pasar de
65 millones 579 en el 2004 a 65 millones 532 mil en el 2005.
14.3.6
Productos Agroindustriales.
14.3.6.1 Grasas Comestibles.
En el caso de la importación de aceites vegetales y animales, durante el período
1996-2005 la misma registra un comportamiento variable.
Para el sub-período 1996-2000, las importaciones de este renglón crecieron a
una tasa relativa de 8%, con un volumen promedio anual de 2 millones 100 mil
quintales, por un valor promedio anual de 55 millones 319 mil dólares. Durante
este sub-período, el año de mayor importación fue el 1997 con un volumen de 2
millones 662 mil quintales; en tanto el año en que se registró la mayor erogación
de divisas fue 1998 con US$65 millones 393 mil.
Por otro lado, durante el sub-período 2001-2005, las importaciones de aceites de
diferentes fuentes (animales y vegetales), crecieron a una tasa promedio de 25%
anual y alcanzaron un promedio anual de 2 millones 286 mil quintales, siendo el
2002 el año en que registró el mayor volumen importado, el cual ascendió a 4
millones 640 mil quintales. En lo que concierne a las divisas erogadas, las
mismas promediaron anualmente US$50 millones 520 mil.
88
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Las importaciones de los distintos tipos de aceites en el 2005, crecieron tanto en
volumen como en valor. En cuanto al volumen éste registró un incremento de
16.7%, pasando de 1 millón 457 mil en el 2004 a 1 millón 700 mil quintales en el
2005. En tanto, las divisas erogadas se incrementaron en 7.5%, al pasar de 58
millones 346 mil en el 2004 a 62 millones 723 mil en el 2005. Este aumento fue
consecuencia del incremento registrado en la demanda del producto, como
resultado a su vez, de la reducción de precio que el mismo experimentó durante
el 2005.
XV. EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS
INTERNACIONALES
El comercio internacional visto como parte del proceso de globalización, se ha
insertado a un esquema de apertura, liberalización y competitividad, el cual se
concretizará mediante la concertación de diferentes acuerdos de integración
entre grupos de países y en algunos casos de manera bilateral. Su objetivo
consiste en promover el desarrollo de los países concertantes, a través del
incremento de las exportaciones de bienes y servicios, así como del acceso
preferencial y recíproco de los mercados.
La República Dominicana se ha incorporado a la integración de acuerdos
comerciales multilaterales, regionales y bilaterales, entre los que se destacan la
Organización Mundial del Comercio (OMC), Comunidad del Caribe (CARICOM),
el concertado con los países Centroamericanos, el del COTONOU, el Area de
Libre Comercio de Las Américas (ALCA), el cual está en proceso de
negociación y el CAFTA-RD (pendiente su entrada en vigencia). Se está
negociando con la Unión Europea y con los países del Caribe, para concretizar
un Acuerdo de Asociación Económica (AAE o EPA), así también con la
República de Taiwán.
La incorporación del país a esos acuerdos, conlleva un proceso de
negociaciones comerciales con las partes involucradas. Con tal propósito se
creó la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales, conformada por
varias instituciones del Estado, entre las cuales se encuentra la Secretaría de
Estado de Agricultura. A ésta se integró la Sociedad Civil, a través de sus
organizaciones representativas, y se crearon Comités de Trabajo, por áreas o
sectores económicos adscritos a la misma.
89
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El sector agropecuario participa en la mayoría de las reuniones de
negociaciones donde se discuten aspectos sobre la agropecuaria,
contemplados en los diferentes acuerdos de integración. En tal sentido se
enmarca su participación en el proceso de negociación, llevado a cabo para
concretizar el acuerdo entre República Dominicana y los Estados Unidos
CAFTA-RD, donde la Subsecretaría de Estado de Planificación Sectorial
Agropecuaria forma parte del equipo técnico negociador de la República
Dominicana.
15.1.
Acuerdos de la OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue fundada en el año 1995,
sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), con mayor
cobertura, dado que el mismo sólo aplicaba para el comercio de bienes,
mientras que la OMC abarca el comercio de bienes y servicios y el de la
propiedad intelectual.
La Organización Mundial del Comercio representa el marco institucional del
sistema a nivel multilateral del comercio, y de ella proceden las principales
obligaciones contractuales que determinan cómo los gobiernos aplican los
reglamentos comerciales nacionales. También, se considera como la base en la
que se desarrollan las relaciones comerciales entre los distintos países,
mediante un ejercicio colectivo de debates y negociaciones.
Las funciones de la OMC están enmarcadas en administrar los acuerdos
comerciales de los países que la integran, servir de foro para las negociaciones
comerciales, y resolver las diferencias comerciales entre los países miembros.
Además, supervisar las políticas comerciales nacionales de los países, ofrecer
asistencia técnica y cursos de formación a los países en desarrollo, en materia
de comercio, entre otros.
La OMC tiene diferentes disposiciones, como son: establecimiento de un
comercio sin discriminación entre las partes, la obligación de los miembros de
otorgar a los productores de los demás países concertantes, un trato no menos
favorable que el dispensado a los de cualquier otro país, según la cláusula de la
nación más favorecida (NMF). Asimismo se establece lo relativo a las normas de
inspección, las medidas en materia de mercancías relacionadas con el comercio
y la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras.
90
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
15.2. Acuerdo Sobre Agricultura (ASA) y su impacto en el Sector
Agropecuario
El Acuerdo Sobre Agricultura (ASA), contempla dentro de sus objetivos,
establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo, orientado al
mercado. También contempla la eliminación del proteccionismo y las
distorsiones existentes en la agricultura, impulsando la liberalización del
mercado, basado en un nuevo contexto normativo, donde se impone la disciplina
a nivel multilateral. Además, el acuerdo abarca la eliminación de las restricciones
a las importaciones, la reducción de las subvenciones a las exportaciones y las
medidas de ayuda interna con efecto distorsionante al comercio de bienes
agropecuarios.
En el marco de la OMC, el Comité de Agricultura fue creado para supervisar la
aplicación de los compromisos contraídos en materia de acceso a mercados,
ayuda interna y subvención a la exportación y los logros obtenidos de este
acuerdo en el año 2003. La República Dominicana junto a los demás países en
vías de desarrollo, sometieron al Comité de Agricultura, de la OMC, una
propuesta para que se aplicara el Mecanismo de Salvaguardia Especial (MSE),
el cual plantea, que sean beneficiarios todos los países en vías de desarrollo y
se aplicara a todos los productos agrícolas contemplados en el Acuerdo Sobre
Agricultura por la OMC. Esta propuesta está en fase de discusión.
En el año 2004, se celebró en el país un Seminario-Taller sobre Subsidios, Ley
Antidumping y Medidas Compensatorias, enmarcado en lo concertado en el
Acuerdo Sobre Agricultura por la OMC. Allí se discutieron ampliamente los
temas que inciden en la agricultura nacional.
15.3. Rectificación Técnica de Ocho (8) Productos Agropecuarios
La Rectificación Técnica es un mecanismo de protección arancelaria sometido
por el país a la Organización Mundial del Comercio (OMC), con la finalidad de
proteger ocho productos considerados sensibles para la economía nacional. La
misma surge del compromiso que el país asumió en los acuerdos del GATT,
donde se estableció como arancel máximo un 40% para las importaciones de
bienes, lo cual penalizaba algunos rubros para desarrollarse y ser competitivo.
La Rectificación Técnica fue aprobada por la OMC, y entró en vigencia en el año
1999. La misma consiste en mantener un arancel vigente hasta un determinado
nivel de importación y se activa a partir de cierto volumen establecido, aplicando
un arancel cuota superior para cada producto.
91
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Mediante ese mecanismo fue implementado un arancel cuota a los siguientes
productos: arroz, ajo, azúcar, cebolla, habichuelas, maíz, carne de pollo y leche.
La República Dominicana administra la cuota, según los acuerdos arribados,
para lo cual fue establecido un Reglamento por el Poder Ejecutivo, mediante
Decreto No.505-99, promulgado en el año 1999.
REGLAMENTO PARA REGULACION DE LAS IMPORTACIONES DE LOS
RUBROS AGROPECUARIOS DE LA RECTIFICACION TECNICA.
Después de la aprobación de la Rectificación Técnica, por la Organización Mundial del
Comercio (OMC), sometida por República Dominicana ante ese organismo, para
condicionar el acceso al mercado de ocho (8) productos agropecuarios considerados
sensibles para la economía, el Poder Ejecutivo mediante el decreto No. 505-99, del mes
de noviembre de 1999, estableció el Reglamento para regular las importaciones de los
rubros agropecuarios contemplados en el mecanismo de arancel-cuota.
En ese Reglamento se establece, que es necesario disponer de un mecanismo de
distribución de la cuota que sea eficaz, imparcial, transparente, entendible, competitivo e
incorruptible, preservando el equilibrio entre los principales agentes que intervienen en el
mercado de los productos.
aPara el cumplimiento de este Reglamento, se creó una Comisión integrada por el
elSecretario de Estado de Agricultura quien la preside, el Secretario de Estado de
InIndustria y Comercio y el Director General de Aduanas. En tanto que la Subsecretaría de
PlPlanificación Sectorial Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura, ejerce las
fufunciones de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión. El escenario lo completa la creación
d de una oficina de seguimiento a los productos de la rectificación, adscrita a la Subsesecretaría de Planificación.
Entre los mandatos que tiene la Comisión están: definir el calendario de las cuotas
desagregadas para los productos de la Rectificación de acuerdo al comportamiento
estacional de cada rubro y publicar dicho calendario en un periódico de circulación
nacional. Igualmente, preparar un documento técnico describiendo la metodología para
elaborar el calendario anual de importación. Además, es deber de la comisión, establecer
mecanismos y criterios coordinados con las instituciones vinculadas al proceso de
ejecución de los contingentes arancelarios.
Igualmente, en el Reglamento se estableció que si la cantidad solicitada en el año es
superior al Contingente Arancelario determinado, la Comisión dividirá el volumen de
cuota entre lo solicitado y se asignará el porcentaje correspondiente al importador.
Asimismo se consigna, que si se presenta cualquier déficit en la producción interna, se
podrá importar cualquier cantidad adicional, y la Comisión asignará dicha cantidad en los
mismos términos que la cuota básica. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión expide por
separado para cada rubro, los certificados de importación correspondientes, en función de
la cantidad asignada para cada importador. Los volúmenes de Importación adjudicados
no podrán ser transferidos a otro importador.
92
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
15.4 Aplicación de la Rectificación Técnica a los Ocho (8) Productos en el
Año 2005
15.4.1 Arroz
Mediante la Rectificación Técnica, el contingente arancelario para el arroz en el
2005, fue de 72 mil 576 toneladas métricas, con un arancel básico de 20%,
pasando a 99% toda cantidad importada superior a ese volumen. En ese
sentido, en el año sólo fueron importadas 54 mil 656 toneladas métricas de
arroz, bajo el mecanismo de referencia, unas 17 mil 920 toneladas métricas por
debajo del contingente arancelario permitido bajo ese mecanismo.
15.4.2
Ajo
La cuota asignada para importar ajo, tanto para uso comercial como para
semilla, en el 2005 fue de 7 mil 583 toneladas métricas, con un arancel básico
de 25%, colocándose en 99% para las importaciones que estén por encima de
esa cantidad. En ese contexto, en el país se importaron bajo ese mecanismo 6
mil 465 toneladas métricas, 1 mil 118 quintales menos que los permitidos bajo el
mecanismo citado.
15.4.3
Azúcar
La cuota arancelaria en el 2005 para importar azúcar, fue de 30 mil toneladas
métricas, con un arancel básico de 20%; por encima de esa cantidad importada
se tiene que pagar 85% del arancel. Para el 2005 se realizaron importaciones en
el marco de la Rectificación Técnica por 8 mil toneladas métricas.
15.4.4
Cebolla.
El contingente de importación de cebolla en el 2005 fue de 9 mil 193 toneladas
métricas, con un arancel básico de 25%. Todas las importaciones realizadas por
encima del contingente aprobado para el año que se analiza tiene que pagar un
arancel de 97%. En el 2005 las importaciones realizadas de cebolla, en el
contexto de la Rectificación, fueron 8 mil 69 toneladas métricas.
15.4.5
Habichuelas.
La cuota arancelaria otorgada para importar habichuela en el año 2005, a través
del mecanismo de la Rectificación Técnica fue de 22 mil 531 toneladas métricas,
con un arancel básico de 25%.
93
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Todo volumen importado por encima de esa cantidad paga 89% de arancel. Las
importaciones de habichuela en el 2005 fueron de 27 mil 341 toneladas
métricas, las cuales estuvieron por encima en 4 mil 10 toneladas del contingente
de importación aprobado como cuota. Sobre esa situación es oportuno aclarar,
que existe un Reglamento para la aplicación del mecanismo, el cual establece
que la cuota contingente de estos productos podría aumentarse siempre y
cuando se requiera, ya sea porque la producción nacional de éstos fuera muy
baja o por alguna catástrofe que se presente en el país.
15.4.6
Maíz.
La cuota arancelaria para importar maíz en el 2005 fue de 1 millón 91 mil
toneladas métricas, con un arancel básico de 5%. Toda importación por encima
de ese volumen pagaría 40%. En el 2005 los niveles importados por el país, bajo
el mecanismo de la Rectificación Técnica, fueron de 942 mil 763 toneladas
métricas.
15.4.7
Carne de Pollo.
Las importaciones de carne de pollo contempladas dentro de la Rectificación
Técnica, en el 2005 fueron 11mil 500 toneladas métricas, con un arancel básico
de 25%. Toda cantidad importada superior a ese volumen paga 99%. En el
2005, fueron importadas bajo ese mecanismo 1 mil 498 toneladas métricas.
15.4.8
Leche.
El contingente arancelario para importar leche bajo el marco de la Rectificación
Técnica en el año 2005, fue de 32 mil toneladas métricas, a las que se aplicó un
arancel básico de 20%. Para los volúmenes importados sobre esa cantidad el
arancel fue de 56%. En el año 2005 el país importó 28 mil 664 toneladas
métricas en el marco de la Rectificación Técnica. Hay que aclarar, que la mayor
cantidad importada de leche proviene de la Unión Europea y su calendario fiscal
comienza el 1ro. de julio 2004 y termina el 30 de junio 2005, mientras que para
los demás productos termina a final de año.
15.5 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y
Centroamérica
El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica,
entró en vigencia en el año 1998. Tiene como objetivos principales, promover
condiciones del libre comercio, estimular la expansión y diversificación del
comercio de bienes y servicios entre las partes, eliminar las barreras al comercio
de bienes y servicios originario de las partes, eliminar las barreras al movimiento
de capitales y personas de negocios, así como aumentar las oportunidades de
inversión en los territorios de los países concertantes.
94
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El acuerdo se fundamentó además, en los principios pre-establecidos por los
países miembros, los cuales constituyeron la base original de todos los acuerdos
que se han realizado, dentro de los que se encuentran un estricto apego a la
constitución de las partes y la coherencia con los compromisos acordados en la
OMC. Además, se llegó a una convergencia para la creación del Area de Libre
Comercio de Las Américas (ALCA), entre otras cosas.
En el contexto de las negociaciones fueron discutidos y aprobados aspectos
sobre desgravación arancelaria y desmantelamiento de las barreras no
arancelarias, reglas de origen y procedimientos aduaneros, medidas de
normalización, sanitarias y fitosanitarias, servicios, inversión, prácticas desleales
al comercio, salvaguardas y propiedad intelectual.
15.6 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y CARICOM
La República Dominicana firmó en el mes de abril del año 1999 un Acuerdo con
la Comunidad del Caribe CARICOM, el cual fue ratificado por el Congreso
Nacional en el año 2001.
El objetivo fundamental de este acuerdo, fue fortalecer las relaciones
comerciales y económicas entre los países concertantes, a través del
establecimiento de un Area de Libre Comercio, de conformidad con los Acuerdos
de la OMC, así como promover y expandir la venta de bienes originarios,
mediante el libre acceso a los mercados, eliminación de barreras no arancelarias
al comercio. Además, el establecimiento de un sistema de Reglas de Origen,
cooperación aduanera y armonización de los procedimientos técnicos, sanitarios
y fitosanitarios.
En igual medida, se enmarca la liberalización del comercio de servicios y el
movimiento de capitales entre las partes, así como la promoción y protección de
inversiones para el fortalecimiento de la competitividad. Además, la promoción
de la participación activa del sector privado y el desarrollo de actividades de
cooperación en diferentes áreas, entre las cuales está la agricultura. También se
consideró desalentar prácticas comerciales anti-competitivas entre las partes.
15.7 Acuerdo de COTONOU
El Acuerdo de Cotonou fue el sucesor del Convenio de Lomé IV, firmado el 2 de
junio del 2000 en la ciudad del mismo nombre, Cotonou, Benin, considerando
como principio fundamental la participación de socios no estatales, incluyendo a
la Sociedad Civil en la relación entre los países ACP (Africa, Caribe y Pacífico) y
la Unión Europea.
95
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
El objetivo principal del Acuerdo fue la reducción y eventual erradicación de la
pobreza, conforme con los objetivos de un desarrollo sostenible y la integración
de los países ACP a la economía mundial. El mismo fue ratificado por 62 países,
con lo cual se cumple con el requisito de las ⅔ partes, y los 15 Estados (en ese
entonces) miembros de la Unión Europea.
Con ese Acuerdo se ofreció fortalecer un marco de apoyo a las estrategias de
desarrollo definidos por cada Estado ACP. Formarían parte del mismo, el
crecimiento económico constante, el desarrollo del sector privado, el aumento
del empleo y la mejora del acceso a los recursos productivos.
Los principios fundamentales concertados y establecidos en ese escenario
destacan, que las modalidades y prioridades de la cooperación para los países
contratantes, variaran en función del nivel de desarrollo del país, sus
necesidades y resultados, así como su estrategia de desarrollo a largo plazo.
Igualmente, que se prestaría mayor importancia a la dimensión regional y a los
países menos desarrollados.
15.8 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
El Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA), está en proceso de
negociación entre los 34 países del Hemisferio Occidental que la constituyen,
donde se eliminarían progresivamente las barreras al comercio y la inversión.
Las negociaciones del ALCA están basadas en principios y objetivos que les
dieron origen, entre los cuales están: Liberalización del Comercio en el
Hemisferio, contribuir a elevar los niveles de vida, mejorar las condiciones
laborales de los pueblos de las Américas y proteger el medio ambiente. Estas
negociaciones están programadas para concluir a más tardar en el año 2005,
pero dentro del proceso de adecuación se han presentado inconvenientes que lo
han impedido.
En el mismo orden se determinó que el acuerdo sería balanceado, comprensivo
y congruente con la OMC, lo cual constituirá un compromiso único. También,
se tomarían en cuenta las necesidades, condiciones económicas y
oportunidades de las economías más pequeñas. Además, que las negociaciones
deben ser transparentes y se basen en la toma de decisiones por consenso. En
el mismo entorno se acordó, que el ALCA puede coexistir con acuerdos
bilaterales y subregionales.
96
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
En las negociaciones del ALCA, la República Dominicana participa en los
distintos escenarios, así como en la suscripción de compromisos comerciales
que tienen incidencia en el sector agropecuario. Además, discute en aspectos
sobre diferentes áreas, como son: compras del sector público, subsidios,
antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, servicios,
derecho de propiedad intelectual, inversión, acceso a mercados, incluyendo
normas. Asimismo, en el área de la agricultura, incorpora medidas sanitarias y
fitosanitarias y da solución de controversias.
15.9 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y los
Estados Unidos, CAFTA – RD
Las siglas de este Tratado son CAFTA-RD por el hecho de que la República
Dominicana se adhirió al Tratado de libre Comercio (CAFTA), ya concertado
entre los Estados unidos de América y Centroamérica. Para tal propósito, la
República Dominicana negoció de manera bilateral con los Estados Unidos,
siendo celebradas tres (3) rondas de negociaciones, culminando en el año 2004
con la firma del Tratado por ambos países.
Con este tratado se pretende crear una sólida zona de libre comercio. El tratado
está canalizado en dos direcciones fundamentales: una normativa, donde
aparecen las reglas comunes que regulan el comercio entre los países y otra, de
acceso a mercados, donde figuran los compromisos que ambos países
asumieron para eliminar gradualmente los aranceles y las restricciones al
comercio mutuo de bienes y servicios.
La República Dominicana busca con este tratado de libre comercio en lo
concerniente a la agricultura, lograr un mejor y mayor acceso de sus productos a
los Estados unidos, protección para el sector productivo, consolidación de las
preferencias existentes, (iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), Sistema
General de Preferencia (SGP)). Además, mayor protección para los productos
de la Rectificación Técnica, y para la carne de res, cerdo y quesos, entre otros.
En las negociaciones se acordó: Acceso a los mercados de República
Dominicana y de los Estados Unidos, eliminación de los aranceles con plazos
hasta de 20 años para algunos rubros, establecimiento de contingentes
arancelarios y salvaguardias especiales para algunos productos. Se acordó
también mantener las medidas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad, para que
las mismas no sean obstáculos al comercio, y la eliminación de los subsidios
agrícolas a las exportaciones y se creó un compromiso de cooperación en el
ámbito multilateral para eliminar los subsidios de la producción agrícola.
97
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
En lo referente a los productos sensibles, se consolidó el arancel cuota de la
Rectificación Técnica. Y para la carne de res, cerdo, aves y pavos fueron
establecidas cuotas arancelarias. Igualmente, fueron considerados los vegetales
y los aceites de vegetales, a nivel de desgravación de aranceles.
La puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA, se iniciará
cuando el país, a requerimiento de los Estados Unidos, modifique e implemente
algunas leyes como son: La modificación a la Ley 20-00 sobre propiedad
industrial y todo lo relativo a los derechos de marcas y patentes; cambios al
Artículo 32 del Código Procesal Penal para permitir que la acción en materia de
delitos de marca pueda ejercerse a opción del interesado, como acción pública o
privada; cambios a la Ley de Telecomunicaciones, para permitir el ejercicio
simultáneo de las acciones administrativas y judiciales en lo concerniente a las
violaciones de las señales de satélites.
De igual manera, la Ley 173 sobre Agentes y Representantes de firmas
extranjeras, a los fines de establecer un régimen de excepción en beneficio de
las compañías de capital norteamericano, así como la Ley 226-06 que otorga
personalidad y autonomía presupuestaria y patrimonio propio a la Dirección
General de Aduanas en lo relativo a los ingresos de dicha institución.
Además, la Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de Agricultura, en lo que
respecta a las competencias del titular de la cartera, así como otras
adecuaciones que son necesarias para dar inicio al DR-CAFTA.
15.10 Negociaciones entre los Estados ACP del Caribe y la Unión Europea
para un Acuerdo de Asociación Económica (AAE O EPA).
La República Dominicana continuó insertándose a los diferentes esquemas de
integración comercial, a niveles bilaterales, regionales y multilaterales. La
participación del país en el proceso de negociaciones entre los Estados ACP del
Caribe y la Unión Europea, para un Acuerdo de Asociación Económica, forma
parte comercial del Acuerdo de Cotonou, en el aspecto comercial. Estas
negociaciones fueron iniciadas en Kingston, Jamaica, el 18 de abril del año
2004.
Estas negociaciones estuvieron precedidas por una reunión del Consejo de
Comercio y Desarrollo Económico de la Comunidad del Caribe a nivel
ministerial, de altos funcionarios del CARICOM y de la República Dominicana,
celebrada los días 14 y 15 del mes de abril del 2004.
98
Diagnóstico del Sector Agropecuario 2005
Los negociadores aprobaron discutir entre las partes: Política, Técnica y
Temática. El aspecto político contempló la selección de la Ministra Billie Milar de
Barbados, como Vocera Ministerial, la cual sería asistida por los representantes
de la República Dominicana, Santa Lucía y Belice. En tanto que las partes
técnicas estarían dirigidas por el Director General de Negociaciones de los
Países del Caribe, quien encabezaría el Colegio de Negociadores. El Colegio
estaría conformado por miembros escogidos por las entidades regionales y los
Gobiernos, en base a su capacidad técnica y experiencia negociadora. Ellos
serían los que delinearían la visión estratégica para las negociaciones.
La parte temática se enmarca en los Grupos de Trabajos Técnicos, los cuales
serían el escenario para las discusiones analíticas, elaboración de
recomendaciones y las posiciones de los negociadores. En esa instancia
también participarían representantes de la Sociedad Civil.
El desarrollo de las negociaciones se fijó en cuatro fases. En la primera, las
prioridades de las negociaciones: los conceptos e intereses fundamentales de
las negociaciones para el CARIFORUM y la Unión Europea, (Abril a Septiembre
del 2004). La segunda fase, de convergencia, en la visión estratégica de la
integración regional, donde se coordinaría un entendimiento de las prioridades
para la integración regional del Caribe, y las metas a lograr (Septiembre 2004 a
Septiembre del 2005).
La tercera fase abarcaría la estructura y consolidación de las negociaciones, lo
cual serviría para consolidar las discusiones y canalizar puntos comunes como
elementos del Acuerdo (Septiembre 2005 a Diciembre 2006). En tanto que en la
fase final se puntualizarán los resultados de las negociaciones (Enero a
Diciembre 2007), año final para las negociaciones.
Es importante señalar, que estas negociaciones continúan en proceso de
discusión a partir de la segunda fase, en virtud de que se han presentado
algunos inconvenientes.
99
Descargar