pve_fichabuenaspracticas.doc

Anuncio
RECORDATORIO
¿Qué entendemos por “buena práctica”?
Como dice el Equipo CRAC, la búsqueda de Buenas Prácticas tiene que ver con la necesidad de
mejorar la calidad de la intervención y la organización interna de las experiencias que buscan
cambiar la realidad social e implican en ese objetivo a los ciudadanos y ciudadanas 1.
En un tiempo en que todos los paradigmas están en cuestión –incluidos los que
hacen referencia a los modelos organizativos en los movimientos sociales- resulta
de la máxima importancia prestar atención a los procesos de “búsqueda”.
(2012,
No se trata de buscar modelos que imponer, sino prácticas que sugerir. Prácticas que han
funcionado en determinados contextos que nos ayuden a reflexionar conjuntamente, a
cuestionarnos, a aprender, y avanzar, y fomentar acciones de calidad.
En general, se entiende por buena práctica “procedimientos y formas concretas de actuación
que se llevan a cabo para garantizar la calidad, la eficacia y la eficiencia, de la acción y la
organización”2.
En este caso, lo que estamos buscando son proyectos que reflejen procesos de implantación
de estrategias y de medidas exitosas sobre voluntariado que se hayan basado en el trabajo
en red.
Por “buenas” queremos decir que tienen que haber demostrado su capacidad para tener
resultados positivos, y con eso no nos referimos simplemente a que hayan “salido bien”, sino
que tengan resultados que puedan provocar transformaciones.
De este modo buscamos experiencias factibles y transferibles, que visibilicen las condiciones
necesarias para llevarlas a cabo, y que excluyan efectos perversos; es decir que no
responsabilice a las personas beneficiarias del éxito de la actuación, sino que el logro esté en
el planteamiento estratégico y técnico que se haya hecho para desarrollarlo.
La fecha límite para la recepción de buenas prácticas es el 14 de diciembre (no se
recogerán experiencias después de esta fecha).
1
Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía, CRAC. 2007. Indicadores para identificar buenas prácticas.
Sevilla: Agencia Andaluza del Voluntariado. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía
2
Ibid, 2007:14.
FICHA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA
.1. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN LÍDER (O COORDINADORA)
.1.1. Nombre de la organización:
.1.2. Dirección:
.1.3. Correo electrónico:
.1.4. Teléfono:
.1.5. Web:
.2. NOMBRE DE LA ACCIÓN Y FECHAS DE DESARROLLO
.2.1. Título del proyecto:
.2.2. Fecha en la que se inicia la experiencia:
.2.3. Fecha en la que se finalizó la experiencia:
.3. DESTINO DE LA ACTUACIÓN
.3.1. Descripción de los espacios, las organizaciones o/y las personas destinatarias de la actuación:
.3.2. ¿La actuación involucra a otros actores, a quién?
.4. SITUACIÓN DE PARTIDA
.4.1. Antes de empezar la actuación, ¿qué necesidades o problemas existían que justificasen una intervención?
.4.2. ¿Cómo se detectaron estas necesidades o problemas?
.4.3. ¿En qué situación se encontraba la organización líder? (personal, financiación, consolidación de la entidad, liderazgo,
relaciones con la Administración pública…)
.4.5. ¿Había intervenciones parecidas en vuestro contexto o desarrolladas por la Administración?
.5. OBJETIVOS
.5.1. Descripción de los objetivos que se planteaban
.6. DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN
.6.1. ¿Cuáles fueron las fases del proyecto?
.6.2. ¿Qué actividades se pusieron en marcha?
.6.3. ¿Qué criterios metodológicos tenía el proyecto?
.6.4. ¿Cuál era la estructura de gestión del proyecto?
.6.5. ¿Se tenían en cuenta de alguna forma la igualdad de oportunidades y la accesibilidad para las personas participantes?
.6.6. ¿Existía algún espacio para tener en cuenta la opinión y las decisiones de las personas destinatarias de la acción,
personas voluntarias, etc.; cómo era?
.6.7. ¿Con cuántos recursos humanos se pudo contar, y qué perfiles profesionales tenían?
.6.8. ¿Qué coste económico total tuvo el proyecto, y cuáles fueron sus fuentes de financiación?
.6.9. ¿Qué seguimiento se hacía al proyecto?
.6.10. ¿Cómo se evaluó el proyecto?
7. DESCRIPCIÓN DE LA RED
.7.1. ¿Qué organizaciones componían la red?
.7.2. ¿Cómo fue la distribución de tareas y responsabilidades entre los miembros de la red?
.7.3. ¿Qué mecanismos de intercambio existían entre los miembros?
.7.4. ¿Cómo se tomaban las decisiones?
.7.5. ¿Cómo valoras la participación de los miembros de la red a lo largo del proyecto, y en su seguimiento y evaluación?
.8. LOGROS Y REFLEXIÓN FINAL
.8.1. ¿Qué objetivos se lograron de todos los planteados?
.8.2. ¿Qué resultados se obtuvieron -previstos o no, (incluyendo productos como libros, videos, folletos…)?
.8.3. ¿Cómo se han dado a conocer estos resultados?
.8.4. ¿Qué cambiarías del planteamiento o de la intervención?
.8.5. ¿Dónde se puede obtener más información?
NOTAS
Descargar