filosofa tema 8

Anuncio
Filosofía Tema 8
***Cientificismo: posición que afirma que el único modo de conocimiento posible es la ciencia, que todo otro
producto de la razón humana queda subordinado a este y que los problemas humanos se pueden resolver
por medio de la ciencia.
1. La peculiaridad del conocimiento científico
Que es la ciencia
La ciencia es uno de los productos más importantes del conocimiento humano. Con ella hemos logrado
desentrañar mucho de los misterios del universo, del mundo y del mismo ser humano. Y ella ha sido también
la base para la transformación y modificación del entorno. Es decir, procura dar respuestas a las preguntas
que se nos plantean por medio de la observación de lo que ocurre y la elaboración de hipótesis que después
se contrastan para comprobar su validez.
La ciencia proporciona nuevos conocimientos que modifican la sociedad (transforman el mundo) y, a su vez,
esa sociedad nueva demanda nuevos conocimientos científicos para responder a nuevos interrogantes. Se
trata de un proceso de ida y vuelta que nunca tiene fin y que permite que los seres humanos y su medio
(natural y social) vayan cambiando. Por todo ello podemos decir que la ciencia es un motor de transformación
del mundo y de las ideas que sobre él tenemos.
Tipos de ciencias
Existen diferentes tipos de ciencias: atendiendo a su modo de trabajo, están las ciencias formales, que son
aquellas que no tienen una base empírica y trabajan con entidades formales, por ejemplo, las matemáticas o
la lógicas; y las ciencias empíricas. De acuerdo con su objeto de estudio, hay ciencias naturales, que son las
que se refieren a fenómenos, cosas o sucesos de la naturaleza, por ejemplo, la física, química, biología o
paleontología; y las ciencias humanas o sociales, que son las que tienen por objeto de estudio las relaciones
de los seres humanos entre sí y sus resultados, por ejemplo, la sociología, la economía o la psicología.
Actualmente, debido al enorme desarrollo de la técnica, existe una íntima relación entre ambas que impide
distinguirlas claramente. Por eso hablamos de ‘tecnociencia’ para referirnos a esa unión.
Características de la ciencia
1. Es un conjunto ordenado de conocimientos: la ciencia es un conjunto de conocimientos, sobre algún
aspecto de la realidad, organizado conforme a criterios de orden y en el que se establecen relaciones entre
los conocimientos.
2. Parte de los fenómenos: el punto de partida de la ciencia son los datos (normalmente empíricos) de
sucesos, cosas, acontecimientos o relaciones de cosas, que son observados y definidos con precisión.
3. Plantea hipótesis: plantea posibles respuestas a los problemas.
4. Busca regularidades: intentando detectar relaciones causales, deductivas o consecuencias que permitan
comprender lo que ocurre y hacer predicciones sobre lo que va a suceder.
5. Está especializada: cada rama científica está especializada en un aspecto concreto de la realidad, así
podemos profundizar en su conocimiento. Sin embargo, la ciencia actual es multidisciplinar, por que es
necesario conectar unos conocimientos y otros para alcanzar una explicación más completa de los
fenómenos.
6. Busca la verdad: el conjunto de conocimientos solo nos ofrece una verdad parcial.
7. Es histórica: la ciencia es histórica, cambiante y dinámica. Es un conocimiento siempre revisable y nunca
terminado. Además, está influida por los factores socioculturales de cada época y lugar.
8. Es autónoma: la ciencia debe ser un conocimiento autónomo, a pesar de tener relación con otras ciencias,
con otras disciplinas no científicas y con el entorno cultural en el que se inscribe.
9. Es rigurosa: tiene rigor metodológico y explicativos.
2. Cosmovisiones científicas y reflexión filosófica
Aportaciones mutuas de la ciencia a la filosofía
La disociación entre ciencia y filosofía (entre las ciencias y las humanidades en general) produce distorsiones
a la hora de analizar los problemas, porque son dos ámbitos interrelacionados que se necesitan mutuamente.
La filosofía aporta una reflexión sobre el quehacer científico en general y sobre su método. También
reflexiona sobre la validez y alcance de las visiones del mundo que aportan las ciencias. Y analiza los
problemas éticos que suscitan los avances científicos y técnicos. Por eso a la ciencia le interesa el trabajo del
filósofo, porque puede aportarle información, claridad y sentido a su propio quehacer. Por su parte, la filosofía
no puede elaborar teorías que estén al margen de los descubrimientos científicos. El conocimiento científico
aporta realismo a la filosofía y le permite apoyar sus conclusiones en su suelo sin el cual se convertiría en
mera especulación.
3. La importancia del método
***Método: es un ‘camino’ que nos conduce a un determinado fin. Se contrapone al azar, permite la apertura
de nuevos ‘senderos’ y busca el rigor estableciendo reglas de actuación que, en sí mismas, pueden contener
la justificación de su uso. Los métodos van cambiando a lo largo de la historia y no son los mismos en todas
las ciencias, pero existen reglas básicas que establecen la validez de la tarea científica y que permiten
rechazar, como no científicas , ciertas aproximaciones (por ejemplo, la astrología).
El método científico
(esquema y ejemplo personal página 157)
4a. El razonamiento lógico
***Lógica: la lógica estudia las condiciones para que un razonamiento, es decir, un proceso mental en el que
se llega a una conclusión a partir de unos enunciados previos, sea válido. Este estudio lo realiza analizando
la estructura formal del razonamiento y prescindiendo de los contenidos. Así, cuando nos referimos al aspecto
lingüístico del razonamiento, hablamos de argumento o inferencia deductiva (o deducción), que es una
derivación de un juicio a partir de otro.
El lenguaje de la lógica
Las principales partes o unidades lingüísticas que integran un argumento son los enunciados. Un enunciado
es un segmento lingüístico que tiene un sentido completo y que puede ser afirmado con verdad (1) o falsedad
(0). Los enunciados iniciales de un argumento reciben el nombre más específico de premisas y el enunciado
final, el de conclusión.
Según lo dicho, podemos definir la lógica formal como una ciencia abstracta que tiene por objeto el análisis
formal de los argumentos, o también, y más concisamente, como teoría formal de la deducción.
Esta lógica pretende ser una ciencia universal, tan rigurosa como la matemática, que suministre la capacidad
de realizar operaciones y cálculos de modo exacto; por ello no trabaja con el lenguaje natural u ordinario. La
lógica requiere un lenguaje ‘artificial’ que cuente con reglas explícitas por las que se establezca el uso de los
términos y la formación de enunciados.
De modo general, puede decirse que toda ciencia ha de recurrir al empleo de un lenguaje artificial. Pero, en el
caso de la matemática y la lógica, el lenguaje artificial requerido ha de ser formal o simbólico. Esto quiere
decir que constará de:
a) Un conjunto de símbolos (variables, constantes y paréntesis).
b) Algunas reglas de formación de fórmulas correctas (bien formuladas).
c) Algunas reglas de transformación que nos permitan pasar de unas fórmulas bien formuladas a otras.
El Quehacer filosófico
***Retórica: el discurso filosófico requiere rigor y coherencia lógica en la expresión de las ideas, puesto que
su objetivo es la búsqueda de la verdad y su método es la argumentación y la comunicación. La utilización de
estas herramientas de la palabra y el pensamiento es lo que denominamos retórica, y esta tiene ciertas ‘leyes’
o procedimientos que conviene conocer, pues un error o una mala utilización de tales leyes produce un
argumento falso.
En ocasiones la retórica puede ser utilizada, no para perseguir la verdad, sino como un recurso para
introducir la mentira, el engaño, el error, o para confundir al interlocutor. El filósofo debe conocer y estar
atento a estas reglas por dos razones: para ser capaz de detectar las manipulaciones de la argumentación, y
para comprender y utilizar las herramientas retóricas para la exposición de las ideas. Se trata de convencer,
no de confundir.
***Falacias: son argumentos ‘aparentes’, es decir, argumentos que parecen buenos, pero que, en realidad,
son falsos. Esto significa que en ellos se hace una deducción incorrecta. Las falacias se dan en el discurso,
cuando se introducen errores, falsedades o conexiones incorrectas o arbitrarias.
NOMBRE
DEFINICIÓN
Falacia ‘ad hóminem’
Criticar un argumento desprestigiando a la persona que lo
defiende.
Falacia ‘ad pópulum’ (falacia de ridículo
o falacia de aspecto de prejuicio
popular)
Desprestigiar una idea haciéndola parecer graciosa, antigua o
impopular.
Falacia ‘ad ignorantiam’
Se afirma una idea porque no se ha podido demostrar su
falsedad.
Falacia ‘petito principii’
Se da por sabida y evidente una premisa necesaria para que el
argumento sea concluyente.
Falacia ‘ad báculum’ (argumento de
autoridad)
Se acepta la validez de un argumento únicamente porque la
persona que lo emplea tiene poder, prestigio, conocimientos…
Descargar