Lengua Tema 10: Conocimiento de la lengua 1. ¿Qué es el léxico? El léxico de una lengua está formado por las unidades significativas que esa lengua posee. La disciplina que se ocupa de su estudio es la Lexicología y sus unidades básicas son los lexemas. 2. El léxico castellano Se ha ido formando gradualmente, aunque con la lengua latina como base. Además del latín, el castellano ha recibido aportaciones o préstamos de otras lenguas y siglas y acrónimos, neologismos (palabras de nueva formación) y onomatopeyas. 2.1 La herencia del latín El castellano es una lengua romance; por tanto, la mayor cantidad de su léxico proviene del latín vulgar que se hablaba en la Península en tiempo de la dominación de los romanos. El latín se impuso a las lenguas peninsulares (excepto al vasco). Solo hay algunas palabras prerromanas: barro, perro… Las palabras que provienen del latín han sufrido evolución a lo largo de los siglos y han dado ligar a palabras patrimoniales: terram-tierra. En otros casos, esta evolución se detuvo un momento concreto de la historia por tendencia al conservadurismo, o bien el vocablo es de incorporación tardía y ha creado cultismos o semicultismos: spiritumespíritu. A través del latín nos han llegado helenismos y germanismos. Los helenismos son palabras que el latín heredó del griego: música, matemáticas. Hay además palabras griegas que están en el castellano en época moderna para referirse a descubrimientos técnicos: televisión. Los germanismos vienen de pueblos germánicos: guerra, tregua. 2.2 Préstamos Una lengua puede recibir préstamos de otras con las que mantiene contacto. Puede ser de 3 formas: a) Calco o traducción: fin de semana – week end. b) Adaptación: fútbol – football. c) Xenismos: mantienen su forma: camping. Arabismos Junto al latín, el árabe es la lengua que mayor aporte léxico dejó al castellano: - Agricultura y botánica: acequia, alberca. - Administración e industria: alcalde, albañil. - Vivienda, vestido, alimentos: zaguán, ajuar. - Términos militares: atalaya, rehén. - Matemáticas: álgebra, cifra. - Topónimos: Alcalá, Guadalquivir. Occitanismos Proceden del occitano o provenzal. Provenza está al sur de Francia y mantuvo estrecha relación con la Península en la Edad Media: antorcha, hostal. Galicismos En la Edad Media, las peregrinaciones del camino de Santiago supusieron un importante cauce de entrada de nuevas palabras. En el siglo XVIII, Francia tuvo gran importancia cultural y fue un momento propicio para la adopción de términos franceses. Antonio de Nebrija en su Diccionario incluyó: jardín, manjar. De la época moderna: potaje, chalé. Italianismos Surgen de presencia española en territorio italiano y de la importancia cultural de Italia, especialmente durante el Renacimiento: carnaval, novela. Indigenismos americanos Importados tras la conquista y colonización: patata, chocolate. Anglicismos Del inglés. Algunas están adaptadas: fútbol, tenis. La mayoría conservan su forma original: golf, relax. Otras lenguas peninsulares Del gallego-portugués: morriña, chubasco. Del catalán: paella, barraca. Del vasco: izquierdo, pizarra. 2.3 Siglas y acrónimos Las siglas son términos formados por las iniciales de un grupo de palabras, y los acrónimos son uniones de elementos de dos más palabras. La RAE define acrónico como sigla que se pronuncia como palabra: ovni. Estas formaciones son sustantivos que adquieren el género de la primera palabra que los integra. 2.4 Neologismos Vocablos incorporados recientemente al idioma. Se consideran neologismos a las palabras formadas recientemente. Estos tecnicismos suelen estar basados en elementos ya existentes: televisión. 2.5 Onomatopeyas Son palabras que tratan de reproducir o imitar un sonido característico de la cosa o acción que nombran.