Servicio

Anuncio
TEMA VI: Intervención psicosocial de los Servicios
Sociales Especializados en personas mayores.
1.
2.
3.
4.
Introducción.
Dependencia de este colectivo y necesidad de intervención.
Características psicológicas de las personas mayores.
Teorías sobre la adaptación durante el proceso de
envejecimiento.
5. Servicios sociales y mayores:
5.1. Plan de Acción para las Personas Mayores 2003-2007.
5.2. El Plan Andaluz de Servicios Sociales y su atención al
colectivo de personas mayores.
5.3. Los servicios sociales dirigidos a las personas mayores
con problemas de dependencia:
5.3.1.Servicio de Ayuda a Domicilio (S.A.D.).
5.3.2.Servicio de Teleasistencia.
5.3.3.Residencias.
5.4. Intervención psicosocial con personas mayores no
dependientes.
6. Áreas básicas de intervención en ancianos.
6.3. Ejemplos de intervención.
6.3.1.Intervención psicosocial en familias
6.3.1.1. Áreas de intervención con familias.
6.3.1.2. Recursos disponibles.
6.3.1.3. Intervención con familiares de personas con
demencia.
6.3.2.Las Unidades de Convivencia como alternativa a la
residencia.
ANEXOS
1. Procedimiento de valoración en el anciano.
2. Beneficios psicosociales de las actividades en las personas
mayores.
1
1. INTRODUCCIÓN
Envejecimiento demográfico.
DEMANDA DE
SERVICIOS
Incremento de la esperanza de vida
 Mujeres: 82,16 años
 Hombres: 75,25 “
-Incremento relativo aún más rápido en el colectivo de
mayores de 80 años (envejecimiento secundario):
Cuadruplica al crecimiento de >65 años.





Mayor dependencia y fragilidad
Mayor soledad y menos redes sociales
Menor poder adquisitivo
Condiciones de vida deficientes
En general: aumento de las situaciones
carenciales
2
2. DEPENDENCIA DE ESTE COLECTIVO Y
NECESIDAD DE INTERVENCIÓN
La dependencia constituye uno de los mayores retos de
la política social en vejez.
-Dependencia no es sinónimo de vejez.
-Tipos de dependencia:
 Económica
 Física
 Social
 Mental
La dependencia va a ser multicausal (factores
biológicos-físicos,
psicológicos
y
contextuales)
(Montorio, 1997):
1. Factores biológicos-físicos:
 Fragilidad física.
 Enfermedades crónicas.
 Utilización de fármacos.
2. Factores psicológicos
 Algunos trastornos, tales como depresión o
demencia tipo Alzheimer
 Factores de personalidad
3. Factores contextuales o ambientales.
-La dependencia aumenta considerablemente >=75 años.
3
-Contra la tesis de la compresión de la morbilidad
(Fries).
-Cada vez mayor número de personas mayores y muy
mayores viven solas.
-Actividades para las que los mayores de 65 años, con
mayor frecuencia, precisan ayuda son:
 Bañarse o ducharse (14,2%)
 Realizar las tareas domésticas (11,2%)
 Subir y bajar escaleras (9%).
-Cuidados son asumidos por familiares y allegados
(72% del total de cuidados). “Protección social invisible”
-Los SS.SS. asumen solamente el 3,8% de estos cuidados.
-Características que definen a estos cuidadores:
 Más del 80% del total de cuidadores son mujeres,
de las que más del 60% no recibe ayuda de nadie.
 La persona atendida y el cuidador viven juntos.
 El 65,5% del total de cuidadores tienen un nivel
de enseñanza muy bajo
 El 75% del total de personas cuidadoras no
tienen actividad laboral alguna.
4
-Los cambios sociales de la familia dificultan este
apoyo informal:
 Pérdida de su concepción
institución permanente.
como
 Movilidad geográfica
 Variedad de modelos (personas que
viven solas, familias monoparentales,
uniones de hecho...)
 Permanencia de los hijos en casa
familiar
 Cambios profundos en la posición
social de las mujeres.
-CUESTIÓN QUE SE PLANTEA: De quién es la
responsabilidad.
¿Quién debe hacerse cargo de la atención a las
personas dependientes?
Crisis del Estado de Bienestar
-Hay que desarrollar toda una gama de servicios
profesionales diferentes:
 servicios sociales (ayuda a domicilio,
teleasistencia, Centros de Día, etc.)
 prestaciones monetarias
5
 medidas fiscales (deducciones)
3. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LAS
PERSONAS MAYORES
-La psicología de las personas mayores se entendió en
su día como una psicología del deterioro (depresión,
demencia, estados confusionales, etc.
GERIATRÍA
-Esto no es cierto, gran parte de los mayores sigue
sintiéndose bien.
-Situaciones especialmente críticas para el bienestar del
mayor:
 Percepción de que uno está envejeciendo
 Cambios negativos en la autoimagen y la
autoestima
 Sensación de desplazamiento social, y soledad
 Sentimiento de inutilidad.
-Todos estos aspectos demandan una intervención
psicosocial que fomente los recursos personales y sociales
-Se hace necesario conocer los cambios que realmente
acontecen en el anciano:
 Cambios biológicos: sensoriales, fatigabilidad y
enlentecimiento motriz.
 Cambios cognitivos:
Memoria:
Memoria a largo plazo se mantiene.
6
La memoria a corto plazo no (se puede
mejorar: ayudas, significatividad, ambiente
familiar, etc.)
Metamemoria-retroalimentación negativa
-Entre las quejas más frecuentes:
 Olvido de acciones cotidianas.
 Dificultad recordar nueva información
 Fenómeno de la punta de la lengua
 Perder el hilo de la conversación
Aprendizaje:
-Estereotipo (Efecto Pigmalión)
-Realidad: Plasticidad intelectual
conductual.
y
Inteligencia:
-Inteligencia fluida y cristalizada.
4. TEORÍAS SOBRE LA ADAPTACIÓN DURANTE
EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
4.1. Teoría de la actividad:
-La premisa básica de esta teoría (Tartler, 1961) es
que la satisfacción de la persona mayor
directamente relacionada con el grado de actividad.
7
–Según esto, el anciano debe ocupar su tiempo en
nuevas actividades, para, de esta manera, no caer en
la inadaptación y marginación social.
4.2. Teoría de la Desvinculación (Henry y Cumming,
1961):
Bienestar en función de asumir el nuevo papel
que la sociedad les otorga.
Ventajas de esta desvinculación.
4.3. Teoría de la Continuidad:
5. SERVICIOS SOCIALES Y MAYORES
5.1. Plan Gerontológico
La estructura del Plan Gerontológico nacional ha sido
diseñada en cinco áreas:
 Pensiones
 Salud y Asistencia Sanitaria
 Servicios Sociales
 Cultura y Ocio
 Participación.
5.1. Planes de actuación dirigidos a las personas
mayores: El Plan de Acción para las Personas
Mayores 2003-2007.
8
Plan Gerontológico
Plan de Acción para las
Personas Mayores 2003-2007
Base conceptual:
- II Asamblea Mundial sobre
Envejecimiento (Madrid, 2002).
- Principios de las Naciones Unidas
a favor de las personas mayores:
o Dignidad
o Independencia
o Autorrealización
o Participación
o Cuidados
6. AREAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN EN
ANCIANOS
En un ambiente residencial, Centro de atención a
personas mayores, Centro de día, Club u Hogar de
jubilados (Yanguas, 1998) serían las siguientes:
1. Salud (física, psíquica y social):
 Valoración y tratamiento geriátrico
9
 Programas de rehabilitación y tratamiento:
gimnasia, fisioterapia y terapia ocupacional
 Programas de prevención, promoción y
educación para la salud
 Programas de orientación a la realidad y
entrenamiento en memoria para las
funciones cognitivas.
 Programas de entrenamiento en relajación.
2. Relaciones sociales: programas de apoyo social y
entrenamiento en habilidades sociales.
3. Ocio y Cultura: Engloba los aspectos educativos
y de acceso a la cultura a través de: programas de
participación sociocomunitaria (voluntariado,
potenciación y organización de la comunidad,
autogestión de recursos, asociaciones, etc.).
******
6.1. Ejemplos de intervenciones:
6.1.1. Intervención psicosocial con familias
El 86,5% de estos cuidados provienen de la propia
familia:
 Creencia de que el cuidado que se ofrece en
la familia es el mejor posible.
10
 Sentimiento de tener que responder a las
demandas sociales, de cumplir con sus
deberes (presión social)
Entre las consecuencias que puede tener el cuidado
continuado de una persona mayor sobre la estructura y
contexto familiar están las siguientes:
 Dificultades económicas y de vivienda
 Cambio en los hábitos de vida
 Sentimiento de inseguridad y de no saber
qué hacer de cara al futuro
 Alteración en la comunicación entre los
miembros de la familia
 Efectos físicos (agotamiento) y psíquicos
(autoculpabilización, angustia, depresión,
alteraciones del sueño, etc.)
 Cambios en los roles familiares y en las
responsabilidades de cada miembro
 Reducción de los contactos sociales y de la
conducta sexual habitual
Objeto de intervención debe ser el sistema
familiar:
Dotarla de recursos adecuados a nivel de
habilidades de afrontamiento:
 Toma de decisiones
 Resolución de problemas
 Cuidado
11
 Manejo de estrés.
Los aspectos que deberemos trabajar con los
familiares son los siguientes:
 La culpa: El sentimiento de culpa puede aflorar en
estas familias fácilmente debido a varios factores:
a. La excesiva autoexigencia del cuidador
ante una situación de dependencia del
anciano.
b. El cuidador puede creer que la sociedad le
exige cumplir sus deberes de hijo/a.
c. Cuando la familia y/o el anciano deciden el
ingreso en un Centro de atención ronda la
amenaza del “qué dirán”
El anciano puede sentir culpa cuando ve que las
relaciones con los hijos son más distantes.
 La deslegitimación
 Es a veces la propia familia y/o cuidador quien
provoca inconscientemente una mayor
disminución de la capacidad funcional
 La rigidez relacional o poca flexibilidad o
capacidad de amoldarse y adaptarse a las
nuevas situaciones.
6.1.1.2. Recursos empleados:
12
 Grupos de apoyo:
Su objetivo es la información y formación del
familiar en:
 Adquisición
de
estrategias
afrontamiento de los cuidados
de
 Fomento de la interacción
 Expresión emocional
 Adquisición de habilidades de manejo y
afrontamiento del estrés, resolución de
problemas, etc.
 Estos
grupos
están
coordinados
generalmente por psicólogos
 Grupos de Autoayuda
Los objetivos son similares a los del grupo de
apoyo, pero sus componentes son los propios
familiares
que
comparten
experiencias,
estrategias, etc.
 Centros de Día
 Atención domiciliaria
Para el apoyo y realización de algunas
actividades de la vida diaria, compañía, etc.
 Viviendas tuteladas y compartidas
13
Intervención con familiares cuidadores de personas
mayores con demencia (Peña-Casanova, 1999).
1. Olvidos:
• Informar a amigos y vecinos.
• Comprobar
sus afirmaciones,
confiar en su memoria reciente.
no
• Usar “ayudas de memoria” en función
de sus capacidades.
2. Pérdida y ocultación de objetos:
• Dejar sistemáticamente los objetos en
un mismo lugar.
• Mantener el orden en casa.
• Resaltar los objetos pequeños (p.e.
Colocar llaveros vistosos).
• Disponer de copias de seguridad de
llaves.
• Cerrar
con
llave
armarios o habitaciones.
determinados
• Limitar el acceso a determinados
lugares de la casa.
• No discutir, aceptar que se ha perdido
algún objeto.
• No vaciar la papelera sin comprobar su
contenido.
14
3. Repetición de preguntas:
• No enfadarse nunca por esto.
• Tranquilizarlo en lugar de razonar o
responder de nuevo (“No te preocupes, yo
me encargo de eso”).
• Escribir respuesta.
4. Delirios:
• No rebatir constantemente al paciente.
• Tranquilizarlo:
Usar
palabras
sosegadas y el tacto (p.e. Aproximarse y
cogerle de la mano).
• No estar de acuerdo con una falsa
percepción: no contestar o dar respuestas
neutras.
• Mejor actitud posible: distraer al
paciente - olvidar la alucinación.
4. Depresión:
• Tomarse en serio sus quejas acerca de
la salud.
• No insistir en que “se anime” - aumenta
la sensación de incomprensión.
• Darle amor y afecto: pedirle a seres
queridos que los visiten.
• Permitirle realizar actividades que
domine - P. de control.
15
5. Suicidio:
• Evitar que la persona se quede sola.
• Evitar el acceso a utensilios peligrosos
(cuchillos,
armas,
sustancias tóxicas, etc.).
medicamentos,
• Cerrar la espita del gas.
• Asegurar
el cierre
balcones, pozos, etc.
de
ventanas,
• No viajar en metro o ferrocarril.
6. Labilidad emocional:
• No
solicitar
capacidades.
que
haga
• Descubrir
factores
reacciones - Evitar.
que
tareas
>
provocan
• Apartarle de la causa del enfado Distraerle.
• Suprimir los excitantes.
• Responder con afecto.
• Dar seguridad y simplificar el medio.
7. Cambios de personalidad:
• Hacer comprender que son resultado de
la lesión.
16
• Evitar frustración - pequeñas tareas
controlables.
• Prudencia al recurrir a medidas de
sujeción física.
8. Trastornos del sueño:
• Tratar de incrementar la actividad
física diaria (p.e. Pasear).
• Evitar siestas largas.
• Evitar excesos de líquidos y de
estimulantes antes de dormir.
• Si necesario - usar antifaz.
• Evitar los cambios de domicilio y del
entorno.
• Llevarlo al lavabo antes de acostarse.
• Si se despierta, tranquilizarle - Nunca
discutir o mostrar enfado.
9. Trastornos de la conducta alimentaria:
• Cerrar las despensas y el frigorífico con
llave.
• Establecer rutinas para comer (horario,
simplificar acto).
• Si Klüver-Bucy, impedir que tenga a su
alcance objetos o sustancias nocivas.
17
6.1.3. Las Unidades de Convivencia como
alternativa residencial
Las residencias para personas mayores
pasaron de ser el único recurso existente a “cotizar
a la baja” (Yanguas, 1998) dentro de las políticas
sociales (lema “envejecer en el domicilio).
En la actualidad, las residencias vuelven a
mostrarse como un recurso válido para este
colectivo. (incremento de los mayores de 80 años).
Nuevos recursos: Unidades de Convivencia
para ancianos (UCA).
Este nuevo recurso supone un serie de cambios
en el tipo de respuesta ofrecida como, por ejemplo:
 Recurso no hostelero ni excesivamente
medicalizado.
 Recurso donde se fomenta la autonomía y
competencia de las personas.
Este
recurso
ha
recibido
diferentes
denominaciones, tales como: “pequeñas unidades
de vida”, “casas de acogida”, “domicilios
colectivos”, etc. Tres principios definitorios:
1. Dimensión adaptada a un grupo humano
reducido
2. Capacidad de atender a problemas de
dependencia
3. Adecuación a un territorio y comunidad
concreta
18
En estas Unidades, se trabaja la autonomía del
con programas de actividades de vida diaria
El cuidador va a tener un rol de
“acompañamiento”, “animación” y “supervisión”.
Igualmente, se fomenta la presencia de
familiares y voluntarios (implicación de la propia
comunidad).
Las principales áreas de intervención sobre las
que se va a trabajar desde una Unidad de este tipo
serán:
1. Autonomía y competencia: a través de la
implementación de un programa de
actividades de la vida diaria basado en las
tareas propias de un domicilio.
2. Estimulación: A nivel ambiental se procurará
un ambiente acogedor a través de la
decoración, de las plantas, música, radio,
animales de compañía, etc..
3. Orientación: Se procurará incluir información relativa a orientación temporal y
espacial de manera continua.
4. Apoyo social: Se debe fomentar en primer
lugar que los cuidadores se conviertan en
reforzantes de comportamientos sociales.
También se trabajará sobre las redes de
apoyo (talleres, reuniones, etc.).
5. Apoyo familiar
19
6. Contención
7. Personalización (tanto espacios comunes e
individuales)
8. Normalización e integración personal y
comunitaria
Intervención con personas mayores no dependientes.
6.1.2. Animación sociocultural
Cada vez hay más personas mayores que
demandan actividades que llenen su tiempo.
Hablar de animación sociocultural es referirse
a una metodología de trabajo y de intervención
psicosocial:
Sus objetivos:
 Influir en las relaciones humanas
 Generar redes de relación,
 Potenciar la solidaridad y la participación
comunitaria.
Es una manera de “hacer”, mas que el
contenido de una acción.
El ocio bien utilizado se constituye en una
fuente de bienestar para las personas mayores:
 Disminuye el riesgo de depresión.
 Incrementa la satisfacción vital.
 Beneficia a la salud.
20
 Incrementa el control percibido.
 Hacer aumentar la autoeficacia social.
 Etc.
Son muy beneficiosas las actividades
relacionadas con la interacción social.
La animación sociocultural debe actuar con
relación a tres niveles básicos:
 Dinamización de hogares y clubes de
jubilados.
 Animación de la vida diaria de Centros
residenciales.
 Intervención en situaciones de dependencia.
Las actividades típicas de animación sociocultural
en mayores son las siguientes:
 Actividades deportivas y de carácter físico:
Billar,
ajedrez,
petanca,
gimnasia
de
mantenimiento, psicomotricidad, paseos, etc.
 Actividades de carácter intelectual: Aulas de
cultura, grupos de lectura, música, corales, artes
plásticas, pintura, fotografía, etc.
21
 Actividades de carácter social: Convivencias,
encuentros con otras instituciones, voluntariado,
visitas a museos, relaciones púbicas (enseñar el
Centro o la Residencia, recibir grupos, etc.)
 Actividades
de
destreza
manual:
Encuadernación, cerámica, macramé, marquetería,
grabados, fotografía, madera, etc.
 Actividades de carácter psicológico: Dinámicas
de grupo, entrenamiento cognitivo, relajación, etc.
 Vigilancia y mantenimiento: trabajos de limpieza,
jardinería, riego, cuidado de animales y plantas,
etc.
Ver Anexo ANEXO II (Beneficios psicológicos de las actividades en las
personas mayores).
ANEXOS
ANEXO I
1. Procedimiento de valoración en el anciano
22
Es el proceso de diagnóstico multidimensional de
carácter interdisciplinario.
Se han de ver representadas, al menos, las siguientes
áreas:
1. Valoración física y funcional
2. Valoración de la salud psíquica
3. Valoración del apoyo social
1. Valoración de física y funcional:
-Antecedentes
personales
significativos:
diagnósiticos e intervencio-nes y fechas de las
mismas
-Patologías actuales: diagnóstico y tratamiento
actual
-Alergias conocidas
-Hábitos tóxicos
-Hábitos alimenticios: valorando la dieta que lleva y
el motivo de ésta
-Control de esfínteres
-Adaptaciones técnicas (bastón, muletas, andador,
silla de ruedas...)
-Sentidos: se pregunta sobre la agudeza visual,
auditiva y el uso o la necesidad de los aparatos
correctores
-Motivo
de
derivación:
apoyo
familiar,
rehabilitación psíquica, rehabilitación física, ayuda en
las AVD, socialización...
23
-Capacidad para las actividades de la vida diaria
(básicas e instrumentales).
Las técnicas más utilizadas son la observación
con escalas de apreciación, entre las que se
encuentran: la Escala de observación de
Actividades de la vida diaria de Montorio (1990);
el índice Barthel, el índice Kartz (1963) o la escala
de Lawton (1972)
2. Valoración de la salud psíquica
Se deben valorar dos aspectos importantes del
estado psicológico del anciano: el estado cognitivo y
el afectivo de la persona.
Para el primero se pueden utilizar los siguientes
instrumentos:
El Short Portable Mental State Questonary
(SPMSQ) de Pfeiffer (1975).
El Mini Mental State (MMS) de Fostein
(adaptado por Lobo).
La Geriatric Interpersonal Evaluation Scale
(Plutchnik, 1971)
La escala de demencia de Blessed (Blessed,
1968)
La batería neuropsicológica CAMDEX.
 En la valoración del estado afectivo, se
considerará la posible depresión en el anciano.
24
 La Escala de Depresión Geriátrica (GDS) de
Yesavage
 La Philadelphia Moral Scale de Lawton (1972).
 El BDI de Beck (1961).
 La Self Depression Scale (SDS) de Zung (1965).
3. Valoración del apoyo social
 Relaciones sociales: valora las relaciones
familiares, vecinales y sociales propiamente
dichas. Frecuencia y calidad y calidad de
dichas relaciones
 Actividades sociales que el sujeto realiza:
aficiones, viajes, paseos
 Recursos con los que cuenta: gastos, renta
disponible, etc.
 Soporte social: redes de apoyo, prestaciones
sociales que recibe o ha recibido, etc.
Entre los principales instrumentos para valorar el
apoyo social se encuentran la escala OARS
(Montorio, 1995) y el Inventario de Díaz Veiga
(1987).
A nivel residencial
(SERA, FernándezBallesteros, 1997) se lleva a cabo también una
evaluación ambiental: la seguridad del entorno ;
eliminación de barreras físicas, accesos,
emplazamiento, luminosidad, servicios, etc.
25
La política organizativa y de funcionamiento
hace referencia a la existencia o no de una normativa
clara de funcionamiento en los Centros, las
características de la organización, la comunicación
y la difusión entre el personal y con los mayores.
26
27
ANEXO II
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DE LAS ACTIVIDADES EN LAS PERSONAS MAYORES
(Necesidades Satisfechas)
TIPO DE
ACTIVIDAD
Jugar a las cartas
Jugar al bingo
Ver espectáculos
deportivos (no T.V.)
Jugar a los bolos
Participar en picnis
Cuidar plantas
Coleccionar fotografías
Coleccionar
antigüedades
Punto y ganchillo
Trabajos de Carpintería
Cerámica
Bailar
Ver la T.V.
Leer
Voluntario en
actividades de ayuda
Voluntario en
actividades profesionales
Asistir a encuentros de
grupos sociales
Asistir a reuniones de
Organizaciones
religiosas
Bajo
Medio
IntelectualEstética
Medio
Bajo
Autonomía
(Soledad
Deseada)
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Alto
Medio
Alto
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Alto
Medio
Medio
Bajo
Alto
Alto
Alto
Bajo
Alto
Alto
Alto
Bajo
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Alto
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Alto
Alto
Bajo
Medio
Alto
Medio
Medio
Medio
Alto
Alto
Bajo
Alto
Medio
Medio
Medio
Alto
Alto
Bajo
Medio
Alto
Medio
Medio
Bajo
Alto
Alto
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Alto
Alto
Medio
Bajo
Expresión
del Yo
Medio
Medio
Compañerismo
Medio
Alto
Medio
Medio
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Alto
Alto
Alto
Bajo
Medio
Poder
Seguridad
Servicio
Medio
Medio
Compensación
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Alto
Medio
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Alto
Alto
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Alto
Alto
Medio
Alto
Tabla 3. Beneficios psicológicos obtenidos por personas mayores a través de su participación en diversas actividades. Fuente: Driver,
Tinsley y Manfred, (1991).
28
29
Descargar