Jos Luis Dader

Anuncio
TEMA 2:
EVOLUCIÓN DEL PER. DE PRECISIÓN Y DEL PER.
ASITIDO POR ORDENADOR.
1. ANTECEDENTES, PRIMEROS PASOS Y DESAAROLLO DEL PER. DE
PRECISIÓN EN USA Y ESPAÑA.
El periodismo de precisión comienza con los “votos de paja” (1818-1824 y
siguientes). “Literary Digest” era una revista a la que llegaban cupones en los que se
recogía la intención de voto de los electores.
Empieza a haber periódicos que ante las elecciones se peguntan si hay alguna fórmula
para adivinar el vencedor. Idean incorporar un cupón de “voto de paja”, que debe ser
remitido al periódico, donde se recuentan los votos y se obtiene al posible ganador. En
muchos casos acertaron.
A finales del s. XIX la revista Literary Digest cuenta con la ventaja de ser
nacional, con lo que el resultado se extiende a todo el país. Acertará quién será el
ganador pero mediante una fórmula nada científica. El sistema seguirá funcionando
hasta 1936, momento en el que se produce el fracaso de los rotos de paja. Vaticinaron
que iba a ganar Landon, pero fue Truman quien triunfó.
Se deja de confiar en el voto de paja y personajes como Gallup realizan
muestreos electorales con muestras pequeñas y teniendo un acierto científico. George
Gallup será, por tanto, el primer científico social que había aquilatado el método
científico social y que acierta el ganador de forma científica.
En 1860 se publican unos reportajes en la prensa española sobre el rigor de las
estadísticas oficiales diversas.
Ej (Las Novedades publica informaciones donde presentaba los resultados del
Anuario Estadístico Español) Los profesionales antecesores a los actuales, eran capaces
de demostrar un manejo de análisis superior al que manejan los de hoy en día.
Argumentaban la importancia de conocer los datos estadísticos de una sociedad y
además sometían a crítica y análisis la validez de los datos que publicaban.
Fines de s.XIX. Los periodistas austriacos realizan una indagación política
conforme a métodos de las ciencia sociales.
Se plantean un reportaje de descripción de las condiciones de vida de la gente
trabajadora de la ciudad aplicando métodos de las ciencias sociales. Entre sus
herramientas está la del método etnográfico de técnicas de observación participante o no
participante.
Se dan cuenta de que con la simple denuncia de los hechos en columnas o
artículos no sería suficientemente creíbles, por eso, para evitar que los tachen de
subjetivos, tratan de medirlo de una manera científica.
Método etnográfico: Se trata de aplicar procedimientos sistemáticos a un hecho para
retratar un hecho social. Se pasa a ser uno más de la comunidad que se quiere describir.
Ej) Sinter se hace pasar por mendigo, provoca un altercado y se hace detener para
conocer desde dentro la situación de un mendigo en la comisaría).
Año 20: El sociólogo periodista Robert Park, hace un reportaje con un mapa de
distribución de casos existentes en Chicago de una epidemia de difteria. R. Park aúna la
profesión de periodista con la de sociólogo (la escuela sociológica de Chicago dedicada
a la descripción de datos concretos en sociedades concretas) Se preocupa por explicar
las condiciones reales de vida de la gente concreta de un lugar concreto.
R. Park y otros, escriben el libro “The city”, en el que se aborda los problemas
de la ciudad de Chicago. Park se planta que a la hora de explicar lo que sucede en una
comunidad, sería importante explicarlo a través de medios populares y no solo
recurriendo a universidades y libros. Se planteó hasta hacer un periódico sociológico
donde describir las situaciones reales de gente anónima. Este periódico no llegó
realizarse. Si hizo, sin embargo, muchos reportajes de carácter social mediante
procedimientos ajenos a lo convencional ( Ej difteria: pretende medir el volumen exacto
de los enfermos y su redistribución.
1935: La revolución: Fortune publica la primera encuesta científica. Por primera
vez un medio de comunicación publica una encuesta científica. Este hecho sólo es un
ejemplo de dar noticia de lo que hacen los sociólogos. Aquí es donde está el periodismo
actual: se da noticia del trabajo de sociólogos pero el periodista no analiza esos trabajos.
1.1. COMIENZO DEL PERIODISMO DE PRECISIÓN.
1967: primer caso real de realización de un reportaje de periodismo de precisión
completo en el “Detroit Free Press”. El periodista Philip Meyer realiza un reportaje
mediante encuestas sociológicas y análisis estadísticos de resultados sobre la
participación de los jóvenes negros en los violentos disturbios de la ciudad. “La gente
del otro lado de la calle 12” es como se titulaba el trabajo. Es un reportaje ganador del
premio Pulitzer por lo novedoso del trabajo.
En ese momento se produjo el primer estallido de violencia. Los medios lo
recogen y se peguntan el motivo de lo sucedido. El periodismo convencional cubre la
noticia con información y fotos, buscando además expertos en cuestiones de tipo racial,
violencia... El problema principal con el que nos encontramos es que el experto no
siempre presenta opiniones científicas y comprobadas, por muy experto sea. Si no ha
estudiado la cuestión sólo dará una opinión.
Lo que dijeron los expertos:
Es una reacción casual y fortuita, lejos de ser permanente. La razón todo era un
problema de adaptación de jóvenes de un medio rural del sur a un medio industrial del
Norte.
P. Meyer dudó de la versión y quiso demostrar si eso era cierto o no. Decidió aplicar a
los expertos sus propios métodos, empleando para ello el método de encuesta
sociológica a los barrios. Pregunta tres cosas:
-
¿Participó en los disturbios?
-
¿Dónde han nacido sus padres y abuelos?
-
¿Cuál era el nivel de estudios que tenían?
Resultado:
Habían participado jóvenes negros del Norte y jóvenes con estudios del Sur. No podía
explicarse por razones de tipo social o cultural, solo por discriminación racial. Luego no
es algo casual, pudiendo convertirse en algo importante si no se resuelve.
1968: Miami Herald: Carence Jones, es el primer periodista que utiliza un
ordenador para analizar los datos de un archivo oficial sobre sesgos en las sentencias
judiciales en el condado de Dade, (es decir a relación entre la sentencia y la raza del
condenado) Por esas fechas no había ordenadores, y C. Jones tuvo que aprender
programación.
En 1938 el Miami Herald comparó los datos de dos encuestas sobre los ideales
pacifistas de los seguidores de Martín L. King antes y después del asesinato de éste.
¿Hasta qué punto el asesinato puede radicalizar el movimiento pacifista y surgir grupos
violentos para los derechos civiles?
Tomando como reactivo el asesinato de King, se hace otra encuesta, aprovechando la
primera muestra. El acontecimiento no había producido un incremento de personas que
se decantasen por el uso de métodos violentos.
1972 New York times. David Burnham realizó un análisis informático de los
archivos de la policía de NY encontrando grandes diferencias en las tasas de arrestos e
intervenciones etc de unos barrios a otros.
La tasa de arrestos sale de dividir el número de arrestos por el número total de población
y multiplicado por el número de índice que queramos (100, 1000.)
1973. Publicación del libro de P. Meyer Precisión Journalism: A Reporter’s
Introduction to Social Science Nethods. El término acuñado aparece por primera vez.
Plantea los objetivos, posibilidades, técnicas de este tipo de periodismo.
1.2. EL PRIMER GRAN CASO DE PERIODISMO DE RASTREO INFORMÁTICO.
Este primer gran caso empieza como periodismo convencional y luego incorpora
las nuevas herramientas. El protagonista es Elliot Jaspin, trabajador el Providence
Bulletin Jounal, (Providence, estado de Rhode Island).
En 1958, según una llamada anónima, el Servicio Público de Préstamos
Hipotecarios para Viviendas Oficiales del Estado, habría financiado a un político la
compra de dos casas con préstamos de protección Oficial y además ese político no
estaba ocupando ninguna de las dos. Como consecuencia de esta llamada el periodista
se puso en contacto con el denunciado.
El director de la Oficina reconoció el problema aduciendo una situación
provisional mientras se vendía la primera para ocupar la segunda y citó un tipo de casos
minoritarios en el que el Departamento financiaba hipotecas sin ser el solicitante
aspirante a compra de una vivienda. (el denunciado reconoce el hecho e intenta
demostrar que es normal y que ha habido solo un solapamiento de préstamos.) El fallo
lo comete al decir que hay más beneficiarios de este tipo).
La denuncia es doble:
-
Que una persona sin derecho a subvención la ha recibido
-
Que no ocupa las casas.
El periodista pregunta que quiénes son los otros beneficiarios de esos préstamos,
pero el funcionario se atiene al respeto a la privacidad para negar cualquier listado de
tales beneficiarios especiales.
Se produce una solicitud al servicio jurídico de la Oficina para obtener el listado
informático de beneficiarios del Programa de Ayudas, pero dicha solicitud fue
rechazada.
El periódico presentó una demanda judicial exigiendo el listado informático,
conforme a la Ley de Acceso a la Información del Estado de Rhode Island, alegando
que se trataba de una oficina de la Administración y que por tanto la información
tambien era un documento público y cualquier ciudadano tenía derecho a revisar su
contenido.
En cuanto el fiscal general del Estado tuvo conocimiento del caso, ordenó la
incautación del listado por parte de la policía judicial. Más tarde el periódico ganó el
litigio y el listado le fue entregado. (Según la legislación de Usa desde 1967, todo
documento público archivado en una oficina pública es del público. “Freedom of
Information ADD” de carácter general y federal.)
La primera revisión del listado revela que 1140 expedientes habían sido
borrados. Con el tiempo comprobaron que estos correspondían a un programa de
préstamos más antiguo que oficialmente estaba clausurado, pero que en realidad se
había mantenido abierto para sufragar hipotecas de gentes “especiales”.
Entre los “especiales” estaba la hija de un anterior Gobernador del Estado, el hijo de un
anterior secretario de Hacienda, la hija de un ex-lider de la mayoría parlamentaria en el
senado del Estado y 4 empleados del mismo departamento de Protección Oficial de la
Vivienda.
CONSECUENCIAS:
-
El director de la oficina fue acusado de fraude acabó ingresando en prisión.
-
Se ganaron 25 procesos administrativos de rectificación de las irregularidades.
-
Se cambió todo el programa de ayudas financieras para las viviendas con
protección oficial.
SEGÚN JASPÌN LA IMPUNIDAD SE PRODUJO POR:
Los directivos del departamento, que suponían que nadie tendría tiempo para
averiguar ni hurgar y verificar los expedientes archivados en papel. Pensaban que si
alguien accedía la material registrado informáticamente no sabría como analizarlo (no
tenían ni idea de conocimientos informáticos)
Por lo tanto, todo empieza a cambiar a partir del momento en que los periodistas se
convencen de la importancia del uso de las nuevas tecnologías para la investigación.
OTRO CASO DE PERIODISMO E INVESTIGACIÓN.
Tambien fue analizado por Jaspin, cuando trabajaba ara el Providence Journal Bulletin.
Habían tenido lugar varios accidentes de autobús en poco tiempo. En un primer lugar se
recurrió al tratamiento habitual, es decir a la contrastación de fuentes. Se pregunta a las
autoridades las cuales afirman que es casualidad, que no hay nada irregular. Por su parte
los padres expondrán sus quejas de los conductores. Jaspin cruzó los datos de:
-Los 5.000 conductores de autobuses de Rhode Island.
-500.000 casos judiciales.
-300.000 accidentes de tráfico registrados.
Descubrió que muchos conductores de autobuses tenían horripilantes accidentes de
tráfico en su historial y algunos, incluso, antecedentes por tráfico de drogas. (Por ley no
se podía conducir autobuses escolares con antecedentes penales).
1.3. EVOLUCIÓN DEL RASTERO INFORMÁTICO EN USA.
Inicio de los 80.
Aparecen los servicios comerciales de documentación “on line”de texto completo o
resumido, como los LEXIS/NEXIS (Mead Data central), VU/TEXT (Knight Ridder) o
el Servicio de Recuperación Documental Dow Jones.
Dentro de las empresas Lexi/Nexi, tenemos que hacer una diferenciación:
Lexis: Archiva cualquier documento legal de índole legislativo.
Nexis: Contiene información de actualidad.
Mediante estos sistemas puede recibirse en los ordenadores el material que ellos
tienen archivados, ofreciendo textos completos y permitiendo su rastreo. Hasta
entonces, algunas informaciones se ofrecían en microfilm, pero aunque ya esa
información estaba informatizada, su recuperación era muy dificultosa, puesto que la
clasificación de la información era realizada por el hombre. En general, cualquier
criterio de catalogación realizada por humanos es muy rígida.
Por ejemplo: en “proceso a un deportista”, si está en una categoría de Justicia, no lo
encontraremos buscando en deportes.
La novedad en los años 80, era que teniendo almacenada toda la información,
tecleando cualquier palabra de la base de datos, aparecía en la pantalla todos los
artículos o informes que contuvieran esa palabra sin pensar cual hubiera sido el juicio
del documentalista para la clasificación.
Esto supuso una enorme amplitud y variedad a la hora de recuperar la
información.
Algunas empresas empiezan a volcar muchas informaciones en la red,
información que además son recuperables en soporte digital, con solo buscar en la “sopa
digital” por palabras o por raíces de palabras.
La ampliación de estos archivos facilita hoy todo tipo de documentación
archivada sobre legislación, descripciones de empresas, expedientes judiciales,
formaciones de campañas electorales, colecciones de textos completos de periódicos, así
como colecciones de una gran número de revistas científicas. Se puede informar con
mayor solvencia.
En 1983 Solo algunos periódicos se habían suscrito a dichos servicios. En
aquella primera época los grandes clientes eran los bufetes de abogados, grupos y
sociedades que sabían la enorme rentabilidad de disponer de toda esa información.
Comienza lo que se llamó la Minería de datos: Rastreo de datos en bases digitalizadas.
Por su parte, los periódicos no entraban en asunto, y aunque los directivos sabían que
era interesante, no estaban dispuestos a sufragar el alto coste económico que esto
suponía.
1984: Nexis ofrecía colecciones de textos completos de veinticinco diarios y
servicios de noticias de agencias, las de 100 revistas y hojas informativas regulares
(news letters) y los resúmenes de los textos de otras 60 publicaciones catalogadas
procesadas en el Banco de Información el New York Times.
1989 es el Gran Año. Ocurren simultáneamente distintas cosas en EE UU que
ayudarán a extender este tipo de periodismo.
-
Elliot Jaspin funda el Missouri Insitute for Computer Assisted Reporting en la
Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri (Columbia-Mo) y
posteriormente redenominada como NICAR.
Es el primer centro dedicado a prácticas de rastreo de datos, donde los propios
estudiantes hacían investigaciones por encargo de diferentes periódicos de USA
que luego eran publicadas en esos periódicos. Con esto se logra:
a) El interés por las nuevas formas de investigación que los periódicos
desconocen.
b) Conexión prácticas para los estudiantes de cara al futuro profesional.
-
Jaspin mediante una investigación sufragada por el Ganett Center for Media
Studios desarrolla un equipo informático para acoplar a los Pc’s domésticos con
el que procesar directamente en las redacciones de los medios las bobinas de
nueve pistas de los macroordenadores de los Grandes Organismos oficiales.
Los grandes organismos no procesaban datos con Pc’s (por que la memoria era
mínima.) Lo hacían con grandes macroordenadores y bobinas. Jaspin patenta un
aparato un lector de PC (que se acopla como una orejera al ordenador) para leer
los datos directamente los datos de las bobinas, con lo que pueden comprar
copias de esas bobinas e instalarlas luego en las redacciones. El camino sería:
Comprar- Vendérselas al periódico- hacer volcado de datos para analizarlas
después.
-
David Burnham (Departamento de Investigación) en colaboración con la
profesora de la Escuela de Empresariales Susan Long fundan en la Universidad
de Siracusa el TRAC: Transactional Records Access Clearinghouse para
desarrollar proyectos de rastreo periodístico de grandes bases de datos de
organismos públicos. En una misma universidad profesores y alumnos acceden a
bases de datos y hacen rastreos de interés empresarial.
En 1989, diferentes periódicos como el New York Times, el Washingtom Post o
el Angeles Times crean unidades especializadas en “Database Jornalism of Computer
Asisted Reporting (CAR)” que ayudan a cualquier periodista a determinar que bases de
datos pueden usar, qué programa necesita para rastrear los distintos datos..
Resumiendo, diremos que realizan tres tareas fundamentales:
-
Revisar cualquier información que se produzca en su medio relacionando
-
Idea sus propios proyectos de investigación.
-
Asesorar a los redactores de su redacción, que no saben cómo realizar esos
proyectos.
2. EL PERIODISMO ASISTIDO POR ORDENADOR. REALIDAD Y
PERSPECTIVAS
Andy Schneider se dedicaba a realizar trabajos de rastreo informático. Después
intentó ofrecer estos trabajos a los medios de reputación de USA, pero no se le hizo ni
caso. Como consecuencia A. Schneider abandona el proyecto para dedicarse a la
minería de datos.
Dwight Morris y otros tambien intentan conectar con grandes medios, pero tampoco les
hacen ni caso y se van a periódicos del Oeste, donde empiezan a hacer investigaciones y
a ganar premios. Como consecuencia los grandes medios buscan a esos periodistas a los
que antes habían subestimado.
1990-91: Según una encuesta profesional entre 105 diarios, el 90% de ellos
estaban suscritos a servicios documentales electrónicos.
Otro estudio realizado entre 131 redactores confirmaba que el 80% de ellos consultaba
esos servicios documentales con regularidad.
Desde mediados del 90, los grandes archivos, cambian totalmente su contenido. Las
“morgues” o grandes archivos empiezan a digitalizar la información, y son remplazadas
por servicios documentales informatizados, donde la colección del propio periódico está
en soporte informático.
Los servicios comerciales de bases de datos son consultados por los redactores de
manera rutinaria, y algunos diarios elaboran sus propios bases de datos sobre asuntos
específicos.
En España hay retraso con respecto a USA. Pero empieza a haber indicios de
este periodismo. Algunos periódicos se están suscribiendo a Reuters, Nexis (tanto a
bases internacionales como nacionales) y otros ofrecen la recuperación a texto completo
e las ediciones de otros periódicos. Como ejemplo tenemos la Editorial Aranzadi, que
edita el BOE y cosas de jurisprudencia.
TEMA 3:
EL PER. PRECISIÓN Y LA MENTALIDAD DE LOS
CIENTÍFICOS SOCIALES
1. RAÍCES E INSPIRACIÓN DEL PER. PRECISIÓN EN EL MODELO DE LA
CIENCIA
“El periodista está acostumbrado a las viejas cuestiones sobre los principios; los
investigadores sociales buscan nuevos métodos” (Meyer).
Hasta los años 70 cuando los periodistas reflexionan, se hacen preguntas acerca de los
grandes valores o principios, acerca de lo que hacían, del papel que debían cumplir en
los medios.
En las reuniones de científicos, estas discusiones sobre valores han pasado a un segundo
plano, porque o bien esas cuestiones han quedado resultas o simplemente han quedado
aparcadas, siendo el centro de la discusión las técnicas de conocimiento.
Meyer se pegunta: ¿Qué estamos haciendo los periodistas?.
-
Usamos métodos que nuestros colegas ya empleaban hace cientos de años, los
mismos sistemas de recuperación de datos, las mismas prácticas, el mismo
periodismo de hace años. Nos tenemos que preguntar si podría haber otra
descripción de la realidad, usando nuevos métodos de trabajo.
-
La noticia elaborada por nuevos métodos cambiaría nuestra visión del mundo
externo (Fishman 1980).
-
No somos capaces de describir la realidad que nos rodea, no tanto por la libertad
de prensa o los valores, sino porque no usamos los métodos adecuados para
producir información. Meyer decía que algo se estaba gestando en contra del
periodismo antiguo.
2. NECESIDAD
DE
ACERCAMIENTO
DEL
PERIODISMO
A
LA
SOCIOLOGÍA.
-
La investigación sociológica destruye muchas intuiciones de “sentido común”
(Meyer 1973)
Una idea de sentido común es por ejemplo que la mujer al entrar en el trabajo ha
perjudicado a la producción, y el número de bajas laborales ha aumentado.
Son estereotipos que aceptamos y que sin embargo no están demostradas.
-
“Los periodistas quizá cometerían menor cantidad de errores de apreciación si
fueran capaces de utilizar ellos mismos algunas de las técnicas de los científicos
sociales” (Meyer 1973)
-
Si los datos están en contra de la visión convencional, creer y apoyar los datos
(no las creencias populares. (Meyer)
Es mucho más comercial apoyar lo que la gente cree, que enfrentarse a esas
creencias y presentar datos contundentes. Por eso hay veces que los mass media no
se molestan en aportar datos contundentes.
No siempre hay unión entre mentalidad periodística y científica, debido a:
-
Excesivo temor a la reacción comercial
-
Excesivo anclaje en la mentalidad no científica.
2.1. AFINIDADES DEL PERIODISMO A LAS CIENCIAS SOCIALES.
Los investigadores sociales demuestran un sentido de la actualidad y relevancia
muy parecidas a los periodistas y todos explican cuestiones de interés actual.
Lo que cambia es la forma de averiguación e investigación:
-
Los sociólogos cuentan para explicar.
-
Los periodistas buscan explicaciones cerradas.
Los periodistas deberíamos aprender a contar tambien, no solo dedicarnos a leer, ya que
si saben contar, pueden acercarse a su público con más libertad y decisión.
D. Lerner sugiere que la sociología americana gestó en el vientre del periodismo.
Suele decirse que el periodismo es la “historia apresurada” debe convertirse en <<
ciencia social apresurada>>. (Meyer)
Los proyectos de investigación son muy lentos, como consecuencia de esa
lentitud, los sociólogos estudian cosas que no cambian a gran velocidad. Sin embargo,
los periodistas estudian cosas que cambian a más velocidad, que ayudan a comprender
lo que está ocurriendo.
3. EFECTOS PERVERSOS DE ACERCAMIENTO DEL PERIODISMO A LA
SOCIOLOGÍA.
Efecto perverso: Nos acercamos a la mentalidad científica pero manteniendo
ciertas tendencias del periodismo como el gusto por la espectacularidad o por la noticia
sensacional.
Causas crónicas de la distorsión periodística:
-
La dificultad para aceptar que tras una investigación no hay más novedades.
Siempre nos queda la tentación comercial de descubrir una significación donde
no la hay. Por ejemplo: una noticia que diga que el dulce de manzana puede
dejar estéril a la gente es más interesante que escribir que no hay pruebas que
demuestren que eso es así. (Meyer 1973)
4. EL NUEVO MODELO DE OBJETIVIDAD PERIODÍSTICA COMO
OBJETIVIDAD CIENTÍFICIA
4.1. OBJETIVIDAD PERIODÍSTICA CONVENCIONAL
El periodista de precisión se basa en la objetividad científica.
Objetividad es:
-
Es un sinónimo de verdad indiscutible. El concepto de la objetividad periodística
no tiene nada que ver con la objetividad científica.
-
Sinónimo de asepsia y neutralidad. Cuando afirmamos algo lo hacemos sin
ánimo de favorecer o perjudicar a ninguna de las partes.
-
Sinónimo de ausencia formal de valoraciones y calificativos. Para valorar ya
están otros géneros como el de opinión.
-
Sinónimo de información fáctica y ausencia de opiniones del periodista.
-
Tenencia al aislacionismo circunstancial: Cada noticia es un suceso aislado,
descrito al margen de su contexto. Plantear relaciones ya es interpretar. El
aislacionismo circunstancial lo vamos a definir como que cada relato de los
hechos tiene que ser aislado, alejado de cualquier contexto para no hacer
relaciones, ya que hacer relaciones es interpretar.
El aislacionismo es una exigencia de la visión más radical del objetivismo.
La objetividad en periodismo convencional no es posible debido a:
1) Las verdades indiscutibles no existen o son casi imposibles de establecer.
2) Todo dato es el resultado de algún punto de vista o de una operación personal de
elaboración (la naturaleza no aporta datos en todo caso signos).
3) La neutralidad aséptica no es mecánica o espontánea. El equilibrio de todas las
posturas o intereses implicados en cada controversia sólo es posible mediante el
esfuerzo de crear un equilibrio artificial, (como por ejemplo mediante las
técnicas del Balance y el equilibrio superficial de declaraciones). Esa objetividad
es el resultado de una voluntad subjetiva que suele responder a razones
comerciales.
El neutralismo más absoluto recae inmediatamente en la injusticia, en la
neutralidad ficticia. El hecho de conceder a dos fuentes el mismo tiempo par a
hablar no implica mayor neutralidad, pues la parte acusada siempre va a
necesitar más tiempo para desmontar una acusación, que la otra parte para acusar
a alguien.
El mero hecho de contra algo ya implica no objetividad, siempre se busca algo.
Los factores comerciales influyen, ya que si se perjudica a un bando, el medio
periodístico se ganará enemigos en ese bando y ya no le comprarán el periódico
o verán su emisora.
4) Solo cabe la objetividad como formalismo narrativo en las informaciones
“planas” (de grado interpretativo directo cero.) Nunca se cabe en las opiniones y
los comentarios. No cabe el objetivismo con grado interpretativo. El hecho de
dedicar más espacio a una noticia que a otra, ya implica subjetividad, puesto que
consideramos esa noticia más importante.
5) El periodista ha de contar historias objetualizadas y cerradas en si mismas, al
margen de cualquier contextualización. Nos daría de resultado datos absurdos.
6) Al seleccionar alguno de los o aspectos siempre se evalúa o interpreta
subjetivamente. Aunque no usemos adjetivos etc (grado interpretativo cero)
siempre acabamos resaltando un texto con negrita, poniendo alguno en la
primera página...
7) De no aplicar algún criterio subjetivo de elección al alubión de noticias, la
descripción diaria sería un revoltijo ininteligible.
8) El balance perfecto es imposible y a menudo distorsionado. (aplicando balance
de equilibrio, damos más ventaja ala parte acusadora, que al acusado, ya que en
treinta segundos no puede desmontarse una acusación.
9) Las pasiones personales son casi imposibles de desterrar de los informadores: no
hay gene tan cínica como para que le de igual una donación realizada por una
persona a un asilo, como un atraco a un bando.
La única moraleja o solución moderada que podemos
encontrar es que la objetividad no existe ni tiene
sentido buscarla, basta evita el exceso de cargas de
tendenciosidad en los textos.
El periodismo de Precisión parte de un problema atávico: Se basa e una
objetividad que no es tal. La objetividad sólida es la construida por los científicos.
4.2. OBJETIVIDAD CIENTÍFICA.
La objetividad es en ciencia sinónimo de procedimiento o método empleado en
el estudio, no de resultado o contenido. El procedimiento es lo que establece la
objetividad. Por lo tanto no importa cual es el resultado, sino que de acuerdo a un
procedimiento se llega a ese resultado.
Objetividad significa sujeción a unos métodos acreditados, rigurosos, (no
dependen del estado de ánimo del científico, sino que siempre se hacen de la misma
forma), es verificable y repetible formalmente. El resultado es independiente del
investigador, porque el investigador se hace esclavo del procedimiento.
Las verdades ni existen ni dejan de existir. La ciencia no tiene verdades, sino
conocimientos actualmente (temporalmente) no refutables. Son datos, conocimientos
más sólidamente establecidos que su negación. La ciencia trabaja con lo que hay (una
hipótesis) y su negación. Las compara y ve cual es más fuerte.
La solidez, la objetividad de un conocimiento depende de la solidez del método
en que se basa. Las discusiones sobre la objetividad, la solvencia, se centran en los
métodos (discusiones sobre si resultan más pertinentes o minuciosos) pero no de estas
conclusiones. En el metodo de la ciencia se discute de métodos mejores que los
existentes, pero no de los resultados.
Establecido un principio o afirmación como científica, se puede defender con
toda la pasión, ardor que se quiera. Ni la frialdad emocional equivale a objetividad, ni el
ardor pasional a arbitrariedad o irracionalidad.
Gouldner dice: “No confundir objetividad con indiferencia moral.”
Porque un periodista puede ser totalmente aséptico diciendo las cosas, y no por ello ser
más objetivo. Podría estar totalmente sesgado hacia un sector político y omitirá datos,
difundirá lo que más se asemeje a sus ideas.
El análisis objetivo de un fenómeno requiere su inserción en un contexto. Las
cosas aisladas son irrelevantes. Lo más importante es la regularidad, lo inusual es
superfluo. Esto es justamente lo contrario del periodismo, para el que lo importante es
lo inusual, lo raro.
La objetividad científica además ha inspirado a otras objetividades profesionales
o socialmente institucionalizadas como por ejemplo en el derecho.
En un Estado de derecho:
El juez no puede ni debe ser aséptico. Debe superar el síndrome de Pilatos, debe tomar
partido por alguna de las partes, no lavarse las manos. El juez ha de establecer la
culpabilidad, o inocencia del acusado, lo que significa favorecer a una parte y perjudicar
a otra, pero no por capricho (Subjetivismo) sino conforme a un método riguroso de
verificaciones (ciencia del Derecho, técnica jurídica)
El buen juez tiene que integrar los detalles en el contexto. Y eso es siempre una
operación subjetiva (de los sujetos, no de las máquinas), pero con rigor argumentativo
procedimental (no arbitrariedad).
4.3. OBJETIVIDAD PARA EL PERIODISMO DE PRECISIÓN.
-
Es posible la objetividad de los métodos de verificación de datos.
-
Es posible buscar métodos que cuantifiquen datos de manera más irrefutable
(aunque no sea perfecta) que sus contrarios.
-
Es más objetivo intentar medir la frecuencia regular de una serie de fenómenos
sociales formalizados, en lugar de quedarse en la simple descripción de casos
excepcionales o aislados. Los hechos aislados a menudo ocultan realidades más
significativas.
-
El propósito el Periodismo de Precisión no tiene que ver con contentar a todas
las partes o no molestar a ninguna, sino con establecer descripciones de los
hechos que resulten contundentes o irrefutables(a la vista de los actuales
métodos de comprobación)
-
Una afirmación irrebatible de hechos verificados es “objetivar” aunque sea
expuesta con implicación y pasión personal por el periodista. El asunto no radica
en el ardor que se ponga a la hora de un desarrollo, no depende de calificativos,
sino de que los argumentos estén suficientemente demostrados y no puedan ser
derrumbados.
No todos los temas se pueden tratar mediante técnicas de periodismo de
precisión, pero eso no impide para que ante cualquier tema nos cuestionemos si no
se puede encontrar otro método mejor de cuantificación de los datos.
TEMA 4:
LA REPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA COMO FUENTE DE
CONOCIMIENTO Y PODER.
1. EL RAZONAMIENTO ESTADÍSTICO COMO FUENTE DE PODER Y
CONOCIMIENTO.
Las estadísticas oficiales son la savia de la burocracia contemporánea, el
auténtico alimento del razonamiento de la Administración y la base nutricial de la
planificación pública (sin la cual la actividad oficial moriría de inanición y se
marchitaría entre una nube de papeleo sin sustancia).
Sin datos, los funcionarios no pueden asesorar, los ministros no pueden adoptar planes y
el Gobierno no puede actuar. De esa forma, las estadísticas oficiales más que datos y
cifras, constituyen una fuente de poder.
El gobierno intenta evitarse críticas reteniendo las informaciones o limitando sus
publicación como en el caso del Informe Negro sobre la salud en Gran Bretaña de 1980,
del que sólo salieron 260 copias reservadas. Este informe fue tan negativo, que al
gobierno no le interesaba que conociesen las cifras. Se redujo la difusión de las
estadísticas para que poca gente se enterase de esos datos. Por otra parte, la reducción
del número de hojas del informes, o la realización de informes con poca frecuencia, son
opciones para reducir la cantidad de información.
Otro ejemplo de ocultación de datos es excluir o ignorar ciertas categorías de
desempleados. El Gobierno británico ha sido capaz de controlar la imagen de
estabilidad del paro en torno a los 3,3 millones de parados en los últimos años mediante
esta técnica (ya que se contrata a la gente por poco tiempo o por horas, de forma que esa
persona desaparece de las listas del paro).
Los números finales de una encuesta no valen de nada sino sabemos cuales han
sido los parámetros de medición, ya que las estadísticas se pueden utilizar para obtener
una mejor o peor imagen del poder.
1.1. NUEVOS MÉTODOS, NUEVAS PERSPECTIVAS.
Los periodistas convencionales suelen limitarse a reproducir lo que declaran
unas fuentes oficiales, sin verificar los datos que aportan sin contrastar con otras
investigaciones o realizar ellos mismos nuevas búsquedas de comprobación. Tal
carencia es el resultado típico de la forma tradicional narrativa de las noticias: Contar lo
que alguien dice. (Tom Koch 1921).
En 1920 Walter Lippman, dijo que los periodistas tenían que fiarse de los
funcionarios porque “los libros y los papeles estaban en sus oficinas y para muchos
periodistas tal afirmación continúa vigente. (Tom Koch 1921)
¿Realmente cabe la posibilidad de obtener datos sin acudir a la forma clásica?. Ello si
que es posible.
Mientras suceden tales errores de percepción, el periodista será al mismo tiempo
víctima y causante, y engañado por sus expertos, por sus fuentes de información,
aceptará como hechos el imperfecto producto periodístico que en definitiva se imprime
y difunde. Esto mismo ocurre con la audiencia.
Los manuales de periodismo suelen hacer una vaga referencia al revolucionario
potencial de las nuevas tecnologías, insistiendo en los cambios visuales de rapidez, pero
quedando ausente de esos planteamientos el análisis de cómo ésas nuevas posibilidades
tecnológicas afectarían a la propia estructura y contenido de la información, a la propia
relación entre el redactor o reportero y el tema sobre el que se trabaja. (Tomo Koch
1921) (Seguimos haciendo periodismo a la antigua, no ha cambiado el procesamiento de
la información)
2. EL PAPEL DEL PERIODISTA ANTE LOS MECANISMOS DE
DOMINIO SOCIAL POR EL CONTROL DE LAS ESTADÍSTICAS
Durante años los periodistas han sido como los animales de un zoo, esperando a
ser alimentados con las migajas de información de sus cuidadores, quienes estaban
felices de mantener a los periodistas en sus jaulas de distracción (Brand Houston).
Pero ahora los periodistas han de aprender el manejo de las herramientas básicas
del periodismo asistido por ordenador, ya que es la mejor forma de obtener información
al estar ya la mayoría de los archivos gubernamentales y comerciales almacenados en
formato electrónico. Carecer hoy de la habilidad de manejar datos informáticos o
electrónicos es como conformarse con pasear en bicicleta en lugar de conducir por las
autopistas de la información. (Brant Houston)
2.1. PERIODISTAS Y ESTADÍSTICOS
Un periodista puede que no sea un experto en estadística, pero un buen
periodista conoce lo suficiente de estadística como para saber o fácil que es manipular o
mentir con ellas. Si comprende de qué manera se puede manipular los datos, estará en
mejores condiciones de juzgar los cambios de situación que presentan los burócratas o
los abusos que con las bases de datos puede cometer el Gobierno. Todo depende de los
datos.
2.2. UTILIDAD Y LIMITES DEL PERIODISMO DE PRECISIÓN.
La mayoría de nosotros no podemos convertirnos en estadísticos, pero al menos
podemos aprender que hay “estudios y estudios”, y que la afirmación escueta de “he
hecho un estudio” o “ he hecho un experimento” no significa gran cosa.
Podemos aprender a preguntar sobre detalles mucho más cruciales si
entendemos algunos conceptos básicos. (Coan 1989)
3. ARTÍCULOS DE PERIÓDICO (ejemplos).
¿De qué sirve una estadística suelta que no tiene en cuenta las estadísticas
previas? En estadística lo fundamental son las tendencias, no los datos excepcionales.
Otro párrafo hace alusión a las estadísticas de desempleo.
La fiabilidad es escasa cuando la institución el Paro nos presenta una serie de
listas de parados y de empleados, ya que a veces hay filiaciones triples o de más (es
decir, gente que es despedida y empleada varias veces al año). Otro ejemplo es tambien
el informe Negro de Gran Bretaña.
Las encuestas dan a veces una imagen que no se corresponde con la realidad. El
maquillaje de las cifras puede ser usado por cualquier administración para salir
favorecido.
Por fin algunos periodistas se han dado cuenta del uso inapropiado de las
estadísticas, del los extraños parámetros de medición utilizados para trucar las encuestas
y lo denuncian en los medios. Las cifras por sí solas no deben ser noticia. Las cifras
deben ser noticia si conocemos los parámetros, los sistemas de medición utilizados en la
encuesta.
TEMA 5:
EL ENTORNO ÉTICO- JURÍDICO ANTE EL ACCESO
PÚBLICO A LAS BASES DE DATOS Y ESTADÍSTICAS
Ya sabemos que con las estadísticas se puede mentir o manipular. Si los
periodistas buscáramos acceder a los datos informáticos archivados, podríamos obtener
información, datos que las instituciones se empeñan en ocultar.
Pero no podemos entrar en un enfrentamiento entre el derecho de acceso de los
ciudadanos a la información y el derecho a la intimidad.
1. EL MITO DEL GRAN HERMANO. ¿EL ESTADO ORWELLIANO?
La proliferación de ordenadores y de sistemas de búsqueda y archivo, sugiere
visiones de un control orwelliano por el gobierno. Jaspin señala que los ordenadores
ofrecen la posibilidad de controlar mejor la actividad del gobierno. Es decir no sólo se
puede usar ordenadores para controlar a los ciudadanos (control de arriba abajo), sino
también para que los ciudadanos controlen al Gobierno (control abajo arriba.
Con la ayuda de los ordenadores, cobra sentido, en el campo de la información
gubernamental, que los ciudadanos del siglo XX puedan seguir o supervisar las
actividades del Gobierno, de la misma forma que lo hicieran los granjeros del Siglo
XVIII (J. Bender 1999)
Los ilustrados de la época opinaban que sólo deben votar el que tiene algo que
perder. Es decir sólo vota el que tiene propiedades, el que está censado. Se acude por
tanto al voto censitario.
Si eran tan pocos los que votaban, los que salían elegidos eran perfectamente
conocidos y si se habían enriquecido era muy fácil descubrirlo.
Pero en un sistema democrático de masas esto es muy difícil, pues hemos vivido en una
tapa de anonimato del poder. Con los ordenadores, los gobernados podemos controlar lo
que hacen los gobernantes.
Esta forma de pensamiento coincide con la línea de pensamiento que aboga por
la transparencia y contra el secreto. Según dicen los teóricos, ante todo debe estar la
transparencia. Es secreto sólo es usable en ciertas circunstancias.
James Madison dice que “Un gobierno popular sin información popular o sin medidas
para adquirirla está ya en la antesala de una farsa o de una tragedia, o quizá ambas
cosas”.
Sin embargo hay muchos casos en los que el gobierno, apelando a la seguridad
nacional, o los intereses comunes emplea el secreto.
2. CASOS ILUSTRATIVOS DEL SECRETISMO FRENTE TRANSPARENCIA
DE DATOS DE INTERÉS PÚBLICO
Jaffe y Spirer dicen que en 1753, la cámara de los Lores rehusó permitir la
realización del primer censo de población británico alegando que permitía a los
enemigos saber lo pequeño que era el ejército del país.
Por ese motivo, no hubo censo en G. Bretaña hasta 1801 (ya que parlamento no lo
permitió). Como consecuencia no se puedo conocer el impacto de la Revolución
Industrial en las tasas de natalidad, mortalidad o las migraciones.
En 1994, el mismo argumento, la seguridad nacional, la intimidad, volvió a
escucharse en la Cámara de los Lores para oponerse a la publicación de las estadísticas
de la actividad industrial en Gran Bretaña.
Otro ejemplo es de la acción afirmativa, y los ocultismos. En USA las preguntas
sobre la raza, o la religión están prohibidas en la política de concentración laboral. Es
decir, en las entrevistas de trabajo no puede preguntarse los orígenes étnicos, o
religioso- culturales de una persona, algunas veces no ha de ponerse ni siquiera foto en
el expediente.
Durante algunas décadas se aplicó en USA la acción afirmativa, consistente en guardar
una determinada cuota de plazas para chicanos, negros y otras razas en las distintas
universidades o puestos de trabajo del país.
Cuando los inspectores llegaban a los centros se encontraban que estas cuotas no se
cumplían y cuando estos inspectores preguntaban a los empresarios el porqué de esta
situación, los responsables respondían, que como las preguntas de tipo personal estaban
prohibidas, tan solo con unos apellidos y sin fotos, era casi imposible averiguar las
condiciones que se pedían.
Como fruto de todo esto llegamos a lo absurdo de mantener una situación como la
mencionada: por un lado se ha de reservar un determinado número de plazas para las
personas con las características indicadas, por otro lado está prohibido en las entrevistas
personales hacer ese tipo de preguntas.¿Cómo averiguan entonces lo que queremos?.
Hay tambien una serie amplia de ejemplos en los que se demuestra que el hecho de
apelar a la intimidad está bien visto, mientras que apelar al derecho de libre acceso no se
considera bien.
Ejemplos de contradicción ridícula es el ocurrido en Massachusset, donde se
quería sacar en Internet los historiales de los médicos en USA.
Aquí tambien hay otro contradicción: Por una parte está el derecho de los ciudadanos
para acceder a los documentos de carácter público. Por otro lado está el derecho a la
intimidad de los médicos, ya que las personas tambien tienen derecho a la intimidad.
Otro ejemplo es el de el Estado de Virginia, donde se publicó una lista con más
de 4000 personas que habían hecho abusos sexuales.
Otro ejemplo es el de un tribunal europeo que ampara la libertad de “Le Canard
Endrainé”. Publica las declaraciones de impuestos del presidente de Peugeot, con la
unanimidad de 17 jueces. Se ha considerado superior el derecho a la libertad de
expresión que el derecho de intimidad.
Otro ejemplo es el libre acceso a todos los documentos oficiales (El mundo).
La libertad de prensa no es un concepto hueco en Suecia. Allí el público puede acceder
de forma libre a los documentos oficiales. Un funcionario puede hasta filtrar un
documento público, cosa que en España sería causa de juicio.
Sin embargo en Suecia no se puede dar nombre ni apellidos del detenido si no ha sido
juzgado antes. Los medios de comunicación no revelan esos datos.
En España el ambiente que se vive con respecto a la privacidad ciudadana y pública es
el siguiente:
-
No hay un derecho fundamental más importante que otro derecho fundamental.
Los jueces por iniciativa propia, determina que eso sólo concierne a los
afectados, ya que atenta contra la intimidad.
-
En España se considera que la intimidad está por encima de cualquier otro
derecho, llegando a casos extremos.
-
Lo público se rebaja tanto que sólo se tiene acceso a ello en situaciones
especiales. Sólo iniciando un proceso judicial el juez puede autorizar a que se
entregue el expediente académico de una persona.
Otro ejemplo es el de los ciclistas que usaban sustancias prohibidas para correr.
Cuando se le preguntó a Sainz sobre si su equipo de ciclistas había tomado eppo, la
respuesta fue contundente pero sin valor, ya que respondió: “eso pertenece a la
privacidad de cada uno y hay que respetarlo”
Cuando una persona nos dice eso, es porque realmente hay gente detrás que lo apoya.
Otro caso es el de Suzuki.
La empresa Suzuki prohibió en sus comedores que se bebiese vino durante las comidas
alegando que después que esos trabajadores debían ir a trabajar. El caso fue denunciado
por os trabajadores alegando que eso atacaba al derecho de intimidad de cada uno, de la
capacidad de decisión.
Otro ejemplo surge con la pregunta: ¿Deben ser públicas o privadas las
declaraciones de Hacienda?
En EE.UU. las declaraciones son privadas, pero si por alguna circunstancia el Estado
encuentra una declaración que parece no estar bien hecha, el mismo Estado reclama a
ese ciuddano una cierta cantidad de dinero. El ciuddano tiene dos opciones: pagar la
cantidad pedida o pleitear.
Si se decide a pleitear, esa declaración se convierte en pública, pudiendo ser revisada
por cualquier ciudadano.
¿Debemos permitir que se publique las listas con las declaraciones?.
Según una visión, el Estado tutuela cuando es conveniente y cuando no revisar las
cuentas del Estado.
Otra visión dice que los ciudadanos tienen derecho a conocer las declaraciones de todo
el mundo y que el Estado no tiene por qué decidir qué declaraciones podemos conocer y
cuales no.
Falta 20/11/01
21/11/01
La defensa del derecho de intimidad llega situaciones las cuales no sólo conllevan el
riesgo de la seguridad individual sino también el de la seguridad pública.
2.1. ESTADO FRENTE A INDIVIDUO: CONCEPCIÓN POPULAR CONTINENETAL,
FRENTE A LA CONCEPCIÓN AGLOSAJONA DE DEMOCRACIA.
La concepción popular vigente en España argumenta que el Estado es sólo una
entidad de representación y no un sujeto de acción en la vida del individual.
Sin embargo, en los países anglosajones, el Estado se concibe como defensor de los
intereses legítimamente protegidos de la comunidad y hay que cederle acción en muchas
parcelas de la libertad individual, a favor de salvaguardar el ideal de democracia.
( Profesor Cerezo Mir: Teoría jurídica del delito)
En países como Francia, Italia, Bélgica o Portugal y en general en la mayoría de
los países mediterráneos tienen tendencia a la restricción de la información.
En Suecia está muy clara la concepción de que la información pública pertenece a todo
el mundo.
En un par de artículos de nuestra Constitución (120, 105b) se recoge todo esto.
Suecia tiene la concepción de que todo los documentos públicos han de ser accesibles a
la población.
¿Cuáles son los principios por los que se rige la Constitución sueca?
a) Carácter democrático. Todos los ciudadanos pagan impuestos, por lo que tienen
derecho a conocer esa información.
b) De orden personal. Todo el mundo debe conocer los datos que sobre el mismo se
generan, para establecer cualquier modificación ante los errores que puedan
surgir.
c) Por razones de eficacia. Si el funcionario que administra los datos sabe que
luego todo tendrá que mostrar esos datos, intentará hacerlo con la mayor
exactitud posible, pues si comete errores graves, podría tener serios problemas.
Los derechos de acceso a la información eran en España más amplios, pero han surgido
una serie de artículos posteriores que la han cercenado.
TEMA 6:
LAS LEYES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN USA.
1. LA LEGISLACIÓN ESTADOUNIDENSE DE LIBERTAD DE ACCESO A
LA INFORMACIÓN DE INTERÉS PÚBULICO
La legislación estadounidense es uno de los casos de más transparencia.
Destaca la Freedom of information: (FOIA)
Dice que cualquier ciudadano de cualquier lugar tiene derecho a acceder a la
información archivada por cualquier organismo del Gobierno Federal estadounidense.
Se le introdujeron una serie de enmiendas en el 74, en el 84, en el 86, para la práctica de
los casos que iban ocurriendo.
La ley del 74 regula el derecho a la privacidad, que será coordinada con la FOIA y sus
enmiendas.
Los Sunshine Acts: son leyes de acceso a la información de cada Estado. Con
ligeros matices aplican las mismas normas de la FOIA.
La nueva “Electronia Freedom of Informativa (denominada EFOIA en 1996).
Esta EFOIA ha adaptado todos los elementos relacionados con la informática.
Se redefine el concepto de “record” (documento archivado) adaptado al entorno
informático.
REGULACIÓN DEL ACCESO A DOCUENTOS PÚBLICOS
A) Freedom of imformation Act (FOIA)
Limita su aplicación a los departamentos y oficinas del Poder Ejecutivo Federal,
incluidas las fuerzas armadas. Quedan al margen el Congreso, la Administración de
justicia y los poderes locales y de cada estado.
Sus principios y reglas aparecen luego en otras leyes de acceso específico a las restantes
ramificaciones de la Administración (Sunshine Acts).
El principio central de la FOIA: La administración ha de revelar la información
que custodia a toda persona que la solicite, con independencia de su condición,
irracionalidad o motivo.
Existen nueve excepciones, pero será la Administración la que habrá de justificar la
negativa de acceso. En España ocurre al revés (es el ciuddano el que tiene que
demostrar porque quiere acceder a ese documento, para ver si tiene derecho o no)
Existe una obligación de la Administración de exponer los listados actualizados
y de fácil acceso sobre la información archivada en cada oficina, disponer de salas de
consulta (para que no quepa alegar dificultados de dependencia de acceso) y desde
1986, un acceso preferente para la prensa e instituciones educativas y científicas.
En España no existe ninguna ley que mencione a la prensa en ningún lugar. No se le
reconoce ningún derecho prioritario, como ocurre en USA.
Tendríamos que ver en España si todos los impedimentos de acceso se deben a
la defensa de la intimidad, o a las inversiones elevadas que supondría el aumento de los
funcionarios y de las instalaciones.
Existe una prohibición de los precios disuasorios cuando la información solicitada esté
en soporte informáticos (precios elevados para las fotocopias...)
SOBRE LAS EXCEPCIONES DE LA FOIA.
Las excepciones se extienden a:
-
Documentos que tengan su propia normativa de acceso
-
Acuerdos comerciales de protección especial.
-
La excepción número 6 dice: “Son una excepción los ficheros con datos
personales o de carácter médico o similares, cuya revelación pudiera constituir
una clara e injustificada invasión en la privacidad de la persona. (Solo con la
palabra injustificada se aporta buena parte de la discusión que hay en España al
respecto.)
En esta ley lo que se discute no es la invasión de la privacidad del sujeto, sino si
la invasión está justificada o no). Se diferencia por tanto entre invasión justificada e
injustificada en la privacidad personal. La invasión de la privacidad se aprueba cuando
por legítimo respeto a otro derecho en colisión, queda justificada tal intromisión.
(En el Estado de Derecho es el juez quien decide cuando haya conflictos de intereses)
2. SITUACIÓN DE ACCESO LEGAL EN LA PRÁCTICA Y RESPUESTA
PROGRESIVA A LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.
2.1. SITUACIÓN LEGAL EN LA PRÁCTICA
Desde la aprobación de la FOIA (1966) su uso crece de forma exponencial. En
1991, se tramitaban más de medio millón de solicitudes anuales, con un coste
aproximado de 67 millones de Dólares. En 1995, sólo los trámites del departamento de
investigación Federal por estas solicitudes costaban 21 millones.
El reconocimiento legal del derecho de acceso no significa que los funcionarios
faciliten con agilidad y sin trabas la documentación solicitada. La legislación es
ambigua en algunos aspectos y las batallas legales a veces son durísimas.
Aún así las reformas que se van introduciendo van siempre en la línea de agilizar
la entrega de los ficheros públicos solicitados, abaratar los costes de las tarifas oficiales
cobradas por ello, y ampliar el derecho de acceso.
Por ejemplo desde 1986 se concede carácter preferente a las peticiones cursadas
por la prensa, académicos o investigadores y entidades con fines no lucrativos.
Pero los problemas de ambigüedad jurídicas y de argucias administrativas siguen
existiendo. (Aún así el espíritu del legislador es facilitar al máximo que la
Administración no pueda negarse)
Las modificaciones en la ley siempre se hacen con el objeto de permitir cada
vez más el acceso al ciudadano de los datos.
2.2. PROBLEMAS PRÁCTICOS SOLVENTADOS POR LA NUEVA LEY 1996
¿Qué se entiende por documento archivado?
Cualquier documento archivado por la Administración al margen de cuál sea el formato
(electrónico o no) utilizado. No vale decir que sólo se entrega en papel si existe copia
informatizada. Es decir, si hay copia informatizada, hay que darla en copia
informatizada.
¿En qué formato o soporte debe la Administración suministrar el documento?
En cualquier formato que lo pida el solicitante, si es así reproducible con facilidad. Y la
Administración procurará mantener su documentos en los formatos más usuales. (Tiene
la obligación de estar al día en los formatos más usuales y concretos)
¿Qué sería originar un documento de nueva “creación específica” no exigible?
Elaborar una nueva especificación de datos que no esté previamente elaborada por la
Administración o tener que aportarlo en más de un formato de los existentes (lo que
anula la obligación de aportar los documentos originales a partir de los cuales se puede
realizar luego el cruce de datos que el interesado quiera).
¿Qué se entiende por realizar una búsqueda razonable?
Antes de la nueva ley, los funcionarios tendían a aceptar la obligación de una búsqueda
manual, pero no una búsqueda informática. Ahora han de realizar las búsquedas que
sean necesarias para responder la petición, al margen de cual sea los formatos o soportes
que hayan de utilizarse.
En ocasiones las hojas de datos archivadas no resultarán interpretables sin los
correspondientes libros de códigos. Aunque la nueva ley no hace mención, algunas
sentencias judiciales, por conflicto de este tipo han exigido a la Administración, la
entrega de manuales o especificaciones de codificaciones cuando resulten
indispensables para interpretar los datos.
TEMA 7:
REGULACIÓN AL ACCESO DE DATOS EN ESPAÑA
1. REGULACIONES DE LOS DATOS EN ESPAÑA. (Nos dará un
fotocopia)
A) Protección de datos
B) Regulación de los deberes y funciones de cualquier funcionario en materia de
custodia de datos. Las limitaciones de los funcionarios para no revelar a terceros
los datos que ellos protegen y se explican las razones para custodiar esos datos.
C) Ley de procedimiento administrativo. Regula las relaciones entre la
Administración y los ciudadanos, cómo debe procederse al acceso a la
documentación.
D) Regulación de ficheros: suele tener su propio reglamento.
E) Ley orgánico del Poder judicial: Contempla la posibilidad de acceder a las
sentencias judiciales.
F) Medio Ambiente: Es la única que regula verdaderamente el derecho absoluto de
exigir el informe que la administración no puede negarle. Es la única ley que usa
el término de Transparencia informativa.
G) La directiva europea: La Unión Europea tiene un sistema de leyes marco común
a toda la UE. Cuando se establece una directiva (una ley europea), no se aplica
directamente en cada país. Hace falta que se transforme en una ley nacional. La
transposición de la directiva : Es una ley marco de la UE (ley nacional de cada
país) La trasposición puede llevar años. Esto no significa la introducción literal
de la directiva. Cada país, se da cuenta de sus peculiaridades, puede hacer las
transformaciones y adaptaciones siempre que no e cambie el espíritu de la
directiva.
H) Ley nacional
I) Legislación específica de la UE. Añadir 90/313 Medio ambiente. La trasposición
de la ley española si ha sido fiel. En España rige el mismos principio general que
decía la directiva. Da un derecho de acceso total, sin restricciones de ningún
tipo.
- Protección de datos. Directiva 95/96 (principios generales)
-
Los datos relativos a personas tienen límites porque podría hacerse un
uso abusivo. Pero no se incluye datos de empresas o entidades jurídicas.
-
Es una ley que responde desde la perspectiva de la protección de la
privacidad. Sin embargo equilibra bastante bien los derechos de acceso a
los derechos de privacidad.
-
Plantea toda una serie de excepciones en las que plantea que la
protección de la privacidad no es exigible:
Existen artículos para poder usar datos de otro sin el consentimiento del
afectado: Por ejemplo averiguar antes de comprar alguna casa, si el
propietario tiene alguna deuda. Por ejemplo revelar los datos de un
historial médico.
-
A veces el interés legítimo puede ser más importante que los derechos
del interesado. Y a veces al revés.
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS (España)
La LORTAD es muy restrictiva y acotará al rastreo informático. Se ve como
algo amenazante que hay que evitar.
Se ha avanzado en forma y fondo. Según la LORTAD combinar los datos puede dar un
perfil que no tendríamos con esos datos aislados. La LORTAD prohíbe estos cruces.
2. CONCLUSIONES SOBRE LA REGULACIÓN DE ACESO A LOS
ARCHIVOS.
Importante mencionar la lista Robinson, gracias a la cual uno puede negarse a
que le envíen publicidad simplemente con incorporarse a las listas.
Las empresas adheridas a estas leyes son el 85% de las que ser dedican al comercio
electrónico o al comercio directo, y han de respetar ese derecho a no publicación ni
comercialización de nuestros datos.
Existe tambien la Agencia Oficial de Protección de Datos. Si nosotros estamos en la
lista Robinson y sin embargo nos mandan cartas personalizadas, podemos acudir a esta
agencia.
Hay que extraer toda un serie de conclusiones sobre la regulación del acceso a
los archivos públicos según la Ley de procedimiento administrativo:
Art. 35: Reconoce a los ciudadanos el derecho de acceder a esa información de
las Administración Pública. Pero se hace el reconocimiento con restricciones, no en
tono general.
El Art. 37: Destaca el apartado 37.2. Si en el mismo expediente aparecen
distintas personas, entonces el interesado sólo podrá acceder a sus propios datos, pero
no a los de los demás.
La intimidad puede, por tanto, suponer algún tipo de límite. Pero el problema es
que no se define la intimidad ni se concreta más. Tampoco se dice nada de quién lo
determina (al final lo acaba determinando el funcionario). Se deja una enorme
arbitrariedad a los funcionarios.
El aparatado 37.3: Es el único que habla de los derechos de terceros. Es decir de
los otros que no son el sujeto del expediente. Dice que sólo podrá acceder si hay un
interés legítimo y directo. (Un ejemplo de legítimo, sería el derecho el marido a exigir
los datos de cuenta bancaria de su mujer), y un ejemplo de directo sería por ejemplo si
un solicitante a beca exigiera conocer quienes son los otros solicitantes de beca.
Tampoco se dice si la excepción está por encima (puede ser consultado o por
cualquiera) o por debajo (nadie puede accederá a esa base de datos)
En el apartado 37.6 se regula específica y separadamente lo relativo a:
-
Materias clasificadas,
-
Archivos de naturaleza sanitaria que contengan datos personales
-
Archivos de régimen electoral
-
Archivos de finalidad exclusivamente estadística o pertenecientes al
ámbito de la estadística pública
-
Censos nacionales de población o registro civil
En estos casos habría que consultar sus propias leyes para ver las condiciones de
acceso.
37.7 Hay multitud de ocasiones en que la institución nos negará el acceso a los
datos con la excusa de que se entorpece el buen funcionamiento de la misma.
Pero hay formas de ejercer nuestro derecho de acceso a los datos sin que se vea afectada
la eficacia empresarial.
a) Para ello podemos realizar una petición individualizada de los documentos sin
que quepa formular una solicitud genérica.
b) Se permite la excepción “con carácter potestativo” para formulaciones genéricas
cuando los solicitantes sean investigadores que acrediten un interés histórico,
científico o de naturaleza relevante.
La única puerta relativamente abierta al derecho de acceso pleno y general es el
estipulado por el Art. 37.9. Es una formulación para la divulgación de la información.
¿Pero qué tipo de documentos se considera que afecta a la colectividad en su conjunto?
No se adjunta un listado de esas fuentes de especial publicidad.
Se establece que será objeto de periódica publicación la relación de documentos
obrantes en poder de las Administraciones Públicas sujetos a un régimen de especial
publicidad por afectar a la colectividad en su conjunto. Un ejemplo de esto sería el
Registro del Censo Electoral, que es uno de los documentos que goza de mejor
definición. El ayuntamiento lo pone en el tablón de anuncios, pero no puede llevarse
una copia.
Como conclusión podríamos afirmar que se deja en manos de la arbitrariedad del
funcionario.
Resumen
a) Esta ley menciona como limita un determinado derecho de intimidad.
b) Se orienta casi exclusivamente al aspecto del acceso de los particulares a
la documentación obrante sobre ellos mismos o a terceros con interés
directo.
c) Pero apenas considera el derecho de cualquier ciudadano a conocer los
asuntos de interés público que los funcionarios o la Administración ya
conocen.
ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES.
En la Ley Orgánica del Poder Judicial (de acceso a la información pública de las
sentencias judiciales) destaca el articulo 120, que afirma que en principio serán de
acceso general los documentos que no tengan carácter reservado.
La Ley Orgánica 6/ 85, artículos 235 y 266.1, fija el derecho reconocido a
cualquier interesado de acceso a las sentencias una vez sean depositadas en al secretaría
del órgano Jurisdiccional.
El reglamento 5/1995 habla del desarrollo de los procedimientos en los
juzgados. Dice que los interesados tendrán acceso a los libros, archivos y registros
judiciales que no tengan carácter reservado, mediante las formas de exhibición,
testimonio o certificación que establece la ley Art. 235 de la organización del Poder
Judicial.
5/12
En España hay dos empresas Aranzadi, editora del BOE en papel y CD room. Esta
empresa edita documentos oficiales archivados incluidas las sentencias judiciales. Esta
empresa si puede acceder a la información que tiene estas bases de datos. Están
tambien en el entorno digital.
La empresa La Ley, tambien publica esto, pero además incluye artículos profesionales,
declaraciones de abogados, de miembros del Tribunal supremo. Por ejemplo
publicación del asunto Liaño, con las interconexiones ente los jueces y las empresas.
En cuanto a las bases de datos que comercializan esas empresas, los datos que pudieran
servir de modo de identificación de las personas de las sentencias, aparecen con
iniciales que los sustituyen. Las distribuyen pero si los nombres de las personas que
aparecen en ellas.
Existe por tanto una contradicción, ya que mientras que algunas personas pueden
acceder de forma rápida a las sentencias (Aranzadi etc.) están otras empresas que lo
tienen muy difícil y para más INRI, se les arguye que no se puede desvelar la intimidad
de esas personas.
En la ley, se minimiza el Acceso a las bases de datos informatizadas. El
Gobierno ha creado una serie de bases de datos en las que está toda la información
clasificada en distintos tipos de ficheros, lugares donde los periodistas puedan buscar la
información. Nos encontramos así:
-
Fichero de carrera judicial
-
Fichero de gestión de personal
-
Fichero de nómina
-
“
“
-
“
“ de recursos (bienes inmuebles equipamientos...
-
“
“ publicaciones
-
“
“ de expedientes disciplinarios
seguridad
Sin embargo, excepto el caso del fichero de publicaciones, que permite un
acceso directo, en el resto se niega el acceso, pues se dice que los ficheros afectan al
funcionamiento del sistema, y que se niegan al acceso público, lo que significa que
existe una restricción.
TEMA 8:
MODALIDADES DEL PERIODISMO DE PRECISIÓN Y DE
RASTREO INFORMÁTICO.
1. PANORÁMICA GENRAL DE LAS GRANDES OPCIONS MÉTODOESTRATRÉGICAS.
El periodismo tiene tres grandes áreas.
-
Una de ellas supone una elaboración y análisis de stad´sitics oficiales por parte
de un organismo de investigación para obtener datos de asuntos más o menos
relevantes.
-
En la medición empírica de forma directa se analiza la población a en general
respecto a determinados elementos. Está relacionada con la investigación social.
-
El rastreo informático, con la creación de bases de datos analizados para la
obtención de datos que demuestran una realidad dada por desaparecida.
Esta última encierra a su vez seis grandes opciones:
1) Información general de estadísticas oficiales e informes sociológicos. Un
ejemplo es el análisis de datos de una sección provincial, municipal, del censo
de población. Es un análisis sociológico, acompañado de una serie de
herramientas estadísticas. Hay dos perspectivas en cuanto a las modalidades
periodísticas: La tradicional y el periodismo de precisión.
La diferencia básica entre ellas es que el tradicional no está asistido por
ordenador mientras que el segundo si es asistido por ordenador.
La forma tradicional presenta resúmenes sobre las bases de datos elaboradas
principalmente de forma oficial. Nos ofrecen datos orientativos respecto a la
estructura general de la sociedad. Se presenta una síntesis de la información que
se ha preparado previamente por la institución que lo publica. Por ejemplo la
Institución Nacional de Estadística.
2) Por su parte el periodismo de precisión se caracteriza por la recopilación de
datos y aplicación de la ficha técnica en la pubicación de una investigación. Es
decir, intentar ir más llá de losd atos generales de los informes oficiales.
Este tipo de procedimiento va a depender de:
o El género de esos datos
o El tipo de especificidad de los datos
Se cruzan los datos sin dañar la privacidad para elaborar nuevos indicadores a partir de
los ya existentes,
Asistido o no por ordenador, el periodismo de precisión obtiene datos aislado y ya
elaborados de una base de datos y los cruza con otra información aislada de otra base de
datos, de manera que la relación de esos datos y puede permitirnos la obtención de
conclusiones jugosas.
Además la publicación de esos datos resumidos, genera otro número de publicaciones
sobre temas relacionados con los resultados que nos han dado.
3) Información de Análisis técnico riguroso de encuestas y sondeos de opinión.
Por ejemplo nos ayuda a explicar y a aplicar aspectos de la ficha técnica en la
publicación de una encuesta.
El conocimiento de la sistemática de los sondeos, es nuestro más fácil método de
investigación y requiere la aplicación de criterios científicos por parte del
periodista. En España, casi no existen investigadores de este tipo, no existen
criterios de valoración y los resultados, cuando existen, no presentan muchos de
ellos los resultados con afirmaciones categóricas, siendo los resultados poco
válidos.
4) El periodista diseña y realiza una encuesta para el propio medio.
La diferencia con los anteriores es que se elaboran una herramienta de medición
en vez de usar otras encuestas o cuestionarios ideados por otros.
El trabajo se completa durante el proceso. Se evita la inclusión de intereses
particulares de empresas, o tendencias políticas, porque se elabora bajo la
supervisión de un comité, resultando así más rigurosos y fiables.
5) Diseño y realización de experimentos sociales y técnicos cualitativos de
investigación sociológica para reportajes sobre actitudes de la población,
problemas de comunidad etc (coinciden con el apartado 2 del tema 1)
La aplicación del procedimiento sociológico es igual al experimento de campo
(experimentos en laboratorios sobre una serie de elementos) Para ello se somete
una serie de elementos a presiones, de estímulos, a diferentes situaciones
controladas, se observan las respuestas y se intenta medir los resultados antes de
esos estímulos y después del sometimiento a esos estímulos.
En el experimento natural, de campo, si hay una medición en el lugar de vida
cotidiana.
En el capítulo 7, P. Meyer, trata e la aplicación de los experimentos de campo enel
ámbito del periodismo. Un capítulo entra en examen
Ejemplo, En USA la televisión el desvalijamiento de un coche en diversos barrios
duros. Para tratar el tema de la violencia y las diferencias de unos barrios a otros y de
unas ciudades a otras. Se filmaron las reacciones. Para elaborar n buen reportaje:
-
Primeros seleccionaron los barrios más violentos acudiendo para ello a datos
oficiales sobre actos vandálicos.
-
Abandonaron un coche en las calles de cada uno de estos barrios.
-
Midieron el tiempo que tardaban en desvalijar el coche en función del barrio.
El resultado: Hay lugares en los que tras quince días de intento el coche seguía intacto,
mientras que hay lugares en los que en 24 horas el coche había desaparecido.
El formato del reportaje estaba compuesto de:
-
Una unidad de actos vandálicos en función del tiempo
-
Otros elementos (entrevistas a responsables, educadores...)
-
Novedad: Incorporación técnica de la teoría social al mundo del periodismo
Otro caso de P. Meyer fue para demostrar cómo los periodistas pueden destapar
información y publicar reportajes. Se trata de los Casos Usa.
Se experimento la reacción de la policía californiana ante prejuicios raciales,
culturales...
Se demostró que los hippies y los negros rebeldes eran los más multados.
Para obtener esta conclusión colaboraron quince voluntarios universitarios en tres
grupos:
-
5 negros
-
5 blancos convencionales
-
5 músicos americanos
Cada voluntario tenía que cumplir una serie de requisitos:
-
Que tuvieran un coche.
-
Desplazamientos idénticos diarios
-
El conductores modélicos, que no hicieran multas
-
Supuesto al año anterior sólo una novedad, pegatina de los “Black Panther’s”.
Una novedad que identificaba ideología marxista de libertad y derechos
Tuvieron que interrumpir el experimento a los 17 días porque no juntaron el dinero
suficiente para pagar las multas, además de las 33 citaciones judiciales. Como anécdota
diremos que la primera multa la pusieron a las 2 horas)
El dinero se les agotó, pero quedó suficientemente comprobado que el número de
multas se ve influenciado por prejuicios sociales en una institución como es la policía
de tráfico .
6) Diseños y análisis de anticipación electora. Hay análisis de tipo cuantitativo.
Consiste en hacer estudios sobre el comportamiento de secciones y mesas
electorales en base de pasadas elecciones. En este tipo de trabajo no hay una Ley
estadística, no hay matemática que demuestre que la opinión de este grupo
puede servir para otro caso. No podemos hablar de una ley de muestreo, pero
tampoco es incompatible con los sondeos y las estadísticas.
Tambien hay análisis de tipo cualitativo. El mismo estudio pero con técnicas
como los Grupos de discusión.
Hay una gran cantidad de datos archivados que permiten saber el tanto por
ciento de ganadores por partido. Hay datos individualizados por provincias, por
distinto, por municipio, por mesa electoral (que es la unidad de recuento más
simple.
El análisis de esto datos almacenados nos permite por ejemplo averiguar que
municipios tuvieron un resultado local coincidente a los resultados nacionales.
Se trata de detectar los distritos pilotos existentes en cada lugar.
No hay certeza estadística que determine que esa representatividad vaya a volver
a funcionar en unas nuevas elecciones, pero resutlará muy interesante paa poder
intuir lo que va a pasar.
Tenemos dos posibilidades de trabajos:
o Existe la posibilidad de trabajos de gran envergadura, caros, con gran
especialización por parte de los que lo realizan.
o Microproyectos
En los microproyectos un solo periodista, teniendo mínimos conocimientos
matemáticos puede desarrollar verificaciones de datos tan importantes como para que
interesen al público.
TEMA 9:
LOS GRANDES MACROPROYECTOS ESTADOUNIDENSES
Tenemos dos posibilidades de trabajos:
o Existe la posibilidad de trabajos de gran envergadura, caros, con gran
especialización por parte de los que lo realizan.
o Microproyectos
En los microproyectos un solo periodista, teniendo mínimos conocimientos
matemáticos puede desarrollar verificaciones de datos tan importantes como para que
interesen al público.
1. BILL DEDMAN: “THE ATLANTA JOUNAL COSNTITUTIÓN” Y LA
DISCRIMINACIÓN EN LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS.
El Atlanta Journal Cosntitution, publicó el reportaje “The color of Money” en el que se
trata las prácticas discriminatorias contra los negros a la hora de conceder prétamos
hipotecarios.
Los bancos de Atlanta prestan mucho menos dinero a los negros que a los blancos
aunque ambos tuvieran similares ingresos.
El proyecto fue realizado por Bill Deadman (un joven de 27 años que e había unido en
el año anterior al periódico). Es un tabajo donde han colaborado gente con una gran
preparación informática, grandes conocimientos matemáticos...
Después de haber analizado 10.900 préstamos, concedidos entre 1981 y 86 por
el sistema financiero de Atlanta por un coste total de 6200 millones de dólares, el
estudio concluye de esta manera:
Se observó que los solicitantes de raza blanca reciben cuatro veces más créditos
hipotecarios de los bancos y cajas de ahorro que los de raza negra, en personas de
iguales ingresos y que la diferencia tiende a crecer cada año.
Hay que especificar que no se trata de la lucha entre blancos y negros, sino de las
personas que viven en barrios negros y los que viven en zonas de raza blanca.
Los datos hipotecarios etaban archivados en el “Consejo Federal de eValuación de
Instituciones Financieras”, donde por obligación legal ,todas las instituciones
financieras tenían que remitir sus expedientes.
El estudio se centró en 64 barrios de clase media de la ciudad para controlar qué otros
factores a parte de las diferencias económicos no explicaran al diferencia.
Esta atribución, está selección se va
económicos previos.
Falta el 11-12-01
hacer teniendo en cuenta otros estudios
La clasificación de los barrios como de clase media se hace en función de los ingresos
por familia, que se situaron entre el 70% y el 122% del valor de los ingresos medios por
hogar certificados en el censo de 1980 (tomado como años de referencia).
Lo más importante o es tanto que el criterio elegido sea válido como que sea
transparente.
Los ejecutivos de los bancos alegan que la peor calidad de las casas, el menor número
de rentas y el menor número solicitudes de préstamos en los barrios negros explicarían
las diferencias. Pero la investigación demostró que las excusas no eran ciertas, que eran
sólo razones usadas por los bancos para explicar las diferencias sin acudir a los motivos
raciales.
Otras conclusiones:
-
Los bancos y cajas devuelven en préstamos una estimación de 15 centavos por
cada dólar depositado por las familias de los barrios blancos. En los barrios
negros sólo devuelven 9 centavos.
-
Los bancos y cajas concentran la mayor proporción de sus oficinas en los barrios
blancos, frente a los barrios negros de similares ingresos, pero donde apenas is
hay alguna. Abren menos horas en los barrios negros y muchos bancos y cajas ni
siquiera tienen una oficina en los barrios negros. Muchos bancos han colocado
progresivamente sus oficinas en barrios negros.
-
Los barrios y cajas no tienen obligación de revelar la razón del solicitante de los
préstamos. Pero dos de los principales bancos que la han facilitado
voluntariamente, han demostrado que reducen cuatro solicitudes de personas
negras por cada rechaza de un solicitante blanco.
-
Por el contrario, un banco propiedad de personas negras que sólo presta
solicitudes a negros tuvo la menor tasa de impagados en préstamos hipotecarios
de cualquier banco de su dimensión en todo el país. Esto viene acento porque los
bancos alegaban que los negros no devolvían el dinero.
-
Hay una ley federal que dice que las instituciones deben trabajar igual para todo
los segmentos de las comunidades, pero aquí se demuestra que esta ley no se
cumple. Este trabajo no sólo demuestra que se está cometiendo una
discriminación, sino que además es ilegal.
-
-
En cuanto a las reducciones se puede observar que:
El Fulton Federal Saving and Loan reduce a los blancos un 10% y a los negros
un 36%. Otro ejemplo es el Georgia Federal Bank En el que la reducción para
los blancos es de un 5% mientras que para los negros es de un 21%.
Son sólo dos bancos, los más fuertes, pro controlan el 33/ de los préstamos de
todo el Estado.
Importante mencionar los bancos Citizens Trust Bank y el Mutual Fedral Sarings
and Loan. Ambos bancos discriminan a favor de los negros, pero esto se debe a que sus
propietarios son negros.
En cuanto al Ranking lenders on black working-class loan, es una combinación
del solicitante junto con su clase económica. Ej: se da 100 puntos al banco que preste a
gente negra con clase económica baja y 0 puntos para los que presten a blancos de clase
alta.
En la presentación final del trabajo se combinan la presentación de datos
(periodismo de precisión) con casos reales, personajes fotos (periodismo tradicional), lo
que realmente dan carácter al reportaje y no aparece sólo como meras cifras de sus
datos.
La ventaja sobre el periodismo convencional es el valor de la primicia. En el
periodismo de precisión se pide volver a repetir una trajo después de un tiempo paa ver
si ha cambiado la situación o hacerlo en otras ciudades para ver si el resultado es
similar.
2. DWIGHT MORRIS: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN Y GASTO
ELECTORAL
Los Ángeles Times publicaron una serie de reportajes del 18 de abril al 30 de
noviembre de 1990, realizados por Dwight Morris. Los reportajes se agruparon bajo el
título “El color del dinero”.
Después del escándalo de Watergate, la población se vuelve escéptica con respecto a la
actividad política, pensaban que todo los políticos eran timadores y se creó una
Comisión Federal de Elecciones que tenía su sede en el congreso de Usa.
La misión de esta comisión era la de archivar las facturas que los candidatos
debían hacer obligatoriamente sobre los donativos que recibieran para las campañas y
cuyo importe no debía superar los 50$.
Así controlaban tambien que los donativos no superasen los límites establecidos que
eran:
-
Un máximo de 25000 $ en total de donaciones
-
Un máximo de 25000 por candidato.
Es decir, una persona podía donar a cada candidato como máximo 25000$ y en total,
sumando las cifras de todos los candidatos a los que pudiera donar no debe superarse el
límite de los 25000$.
El sistema tiene sus métodos para que no puedan burlarse estas restricciones:
No solamente tienen que presentar la factura de los donativos obtenidos, sino tambien
las facturas de los gastos generados.
En este caso pueden ocurrir dos cosas:
-
Que un candidato diga que ha recibido 5000$ en gastos y que se gaste mucho
más. En este aso puede alegar el candidato podría alegar que ese dinero lo ha
puesto de su bolsillo, por lo que tendría que justificar con sus extractos
bancarios que realmente lo ha hecho.
-
Que reciba 50000 en donativos y que solo e gaste 10000. En ese caso, tiene que
devolver lo restante.
En España es el estado quien sufraga campañas. Existe igualmente una comisión
que regula estas cosas. El tribunal de cuentas, que fiscaliza la exactitud de todos las
cuentas de los organismos empresas públicas.
Tiene que reclamar las cuentas a su partido y justificar que son legales.
El tribunal de cuentas tiene que legalizar todas las cuentas de los organismos y
empresas públicas. No hay constancia de que realmente se revisen las cuentas y además
si hay cosas ilegales no siempre se sacan a la luz.
El comité federal archivaba las facturas, pero no siempre las revisaba.
El Freedom Information Act, dice que cualquier ciudadano podía acudir a la comisión
Federal de elecciones para revisar y comparar esas facturas guardas.
Cuando Moris llega al comité federal de elecciones, encuentra un problema: que
todo estaba en papel, archivado en carpetas.
Lo primero que hicieron fue crear runa base de datos en la que se incluyese todos los
datos de esa factura. Utilizaron para ello el SPSS (el sistema más potente de base de
datos existente en el momento)
Contratan a personas dedicadas exclusivamente a meter datos. Van a formar tres
equipos de personas que van a estar metiendo los mismos datos en tres bases de datos
diferentes. Esto se hace para evitar los errores, para depurarlos, puesto que si se cruzan
las tres bases y no coinciden, entonces es que hay un error que corregir.
Los resultados se van publicando como reportajes sueltos de forma esporádica. Morris
llegará a cabrearse por eso, pues considerará que el periódico no le apoyaba lo
suficiente, que no le daba la suficiente importancia, a pesar de apoyarlo
económicamente.
Con posterioridad, Sara Fritz, recopila todos los datos del periodista, del trabajo
y sacará un libro, que se convertirá en el manual de muchas universidades.
Esos libros van a poner de manifiesto la ruptura de ciertos tópicos del sistema político
estadounidense.. Algunos de estos tópicos son:
-
El ejemplo evidente de bipartidismo político. Esto es falso. Morris dice que en
USA existen cientos de partidos, ya que cada candidato actúa con tanta
independencia, que los términos genéricos de republicanos etc, no tienen
significado.
-
No hay coherencia ideológica y los partidos no tienen un programa definido.
Muy por el contrario, cada candidato hace lo que el da la gana. Hay tantas
oficinas electorales como candidatos (no sólo una genérica para los republicanos
y otra los demócratas.
-
La publicidad electoral es muy cara, ya que las cadenas de televisión son
privadas. Muy por el contrario, los estudios demuestran que el porcentaje
gastado en publicidad es mínimo. Es decir, nuevamente rompe el tópico.
El estudio de Morris pondrá de manifiesto:
- Los incumplimientos legales que tuvieron lugar.
- Rupturas de tópicos que no se ajustan a la realidad.
En la nueva serie de reportajes se explicaba las formas de obtener dinero que
tenían los candidatos. Se observó que los ingresos llegaban fundamentalmente por cuato
vías:
-
Las Pac contribuciones: Las hacían simpatizantes de un determinado candidato.
Los Pac son una serie de comités de acción política que incluso emiten
publicidad al margen del candidato.
-
Contribuciones individuales: La limitación está entre los 2000$ por cada
candidato y los 2500$ por año.
-
Los pagos por charlas conferencias, pro ese dinero queda registrado en la
Comisión Federal.
-
Las dietas: Pueden aceptar reembolsos para costear comidas, viajes etc.
El reportaje del 30 de mayo del 90, puso de manifiesto que los ingresos por
conferencias de la cámara baja alcanzaron los 6,5 millones de dólares al año, de dinero
extra.
Se dice además que la industria del tabaco lidera el sector de los honorarios
políticos y que un político llegó a viajar tres veces por semana con todos los gastos
pagados.
Esto se debe a que la industria tabacalera estuvo amenazada por una aserie de
leyes antitabaco. Era un forma de asegurase el futuro.
Los miembros de la cámara recibieron entre 100 y 2000$ por asistir a los
campos de golf de una empresa de tabaco.
Empieza a dar la sensación de que los grupos que invitan a los candidatos políticos a dar
conferencias y charlas, no lo hacen de forma altruista, sino porque tenían problemas
jurídicos o legislativos, problemas cuyo resultado podían variar dependiendo del curso
que tomaran esas iniciativas legislativas.
En la nueva serie de junio, e ve como los mecanismos de acción política otorgan
a las pequeñas compañías una gran influencia. Se llegó a observar que algunas empresas
tenían un contrato con el Pentágono del cual dependía casi 2/3 de la actividad
empresarial de esa empresa.
Se demostró además que los diputados veteranos que se presentan para ser
reelegidos tienen muchas probabilidades de obtener donativos (siempre es más fácil dar
dinero a alguien que ya tiene poder, que aportar por alguien novato)
Además a las empresas les conviene tener buenas relaciones con aquellos
candidatos o ministros que están vinculados a su sector.
.
Descargar