Resolución de problemas, una clave para la formación de periodistas

Anuncio
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, UNA CLAVE
PARA LA FORMACIÓN DE PERIODISTAS
Jorge Manrique Grisales
Maestría de Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación.
Ciencia cognitiva: procesos cognitivos I
Normalmente se asocia al periodismo con un oficio en el que entran en juego
conocimientos, habilidades y destrezas que hipotéticamente deben dar cuenta de un
profesional calificado para interpretar el mundo y manejar información en distintos
formatos y lenguajes.
Analizando experiencias sistematizadas en otras disciplinas, es indudable que la resolución
de problemas logra potenciar las competencias cognitivas y metacognitivas para alcanzar
aprendizajes significativos. De igual forma, en el campo educativo se le atribuye a la
resolución de problemas mucha importancia no sólo como estrategia de enseñanza, sino
como una forma de evaluar el aprendizaje de los estudiantes1.
En el 2004, la Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación e Información
(AFACOM) tiene la responsabilidad de diseñar los cuestionarios que serán aplicados a los
estudiantes de último semestre de los programas de Comunicación e Información en todo el
país, en desarrollo de los denominados Exámenes de Calidad de la Educación Superior
(ECAES). La Asociación señala, como punto de partida, la competencia académica como
“el desarrollo y aplicación de conocimientos, destrezas y habilidades orientadas a la
solución de problemas desde la comunicación, mediante el análisis, lectura e interpretación
de contextos utilizando lenguajes específicos para un ejercicio profesional, con
responsabilidad social”2.
La resolución de problemas aparece instalada de hecho en el concepto de competencia, pero
si se examina un poco más de cerca, puede ser una de las claves para resolver lo que
Miguel Angel Bastenier, editor internacional del diario El País de España, definió como
oficio periodístico: “algo difícil de enseñar pero posible de aprender”.
Al analizar algunos prototipos de preguntas aplicadas en los ECAES a estudiantes de 14
profesiones evaluadas hasta ahora por el Icfes se advierte cómo una parte de las mismas
RODRÍGUEZ Campos, Dolffi y ZAPATA Castañeda Pedro Nel. “La Resolución de problemas en el área de
bioquímica: un enfoque cognitivo y metacognitivo. Artículo publicado en el Número 13 de la Revista TEA.
Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. 2003
2
Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación e Información (AFACOM). “Propuesta de diseño y
elaboración de Exámenes de Calidad de la Educación Superior –ECAES- en Comunicación e Información.
Documento de circulación restringida. Diciembre de 2004. Pág 35.
1
1
plantean al futuro profesional la resolución de problemas de su disciplina como una forma
de medir sus competencias.3
Esta circunstancia demanda, entonces, más atención a la manera como en la formación de
comunicadores y periodistas se viene planteando la resolución de problemas como medio
para fortalecer competencias en áreas específicas como comunicación, análisis de
contextos, expresión y producción de contenidos.
Competencias en periodismo
Señala Ignacio Abdón Montealegre que “ser competente es saber hacer y saber actuar
entendiendo lo que se hace, comprendiendo como se actúa, asumiendo de manera
responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando
los contextos a favor del bienestar humano”. Todos estos elementos juegan al momento de
plantearse y encarar la solución de problemas en el campo de la comunicación y el
periodismo
La experiencia de los profesores Dolffi Rodríguez Campos y Pedro Nel Zapata con un
grupo de 12 estudiantes de Bioquímica, recogida en el número 13 de la revista “TEA” de la
Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, ilustra la forma
como mediante una estrategia de intervención en el terreno de la cognición y la
metacognición se pueden alcanzar logros importantes en la solución de problemas.
Esta misma metodología podría aplicarse a otros campos partiendo de la base que la
cognición y la metacognición son insumos fundamentales para comprender la realidad.
Autores como Nickerson, Perkinson y Smith, citados por los profesores Rodríguez y Zapata
en su investigación, plantean como habilidades metacognitivas aquellas “que son útiles o
necesarias para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento y de las demás
habilidades cognitivas”.
La “sensación de saber” de que hablan algunos autores para referirse a la experiencia
metacognitiva bien puede equiparase a la habilidad de alguien que en una sala de redacción
tiene la capacidad de hacer titulares o enviar un “flash” informativo en cuestión de
segundos con sólo procesar en su cerebro unos pocos datos. El contexto se lo da el
conocimiento previo de la realidad de la que informa y la técnica aprendida por años para
descubrir dónde está la noticia.
De esta forma, el manejo de la información para la solución de problemas plantea a los
periodistas en formación una reflexión acerca de las distintas posibilidades que se tienen
JEREZ, Angela Constanza. “Pulso a futuros profesionales”. Artículo publicado por EL TIEMPO. Domingo
18 de enero de 2004. Pág 3-8.
3
2
para elaborar un titular, definir el enfoque de una noticia o seleccionar fuentes para ampliar
los datos sobre determinado acontecimiento.
Organizar la información para un producto periodístico implica la elaboración de un mapa
mental que consulta categorías y relaciones entre los acontecimientos. Desde la academia
se puede incidir en la manera como el estudiante realiza esta operación diseñando distintas
situaciones problemáticas para observar la manera como opera el conocimiento.
A diferencia de otras disciplinas, la comunicación se concibe como un campo de fuerzas en
el que entran en juego lo social, lo político, lo cultural y las formas como se representa así
misma la sociedad contemporánea4. Los hechos y sus protagonistas pueden conjugarse para
generar espacios de experimentación académica y es aquí donde la resolución de problemas
puede contribuir al aprendizaje significativo.
Explorando soluciones
Para el campo del periodismo y la comunicación, el uso de las Nuevas Tecnologías de
Información y la Comunicación (TIC) puede proveer herramientas importantes para generar
los ambientes apropiados para el aprendizaje y el trabajo colaborativo entre docentes y
estudiantes.
Partiendo del concepto de esquemas mentales, como una forma de representación del
conocimiento, se puede propiciar una estrategia de aprendizaje que le da cabida a lo
cognitivo y lo metacognitivo para solucionar problemas propios de la comunicación.
Sin lugar a dudas, estos modelos de representación ayudarán al estudiante a organizar la
información y orientar las decisiones que como periodista debe tomar ante distintas
situaciones.
Existen múltiples formas de simular situaciones problemáticas que el estudiante, mediante
el aprendizaje autónomo o también en ambientes colaborativos, está en capacidad de
resolver dando cuenta de al menos cuatro tipos de competencias definidas por AFACOM
como las comunes a todos los programas de Comunicación Social-Periodismo que se
ofrecen en Colombia: comunicativas, cognitivas, socio-afectivas y valorativas5.
La combinación de herramientas tecnológicas y el diseño pedagógico de una metodología
basada en la resolución de problemas tienen el potencial de ampliar los horizontes en un
4
Universidad Central. Escuela de Comunicación Social-Periodismo. Proyecto Académico de Escuela (PAE1).
Febrero de 2004.
5
Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación e Información (AFACOM). “Propuesta de diseño y
elaboración de Exámenes de Calidad de la Educación Superior –ECAES- en Comunicación e Información.
Documento de circulación restringida. Diciembre de 2004.
3
terreno en el que el cerebro actúa como un gran procesador de información y realiza las
conexiones necesarias para producir noticias.
Para el profesor español Ramón Salaverria6 “Los nuevos entornos profesionales han hecho
que los periodistas, particularmente en los periódicos, vean cómo su trabajo se ha hecho
más exigente: ahora es preciso trabajar más deprisa (para ofrecer avances informativos
desde la edición en Internet), conocer nuevas técnicas de investigación para el uso de las
fuentes digitales, y dominar los códigos tanto textuales como audiovisuales para la
elaboración de contenidos multimedia. Para ser un periodista completo en las nuevas
circunstancias no basta con tener buena pluma o con poseer una buena cultura visual.
Ahora es preciso disponer en dosis suficientes de todas las cualidades para poder
desempeñar con eficacia el trabajo de eso que se ha dado en llamar periodista multimedia”.
Este perfil profesional demanda, entonces, nuevos modelos de formación que combinen
herramientas pedagógicas y tecnológicas que permitan descubrir el potencial del estudiante.
La resolución de problemas puede ser una de las claves.
6
Doctor en Periodismo, director del Laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab), Universidad de
Navarra, editor del portal E-Periodistas. http://www.comunica.org/chasqui/81/salaverria81.htm#principio
4
Descargar