Consulta aquí

Anuncio
Interamerican Association for Environmental Defense Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente
Resumen del Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre el Fondo Verde del Clima para la Sociedad Civil de Latinoamérica El 18 y 19 de febrero de 2016, se realizó en la Ciudad de México un taller de fortalecimiento de capacidades sobre el Fondo Verde del Clima (FVC). El evento, dirigido a miembros de la sociedad civil de Latinoamérica, congregó a más de 20 personas de diferentes países. Contó además con la participación de representantes de agencias de Naciones Unidas, gobiernos locales, el Secretariado del FVC, y de entidades acreditadas ante el Fondo. El presente documento resume, aunque no de forma exhaustiva, los principales resultados del taller, aquellos considerados claves para la sociedad civil. Sesión 1 – Objetivos El taller se realizó bajo el objetivo general de fortalecer las capacidades de la sociedad civil latinoamericana en cuanto al rol fundamental que juegan en asegurar que los recursos financieros del FVC sean empleados efectivamente y con resultados positivos. Ello implica que la sociedad civil participe tanto en el monitoreo de la implementación de programas y proyectos como en el diseño de propuestas a ser consideradas por el Fondo. Los objetivos específicos del taller fueron los siguientes: • Brindar a los participantes información actualizada sobre la forma en la cual el FVC opera, incluyendo los avances en sus políticas operativas. • Identificar mecanismos de participación efectiva para actores no gubernamentales en el diseño, desarrollo e implementación de propuestas financiadas por el Fondo. • Generar mecanismos de comunicación e intercambio de información entre representantes de la sociedad civil para optimizar el trabajo de seguimiento, monitoreo y evaluación de propuestas financiadas por el FVC en Latinoamérica. AIDA c/o Earthjustice, 50 California St., Suite 500, San Francisco, CA 94111 T: (415) 217-2156 F: (415) 217-2040
Atlixco 138, Col. Condesa, Ciudad de México, C.P. 06140, México. T/F: (52-55) 521-20141
www.aida-americas.org
[email protected]
aidaespanol
@Aidaespanol
Sesión 2 – Expectativas La sesión 2 se enfocó en identificar las expectativas de los participantes para el taller. Entre ellas destacaron el deseo de adquirir conocimientos básicos sobre el FVC, incluyendo los criterios para la aprobación de propuestas de programas y proyectos, los diferentes componentes y categorías de los mismos, la visión del Fondo y las mejores prácticas, así como el proceso que los países en desarrollo deben seguir para acceder a los recursos financieros. También se mencionó el interés en entender el rol que juega la sociedad civil, así como sus oportunidades de incidencia y participación en los procesos que hacen al Fondo. Además de sus políticas y funcionamiento, se buscó obtener una perspectiva general sobre la situación actual del Fondo y los programas y proyectos en curso. El formato del taller hizo que os participantes se conozcan entre sí a modo de fortalecer contactos y compartir las experiencias de las diferentes organizaciones con el Fondo. Sesión3 -­‐ Historia y Gobernanza La sesión comenzó con una presentación sobre la creación del Fondo como mecanismo financiero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Se hizo un recuento del proceso de diseño del Fondo, su estructura interna y organismos más importantes para luego abordar el estado actual de la institución. Creado en el 2010 durante la COP16 en Cancún, México, cabe destacar que el Fondo es el único mecanismo financiero suficientemente especializado en cambio climático. Mediante el mismo se espera que los países en desarrollo logren cumplir los compromisos asumidos bajo la Convención. El Fondo busca movilizar recursos públicos y privados para países en desarrollo. Fue creado con la convicción de que los recursos financieros deben ser empleados de modo que respondan en el mayor grado posible a las necesidades y prioridades del país beneficiado, lo cual eleva la relevancia de la “apropiación doméstica” en las políticas y funcionamiento del Fondo. El Fondo Verde fue diseñado por un Comité de Transición conformado por 40 miembros que representaban a África, Asia, Latinoamérica y el Caribe, países desarrollados, países menos desarrollados y pequeños países insulares en desarrollo. Asimismo, la Junta Directiva, compuesta por 12 miembros de países desarrollados y 12 miembros de países en desarrollo, busca otorgar igualdad de condiciones en la toma de decisiones y romper con las estructuras del financiamiento climático que priorizan las decisiones de quienes aportan los recursos por encima de las de quienes reciben los mismos. En la Junta Directiva del FVC, América Latina cuenta con tres asientos compartidos por tres o cuatro países con una rotación anual de los miembros. En la sesión se habló sobre los órganos más importantes en la estructura del Fondo. Entre ellos están la Junta Directiva, el Secretariado independiente, el Fiduciario, las entidades acreditadas, las Autoridades Nacionales Designadas/Puntos Focales, las Unidades Independientes de Rendición de Cuentas, los comités y los paneles. También se hizo énfasis en el rol de los actores no gubernamentales. Éstos tendrán un papel clave en la aprobación, implementación y monitoreo de las propuestas a financiar por la institución. Las decisiones sobre la acreditación de entidades y la aprobación de programas y proyectos serán clave para el desarrollo del Fondo y su potencial de generar un cambio paradigmático. Sesión 4 -­‐ Políticas y Reglas de Operación del Fondo Verde del Clima Esta sesión tuvo como objetivo resumir el contenido de las políticas más importantes que rigen la operación del Fondo. Entre ellas están: • El Instrumento de Gobernanza. • El Marco de Modelo de Negocios. • El Marco de Salvaguardas Socioambientales y Estándares Fiduciarios. • El Marco Inicial de Inversiones. • El Marco de Gestión de Resultados. • El Marco de Monitoreo y Rendición de Cuentas. • La Política de Divulgación de Información. • La Política de Género. El Instrumento de Gobernanza establece los lineamientos básicos que regirán la operación del Fondo. Éstos incluyen la promoción de un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, la apropiación doméstica y el compromiso claro de lograr un balance en el financiamiento de actividades de mitigación y adaptación. El instrumento alude también a la importancia de brindar cobeneficios ambientales, sociales y económicos; y tener un enfoque sensible al género en la operación del Fondo. En el taller se mencionó la importancia de utilizar el instrumento para recordar a los miembros de la Junta los principios rectores de la institución para que éstos sean aplicados en las decisiones financieras que tomen. Otro instrumento significativo para la puesta en marcha del Fondo es el Marco de Modelo de Negocios. Este instrumento integra ocho políticas base: • Las modalidades iniciales para la operación de las ventanas de adaptación, mitigación y para la facilidad del sector privado. • El manejo del riesgo financiero y el Marco de Inversiones del Fondo. • La estructura inicial del Fondo y del Secretariado, incluyendo políticas administrativas, principios fiduciarios y estándares como salvaguardas socioambientales. • Los procedimientos para acreditar entidades y las áreas iniciales de resultados. • Los indicadores iniciales clave de rendimiento y marco de manejo inicial de resultados del Fondo. • El proceso inicial de aprobación, incluyendo criterios para financiamiento de programas y proyectos. • Las políticas y procedimientos para la asignación inicial de recursos. • Los términos de referencia de las Unidades Independientes de Evaluación, Integridad y el Mecanismo de Rendición de Cuentas. El Marco de Salvaguardas Socioambientales y Estándares Fiduciarios consta de estándares que permiten enfrentar diversos aspectos sociales y ambientales en la toma de decisiones sobre programas y proyectos. A fin de lograr su pronta operación, el Fondo adoptó de forma interina las salvaguardas de la Corporación Financiera Internacional. Sin embargo, se decidió que en tres años posteriores a la operación del Fondo, se desarrollaría salvaguardas propias. Se espera que el proceso de diseño de salvaguardas empiece en los próximos dos años. Sesión 5-­‐ Operación en Países en Desarrollo La quinta sesión del taller fue impartida por Eduardo Freitas, especialista en Diálogo para Operaciones de País del Secretariado del FVC del Clima. Eduardo explicó la operación del FVC a nivel país y las formas de acceso al financiamiento. Se refirió además al Programa de Apoyo a la Preparación (readiness support) del Fondo. Éste permite a países en desarrollo acceder a recursos financieros para actividades relacionadas con el fortalecimiento de capacidades. El programa cuenta con un millón de dólares por país y por año. Al mismo se accede mediante las Autoridades Nacionales Designadas/Puntos Focales (AND/PF), las entidades acreditadas o en proceso de acreditación y socios de implementación. Entre las perspectivas que se tiene para las operaciones del Fondo en 2016, se mencionó que la institución prevé aumentar el número de entidades acreditadas con las que trabaja, y se espera que la Junta asigne 2.5 mil millones de dólares en programas y proyectos, así como en actividades de apoyo a la preparación. Sesión 6 -­‐ Oportunidades de Participación Uno de los objetivos del taller era identificar mecanismos de participación para la sociedad civil a nivel Fondo y a nivel país. Lo anterior buscó asegurar un involucramiento exitoso en el diseño, desarrollo e implementación de programas y proyectos. Al nivel Fondo, la sociedad civil comunica sus preocupaciones mediante sus dos observadores activos –
uno del Sur y otro del Norte Global–, quienes tienen un asiento en la Junta Directiva y pueden hacer intervenciones a medida que la Junta Directiva toma decisiones. Andrea Rodríguez, organizadora del taller y abogada sénior del Programa de Cambio Climático de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), es la observadora activa alterna del Sur Global. Se mencionó que, a nivel país, los actores no gubernamentales tienen el derecho de participar en todo el ciclo de proyectos y programas y desde el inicio. Y en la implementación, se dijo, es obligatorio contar con un monitoreo participativo. Si bien estos mecanismos de participación existen, es necesario asegurar que sean respetados para lograr su efectivo funcionamiento. Sesión 7 -­‐ Conclusiones del Primer Día El primer día del taller concluyó haciendo una revisión de la información compartida, la cual se enfocó particularmente en entender el funcionamiento del Fondo Verde del Clima y sus principales reglas de operación. De ese modo, en el segundo día del taller se abordaría el ciclo de propuestas de programas y proyectos, las propuestas que recibieron financiamiento en América Latina y las capacidades necesarias para la participación efectiva de actores no gubernamentales. Sesión 8 -­‐ Ciclo de Programas y Proyectos Durante esta sesión se habló del proceso de aprobación de programas y proyectos y de la modalidad de acceso directo, la cual cuenta con una fase piloto para mejorar el acceso directo a recursos financieros. Al momento de asignar recursos, el Fondo busca lograr un balance entre regiones y también entre actividades de mitigación y adaptación. El Fondo cuenta con ocho áreas estratégicas de impacto que sirven para determinar el tipo de actividades de interés de la institución. Cuatro de estas áreas buscan reducir emisiones y las otras cuatro, aumentar la resilencia de personas para adaptarse al cambio climático. Los países en desarrollo solo pueden acceder a recursos financieros mediante entidades acreditadas. La acreditación es otorgada según el tipo de actividad, el nivel de riesgo manejable y la capacidad de la entidad. Existen dos vías de acreditación: la directa y la internacional. Para la primera, la entidad debe contar con una carta de no objeción emitida por la AND/PF, y en la cual se establezca el apoyo de un país hacia la entidad. También existe la modalidad de acreditación por la vía rápida, la cual permite que entidades que han sido acreditadas ante otras instituciones escogidas por el Fondo, puedan acreditarse en menos tiempo. Una vez acreditada, una entidad puede presentar una propuesta de programa o proyecto. Cuando una propuesta es presentada ante el Fondo, el Secretariado se encarga de llevar adelante un proceso de verificación de información. Posteriormente y una vez que se han cumplido todos los requisitos, la propuesta pasa al Panel Independiente de Asesoría Técnica (ITAP por sus siglas en inglés), compuesto por cuatro expertos independientes. El ITAP evalúa si la propuesta está en línea con el Marco de Inversiones del Fondo. De ser así, recomienda a la Junta Directiva otorgar el apoyo financiero a la propuesta. También puede recomendar que se niegue el financiamiento o que éste sea aprobado una vez que la propuesta haya cumplido con una serie de condiciones. Otra forma de acceder a recursos es mediante el acceso directo. Para ello se desarrolló una fase piloto que permite mejorar el acceso directo para entidades nacionales, dada la situación de desventaja en la que están con relación a entidades internacionales. El programa también permite que la aprobación de financiamiento de las propuestas las realice el país receptor en colaboración con una entidad seleccionada a nivel nacional. Sesión 9. Propuestas en Latinoamérica La sesión 9 se enfocó en explicar las dos propuestas de financiamiento aprobadas para la América Latina en la última reunión de la Junta Directiva, celebrada en Zambia. Mateo Salomon, del Banco Interamericano de Desarrollo, habló del programa denominado “Bonos Verdes de Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe”. Este programa tiene como fin proveer un mecanismo de financiamiento alternativo para proyectos de eficiencia energética a través de la emisión de titulaciones verdes. El Fondo otorgó 20 millones de dólares en garantías para la primera fase piloto del programa en México y dos millones de dólares en financiamiento no reembolsable para el desarrollo del programa en Colombia, República Dominicana y Jamaica. El segundo proyecto aprobado fue para Perú. Alberto Paniagua, Director Ejecutivo de PROFONANPE, participó del taller y dio información sobre el proyecto denominado “Construyendo la Resiliencia de los Humedales en la Provincia Datem del Marañón en Perú”. Este proyecto recibió más seis millones de dólares en calidad de donación. Su objetivo es contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la protección de los humedales. Busca además aumentar la resilencia de comunidades locales y promover el uso sostenible del aguaje, fruto de gran importancia para las comunidades locales. PROFONANPE es una de las entidades que se acreditó ante el Fondo mediante la modalidad de acreditación rápida dada su acreditación previa ante el Fondo de Adaptación. Sesión 10. Reflexión sobre las Capacidades Nacionales Necesarias para la Implementación, Monitoreo y Evaluación de Programas y Proyectos Esta sesión se enfocó en reflexionar sobre las capacidades necesarias y requeridas para que la sociedad civil realice un seguimiento y monitoreo efectivos de programas y proyectos. La sesión contó con la participación de Mercedes García, Directora de Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Mercedes compartió la experiencia del PNUMA en la planeación de programas y proyectos y habló de los diferentes pasos que se aplican para la identificación oportuna de proyectos. Mercedes mencionó que una característica central del proceso de identificación es empezar con lo general y avanzar hacia lo particular. Esto implica dar una mirada detallada a los objetivos, prioridades y requisitos del Fondo, así como al contexto político y legal del país, antes que las particularidades del proyecto sea consideradas. También se mencionó que la experiencia del PNUMA con organizaciones de la sociedad civil ha variado debido a que en muchas circunstancias, este sector no tiene la “capacidad técnica y fiduciaria” requerida para la correcta implementación y monitoreo de proyectos. En este contexto, la reflexión fue muy positiva pues permitió que los participantes reflexionen sobre elementos clave para su participación efectiva. Sesión 11. Siguientes Pasos La última sesión del taller consistió en una reflexión grupal sobre los pasos a seguir por parte de la sociedad civil latinoamericana con respecto al Fondo. La reflexión se enfocó en dos niveles: la Junta Directiva y el trabajo requerido para incidir en las decisiones que ésta adopte a futuro; y el nivel nacional, referido a lograr un seguimiento efectivo a las propuestas aprobadas por el Fondo, y a participar de forma activa en la planeación de estrategias de financiamiento climático. Un aspecto clave de reflexión fue la necesidad de priorizar los esfuerzos. También se identificó la necesidad de encontrar elementos comunes entre las organizaciones de la sociedad civil para fortalecer la incidencia. Se mencionó además la importancia de generar y divulgar información y conocimiento sobre Fondo y su funcionamiento para lograr una mayor participación en la implementación, especialmente en el monitoreo y acompañamiento de programas y proyectos aprobados. En cuanto a la incidencia a nivel de la Junta Directiva, se identificaron los siguientes elementos: • La importancia de comunicar los resultados de las reuniones a organizaciones que no participen en las mismas. • La rapidez de los procesos de toma de decisión representa un problema grande para países con capacidades internas limitadas, pues hace que entidades internacionales tengan una mayor facilidad de acceso. • La necesidad de que los programas y proyectos en proceso de aprobación se publiquen con anticipación para que la sociedad civil se informe de los mismos. • La necesidad de trabajar con los miembros de la Junta provenientes de Latinoamérica para contribuir para que tomen decisiones oportunas. • La preocupación por la incapacidad institucional y programática del Fondo para cumplir con sus temas pendientes. A nivel nacional se identificaron los siguientes elementos: • La necesidad de que organizaciones de la sociedad civil se asocien y compartan información. • La necesidad de exigir que las AND/PF cumplan sus obligaciones de transparencia y otorguen información. • Desarrollar una visión programática y estratégica que considere prioridades nacionales y trabaje para lograr el cumplimiento de las metas y políticas nacionales existentes. • Poner en marcha un Observatorio Latinoamericano para el Fondo o el Financiamiento Climático. De hacerlo, es importante asegurar que éste complemente iniciativas existentes como el GCF watch, una iniciativa que monitoreará los programas y proyectos financiados por el FVC en el mundo. • También es importante promover la participación de entidades internacionales para garantizar el acceso directo de entidades pequeñas cuando un país no cuente con entidades nacionales para la movilización y canalización de financiamiento. • Asegurar que los canales de acceso directo apoyen la presentación de propuestas por parte de entidades pequeñas. 
Descargar