Institución Libre de Enseñanza

Anuncio
FILOSOFÃA PEDAGÓGICA
Recibe este nombre la parte de la ciencia de la educación que estudia la repercusión de la filosofÃ-a sobre
los problemas educativos.
Las prácticas pedagógicas que resultan de las posiciones adaptadas constituyen un conjunto de sistemas
que se oponen más o menos. Las teorÃ-as a seguir son elaboraciones utópicas y la experiencia se encarga
de demostrar que no son realizables. Platón nos revela este hecho ya mediante el estudio de la PedagogÃ-a,
diferenciando entre: pedagogÃ-a teórica y una pedagogÃ-a práctica.
Las consecuencias pedagógicas de las construcciones filosóficas son:
• Para el naturalismo, la diferencia entre el Hombre y el Animal es una simple diferencia de grado, no
de naturaleza. El hombre se integra en la naturaleza como cualquier oro ser vivo; sólo está más
perfeccionado: Es el término de una evolución continua. Consecuencias que derivan: el estudio de
la naturaleza es el más importante, el único método válido es el método exclusivista: La
observación y la experimentación. La ciencia reemplazará necesariamente a la religión. Las
reglas morales dependen de la misma naturaleza: son utilitarias.
• Para el sociologismo, la comunidad es original, primaria. El individuo no tiene valor más que por el
hecho de estar integrado en la sociedad. Consecuencias que se derivan: el Hombre es lo que es porque
es social y no un ser social porque es Hombre. La Sociedad es la gran realidad. Es la comunidad la
que constituye el fundamento de la lengua, de las artes, de la moral,, todo el valor de la humanidad.
En el campo de la educación, el sociologismo perseguirá la socialización del alumno como objetivo
esencial. La comunidad es la gran educadora, es ella la que fija las normas y el nivel de la educación.
• El nacionalismo; afirma la prioridad de la Nación y del Estado sobre la personalidad. No es la
razón, sino la Nación la que confiere al hombre su valor. Consecuencias que deriva: estatificación
rigurosa, ética y polÃ-tica nacionalista, exclusión de los no arios de los cuadros de la enseñanza,
desarrollo de las tendencias imperialistas, formación premilitar de la juventud, lucha solapada o
abierta contra todo lo que se oponÃ-a al ideal nacional−socialista.
• El sociologismo reaccionario, fue igualmente una doctrina que se parecÃ-a al nacionalismo agudo y
tenÃ-a también consecuencias pedagógicas inevitables. La educación debe ante todo, someterse
a las exigencias de la Nación, pero de la Nación tal como era en los tiempos de la MonarquÃ-a.
• La doctrina cristiana de la educación es aquella a la que se ha hecho más frecuentemente
referencia y que sirve de base en realidad a la educación de la mayor parte de los paÃ-ses
occidentales y del nuevo mundo. Es a la vez una filosofÃ-a y una religión. Partiendo de la
afirmación de la naturaleza espiritual del alma humana y, por consiguiente, de su inmortalidad,
proclamando su fe en un destino sobrenatural donde el hombre será recompensado según sus obras
libremente ejecutadas, el cristianismo considera a la educación como la preparación para esta vida
superior.
En resumen, las múltiples doctrinas de la educación se agrupan alrededor de algunos sistemas filosóficos.
Existen por tanto, numerosas divergencias en materia de filosofÃ-a−pedagógica nacidas de la diversidad de
sistemas filosóficos. Las distinciones ya señaladas lo muestran. Se puede estar de acuerdo en muchos
principios básicos aunque se discrepe en cuanto a su justificación. Esto es lo que permite a las naciones
cooperar internacionalmente en materia de educación. Por encima de la religión y la polÃ-tica, basada en
los derechos humanos.
CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA ILE (ENSEÑANZA)
1
Podemos comprender mejor el sistema pedagógico de la Institución Libre recordando su elección
metafÃ-sica y filosófica.
Se concibe al hombre en la base del sistema educativo, nutriéndose la Institución Libre de una corriente
filosófica que se remonta hasta el Renacimiento, considerando que el hombre es valor en sÃ- mismo, no un
servidor de Dios o miembro de una sociedad. No significando esto que se niegue la vocación espiritual y el
papel social del ser humano. El hombre será completo, un hombre considerado como un todo: un hombre al
que se ha puesto más empeño en educar que en instruir, un hombre clásico, que sabe escuchar, leer,
pensar y decir lo que piensa.
La Institución admite que la pedagogÃ-a puede ser una ciencia, la ciencia de la psicologÃ-a infantil: la
psicologÃ-a del niño es global, el niño tiene personalidad propia.
Por otra parte, las relaciones entre la vida filosófica, la del espÃ-ritu y aun la vida moral, son estrechas. De
estas dos afirmaciones nace el empeño de la Institución por la educación integral e intuitiva.
Método Intuitivo.
La enseñanza por el método intuitivo se remonta a Rousseau; y significa sustituir la coacción, la
obligación y el mecanismo por el esfuerzo personal, la espontaneidad y por un trabajo escolar que resulta
atrayente. Es un método activo que nos recuerda que la educación de un ser libre no consiste en el arte de
repetir.
El respeto a la libertad del niño es la base de esta enseñanza: se espera dar al niño el sentido de la
libertad y hacerle aprender a hacer buen uso de ella. Obteniendo asÃ- una doble formación: la de la
inteligencia y la del carácter. Instrucción y educación están profundamente mezcladas en la enseñanza
intuitiva.
En tal perspectiva, los castigos, los exámenes y aun el establecimiento de programas presentan dificultades.
En fin, el último carácter de la enseñanza intuitiva es desear ser atrayente.
Aplicaciones prácticas de estos métodos:
• La primera vÃ-ctima del nuevo sistema es el libro de texto (antes el profesor redactaba un manual y
obligaba a los alumnos a comprarlo; convirtiéndose asÃ- en el sÃ-mbolo del fastidio de ir a la
escuela). En la Institución, la enseñanza primaria será oral; el libro es una ayuda, pero no debe
reemplazar los medios esenciales.
• En la gramática se inicia a los alumnos en el porqué del lenguaje.
• La historia debe ser para los pequeños anecdótica.
• La enseñanza de la geografÃ-a y la de las ciencias son las que más se benefician de los métodos
nuevos: uso de muchos mapas, las secciones verticales y horizontales, dibujos en la pizarra y vaciado
de modelos para geografÃ-a. Todo esto expone a dejar dormir un poco la memoria y para remediarlo,
los alumnos aprenden poesÃ-as.
Aparece asÃ- un material de clase ausente de la tradicionalidad y una nueva actitud del profesor frente al
alumno.
• La mayor innovación fue la adopción de las excursiones (se trajo la idea de ParÃ-s): habÃ-a varias
formas de excursiones: las que se realizaban en Madrid, y otras a Santander, Asturias, Valladolid En
las excursiones los niños redactaban un relato para aprender a objetivar su pensamiento, a expresar
sus ideas por escrito y ordenar sus recuerdos, creando un estilo propio.
2
Enseñanza integral y continua.
La Institución Libre no elige entre enseñanza clásica y otra cientÃ-fica, pero de más valor a las ciencias.
Aporta otra novedad en cuanto a los métodos: la enseñanza integral o enciclopédica desde la escuela
primaria o desde el jardÃ-n de infancia.
La Institución es el único establecimiento español de la época que de enseñanza artÃ-stica: consiste
en visitas a museos y a monumentos durante las excursiones. Otra novedad: la educación fÃ-sica y la
búsqueda de una formación intelectual equilibrada por el desarrollo del cuerpo.
Las clases duran 45 minutos y se evita el trabajo después de las comidas, se les lleva a jugar, para que el
niño relacione la felicidad con el colegio. Se hace que el niño pruebe en todos los campos, pues se piensa
que asÃ- elegirá la profesión que más le guste y le convenga.
Niños y niñas estudian juntos para que exista más naturalidad.
Todas estas propuestas absorbÃ-an mucho tiempo a los niños y los padres comenzaron a quejarse de que
veÃ-an poco a sus hijos: la solución de la Institución es redactar un prospecto anual donde las familias
sepan a qué se comprometen.
La formación de los profesores preocupa a la Institución, por eso se forman las Escuelas Normales. Se
quiere además, ayudar al profesor a conservar su formación, por lo que se reúnen a hablar de sus
experiencias, sobre publicaciones, cuestiones pedagógicas, Pero la Institución tiene problemas para reclutar
sucesores, pues paga poco a nada y no todo el mundo puede trabajar gratis.
Enseñanza moral.
La Institución da importancia a la educación moral, dicen que es una institución de enseñanza laica, es
decir, distingue el terreno de la razón y el del dogma y concede a cada uno de ellos un valor independiente.
Lo que se quiere sobre todo es que el valor propio e independiente de la ciencia sea reconocido.
Es una Institución laica, siendo sinónimo de neutralidad y no de agresividad anticlerical; evita influir sobre
la conciencia del niño, pero respeta sus convicciones enseñándoles asÃ- la tolerancia. Pero el laicismo
no significa ausencia de moral. La enseñanza de la moral natural, que debe llegar a formar en el niño una
conciencia escrupulosa, es el resultado de los mil detalles de la vida cotidiana. Los castigos también han de
tener un sentido moral: hacer que el niño se sienta culpable, el verdadero castigo es lo que el niño
experimenta por su falta.
Los resultados de todo esto:
• Cuantitativamente fueron satisfactorios, se empezó con 59 alumnos, llegando a 250.
• Los resultados de los exámenes fueron satisfactorios.
• Se aportaron procedimientos pedagógicos nuevos.
• Se quejan de la extensión de los estudios, por lo que se suprime el bachillerato (no resolvió nada),
pero sÃ- se resintió la enseñanza en cuanto a calidad.
FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
La formación que recibÃ-an los aspirantes a maestros tenÃ-a tres componentes fundamentales.
• Un componente de carácter cultural, que era el que alcanzaba un mayor peso dentro del plan de estudios;
3
esto se justifica por los reducidos conocimientos que se exigÃ-an para ingresar en las Escuelas Normales.
El único requisito consistÃ-a en tener cursados los estudios primarios.
• Un componente pedagógico, de escasa relevancia.
• Un componente práctico, que se canalizaba a través de las escuelas primarias anejas a las Normales. Un
aspecto descuidado.
La extensión y profundidad relativa de los estudios dependÃ-a no obstante del tÃ-tulo al que aspirase. La
Ley Moyano diferencia entre tres clases de tÃ-tulos:
• Elemental, estudiar dos años en una escuela normal.
• Superior, cursar un año más.
• Normal, cuatro años, cursando el último en la Escuela Normal Central.
Esta diversificación de los tÃ-tulos refleja la diversidad de escuelas primarias contemplados por la misma
Ley: superiores, elementales completos, incompletos y de temporada.
El plan de estudios de 1858 establece las materias propias de cada tÃ-tulo. La formación que se proporciona
a los maestros es muy limitada.
El Reglamento de 1843 sostenÃ-a que el carácter de la educación era popular. Entendiendo que la
instrucción debÃ-a extenderse afectivamente a toda la población, pero en dosis diferenciadas. Si se daba
una mayor extensión a la enseñanza primaria se corrÃ-a el riesgo de que los destinados a realizar ese
trabajo aspirasen a desempeñar funciones reservadas a las clases acomodadas, amenazándose asÃ- la
necesaria armonÃ-a social.
Dado que los maestros eran los encargados de la educación popular, su formación tampoco podÃ-a exceder
determinados lÃ-mites. En definitiva, los maestros no debÃ-an saber, básicamente, más que aquello que
debÃ-an enseñar.
AsÃ-, concebida la formación del magisterio poseÃ-a dos ventajas:
• Se conjuraba el peligro de que la escuela primaria se excediese en su función instructiva.
• Se impedÃ-a que los maestros, a los que esperaba una vida humilde y laboriosa, aspirasen a
desempeñar una profesión más beneficiosa para ellos.
Se concedÃ-a especial importancia a la formación religiosa; ésta impregnaba las materias. El plan de
estudios de las Escuelas Normales femeninas era parcialmente como el de las masculinas, incluyendo labores.
La formación inicial del magisterio dependÃ-a cada vez más de las Escuelas Normales. La reducida
capacidad profesional de maestros/as, unida a una dotación económica raquÃ-tica, contrastan con la
elevada misión que se les encomienda, el porvenir de las sociedades depende en gran parte de su labor
civilizadora. Contradicción que refleja el escaso interés que en la práctica, y al margen de las proclamas
ideológicas, tenÃ-a el liberalismo, al menos en sus versiones más moderadas, por la instrucción popular.
En 1849 se introduce la agricultura en la enseñanza, con dos motivos:
• Uno explÃ-cito: mejorar las rutinarias prácticas agropecuarias.
• Otro oculto: mostrar a los hijos de los labradores el destino social que les estaba reservado.
4
Descargar