AOSTA (Valle de Aosta - 10/06/2005)

Anuncio
AOSTA (Valle de Aosta - 10/06/2005)
RESOLUCIÓN
Desde la Antigüedad, la vid y el vino son indisociables de la civilización y de la cultura
europea. Hoy día son indisociables de la economía de numerosas regiones productoras y
consumidoras, esencialmente a través de los innumerables empleos inducidos a todos los
niveles del sector, y contribuyen así a la riqueza de los países, incluso los no productores.
En virtud de su dimensión cultural y socioeconómica, el vino no es un producto agrícola
como los otros. Verdadero « alimento » en el régimen mediterráneo, al cual la investigación
nutricional y médica reconoce el estatuto de modelo dietético de porvenir, el vino necesita dar
a conocer su especificidad y su identidad. Se necesita educar a los consumidores, en especial a
los jóvenes adultos, para darles los medios de un consumo responsable y moderado,
compatible con las apuestas de salud pública.
La Europa de 2005 debe concienciarse de este patrimonio inestimable con apuestas
económicas, sociales y medioambientales considerables, al que hoy día se ataca por todos
lados, y reconocerle por fin un marco legislativo específico según el ejemplo de España
dotándose de una verdadera Directiva Europea de la Vid y del Vino.
Este año de crisis está marcado por:
un nuevo declive del consumo - para los vinos de calidad como para los vinos de mesa,
el declive de los vinos europeos sobre los mercados de los países terceros y de los Estados
miembros no productores,
la penetración cada vez más importante sobre el mercado europeo de los vinos procedentes de
los países terceros,
una cosecha 2004 sobreabundante debida a condiciones climáticas favorables y a la mejora de
la productividad de los viñedos,
Sin embargo, los estudios prospectivos dejan augurar nuevos equilibrios de los mercados
sobre los cuales deben posicionarse los viñedos europeos.
Hay que observar que:
los objetivos del Tratado de Roma (Artículo 38 y siguientes) no se alcanzaron;
La última reforma de la OCM no mejoró sensiblemente la competitividad y los ingresos de los
viticultores europeos y no facilitó la renovación de las generaciones de explotadores vitícolas;
la política vitivinícola no aportó respuesta adecuada a la agravación por la globalización de la
situación de la viticultura europea;
la Comisión se mantiene, a más y mejor, en una actitud defensiva, cuando no abandona sus
propias posiciones sin conseguir contrapartida (véase reglamentación sobre la designación);
la Comisión olvida obviamente su responsabilidad respecto al viñedo europeo presente en 15
de los 25 Estados miembros actuales y en 18 sobre 28 en 2007.
En consecuencia, la AREV anhela que se inicie un diálogo entre el Parlamento, el
Consejo, la Comisión y las regiones vitícolas (AREV) con el fin de examinar soluciones a
aportar en los más breves plazos y ver como se puede implementar el principio de
subsidiariedad de manera concreta y eficiente en el sector del vino.
I – REACCIONAR ANTE EL DECLIVE DEL CONSUMO – PROMOVER UN
CONSUMO RESPONSABLE Y MODERADO
Si el vino es una bebida alcohólica, cada uno sabe muy bien, desde Louis Pasteur, que no se
trata de una bebida alcohólica como las demás. Los esfuerzos desarrollados por diferentes
Estados en materia de lucha contra el alcoholismo tienen principalmente una incidencia sobre
el consumo de vino, aún en el caso de consumidores moderados.
Adhiriendo totalmente a este objetivo de salud pública, la AREV exige en cambio que las
políticas europeas de lucha contra el alcoholismo se centren ya no sobre los productos sino
sobre los comportamientos riesgosos.
La AREV invita la Comisión y los estados miembros a privilegiar la prevención, la educación
y la información de los jóvenes en los establecimientos escolares al ejemplo de Cánada
(EDUCALCOOL) y a promover la información de los adultos a favor de un consumo
moderado y regular de vino tal y como lo preconizan numerosos estudios científicos
publicados desde un decenio sobre el tema por el mundo entero (French Paradox).
Se debe armonizar de manera positiva el discurso sobre el vino en los diferentes países de la
Unión Europea.
II – COMPETENCIA CON LOS PAÍSES TERCEROS
La AREV es muy atada al concepto de una viticultura fundada sobre las denominaciones de
origen y las indicaciones geográficas o tradicionales y exige que éstas se defiendan
vigorosamente en el marco de las actuales negociaciones de la OMC así como en los acuerdos
bilaterales, ya concluidos o en negociación, con países terceros.
La AREV pide que el control de la trazabilidad de las importaciones procedentes de países
terceros sea asegurado por el cuerpo de controladores europeos a implementar con el fin de:
vigilar el respeto de las reglas comunitarias para todos los productos de la vid que pasan a
granel por las fronteras de la UE y prohibir el acceso al mercado europeo para las bebidas
designadas impropiamente bajo el nombre de vino,
controlar la circulación, la ensambladura y el acondicionamiento intracomunitario de estos
mismos productos,
comprobar el etiquetado y la conformidad de los productos de la vid importados en botellas en
la UE.
Con el fin de disponer de medios equivalentes a los que se implementan por parte de los
países terceros, la AREV pide a la Comisión europea, en complemento de los esfuerzos de los
Estados miembros, que se aumenten por fin de manera sustancial los medios de promoción de
los vinos europeos no solamente en dirección del mercado interior sino también a la
exportación.
La AREV pide que se apoye la promoción de los vinos de manera eficiente por la UE sobre
los mercados europeos así como sobre los mercados mundiales.
III - ABUNDANCIA DE COSECHA Y EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS
Desde los derechos de plantación a las prácticas enológicas, son numerosos los factores que
concurren a agraviar el desequilibrio entre la oferta y la demanda:
PLANTACIONES
1. La AREV desea que la atribución de derechos de plantación nuevos se limite a
transferencias dominadas y a mejoras cualitativas en un espíritu de ordenación del territorio y
de desarrollo sostenible.
2. La AREV reafirma su más absoluta oposición a la regularización de las plantaciones ilícitas
ocurridas desde 1998 lo que iría en contra de todos los esfuerzos de dominio del potencial
desarrollados hasta ahora.
3. La AREV es favorable a medidas de apoyo al abandono definitivo y/o temporal pero
recuerda que dichas medidas deben servir, en prioridad, a resolver problemas sociales o
problemas de mejora del viñedo (primas cualitativas indirectas).
4. La AREV invoca a la EU para que implemente programas especiales a favor del
mantenimiento de los viñedos de pendiente fuerte donde los costes suplementarios de
explotación, que traban fuertemente cualquiera competitividad, conducen al abandono de los
cultivos con todas sus consecuencias sociales y medioambientales.
5. La AREV invoca a la EU para que implemente también programas especiales en respuesta
a los problemas planteados en las zonas climáticamente desfavorecidas que pueden conducir
al abandono de los cultivos con todas sus consecuencias sociales y medioambientales.
RENDIMIENTOS
6. La AREV sale con el principio según el cual los volúmenes producidos por toda región de
la UE deben adaptarse a las necesidades constatadas del mercado. Esta exigencia pasa
obligatoriamente por la responsabilización de los profesionales de cada región con vista a
dominar los rendimientos y respetar un rendimiento máximo.
Recuerda a este propósito que la garantía de la calidad, de la tipicidad y de la autenticidad de
los vinos queda vinculada con la cantidad a través de la noción de rendimiento (Reglamento
europeo sobre los VCPRD 817/1970).
Cualquiera producción que sobrepase los rendimientos máximos no puede destinarse al
consumo humano y debe ser destruida a costas del productor de excedentes. El dominio de los
volúmenes permite también ahorrar ayudas al almacenamiento privado.
7. La AREV rechaza categóricamente la preconización de primas para la vendimia en verde
que considera como un paliativo, costoso y no controlable, que interviene demasiado tarde. El
dominio de los volúmenes no puede resolverse sino por el dominio de la conducción de la vid
en todas sus fases - desde la plantación hasta la cosecha.
8. La AREV considera que el riego es una técnica por utilizar exclusivamente cuando las
condiciones climáticas son excepcionalmente extremas. Las repoblación y la conducción de
los viñedos deben respetar las tradiciones vitícolas de las Regiones consideradas.
PRÁCTICAS ENOLÓGICAS
9. La AREV reafirma que todas las medidas de enriquecimiento que aumentan el volumen
producido no pueden ser sino correctivas y remediar a una debilidad del grado natural en un
año difícil. El enriquecimiento no debe forzar los vinos en alcohol en perjuicio de su tipicidad
y en contra de los modos de consumo actuales.
La elección de los métodos y de los productos de enriquecimiento (sacarosa/mostos
concentrados rectificados) debe quedarse el atributo de las regiones según sus tradiciones en
la materia.
La utilización de los MCR no debe, en ningún caso, conllevar la plantación de vides
destinadas exclusivamente a esta producción.
La diferencia de coste entre estos métodos habla a favor del mantenimiento de la ayuda a la
utilización de los MCR.
10. La AREV rechaza en absoluto la preconización que tiende a autorizar las prácticas
enológicas utilizadas en los países terceros.
En materia de prácticas enológicas, Europa debe defender, en el marco de la OIV, sus
posturas y su concepción del vino definida en especial por la Carta del Vino adoptada a la
unanimidad en 1991 por las Regiones vitícolas.
11. La AREV es favorable al mantenimiento de la destilación de los subproductos a título de
las prestaciones vínicas (medida de protección del medioambiente), pero considera, para los
orujos, que la transformación en abono, en condiciones que respeten el medioambiente, es la
solución menos costosa.
La AREV exige de la UE que se preocupe por hacer aplicar de manera uniforme las directivas
europeas en todos los países.
Por lo que se refiere al dominio de las superficies, la AREV pide a la UE que levante
regularmente, mediante rotación sobre 3 años, un estado fotogramétrico de la implantación de
los viñedos para permitir una vigilancia global de los arrancamientos y de las plantaciones
ocurridos.
Resolución adoptada a la unanimidad por la Sesión Plenaria de la AREV
Aosta, a 10 de junio de 2005
Descargar