CÁLCULO DE LA MUESTRA CON EPIDAT 3.1

Anuncio
CÁLCULO
DE LA
MUESTRA
CON
EPIDAT
3.1
[Escribir el subtítulo del
documento]
En este capítulo vamos a intentar explicar el funcionamiento de un programa
informático para el cálculo de la muestra de un estudio. Vamos a utilizar el programa Epidat
3.1, de descarga gratuita en el siguiente enlace:
http://dxsp.sergas.es/ApliEdatos/Epidat/cas/3.6_Descarga.asp?Idioma=Es
(Tenéis que rellenar el formulario).
INDICE
¿CÓMO CALCULAR LA MUESTRA?
 ESTUDIOS QUE ESTIMAN UN PARAMETRO
 Estimación de una proporción (variables cualitativas)
 Estimación de una media (variables cuantitativas)
 ESTUDIOS QUE COMPARAN 2 GRUPOS
 Comparación de 2 proporciones
 Comparación de 2 medias
 Estimaciones del RR y OR
ESTUDIOS QUE ESTIMAN UN PARAMETRO
Se tratan de estudios en que los investigadores, partiendo de los valores observados
en la muestra estudiada, y utilizando la inferencia estadística, buscan estimar el valor de un
parámetro poblacional:
 Estimación de una proporción
 Estimación de una media
Entramos en programa informático Epidat 3.1. Vamos a Métodos. Seguidamente
entramos en Muestreo:
CÁLCULO DE MUESTRA PARA UN ESTUDIO DESCRIPTIVO
CALCULO DE MUESTRA SEGÚN UNA PROPORCION: Vamos a Proporción
 Tamaño poblacional: Según el tamaño de la población
 Proporción: Podemos hacer un estudio piloto y sacarla. También podemos valorar
según bibliografía.
 Precisión: Siempre un máximo de 5%. Aquí podemos poner un mínimo de 1% y un
máximo de 5%. Tened en cuenta que para que la diferencia sea más pequeña, mayor
muestra necesitaremos.
 Nivel de confianza: Ya sabéis que debe ser del 95% por lo menos
CALCULO DE MUESTRA SEGÚN UNA MEDIA: Vamos a Media
 Tamaño poblacional: Según el tamaño de la población
 Desviación estándar: Podemos hacer un estudio piloto y sacarla. También podemos
valorar según bibliografía. Para la realización de un estudio piloto es necesaria una
n=30. Por tanto, si comenzamos el estudio, podemos tomar los primeros 30 datos y
obtener una media y una desviación estándar.
 Precisión: En función de los valores estudiados. El valor lo elige el investigador. Por
ejemplo: Si la media es en relación a la glucemia capilar, pues la precisión será de 5-10
mg/dL. En cambio si es en relación al peso de los recién nacidos, podría ser 100-500
gramos.
ESTUDIOS QUE COMPARAN 2 GRUPOS
 Estimaciones del RR y OR
 Comparación de 2 proporciones
 Comparación de 2 medias
CALCULO DE MUESTRA PARA COMPARACIÓN DE 2 PROPORCIONES: Vamos
a Comparación de Proporciones
 Proporción 1 y 2: Según las proporciones obtenidas según bibliografía y/o prueba
piloto.
 Precisión: Siempre un máximo de 5%. Esto hace referencia a la diferencia que
esperamos encontrar como máximo.
 Nivel de confianza: Ya sabéis que debe ser del 95% por lo menos.
CÁLCULO DE MUESTRA PARA COMPARACIÓN DE 2 MEDIAS: Vamos a
Comparación de 2 Medias:
 Este cuadro es un poco más complicado. Es necesario conocer las desviaciones
estándar en ambas poblaciones (A y B). Para ello se pueden obtener de la bibliografía o
de una prueba piloto.
 Diferencia de medias/Razón entre muestras (B/A): Se puede conocer la diferencia de
medias esperada o la razón entre muestras. Generalmente la razón entre muestras es
de 1, para que los grupos sean del mismo tamaño. La razón será la que diga la
diferencia en el tamaño de las muestras.
 Resto, igual que antes
CALCULO DE MUESTRA PARA ESTIMACION DE RR (ESTUDIOS DE
COHORTES)Y OR (ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES)
CASOS Y CONTROLES: OR
 Proporción de casos expuestos/controles: Pondremos la proporción en cada caso,
obtenidos bien por bibliografía o por medio de un estudio piloto.
 Controles por caso: Si ponemos 1, nos referimos a que los grupos serán del mismo
tamaño, para 1 caso, 1 control. Si ponemos 2, nos referimos a 2 controles, por 1 caso,
por tanto el grupo de controles será 2 veces mayor que el de casos.
COHORTES: RR
 Viene a ser lo mismo que en el cuadro anterior.
EJERCICIOS
1) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE
ESTUDIO: EN UNA POBLACION DE 14.750, PARA UNA PREVALENCIA DEL 7%,
CORRESPONDIENTE A LOS DIABETICOS TIPO 2 (OBTENIDA POR BIBLIOGRAFIA).
2) QUEREMOS SABER LA MUESTRA NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DEL SIGUIENTE
ESTUDIO: PARA UNA POBLACIÓN DE 18.000 PACIENTES, LA MEDIA DE SU GLUCEMIA
CAPILAR ES DE 102 MG/DL, CON UNA DESVIACIÓN ESTÁNDAR 7,2 MG/DL.
3) QUEREMOS ESTUDIAR SI EXISTE ASOCIACIÓN ENTRE LA TOMA DE CONTRACEPTIVOS
ORALES Y EL RIESGO DE TROMBOSIS VENOSA. PARA ELLO, REALIZAREMOS UN
ESTUDIO DE CASOS CONTROLES: EL GRUPO DE CASOS ESTARÁ CONSTITUIDO POR
MUJERES EN EDAD FÉRTIL QUE HAYAN SUFRIDO UNA TROMBOSIS VENOSA Y EN EL
GRUPO CONTROL INCLUIREMOS MUJERES QUE NO HAYAN PADECIDO NUNCA UNA
TROMBOSIS VENOSA. EN AMBOS GRUPOS, CONSTITUIDOS POR MUJERES EN EDAD
PERTENECIENTES A TRES CENTROS DE SALUD DOCENTES, COMPARAREMOS LOS
TOMA DE ANTICONCEPTIVOS ORALES. SABEMOS QUE, APROXIMADAMENTE, EL 15%
DE LAS MUJERES SIN TROMBOSIS VENOSA UTILIZAN ANTICONCEPTIVOS ORALES Y
CONSIDERAMOS COMO DIFERENCIA IMPORTANTE ENTRE AMBOS GRUPOS UN ODDS
RATIO DE 2,5.
Descargar