TESIS 2015.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Previo a la obtención del Título de Ingeniera en Diseño Gráfico
TEMA
LAS TÉCNICAS DE PIROGRABADO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS
PROCESOS
DE
APRENDIZAJES
ARTÍSTICOS
PARA
LOS
ESTUDIANTES DE TERCERO BACHILLERATO B Y C DEL COLEGIO
FISCAL MIXTO “BATALLA DE TARQUI” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
2015.
PROPUESTA
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA IMPRESA
SOBRE TÉCNICAS DE PIROGRABADO.
Autor(a): Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Tutora académica: Lcda. Claudia Pezo Cunalata, MSc.
Tutor técnico: Lcdo. John Arias Villamar, MSc.
Guayaquil - Ecuador
2015
II
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
DIRECTIVOS
MSc. Kléber Loor Valdiviezo
DECANO
MSc. Christell Matute Zhuma
SUBDECANA
Msc. Oscar Vélez Mora
DIRECTOR DE LA CARRERA
DISEÑO GRÁFICO
Abg. Xavier González Cobo
SECRETARIO GENERAL
III
Máster
Kléber Loor Valdiviezo
Decano de la Facultad de Comunicación Social
Ciudad.
Tengo bien informar que el (la) egresado(a): Lilibeth Margarita Cordero
Solórzano con C.C. 0950019216; diseñó y ejecutó el Proyecto de
Investigación con el tema: LAS TÉCNICAS DE PIROGRABADO Y SU
INTEGRACIÓN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES ARTÍSTICOS
PARA LOS ESTUDIANTES DE TERCERO BACHILLERATO B Y C DEL
COLEGIO FISCAL MIXTO “BATALLA DE TARQUI” EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL 2015.
El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas
por la suscrita.
La autora ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas
constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN
y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales
correspondientes.
Atentamente,
Lcda. Claudia Pezo Cunalata, MSc.
C.C. 0918116088
IV
Máster
Kléber Loor Valdiviezo
Decano de la Facultad de Comunicación Social
Ciudad.
Tengo bien informar que el (la) egresado(a): Lilibeth Margarita Cordero
Solórzano con C.C. 0950019216; diseñó y ejecutó e implementó la
propuesta: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA
IMPRESA SOBRE TÉCNICAS DE PIROGRABADO.
El mismo que
ha cumplido con las directrices y recomendaciones
técnicas dadas por el suscrito.
La autora ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas
constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN
y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales
correspondientes.
Atentamente,
Lcdo. John Arias Villamar, MSc.
C.C. 0923553283
V
Máster
Kléber Loor Valdiviezo
Decano de la Facultad de Comunicación Social
Ciudad.
De mis consideraciones
Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos
intelectuales del Proyecto de Investigación: LAS TÉCNICAS DE
PIROGRABADO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJES
ARTÍSTICOS
PARA
LOS
ESTUDIANTES
DE
TERCERO BACHILLERATO B Y C DEL COLEGIO FISCAL MIXTO
“BATALLA DE TARQUI” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 2015; son de
mi única y absoluta autoría y los derechos pertenecen a la Universidad de
Guayaquil.
Sin otro particular me suscribo de usted.
Atentamente;
Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
C.C. 0950019216
VI
CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y LA ORTOGRAFÍA
Yo, Lcda. Judith Pico Fonseca, certifico: que revisé la redacción y ortografía del
contenido del Proyecto de Investigación con el tema: Las técnicas de
pirograbado y su integración en los procesos de aprendizajes artísticos para los
estudiantes de tercero bachillerato B y C del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de
Tarqui” en la ciudad de Guayaquil 2015, elaborado por la egresada: Lilibeth
Margarita Cordero Solórzano, previo a la obtención del título de INGENIERA EN
DISEÑO GRÁFICO.
Para el efecto he procedido a leer y a analizar de manera profunda el estilo y la
forma del contenido del texto:









Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes.
La acentuación es precisa.
Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.
En todos los ejes temáticos se evitan los vicios de dicción.
Hay concreción y exactitud en las ideas.
No incurre en errores en la utilización de las letras.
La aplicación de la sinonimia es correcta.
Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.
El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de
fácil comprensión.
Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en Ciencias de la
Educación Especialización Literatura y Castellano, recomiendo la VALIDEZ
ORTOGRÀFICA del proyecto previo a la obtención del título de INGENIERA EN
DISEÑO GRÁFICO.
Atentamente,
Lcda. Judith Pico Fonseca
Reg. SENESCYT # 1006-12-1121414
VII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
ADVERTENCIA
Se
advierte
que
las
opiniones,
ideas
o
afirmaciones vertidas en el presente proyecto,
son de exclusiva responsabilidad de la autora
del mismo y no está incluida la responsabilidad
de la Universidad de Guayaquil.
VIII
PROYECTO
LAS TÉCNICAS DE PIROGRABADO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS
PROCESOS
DE
APRENDIZAJES
ARTÍSTICOS
PARA
LOS
ESTUDIANTES DE TERCERO BACHILLERATO B Y C DEL COLEGIO
FISCAL MIXTO “BATALLA DE TARQUI” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
2015.
APROBADO
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
SECRETARIO
IX
DEDICATORIA
Este proyecto lo dedico con todo el amor de mi vida
a la mujer que me dio el ser, la que me llevó
de la mano a mi primer día de clases,
la que esperaba ansiosa mi salida para guiarme
en mis tareas y al hombre que con su dedicación,
paciencia y sabios consejos logró cultivar
en mí gran parte de sus conocimientos.
Se los dedico a:
JORGE Y CLAUDELLE
Mis padres
X
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento muy sincero y de todo corazón
a todos y cada uno de los docentes que he tenido
a lo largo de mi formación académica, ya que
recepté de ellos sus sabias enseñanzas y
logré cultivar todo lo aprendido para ponerlo
en práctica en mi vida profesional.
A todos mis compañeros que juntos pasamos
largas horas de estudio realizando proyectos
para nuestra preparación.
Mil gracias.
Lilibeth Margarita
Cordero Solórzano
XI
ÍNDICE GENERAL
REPOSITORIO NACIONAL (SENESCYT)….…………………………..
II
PÁGINA DE DIRECTIVOS…………………….…….……………………
III
INFORME ACADÉMICO DEL PROYECTO……..………………………
IV
INFORME TÉCNICO DEL PROYECTO……....…………………….…..
V
DERECHOS INTELECTUALES..………………………………………...
VI
PÁGINA DE LA REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
VII
ADVERTENCIA…….………………………………………………………
VIII
PÁGINA DE TRIBUNAL…………………………………………………...
IX
DEDICATORIA…….………..………………………………………………
X
AGRADECIMIENTO….…………………………………………………….
XI
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………
XII
ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………….. XIII
ÍNDICES DE FIGURAS...…...……………………………………………. XVI
ÍNDICE DE GRÁFICOS........…………………………………………….. XVII
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………. XVIII
RESUMEN….………………………………………………………………
XIX
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..
1
XII
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………
3
Ubicación del problema en su contexto………………………………….
5
Situación en conflicto………………………………………………………
6
Causas y consecuencias………………………………………………….
7
Delimitación del problema………………………………………………...
7
Formulación del Problema………………………………………………..
8
Evaluación del problema………………………………………………….
8
OBJETIVOS………………………………………………………………...
9
Objetivo general…………………………………………………………….
9
Objetivos específicos……………………………………………………....
9
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA……………………………………..
9
HIPÓTESIS…………………………………………………………………
10
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..
11
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………..
11
Variable independiente…………………………………………………....
11
Variable dependiente………………………………………………………
12
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
13
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO…………………………………........
13
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………………….
13
FUNDAMENTACIÓN ANDRAGÓGICA…………………………………
36
FUNDAMENTACION TECNOLÓGICA………………………………….
36
FUNDAMENTACIÓN LEGAL……………………………………………..
37
XIII
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
41
Metodología…………………………………………………………………
41
Método……………………………………………………………………….
41
TIPOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………...
43
POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………..
44
Población……………………………………………………………………. 44
Muestra………………………………………………………………………
45
Muestra no probabilística………………………………………………….
46
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………..
46
Técnicas primarias…………………………………………………………
47
Técnica secundaria………………………………………………………..
48
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS………….
48
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
49
RESULTADO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LA AUTORIDAD
50
RESULTADO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS EXPERTOS
52
Artesano José Palma Teleg….……………………………………………
52
Ing. Fernando Navarrete………………………………………………..…
54
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DEL GRUPO FOCAL………….
56
RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES………….
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……………………………………
59
69
RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
69
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
71
CONCLUSIONES………………………………………………………….. 71
XIV
RECOMENDACIONES……………………………………………………. 72
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
74
TÍTULO………………………………………………………………….......
74
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………… 74
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………………….
75
ESTRUCTURA DE LA GUÍA……………………………………………..
77
OBJETIVOS………………………………………………………………… 78
Objetivo general…………………………………………………………….
78
Objetivos específicos………………………………………………………
78
UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA……………………………………..
78
IMPORTANCIA……………………………………………………………..
79
FACTIBILIDAD……………………………………………………………... 79
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………… 79
MISIÓN……………………………………………………………………… 90
VISIÓN………………………………………………………………………
90
BENEFICIARIOS…………………………………………………………... 90
IMPACTO SOCIAL…………………………………………………………
91
ASPECTOS LEGALES……………………………………………………. 91
CONCLUSIÓN……………………………………………………………… 92
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES…………………………..
93
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..
96
LINKOGRAFÍA……………………………………………………………… 97
ANEXOS…………………………………………………………………….
98
XV
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1 – Pirograbado sobre madera……………………………….
16
Figura N° 2 – Pirograbado sobre cuero………………………………….
17
Figura N° 3 – Pirograbado sobre tela…………………………………….
18
Figura N° 4 – Pirograbado sobre cartulina………………………………
19
Figura N° 5 – Pirograbado sobre fibra natural………………………….
20
Figura N° 6 – MAPA – Ubicación del Colegio………………………….
78
XVI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1 – Técnicas de artes manuales….…………………………
59
Gráfico N° 2 – Técnicas de pirograbado………………………………...
60
Gráfico N° 3 – Impartir clases de pirograbado.…………………………
61
Gráfico N° 4 – Lugar para recibir clases de pirograbado……………..
62
Gráfico N° 5 – Mejorar el aprendizaje con una guía……………..……
63
Gráfico N° 6 – Guía didáctica sobre técnicas de pirograbado……….
64
Gráfico N° 7 – Modelo de guía didáctica...…………………………..…
65
Gráfico N° 8 – Una guía didáctica ilustrada...…………………….……
66
Gráfico N° 9 – Aprendizaje interactivo……..……………………………
67
Gráfico N° 10 – Emprender tu propio negocio..………………………...
68
XVII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1 – Causas del problema, consecuencias……………………
7
Tabla N° 2 – Población…………………………………………………….
45
Tabla N° 3 – Muestra…………………..………………………………….
46
Tabla N° 4 – Técnicas de artes manuales….………………………….
59
Tabla N° 5 – Técnicas de pirograbado………………………………....
60
Tabla N° 6 – Impartir clases de pirograbado.………………………….
61
Tabla N° 7 – Lugar para recibir clases de pirograbado……………….
62
Tabla N° 8 – Mejorar el aprendizaje con una guía.……………………
63
Tabla N° 9 – Guía didáctica sobre técnicas de pirograbado..………
64
Tabla N° 10 – Modelo de guía didáctica...…………………………..…
65
Tabla N° 11 – Una guía didáctica ilustrada...…………………….……
66
Tabla N° 12 – Aprendizaje interactivo……..……………………………
67
Tabla N° 13 – Emprender tu propio negocio..………………………….
68
XVIII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
Tema
Las técnicas de pirograbado y su integración en los procesos de
aprendizajes artísticos para los estudiantes de tercero bachillerato B y C
del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad de Guayaquil
2015.
Autor(a): Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Tutores: Lcda. Claudia Pezo Cunalata, Msc.
Lcdo. John Arias Villamar, Msc.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proveer una guía
didáctica a los estudiantes de tercero bachillerato B y C del Colegio Fiscal
Mixto “Batalla de Tarqui”, para que puedan tener un mejor aprendizaje
sobre la técnica manual de pirograbado, utilizando todos los medios
gráficos. Para ello, se realizó esta investigación con datos, bibliografía,
investigación de campo a fin de contar con las bases teóricas y prácticas
correspondientes. Este material ayudará a los estudiantes a comprender
mejor la técnica de pirograbado, de una manera no convencional, como lo
hacen con los libros, sino que los motivará a desarrollar productos para su
consumo, o para el de otros; por lo que incluso podrían emprender sus
propios negocios. Para la aplicación de esta guía, se requiere un proceso
de correcta enseñanza por parte de los docentes, los cuales también
deben estar involucrados en el manejo de la misma, ya que será un medio
de aprendizaje para los estudiantes. La técnica de pirograbado es el
dibujo que se refleja en un soporte como madera, cuero, tela, entre otros;
mediante una herramienta llamada cautín o pirógrafo; que se utiliza para
generar calor.
Palabras Claves: Aprendizaje artístico – Pirógrafo - Técnica manual Pirograbado.
XIX
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad la
elaboración de una guía pedagógica instructiva en lo que se refiere a las
técnicas del pirograbado la cual permita los procesos de aprendizajes
artísticos para los estudiantes de tercero bachillerato B y C del Colegio
Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad de Guayaquil.
Mediante esta guía se puede elaborar los recursos didácticos
necesarios y agradables hacia los estudiantes, para incentivarlos en la
técnica del pirograbado y para que aprendan dicha técnica la cual les
permitirá realizar varios trabajos inclusive como una fuente de ingresos.
En el Capítulo I El Problema: Se realiza un análisis de la ubicación,
situación del conflicto el mismo que recae en la falta de recursos
didácticos agradables para el educando, en esta parte se establecen sus
causas y las consecuencias inmediatas, se lo delimita y evalúa. Se
determinan las variables: independiente y dependiente, para luego
establecer las interrogantes de la investigación las mismas que serán
contestadas en el capítulo IV. Se plantean los objetivos y culmina al
justificar su elaboración y destacar su importancia en la formación integral
de los jóvenes que se educan en el plantel escogido para el proyecto.
Capítulo II Marco Teórico: Está conformado por los antecedentes
de la investigación bibliográfica en la que se destacan los conceptos de
clasificación, importancia, entre otros cada uno de ellos basados en las
corrientes pedagógicas, sociológicas y legales.
Capítulo III Metodología: En esta parte del proyecto se selecciona
el diseño de la investigación, se define a la investigación bibliográfica, el
tipo de investigación que es descriptiva, el procedimiento y los
instrumentos de la investigación, el mismo que permitirá despejar las
variables y aplicar el proyecto de ingeniería, como instrumento de
recolección de datos que fue investigado a través de encuesta de diez
preguntas dirigidas a la comunidad educativa.
Capítulo IV Análisis e interpretación de resultados : Este capítulo es
de gran importancia pues en él se detallan cuadros estadísticos con su
respectivo análisis e interpretación de cada una de las preguntas
presentadas a estudiantes de la institución encuestada , para luego tener
por último la verificación estadística de la hipótesis planteada
Capítulo V Conclusiones y recomendaciones: En este capítulo se
detallarán puntos de mucha relevancia del proyecto de investigación
donde se presentarán las conclusiones y recomendaciones del tema.
Capítulo VI La Propuesta: Es la solución al problema que se
presentó, determinándose sus antecedentes, justificación, objetivos,
ubicación sectorial, importancia, factibilidad, descripción, misión, visión,
presupuesto y conclusión.
-2-
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el sistema de educación busca integrar procesos
educativos y recreativos en los estudiantes de Bachillerato, es por eso
que se debe contar con estrategias y herramientas que ayuden en las
enseñanzas de aprendizajes, para un avance en la sociedad.
En Latinoamérica se han implementado nuevos medios de
enseñanza a nivel colegial entre ellos, la enseñanza de técnicas
manuales, como la del pirograbado ya que se ha observado un notable
crecimiento de interés sobre este tipo de técnicas que se pensaban,
estaban olvidadas por la sociedad o estaban a punto de ser extintas por la
industrialización de todo tipo de productos.
En el Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”
en la ciudad de
Guayaquil existe la ausencia de técnicas de pirograbado para el proceso
de aprendizaje de los estudiantes de tercero bachillerato de las aulas B y
C en el área de trabajo creativo y expresivo, ya que en ciertas
instituciones educativas no se imparten actividades artísticas. Dentro de la
ciudad de Guayaquil existen pocos
profesores especializados en las
técnicas de pirograbado y pocas instituciones dedicadas a ese arte
manual, de igual manera esto ocasiona una falta de promoción de las
actividades creativas e intelectuales de cada estudiante, dado por el
desconocimiento de lo que es y lo que significa el arte en la educación
para los jóvenes. A su vez esto ocasiona que los jóvenes busquen
recrearse en actividades que no necesariamente les permita desarrollar
-3-
destrezas para que a futuro puedan elaborar material artesanal lo cual
contribuye a la pérdida de la cultura en los adolescentes.
Incluso si el docente, aparte de su desconocimiento en el área, no
lleva una metodología adecuada con una educación creativa y comienza
a utilizar elementos equivocados en las actividades, la utilización de
dinámicas puramente individuales y no colectivas, la realización de
actividades que no apoyan la formación del estudiante, a partir de su
etapa de desarrollo, la falta de estimulación en el desarrollo motor,
creador e intelectual, la no realización de una decodificación pedagógica,
el manejo de las actividades artísticas de una forma eventual y no como
persistencia del proceso educativo.
Estas actividades elaboradas por los profesores, desmotivan a los
jóvenes estudiantes de una manera aleatoria desarrollando las siguientes
consecuencias:
desvalorización
individual,
confusiones
en
su
personalidad, desequilibrio emocional, falta de capacidad para ser
productivo e imposibilita su formación integral. Consecuentemente a esto,
se genera por la falta de conocimiento de los que integran la institución
educativa en lo que se establece en la educación artística de pirograbado.
La deficiente aplicación de esta materia, afecta el proceso integral
de enseñanza, obstaculizando un verdadero proceso de aprendizaje en el
área de artes manuales, proceso que resulta primordial en los estudiantes
para el desarrollo de la visión y de la expresión constituye la base para
que se produzcan aprendizajes más complejos.
Las técnicas de pirograbado que se dan a través de la educación
de artes manuales no se refieren a una infinita gama de actividades
inconexas y sin sentido, sino, únicamente, a aquellas propias del lenguaje
artístico, muchas veces, por desconocimiento permanecen al margen de
-4-
la educación. Estas técnicas son: dibujo, pintura, grabado y collage, las
cuales son poco exploradas en los colegios.
Ubicación del problema en su contexto
El Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad de
Guayaquil, es una unidad educativa adscrita al Ministerio de Educación,
fundada en 1973 por los profesores: Lcdo. Víctor Aguilera Fajardo y el
Lcdo. Elías Riqueros Manzo, quienes tuvieron la idea de formar un colegio
en el sector del barrio de la Chala, donde antes no existía ninguna Unidad
Educativa. El nuevo plantel estaría constituido por un grupo de maestros
que los unía un lazo de amistad y de amor por el trabajo que realizaban.
Una de las primeras reuniones que se realizó fue en el domicilio del
Lcdo. Víctor Aguilera, que sirvió para dar forma a la idea ya establecida de
crear una institución educativa, para que los jóvenes del suburbio tengan
donde educarse.
Ante la carencia de los medios económicos se acude a las
relaciones de amistad y un padre de familia el cual cede su casa ubicada
en Av. Domingo Sabio y la calle 13ava, a pesar de sus buenas
intenciones el local no era funcional, por lo que hubo ciertas adecuaciones
que permitió realizar la labor educativa. La falta de mobiliario se solucionó
con el apoyo económico de los padres de familia, y así, poco a poco se
dio forma al naciente colegio.
Actualmente los estudiantes del colegio reciben la educación
necesaria según las regulaciones del Ministerio de Educación, pero la
falta de herramientas tecnológicas y técnicas no permiten que su
desarrollo se dé en la medida y avance necesario, la mayoría de los
estudiantes son de clase socioeconómico media y baja; el único lugar
donde ellos adquieren conocimientos es precisamente el Colegio Fiscal
Mixto “Batalla de Tarqui”, por lo cual cualquier aporte externo que les
-5-
permita adquirir destrezas, será de gran ayuda tanto para los estudiantes
como a docentes debido a que el no tener acceso a otras actividades
extracurriculares, ocasiona un estancamiento con relación a otras
instituciones que sí gozan de áreas y departamentos de artes.
Situación en conflicto
Además con otros datos observados y experimentados, la mayoría
de los discentes de tercero bachillerato, están a punto de graduarse y
terminar su etapa de estudio en el colegio, alguno de ellos entrarán a la
universidad, pero los que no alcancen un cupo al igual a los que no
buscaron ganarse la oportunidad de seguir estudiando se verán obligados
a buscar empleo o alguna manera de ganarse un sueldo, para poder
ayudar a su familia, es por eso que muchos ven frustrados sus metas y
objetivos lo cual incluso conlleva a que muchos en la desesperación y
desconocimiento caigan en vicios como la droga y el alcohol, por este
motivo cualquier conocimiento técnico aprendido en el colegio les
permitirá buscar recursos para su autodesarrollo.
Una técnica bien enseñada y aprendida como la de pirograbado,
puede ser una herramienta útil para mejorar el aprendizaje artístico en las
aulas de clases; y además le puede servir al estudiante en el caso que lo
desee, emprender un negocio o un producto; muchas de estas técnicas
manuales, son del agrado de los clientes, aunque las productos cada vez
sean más industrializados, nunca morirán las diferentes técnicas de artes
manuales.
Una de las posibles razones de por qué no se ha dado la técnica
de pirograbado es por el desconocimiento de los docentes y directivos de
algunos colegios de la ciudad de Guayaquil, sobre este tipo de técnicas y
de medios de enseñanza el cual es muy favorable para los estudiantes.
-6-
La creación de micro-empresas en el mercado laboral puede ser
una solución al conflicto creado por la falta de empleo, en las personas
que culminan con su etapa colegial y que necesitan de un trabajo para
ayudar a su familia, la técnica de pirograbado puede ser una buena
opción de trabajo.
Causas y consecuencias
Tabla N° 1 - Causas del problema, consecuencias
Causas
Escaso dominio de información
teórica y práctica acorde a su
realidad académica.
Insuficiente información de técnicas
de pirograbado en la institución
dirigido
a
estudiantes
de
bachillerato.
Los
docentes
que
laboran
profesionalmente en la institución
no
dominan
técnicas
de
pirograbado
que
faciliten
el
intercambio de información en el
proceso de aprendizaje.
Consecuencias
No cuentan con información sobre
técnicas
para
el
desarrollo
artesanal.
No dominan técnicas para la
elaboración y creación de diseños
artesanales.
Los estudiantes de bachillerato no
aprenden
ni
practican
conocimientos y técnicas de
pirograbado.
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”
Delimitación del problema
Campo: Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”
Área: Diseño Grafico
Aspecto: Social, cultural, técnico y teórico.
Tema: Las técnicas de pirograbado y su integración en los procesos de
aprendizajes artísticos para los estudiantes de tercero bachillerato B y C
-7-
del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad de Guayaquil
2015.
Propuesta: Diseño y elaboración de una guía didáctica impresa sobre
técnicas de pirograbado.
Formulación del problema
¿Cómo y cuánto influyen en los jóvenes las técnicas de
pirograbado tanto en su formación académica, y en la integración en los
procesos de aprendizajes artísticos para los estudiantes de tercero
bachillerato B y C del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad
de Guayaquil?
Evaluación del problema
La evaluación del problema se verificará en los siguientes puntos:
Factible: este proyecto es factible porque cuenta con la aprobación
de la Autoridad y docentes del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”.
Delimitado: será delimitado porque se va desarrollar en el Colegio
Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad de Guayaquil, y este proyecto
está dirigido a los estudiantes de tercero bachillerato B y C.
Original: con la presente investigación se implementará una nueva
manera de enseñanza interactiva ya que los profesores y alumnos
tendrán este manual impreso, para el reforzamiento de las clases diarias.
Relevante: el presente proyecto de investigación evaluará la
relevancia que tendrá la guía didáctica en los estudiantes, ya que se tiene
como objetivo que esta guía sea una ayuda para que ellos puedan
comenzar a formar su propio negocio o producto.
-8-
OBJETIVOS
Objetivo general
Fomentar la participación de los estudiantes de tercero bachillerato
B y C en técnicas de pirograbado por medio de una guía impresa, para el
desarrollo de nuevas destrezas artesanales.
Objetivos específicos

Definir factores que inciden en el desarrollo de las destrezas
artesanales.

Buscar información acorde a la necesidad que presenta el rescate
de la artesanía con relación al pirograbado.

Organizar y especificar los contenidos que se establecen en la guía
didáctica.

Diseñar una guía didáctica impresa sobre técnicas de pirograbado
con un diseño acorde, que permita la motivación de los
estudiantes.

Difundir la guía a los estudiantes, docentes y autoridades para que
puedan usarla como recurso de superación socioeconómico.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Alguno de los factores que están afectando a los estudiantes en el
proceso de aprendizaje artístico es la rutina y monotonía en sus clases, ya
que los docentes no les enseñan algo innovador o atractivo para lograr
incentivarlos.
Una educación artística de calidad requiere, cambios innovadores a
las formas tradicionales de cómo se enseña ésta y tendrá que hacerse
-9-
desde métodos pedagógicos que den resultados; así se ve como en estas
prácticas artísticas se implementan métodos facilitadores del proceso de
enseñanza-aprendizaje y entre éstas, las técnicas de pirograbado para
innovar en la enseñanza artística del estudiante.
Algunas falencias que se presentan en el proyecto es poco
conocimiento en la técnica del pirograbado por parte de los estudiantes,
no tener los materiales adecuados para la enseñanza de esta técnica y
falta de interés por parte de los docentes a la hora de enseñar estas
técnicas.
Este proyecto es factible ya que cuenta con el apoyo de los
directivos, docentes, padres de familia y estudiantes; con este proyecto
los estudiantes mejorarán su interés en clases y al realizar los trabajos
manuales que potenciarán su creatividad y habilidades artísticas.
Los docentes motivarán a los estudiantes a ser más eficientes en
sus estudios debido a que a través de la práctica del pirograbado, la
utilización de colores, desarrollo de su creatividad les será más fácil
adquirir conocimientos.
Es innovador, con el objetivo de enseñar de
manera sencilla y eficaz a los estudiantes como trabajar con el
pirograbado, ya que mediante esta técnica se pueden realizar infinidad de
trabajos variados, este proyecto es de gran importancia tanto para padres,
maestros y en especial para los estudiantes que serán los más
beneficiados.
HIPÓTESIS
El diseño de una guía didáctica para el aprendizaje de las técnicas
de pirograbado en los estudiantes de tercero bachillerato B y C del
- 10 -
Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad de Guayaquil,
permitirá desarrollar sus destrezas y habilidades en el área artística.
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
¿Será de gran interés que se diseñe una guía didáctica sobre las
técnicas de pirograbado para los estudiantes de tercero bachillerato B y C
del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la Ciudad de Guayaquil?
¿Para qué va a servir el diseño de la guía didáctica sobre las
técnicas de pirograbado para los estudiantes de tercero bachillerato B y C:
mejorará las técnicas de aprendizaje y se beneficiará su núcleo familiar
en lo socioeconómico?
¿Cuál será el resultado del diseño de una guía didáctica sobre las
técnicas de pirograbado para los estudiantes de tercero bachillerato B y C
del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”?
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable independiente
“Las técnicas de pirograbado y su integración en los procesos de
aprendizajes artísticos para los estudiantes de tercero bachillerato B y C
del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad de Guayaquil
2015”
- 11 -
Variable dependiente
Diseño y elaboración de una guía didáctica impresa sobre técnicas
de pirograbado.
- 12 -
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Revisados los archivos y fuentes de información de la Carrera de
Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad
de Guayaquil, no se ha encontrado un trabajo similar que presenta este
proyecto de investigación con el tema: Las técnicas de pirograbado y su
integración en los procesos de aprendizajes artísticos para los estudiantes
de tercero bachillerato B y C del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”
en la ciudad de Guayaquil 2015.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Antecedentes históricos
El pirograbador Robert Boyer tiene la hipótesis de que este tipo de
técnica se remonta a la antigüedad, específicamente a la prehistoria,
donde los primeros seres vivientes, comenzaron a crear algún tipo de
diseño con restos de algún tipo de carbón, lo que se conoció después
como figuras rupestres.
En la época de la Dinastía Han, en China, se conocía al
pirograbado como "Needle Embroidery Fire" (Aguja Bordado Fuego), en el
siglo XIX comenzó a conocerse a esta técnica, como se la conoce hasta
la actualidad “pirograbado”, gracias a la invención de máquinas que
generaban un gran interés entre los artistas contemporáneos.
- 13 -
En el siglo XIX también se pudo descubrir que las pinturas a base
de agua, podían aplicarse en la madera, esto mejoró el proceso y permitió
la adición de tintas y sombreados o efectos que antes de ese
descubrimiento eran imposibles. En el siglo XX se automatizó más el
proceso del pirograbado, gracias al Art Nouveau se popularizó la técnica,
tanto así que en la actualidad aún es muy popular en varias partes del
mundo, como: Europa y zonas de América del Sur. (Collantes, 2012)
Concepto de pirograbado
El pirograbado o pyrogravure se considera el arte o la técnica de
decorar la madera, mediante el uso de un objeto caliente conocido como
un atizador, también se conoce a esta técnica como pokerwork o
simplemente quema de madera.
La palabra proviene del lenguaje griego que significa escribir en
fuego, se la puede practicar mediante el uso de un objeto metálico
calentado o también con la luz del sol, gracias a un lente de aumento, de
manera que permita la escritura en la madera.
Gracias a la técnica de pirograbado se puede lograr un sin número
de tonos y matices, cambiando los varios tipos de agujas con los que
puede trabajar. El pirograbado es popular entre los artesanos y varios
artistas, gracias a las diferentes aplicaciones sobre madera y también
sobre cuero. Se puede lograr un buen contraste en la aplicación de esta
técnica sobre tonos claros. (Peinado, 2010)
Importancia del pirograbado
El pirograbado es una técnica manual de gran importancia entre las
personas y más que todo entre los jóvenes, ya que ayuda a desarrollar
sus habilidades y destrezas, gracias al proceso del pintado con la técnica
de pirograbado. El pirograbado aplicado de una manera profesional y
- 14 -
correcta podrá ser muy importante en la vida de cualquier estudiante, para
lograr un desarrollo cognoscitivo en su vida estudiantil y posterior vida
laboral.
Procedimiento para realizar un pirograbado
El pirograbado permite realizar diseños en madera, a través de un
elemento que produce calor llamado pirograbador o pirógrafo, que es un
dispositivo electrónico que genera calor en su punta o también conocida
como aguja. (Manualidades, 2011)
Estos pirograbadores o pirógrafos, traen consigo varias agujas o
puntas, con diversos grosores, lo que permite que la ilustración que se
vaya a realizar en la madera o en otro soporte, tenga varios efectos de
borde, a través de la regulación del calor. Existe una pequeña desventaja
y es que una vez que el pirógrafo queme la madera, no se podrá corregir
nada, es decir cualquier falla de dibujo, quedará marcada en la madera;
por este motivo es recomendable comenzar a trabajar con dibujos
sencillos y a medida que se va avanzando en el proceso de aprendizaje,
realizar bocetos previos en la madera para evitar estas fallas imborrables.
(Manualidades, 2011)
Ventajas del pirograbado
La técnica del pirograbado tiene las siguientes ventajas:

Arte constructivo.

Didáctico para decorar el hogar.

Estilo innovador y artístico comparado con otras técnicas
manuales.

Desarrolla la creatividad de las personas.
- 15 -
Soportes para pirograbado
El pirograbado es aplicado sobre diferentes tipos de soportes como:

Madera.

Cuero.

Tela.

Cartulina.

Fibra natural, entre otros.
Aplicación del pirograbado
Pirograbado sobre madera
Figura N° 1 – Pirograbado sobre madera
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
La madera es una buena superficie para la aplicación de esta
técnica, de hecho es la más utilizada a nivel mundial, ya que es decorativa
para muebles. Para realizar el pirograbado en la madera se debe lijar
bien, para que la superficie quede lisa y suave, luego se procede a
realizar un boceto previo en la madera porque cabe recordar que el
- 16 -
pirograbado es una técnica ideal para decorativos, al aplicarla sobre
cualquier superficie no se puede corregir algún error o falla. Una vez que
el boceto este completo, se procede a quemar la madera con el pirógrafo,
realizando mayor presión en los puntos en donde se desea mayor
profundidad, esto logrará un mayor efecto de sombreado y mayor realidad
a los dibujos. (Otero, 2015)
Pirograbado sobre cuero
Figura N° 2 – Pirograbado sobre cuero
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Las pieles y cueros son materiales en donde también se puede
aplicar la técnica del pirograbado, se verifica si el cuero es bueno para
pirograbar; si el animal de donde se lo saca, fue criado de una buena
manera y depende de la estación del año. (Troya, 2013)
El cuero más utilizado para la técnica de pirograbado, es el cuero
de bovino, sin embargo el cuero de oveja también es bien utilizado, el de
la hembra es un cuero más suave y por ende es mucho más fácil de
pirograbar, mientras del macho es más difícil. El pirograbado en cuero
- 17 -
puede emplearse en el diseño y la aplicación de bisutería y joyería, tanto
es así que el mismo pirograbado también es aplicable a otros materiales.
(Troya, 2013)
Pirograbado sobre tela
Figura N° 3 – Pirograbado sobre tela
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
La técnica del pirograbado también puede ser utilizada sobre telas,
se debe escoger un retazo de tela, acorde al dibujo que se va a
pirograbar, luego se debe colocar la tela sobre un pedazo de madera de
las mismas proporciones, para que quede bien estirada la tela,
posteriormente se procede a realizar un boceto previo con lápiz; luego se
puede comenzar a realizar la técnica del pirograbado, con la punta de la
aguja del pirógrafo se va quemando poco a poco la tela, obteniendo de
esta manera el color deseado, este procedimiento no debe tener mucha
presión ya que la tela corre el riesgo de que se rompa.
Se debe seguir con la aguja por todo el boceto previo realizado, se
puede utilizar las varias agujas con las que cuenta un pirógrafo,
generando mayor grosos en los bordes del boceto, luego de terminar el
- 18 -
pirograbado en la tela, se procede a quitarla de la base de madera, lavarla
y plancharla.
Pirograbado sobre cartulina
Figura N° 4 – Pirograbado sobre cartulina
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Gracias a las varias puntas o agujas que tiene el pirógrafo se
puede trabajar sobre cartulina o papel que tenga un gramaje mayor que el
papel cotidiano, el proceso a seguir es el mismo que se aplica sobre la
madera, salvo el caso de la presión sobre la superficie, ya que la cartulina
se podría traspasar y quemar, los trabajos hechos en cartulina pueden ser
colocados en marcos, para darle una mejor presentación a la ilustración.
Aunque parece una técnica sencilla, el pirograbado lleva tiempo en
perfeccionarse y sobre todo paciencia, se debe comenzar con dibujos
sencillos, como líneas o figuras básicas, hasta coger práctica, se
recomienda trabajar en un lugar abierto que permita al pirograbador
moverse sin dificultad, ya que es una técnica que requiere un buen
espacio de trabajo. (Otero, 2015)
- 19 -
Pirograbado sobre fibra natural
Figura N° 5 – Pirograbado sobre fibra natural
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
También se puede elaborar motivos de pirograbados en estos tipos
de soportes como son: el coco, bambú, tagua, caña de azúcar, entre
otros. Para este tipo de técnica es recomendable tener limpias las fibras
por dentro y fuera, con su exterior bien seco.
El Pirograbado como parte del Diseño Gráfico
La técnica del pirograbado aunque es una técnica manual, puede
ser utilizada o acoplada a técnicas digitales tales como el diseño gráfico,
permite a las personas tener una mejor idea de lo que pueden plasmar
sobre la madera, aplicando el pirograbado, se recomienda siempre
realizar un boceto previo en la madera u otro material en donde se vaya a
pirograbar.
Realizar este boceto previamente en la computadora, utilizando el
software adecuado, ayudará a tener una mejor perspectiva de cómo
- 20 -
quedaría el trabajo ya pirograbado en madera, cuero, tela, cartulina, fibra
natural, entre otras; con las sombras adecuadas y grosores ya
establecidos, realizados digitalmente y plasmados gracias a las diferentes
agujas que existen para el pirógrafo.
Gracias a la correcta utilización de software para la aplicación del
pirograbado, los alumnos pueden mejorar su aprendizaje sobre esta
técnica manual, ya que podrán realizar diseños digitales mucho más
complejos, que los que pudieran realizar con un boceto manual.
Pirograbado como apoyo a las destrezas y habilidades
Este tipo de técnicas son muy beneficiosas en varios aspectos, ya
que ayudan a desarrollar concentración y disminución de la carga de
estrés, ayudan en los jóvenes a estimular su creatividad, ya que ofrecen
miles de oportunidades para explotar las ideas que las personas tienen
pero no las plasman. (Elena, 2014)
Las técnicas manuales se usan como terapia ocupacional para
niños, jóvenes, personas con algún tipo de discapacidad, personas con
enfermedades mentales como Alzheimer, estas técnicas ayudan a
reforzar la concentración mental, además permite el intercambio de ideas
con otras personas, es decir ayuda a socializar, además de convertirse en
un medio de ingreso, gracias a los productos elaborados con estas
técnicas, se puede formar negocios que pueden llegar a convertirse en
grandes empresas, con un debida planificación. (Elena, 2014)
Artesanía
La artesanía está considerada como una manifestación del
hombre, que contiene estética y acabado, que está materializado en algún
tipo de objeto, primordialmente son obras realizadas manualmente con
- 21 -
poca o nada de intervención de una maquina u otro objeto que omita el
uso de las manos.
A la persona que se dedica a la artesanía, se la conoce como
artesano, lo cual se define como una persona que realiza trabajos
manuales, que tienen un papel destacado en su estética, las artesanías
son también ulteriores a todo los objetos tecnológicos de la actualidad.
El origen de las artes manuales no tiene fecha exacta, ya que data
de varios siglos atrás, en la prehistoria ya se fabricaban artefactos
manuales, a medida del paso de los siglos este tipo de técnicas ha ido
evolucionando pero siempre manteniendo el uso primordial de las manos,
en la realización de cualquier objeto, ya que esto da el nombre de
artesanía. (Beltrán, 2013)
La artesanía y la adolescencia
La artesanía está muy relacionada con los jóvenes, ya que este
tipo de técnicas manuales, se aprenden desde temprana edad y ayuda en
el desarrollo de las habilidades y destrezas de los mismos, también puede
ser un medio de ayuda, para aquellas personas que cometen algún tipo
de infracción en la sociedad.
Este tipo de técnicas ayudan a estos jóvenes infractores a
mantenerse ocupados, aprendiendo nuevas habilidades, ayuda a
rescatarlos de cualquier situación no cotidiana y no buena para ellos, la
artesanía puede ofrecerles además un medio de sustento, no solo puede
ser un hobbies, sino un trabajo, gracias a las diferentes ramas que se
desprende de la artesanía. (Calero, 2012)
- 22 -
La artesanía y economía
El trabajo de artesanía puede llegar a ser muy productivo, los
trabajos manuales dejaron de ser trabajos poco retribuidos, para
convertirse en trabajos bien remunerados, siempre y cuando sean
aplicados de una forma profesional y correcta.
Como ejemplo: la artesanía puede ayudar a mejorar un nivel
socioeconómico, se puede tomar a la Federación de artesanos de la
provincia del Cañar, que agrupa a varias asociaciones dentro de la
provincia y alrededor de 1000 artesanos, que se dividen en las diferentes
ramas de la artesanía, ellos están debidamente organizados y trabajan en
sus propios negocios o empresas, lo que ha contribuido a generar plazas
de trabajo para sus familiares, amigos y la sociedad en general, esto
ayuda a mejorar el nivel socioeconómico de los artesanos y sus
trabajadores, muchos de los cuales sólo tienen estudios hasta nivel
colegial y es en este período donde aprenden las diferentes técnicas
manuales que aplicarán en su vida laboral, una vez que ellos forman su
propia empresa, lo primero que realizan es contratar a familiares, esto
ayuda a que el nivel de economía de la familia, suba de una manera
sustancial, a medida que crece el negocio.
Importancia de las técnicas manuales o artesanías
Las técnicas manuales o artesanías tienen una gran importancia en
el aprendizaje de niños y sobre todo de jóvenes que se encuentran en la
etapa colegial, porque gracias a este tipo de técnicas, el aprendizaje se
vuelve más enriquecedor y permite el desarrollo de habilidades y las
capacidades motrices y sonoras de los estudiantes y que muchas veces
las desconocen.
- 23 -
Aprendizaje
Aprendizaje es el proceso de interacción en el cual una persona
obtiene nuevas estructuras cognoscitivas o cambia antiguas ajustándose
a las distintas etapas del desarrollo intelectual.
Riva A. (2009), señala que el aprendizaje: “es un proceso
mediante el cual se pueden modificar la conducta, valores,
habilidades y destrezas, de las personas como resultado
de la investigación, la instrucción, la experimentación y la
reflexividad” (p. 23) (Riva, 2009)
Proceso de aprendizaje
Los estímulos provocados por el emisor afectan al receptor
entrando al sistema nervioso a través del registro sensorial, a partir de
este punto se produce una memoria a corto plazo, cuyo término se lo
conoce como primera codificación. Después de este proceso se produce
un almacenamiento en la memoria a largo plazo, recuperación de la
memoria a corto plazo, y el estímulo de conducta que da paso al
generador de respuesta.
Etapas del proceso de aprendizaje

Motivación: es establecida antes del proceso de aprendizaje.

Atención: selección de estímulos.

Repaso: memoria a corto plazo, en esta etapa se relaciona lo
aprendido con recuerdos anteriores.

Codificación: paso a la memoria a largo plazo.
El resultado del proceso de relación de una nueva información y
temas anteriores es que la información es transformada a una imagen
para luego ser convertida en un concepto amplio.
- 24 -

Recuperación de lo aprendido: el material almacenado en la
memoria a corto plazo se hace accesible.

Relación del aprendizaje con nuevas situaciones.

Generación de respuestas: a información almacenada es
transformada en actuaciones del que aprende.

Retroalimentación.
Estrategias de aprendizaje
Rubén Navarro (2004): “enseñanza es el proceso mediante
el cual se comunican o transmiten conocimientos
especiales o generales sobre una materia. Este concepto
es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene
por objeto la formación integral de la persona humana,
mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por
medios diversos, determinados conocimientos.” (p. 42)
(Navarro, 2004)
Son grupos de acciones, procedimientos y métodos que se
proyectan mediante un acuerdo con las necesidades de la sociedad para
la cual va dirigida, los propósitos que se buscan con la naturaleza de los
espacios y su desarrollo, para así poder alcanzar el éxito en el
procedimiento del aprendizaje. (Sánchez, 2012)
Tipos de estrategias de aprendizaje
Estrategias de ensayo: éstas son las que aplican la repetición
activa de los datos a base de contenidos, al escribir, o centrarse en su
objetivo clave de él.
Estrategias de elaboración: se unen las cosas nuevas en el
entorno familiar.
Estrategias de organización: su principal desarrollo es agrupar la
información para que de esa manera sea más fácil recordarla. A esto se le
aplican para poder poner una estructura a los textos de aprendizaje, de tal
- 25 -
manera que se lo hace en dos grupos iguales para así identificar sus
relaciones y jerarquías. (Sánchez, 2012)
Estrategias de control de la comprensión: cuando se ha logrado
el éxito, las personas siempre están conscientes de las estrategias que
usaron, mediante esto pueden repetir el proceso sólo con la conducta de
la concordancia.
Estrategias de apoyo o afectivas: muchas de estas estrategias,
no solo se dirigen únicamente al aprendizaje de los textos. La misión
principal de las estrategias es desarrollar mejor y eficiente el aprendizaje
de tal manera que se mejore las condiciones en las que se elabora.
(SOLANO, 2009)
Enseñanza
Es el método basado en la transmisión y enseñanza de conceptos
generales sobre un tema o materia. Es un método más restringido que el
de la educación, cuyo objetivo es la formación de valores del estudiante,
mientras que la enseñanza se limita a transmitir determinados
conocimientos.
Estrategias de Enseñanza
Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se
proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo
de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos
utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos.
El énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y
realización de los contenidos que se aprenden por vía verbal o escrita.
Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que
estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular
- 26 -
hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.
Una de las estrategias propuestas es organizar las clases como
ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender.
Recursos Didácticos
Paul Miller (2010) expresa lo siguiente: “recursos didácticos
son recursos
auxiliares de apoyos, instrumentos,
materiales o herramientas que ayudan en el proceso de
enseñanza, de manera funcional y creativa, como vínculos
de transmisión para un aprendizaje rápido y como
generadores de conocimiento significativos” (p. 44) (Miller,
2010)
Según el autor de la presente investigación los recursos didácticos
se definen como instrumentos de apoyos auxiliares, materiales o
herramientas que brindan al estudiante en el proceso de aprendizaje, de
manera funcional, interesante y original.
A través del proceso de enseñanza aprendizaje se logra conseguir
una respuesta positiva, facilitando el crecimiento creativo del estudiante e
intelectual. Por lo tanto, el material didáctico debe presentar un enfoque
moderno en su presentación, que dote una gran variedad de recursos
gráficos y creativos.
Estrategia didáctica
Antes del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario planificar
una estrategia didáctica en la que se escojan los métodos, técnicas,
materiales de apoyo y actividades que se pueden utilizar con el fin de
lograr un mejor entendimiento.

Factores a considerar para la estrategia didáctica.

Perfil de la persona a la que va dirigido.

Tipo de sociedad de la Institución educativa.
- 27 -

El nivel cognitivo de los alumnos.
Técnicas
Métodos didácticos que aporten con el rápido aprendizaje de
manera funcional de los objetivos.
Elementos de las técnicas y estrategias

La participación didáctica.

Alcance del material.

El área a la que se dirige las técnicas.

Considerar el tiempo estimado del proceso de aprendizaje.
Guía
Es un manual de indicaciones, tiene como fin facilitar información al
lector sobre un tema o materia.
Guía didáctica
Es una herramienta la que desarrolla técnicas para el alumno, que
contiene asesoría requerida para el buen uso correcto y positivo, para
mejorar su
desempeño dentro de las actividades académicas de
aprendizaje independiente. (PAISITA, 2009)
Tipos de guías didácticas
Existen diversos tipos de guías didácticas las cuales son:
Guías de motivación: estas guías contienen en su mayoría
imágenes o textos que permiten a los estudiantes elaborar una reflexión
frente a un tema ya establecido, proporcionándoles nuevas maneras de
motivación. (Palomo, 2012)
- 28 -
Guías de aprendizaje: está compuesta principalmente por textos,
imágenes y ejercicios. Su evaluación se la puede hacer a medida que se
considere la presencia de los alumnos por primera vez. Se requiere la
ayuda del docente para explicar y aclarar los conceptos. (Palomo, 2012)
Guías de comprobación: el proceso primordial de este documento
es observar el uso correcto de los conceptos y habilidades de cada
alumno. A esta guía se le puede establecer ejercicios de competición,
asociación y preguntas de alternativa. Ya que su función es de contemplar
tiempo de desarrollo y revisión. (Palomo, 2012)
Guías de síntesis: estos tipos de guías sirven como resumen para
una unidad y así el alumno, accede a una visión global de lo que se ha
dado en cada clase. Se necesita ejercer o aplicar un buen esquema.
(Palomo, 2012)
Guías de aplicación: su desarrollo se hace mediante la práctica
de
algún concepto o procedimiento a través de actividades. Los
estudiantes al momento de ejercer este método
irán adquiriendo una
mejor destreza de lo que han tenido en el proceso. Es indispensable que
la guía empleada considere el tiempo de concentración y el modelado
previo por parte del profesor.
Guías de estudio: son aquellas guías utilizadas por los alumnos
en sus estudios
de aprendizaje. Para ellos este método es más
autónomo acerca de un tema ya establecido o uno que se está dando en
clases.
Guías de lectura: esta guía tiene como desarrollo primordial
ayudar a tener una mejor lectura complementaria al estudiante. Su uso se
lo puede hacer para practicar solamente la lectura, o para profundizar un
argumento que se esté explicando en el aula. (CONCEPCION, 2011)
- 29 -
Guías de visitas: su principal propósito es dirigir una mirada hacia
los más relevantes, ya que esto hará que el estudiante cuando salga de
clases comience a distraerse cuando haya más estímulos de lo común.
Se lo utiliza cuando acuden a un museo, organización, entre otras. Así
podemos encontrar también al espectador ya que es igual a la lectura, lo
cual se desarrolla en una guía de película. De esta manera el profesor
tendrá mejor ayuda para poder establecer un estilo de observación para
sus estudiantes. (Palomo, 2012)
Guías de observación: La finalidad es enfatizar los análisis,
fundamentalmente se lo usa para explicar sucesos o irregularidades. Se la
utiliza más en las partes de método científico. El estudiante tiene un
apoyo en lo que su diferencia visual y para el docente le favorece con sus
estudiantes para contar con un estilo de observación.
Guías de refuerzo: Guías de Refuerzo: Estas guías tienen como
objetivo ayudar aquellos estudiantes con sus exigencias educativas
personales lo más pausado que sea. Estos argumentos se aplican con
diversas funciones. Al estudiante le beneficia para estar al equilibrio de las
clases y al instructor para equipar en nivel del aula en cuanto a la
exigencia. (CONCEPCION, 2011)
Requerimientos básicos que se debe tener presente al momento de
establecer una guía
Así como hay diversas clases de guías didácticas diferenciadas por
su objetivo, y hay que establecer las partes fundamentales que puede
tener una guía en el momento de su desarrollo. Estos son:
Objetivo
Antes de su proceso es necesario establecer lo que se quiere
realizar con esta guía. Si lo que se quiere de cada persona es que tenga
- 30 -
un aprendizaje individual se harán guías que permitan tener un refuerzo y
aplicación, pero si lo que deseamos es que los estudiantes tengan fuerza
de autonomía, su procedimiento o desarrollo será de auto aprendizaje y
entre otras.
Dentro de la guía debe estar documentado el objetivo para que el
estudiante sepa lo que se espera de él. De igual manera los docentes
verbalizan objetivos para mejorar su progreso y determinar sus
conocimientos a los estudiantes.
Estructura
La estructura de una guía depende de su forma. Su diseño será lo
que induzca al estudiante a tener una mejor memoria visual y
concentración ya que deben contar de: lugar donde los alumnos ponen
sus referencias, nombre de la guía y su objetivo, clase de evaluación,
indicaciones eficaces y claras, tener mínima asesoría e ilustrada, debe
contar sitios donde pueda responder el estudiante. De igual manera de
procesar reactivos ítems diferentes que ayuden al educando a estar
atento.
Planteado así, los profesores al elaborar la guía deben tener en cuenta
los siguientes pasos:

Determinar la guía a utilizar.

Establecer el subsector.

En qué nivel se la utilizará.

Tener un objetivo fundamental en cual se la realizará.

Fijar el contexto de la unidad.
En la edición para el estudiante tiene el siguiente formato:

Cita de guía.
- 31 -

Subsector y nivelación.

Indicar la idea de la guía.

Datos del estudiante: apellido, aula, fecha.

Indicaciones generales: tipo de trabajo, año, materiales a utilizar.
Indicaciones de la guía

Leer minuciosamente la guía.

Uso de forma individual.

Guardar en tu agenda o carpeta.

Tiempo de trabajo de 15 minutos.
Nivel del alumno
Es de suma importancia que la guía que se desarrolle tenga puntos
de interés determinados para la apreciación de cada estudiante, de
manera que
tenga un efecto positivo entre ellos, y así las personas
desearán leerla, analizarla y estudiarla. Por lo tanto el aprendizaje se
adecuará al momento del suceso. No se usará temas que no despierten
algún
interés
en
ellos
tampoco
palabras
de
vocabulario
descontextualizado, no se desea que el estudiante se confunda y no
avance en su aprendizaje.
Contextualización
En determinados momentos, cuando se utilizan ciertas actividades
de textos de estudio, los estudiantes no captan bien o se desmotivan.
Esto se refiere a que las situaciones en las que están no son las reales a
su estudio, de esta forma cuando se quiere motivar a un alumno a hablar
de algún tema en específico se tornan muy difícil.
Tanto así que las guías son elaboradas por los docentes ya que
ellos conocen las realidad de sus estudiantes, de esta forma se podría
- 32 -
desarrollar o nombrar situaciones locales, regionales o del propio curso.
Mediante esto la motivación de los alumnos será mucho mejor. De igual
manera, en ciertas ocasiones van a aprender la realidad, ya sea por su
gran proceso que tiene como son los puntos de referencia y los elementos
que les ayudará a esclarecer su nivel crítico.
Duración
Cada guía personal tiene una duración de 25 minutos a la hora de
comenzar su lectura y práctica, porque según estudios se ha podido
concluir que el cerebro humano procesa el lenguaje y la información
asociada a las palabras en un período de 200 milisegundos, ya que con el
hábito que tienen las personas se
apunta a que este sea el tiempo
mínimo de lectura por el cual un estudiante podría perder la motivación y
el rendimiento. Hay diferentes grupos de guías que son muy distintas ya
que cuentan con una interacción que normaliza los niveles de
concentración. Además guías que tienen trayectos de evolución y se
desenvuelven en diversas clases.
Evolución
A través del procedimiento de enseñanza de aprendizaje, se puede
definir el estado o la situación para poder seguir en el progreso. De esta
manera el estudiante en grupo con el docente puede ver cuáles son sus
éxitos u observar sus fallas, teniendo en cuenta lo que ha estudiado y se
autoevalúa su propia autoestima. Una guía puede fundamentar una
calificación de una unidad.
También hay aspectos principales como la evaluación, la que
observan los docentes y les ayuda a tener mayor consciencia con sus
estudiantes, poder enseñarles a ellos aprender, analizar la comunicación,
entre otras.
- 33 -
Si se estructura: una guía didáctica es un instrumento visible a las
circunstancias que media la interacción entre el docente y el estudiante.
También ejecuta un objetivo que es muy importante que debe ser notable
para los dos intermediarios. (TIRUA, 2001)
Recursos para hacer guías de aprendizaje
En la actualidad se establecen diversos recursos que ayudarían a
crear una guía además de la imaginación personal. De esa manera se
puede comenzar a confiar en los demás recursos, ya que éstos se
edificaron por las personas, produjeron materiales para que sean usadas
por los estudiantes. Lo principal sería citar la fuente.
También se puede hacer una guía con una menor parte de los
recursos, incluyendo lo ya evidente y así ajustarlo a la realidad, esto
pueden ser los ejercicios de texto de análisis, guías del docente, entre
otras, de igual manera hay que tomarles en cuenta para no afectar los
nuevos propósitos.
Es importante saber que una guía se la puede elaborar con un
mínimo de recursos, incluso sí al tenerlos se los pueden adaptar. Algunos
de estos son básicos, debemos tener en cuenta el tiempo, material y su
reproducción, antes de realizarla.
El tiempo
En el momento de realizar una herramienta de evaluación, la guía
necesita de un periodo para su desarrollo que se debe estudiar en su
propósito. Lo beneficioso de haber invertido en esta idea es que será de
gran ayuda en el aula ya que el docente conservará una tarea menos
protagónica, ya que el deberá centrarse mucho en la supervisión de la
tarea del estudiante. Esto se compleja a que el profesor tendrá una
- 34 -
asesoría profunda, en síntesis el instructor cooperará en edificar para que
así el estudiante proceda en su trabajo.
El material
Puede ser vital que el docente sea experto y use los instrumentos
que tiene a su alcance para la elaboración de la guía didáctica.
Descripciones de los materiales para estudiantes.

Guías del docente

Libros de archivos del profesor

Publicaciones

Periódico
Estos materiales son fundamentales y los cuales servirán para que
los estudiantes se desenvuelvan, es indispensable motivarlos para que
hagan uso de instrumentos que se encuentran en cualquier biblioteca; es
decir, que tengan a la mano.
La reproducción del material
Cuando se desarrollan elementos precisos, promueven y a veces
se encuentran que no se las puede elaborar o viceversa, simplemente no
se hacen guías porque no hay como reproducirlas. La creatividad se la
usa y se debe pedir ayuda a la sociedad, como un gran beneficio por
ejemplo: hacer una misión de recolección de datos, botellas, entre otras y
así con los operadores que compran materiales o una máquina similar a
un dato ayudará a la realización de esta guía en la casa.
Si dicha institución plantea como objetivo aplicar las guías y así
tendrá la estructura de un propósito. Esto dependerá del diseño de la que
se está aplicando, ya que estas pueden ser de forma individual, grupal, o
- 35 -
una de modelo ya que sólo contestarán en el cuaderno, y se volverá a
utilizar otra vez. (TIRUA, 2001)
FUNDAMENTACIÓN ANDRAGÓGICA
La elaboración del presente trabajo de investigación contribuirá a
mejorar la perspectiva que tienen los estudiantes, acerca de las técnicas
manuales, aplicando un nuevo método de enseñanza, como lo es la guía
didáctica, se busca con este trabajo, que tanto como los docentes y
estudiantes vean a la técnica manual de pirograbado como opción de
trabajo a corto plazo.
La implementación de la guía didáctica, ayudará a fomentar una
correcta enseñanza, aplicando las directrices del diseño gráfico, para
realizar una correcta diagramación con los parámetros establecidos por la
institución, la cual será la beneficiaria indirecta del presente trabajo de
investigación.
Un punto importante a considerar en la elaboración de la guía
didáctica, es el de considerar, que sea totalmente explicativa y práctica,
ya que debe ser un medio de ayuda para mejorar su nivel socioeconómico
y de las personas que se encuentran en su entorno.
FUNDAMENTACIÓN TECNOLÓGICA
Es una técnica sumamente táctica por la cual se la pude realizar
mediante una puntilla metálica la cual quema la madera, cuero, tela, entre
otros materiales para desarrollar un arte en sí. De esta manera los
estudiantes puedan desenvolver sus habilidades.
- 36 -
Esta técnica de pirograbado es la elaboración de algo artístico que
tiene cada persona en sí y puedan plasmarlas en su vida diaria, con este
método el estudiante puede mejorar sus destrezas a la hora de realizar
algún dibujo creativo, de esta forma implementar esta técnica sería algo
beneficiante para los estudiantes para generar un buen uso de la técnica
y establecer un nivel socioeconómico estable. Se puede utilizar el diseño
gráfico en la implementación de esta técnica ya que se puede realizar
diseños previos en el ordenador antes de pirograbarlo en madera, tela o
fibra natural gracias a la implementación de la computadora se puede en
un gran porcentaje el nivel de trabajo de pirograbado ya que se puede
visualizar el tipo de texturas a realizar gracias a esta técnica manual.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Sección quinta
Educación
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio
de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional.
- 37 -
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Sección primera
Educación
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el
desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de
la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como
centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,
incluyente, eficaz y eficiente.
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde
con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a
los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
Art. 347.- Será responsabilidad del Estado: 8. Incorporar las tecnologías
de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el
enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.
Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por
universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos,
tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de música y artes,
debidamente acreditados y evaluados.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior
Son funciones del Sistema de Educación Superior:
- 38 -
b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la
técnica, la tecnología y la cultura.
Art. 14.- Son instituciones del Sistema de Educación Superior:
b) Los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes
y los conservatorios superiores,
PERTINENCIA
DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA
Art. 107.- Principio de pertinencia. 8. La estructura académica con la
oferta de carreras en modalidad de estudio presencial, que deberá ser
diferente a las que imparten las universidades existentes en el entorno
regional y que responda a las necesidades de desarrollo regional y
nacional, sustentada en un estudio en el que se demuestre la necesidad
de los sectores productivos, gubernamentales, educativos, ciencia,
tecnología, innovación y la sociedad con el respectivo estudio de mercado
ocupacional que justifique la puesta en marcha de la propuesta.
DE LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES, Y RÉGIMEN ACADÉMICO
Sección Segunda
Régimen Académico
Art. 124.- Formación en valores y derechos. Es responsabilidad de las
instituciones del Sistema de Educación Superior proporcionar a quienes
egresen de cuales quiera de las carreras o programas, el conocimiento
efectivo de sus deberes y derechos ciudadanos y de la realidad
socioeconómica, cultural y ecológica del país: el dominio de un idioma
extranjero y el manejo efectivo de herramientas informáticas.
- 39 -
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
CAPÍTULO 1
DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Art.
163.-
Institutos
Superiores
Pedagógicos.-
Los
institutos
pedagógicos son instituciones dedicadas a la formación docente y a la
investigación
aplicada.
Los
institutos
pedagógicos
se
articularán
académicamente a la Universidad Nacional de Educación “UNAE”. Los
institutos pedagógicos de carácter particular son establecimientos
educativos con personería jurídica propia. Tienen capacidad de
autogestión administrativa-financiera.
- 40 -
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
En este capítulo se constituye la utilización de adecuados métodos
y técnicas para alcanzar a lograr este trabajo de investigación; acorde a
los parámetros que beneficien el proceso para la obtención de la
información por tal motivo este trabajo pretende convertirse en modelo de
ayuda que busque formas, alternativas o metodológicas para el adecuado
manejo de las técnicas de aprendizajes en el aula de clases que
beneficiarán a los estudiantes y por ende a la comunidad educativa.
También se nombrarán las características metodológicas de este
propósito
que permitan obtener los resultados para la factibilidad del
mismo, basado en datos reales y objetivos.
Metodología
La metodología es la ciencia que estudia un conjunto de métodos,
funciona como una base conceptual que existe para aplicarla en una
investigación.
Según Fidias Arias (1999) “la metodología del proyecto
incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “como” se realizará el estudio para
responder al problema planteado.” (p.45) (Arias, 1999)
Método
El método es básicamente la manera de construir una base para el
desarrollo de diversas hipótesis las cuales se unen para convertirlas en
una afirmación. Es el procedimiento de los pasos que va a dar curso a
toda una investigación que ayude a comprender el efecto después la
- 41 -
formulación del problema y de la hipótesis. El objetivo de la guía es
orientar e informar teoría aplicando los instrumentos precisos para obtener
las conclusiones de la investigación.
Los métodos que se aplicarán en esta investigación son:
Método Inductivo
Este método se desarrollará para obtener algunos términos sobre
el proyecto y saber cuáles son sus debilidades mediante las ideas
determinadas. Su procedimiento se genera con un estudio realizado, de
esta forma se puede conocer cuáles son sus efectos y causas, tener algo
ya definido sobre las hipótesis y sus demostraciones.
Método Experimental
Este método se establece un enfoque experimental en cual el
investigador manipulará varias variables de estudio, para poder controlar
el aumento o disminución de estas variables y el efecto que genera en
sus conductas de observación. De igual manera, este método consiste en
desarrollar un cambio en el valor de una variable independiente y ver su
efecto en la variable dependiente. Esto se lleva a cabo en condiciones
estrictamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué
causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Métodos Empírico
Con este método se podrá observar cuáles son las relaciones
esenciales y las características fundamentales sobre el objeto de estudio
determinado, a través de procedimientos prácticos con el objetivo y
diferentes modos de estudio.
- 42 -
El investigador utilizará varios procesos prácticos de tal manera
que permitan ver sus características fundamentales y sus elementos
primordiales, que sean accesibles a la contemplación sensorial.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
En la presente investigación realizada se utilizaron las siguientes
técnicas de investigación:
Investigación participativa
Es un método en el cual se involucrarán todos los beneficiados de
la misma, en cual es un procedimiento de aprendizaje. La parte
fundamental de la guía didáctica es contribuir ciertas informaciones de
teoría las cuales expliquen la realidad se la sociedad desde su punto de
vista esta verlas concretadas a la realidad estableciendo grupos de
trabajo para poder formular acciones para cambiarlas. De esta manera
participarán la comunidad del proyecto de investigación, desde la
formulación del problema hasta la interpretación de los resultados y la
discusión de las soluciones
Investigación campo
Permitirá saber cuáles serían las expectativas de los estudiantes
sobre la técnica de pirograbado. Con el propósito de que luego se
detecten las causas y razones por las cuales aún no se implementa en el
colegio, para así poder tratar de solucionar de una forma más eficaz y
posible dicho suceso.
- 43 -
Investigación descriptiva
Con este proceso se puede conocer las situaciones, costumbres y
actitudes principales a través de la descripción mediante sus necesidades,
objetivos y procesos. Mediante este desarrollo se recopilan toda
información acerca de la implementación de la guía didáctica utilizando
hipótesis o teoría, con este fin contribuir con un beneficio para los
estudiantes en el uso de la técnica de pirograbado.
Investigación documental
Mediante este método de investigación se buscarán textos o
documentos donde se pueda obtener más información sobre la falta de
utilizar una guía didáctica para el uso de la técnica de pirograbado en los
alumnos del tercer bachillerato B y C del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de
Tarqui” en la ciudad de Guayaquil, y de esta manera establecer una
información que facilite la investigación de este tema en específico para
generar un beneficio con este propósito.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Se habla de población a la suma de personas que conviven dentro
de un pueblo, provincia, país, u otra área geográfica, y poseen
comúnmente, características en común.
El presente estudio de investigación se lo realizó al Colegio Fiscal
Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad de Guayaquil. Se consideró como
población de estudio a 1 Autoridad, 2 docentes, 2 expertos, 6 padres de
familia y 60 estudiantes de tercero bachillerato B y C que reciben clases
en ese plantel.
- 44 -
Las encuestas se las realizó a los 60 estudiantes que son los
beneficiarios directos de la implementación de la guía didáctica, que
oscilan entre edades de 17 a 20 años, donde se establecieron 10
preguntas, las cuales impulsarán a conceptuar la problemática de la falta
de motivación de los estudiantes del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de
Tarqui” en la ciudad de Guayaquil, a emprender la utilización de la técnica
de pirograbado.
Tabla N° 2 - Población
Tabla N° 2 - Población
Ítem
Estrato
Población
1
Autoridad
1
2
Docentes
2
3
Expertos
2
4
Padres de familia
6
5
Estudiantes
60
TOTAL
71
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Colegio Fiscal Mixto “BATALLA DE TARQUI”
Muestra
La muestra es una determinada población, seleccionada para
estudiar sus características y poder representarla.
Según Eleazar López “La muestra en el proceso cualitativo
es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades,
etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin
que necesariamente sea representativo del universo o
población que se estudia”. (p.132). (López)
- 45 -
Tabla N° 3 - Muestra
Tabla N° 3 - Muestra
Ítem
Estrato
Muestra
1
Autoridad
1
2
Docentes
2
3
Expertos
2
4
Padres de familia
6
5
Estudiantes
60
TOTAL
71
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Colegio Fiscal Mixto “BATALLA DE TARQUI”
Debido a la cantidad del universo de estudio es menor a 100, en
este proyecto de investigación se utilizó la muestra no probabilística.
Muestra no probabilística
La muestra no probabilística es un proceso de muestreo selectivo,
es decir no es igualitario, por ende el encuestador escoge a su
conveniencia a quien realizar la encuesta.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Las técnicas de investigación que se utilizará en el presente trabajo
será la observación, entrevista y encuestas, que forman parte de las
técnicas primarias, ya que son primordiales para la obtención de
resultados, también se utilizará una técnica secundaria como la
documentación bibliográfica que permitirá documentar los resultados de
una manera correcta y concisa.
- 46 -
Técnicas primarias
La observación
La utilización de esta técnica se utilizará para recopilar información
sobre por los estudiantes de tercero bachillerato B y C no utilizan la
técnica de pirograbado. Con el propósito de asegurarse de que los
hechos son concretos y guardan correlación, y poder desarrollar la guía
didáctica para su uso en el colegio y alumnos.
La entrevista
Esta técnica es el apoyo que permitirá extraer los datos sobre el
tema planteado de este proyecto de investigación, conservando ciertos
tipos de esquemas y ejemplos, los cuales permiten que las preguntas
sean fáciles de responder. Ha sido una interacción verbal entre el
desarrollo de una acción alterna, procediendo con sinceridad y naturalidad
y no con indirectas o interrupciones.
La encuesta
Este procedimiento permite recolectar
los datos mediante los
cuestionarios que se realizaron a los estudiantes de tercero bachillerato B
y C del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad de Guayaquil,
con esta evaluación de las encuestas se pudo conocer
los criterios,
aspectos y conocimientos sobre la técnica pirograbado en los jóvenes.
Las preguntas fueron claras y concisas. Por medio de esta técnica de
investigación se tomarán las muestras para el desarrollo de nuevas
soluciones.
Grupo Focal
Esta técnica son entrevistas de grupos, de 6 a 8 personas donde
discuten en torno a las características y dimensiones del tema planteado
- 47 -
para un debate; en este caso del proyecto de investigación se aplicó en
las instalaciones del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”, 6 padres de
familia y 2 docentes para determinar si sería factible enseñar la técnica de
pirograbado a los estudiantes para su desarrollo estudiantil.
Técnica secundaria
Documentación bibliográfica
Esta técnica de investigación permite realizar una recolección de
información y antecedentes históricos como teóricos, extraída de libros,
revistas, entre otras; que permiten que la investigación tenga el soporte y
respaldo de estudios previos.
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Este procedimiento se desarrollara para determinar el propósito de
la presente investigación y
se fundamentará siguiendo los siguientes
procesos:
 Proponer el problema.
 Buscar ideas y parámetros que estén vinculadas con el problema.
 Presentación del proyecto.
 Comenzar con la redacción del plan.
 Generar preguntas que se usarán en las encuestas y entrevistas.
 Plantear cronograma de uso de actividades.
 Encuestar y entrevistar
 Proporcionar la muestra.
 Determinar los resultados.
 Elaboración de la propuesta.
 Presentación de los resultados.
- 48 -
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Este trabajo de investigación ha sido elaborado en las instalaciones
del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”, ubicado en Esmeraldas 100 y
Julián Coronel. A continuación se muestra el análisis de los resultados
que se han definido por las diferentes técnicas y métodos de
investigación, aquí intervienen entrevistas, encuestas, entre otros.
Cada uno de los entrevistados y de los estudiantes encuestados,
receptaron con mucho interés las actividades en las que se le ha solicitó
su participación, ya que esto fue algo fundamental para lograr los pasos
en este proceso; esto será de gran ayuda para determinar las estrategias
a seguir y así desarrollar de manera correcta la propuesta establecida.
Una correcta interpretación de los resultados, ayudará a conocer el
pensamiento y perspectivas que tienen los estudiantes acerca de la
propuesta del presente trabajo de investigación, ya que gracias a esta
información, el desarrollo de la guía didáctica estará sujeto a las
especificaciones que hagan los beneficiarios de la misma, por ende los
resultados que dará su implementación serán óptimos y eficientes
Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron herramientas
tecnológicas, tangibles e intangibles; entre las tangibles se pueden indicar
una laptop y entre los intangibles son los programas con los cuales se
realizaron este proyecto como es Microsoft Word y Microsoft Excel.
- 49 -
RESULTADO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LA AUTORIDAD
Entrevista N° 1
Nombre del entrevistado(a): MSc. Anita Espinosa Arévalo
1. ¿Conoce usted lo que son las técnicas de artes manuales?
Sí, ya que ésta es una técnica muy útil y provechosa sin duda
alguna, la manualidad implica el conocimiento parcial de una cierta
técnica para realizar algo, es una información breve y simple. Este tipo de
artes manuales ayudan a conocer y a desarrollar más conocimientos en
las personas que las utilizan para sus labores o trabajos en la vida diaria.
2. ¿Estaría de acuerdo que se imparta una técnica de arte manual en
el colegio?
Sí, sería de gran beneficio impartir este tipo de técnicas en los
estudiantes para que puedan familiarizarse con el arte y tengan una mejor
visión sobre estos métodos de enseñanza y aprendizaje para poderlos
desarrollar tanto como en sus estudios académicos como en lo laboral.
3. ¿Cómo cree usted que este tipo de artes pueden ayudar a los
estudiantes en su aprendizaje?
Hay diferentes métodos de aprendizaje en los que los estudiantes
pueden desarrollar, pero este tipo de técnica de artes manuales puede
ayudar al estudiante a desarrollar sus destrezas y habilidades en las
diferentes clases de artes que hay y fortalecer el desempeño con estos
métodos de evolución.
- 50 -
4. ¿Propondría una técnica de artes manuales que se imparta a los
estudiantes del colegio?
Sí, ya que hay diferentes técnicas en la cual los estudiantes
pueden desarrollar sus conocimientos que pueden ser: técnica de
pirograbado y de serigrafía.
5. ¿Cuál es su pensamiento acerca de la enseñanza de artes
manuales como la técnica de pirograbado dentro del colegio?
Esta técnica ayudará a muchos estudiantes a progresar sus
habilidades artísticas, a desarrollar este método de enseñanza y qué
mejor si es impartida por docentes o profesionales capacitados.
- 51 -
RESULTADO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS EXPERTOS
Entrevista N° 2
Nombre del entrevistado(a): Artesano José Palma Teleg
1. ¿Qué significa para usted el pirograbado?
El “pirograbado”, es una técnica que por medio de una puntilla
metálica candente quema madera, cuero, tela, suela entre otros
materiales para plasmar un arte.
2. ¿Desde qué edad sintió el interés sobre esta técnica?
Esté interés nació en mí casi desde los 10 años en donde yo
ayudaba a mi padre que también fue un maestro ebanista.
3. ¿Usted como considera esta técnica y por qué?
En lo personal y a través de los años la considero un ARTE, ya que
por medio de esta técnica y con la ayuda de una puntilla candente se
puede lograr variados y hermosos diseños en diferentes materiales.
4. ¿Cuál fue el motivo que lo llevó a seguir este arte?
Ya que desde muy pequeño ayudé a mi padre en sus labores
artesanales, fui viendo este arte como parte de mi vida, así sin medir el
tiempo y el espacio me fui incursionando más en él y más aún cuando la
artesanía me permitió tener un sustento económico.
5. ¿Cuáles son los soportes que ha utilizado para pirograbar?
A lo largo de mi carrera artesanal y para elaborar un sin número de
artesanías he utilizado tipos de cuero, balsa, suela, tagua y diferentes
clases de madera.
- 52 -
6. ¿Cuál de todos los soportes mencionados anteriormente se le ha
hecho difícil su elaboración?
Entre el sin número de artículos que he elaborado a lo largo de mi
vida artesanal, uno de los más difíciles ha sido y sigue siendo la tagua ya
que es un material muy duro.
7. ¿Qué ventajas le ha dado está técnica tanto en lo económico como
en lo personal?
Podría decir que en la parte personal la mayor satisfacción ha sido
y es cuando al elaborar un arte, veo como a las personas le gusta mi
trabajo; mientras que en lo económico me ha dado la posibilidad de poder
llevar el sustento a mi casa y educar a mis hijos.
8. ¿Qué grata experiencia ha tenido a lo largo de todos estos años en
su labor artesanal?
Una de las más gratas experiencias que he podido tener, es haber
viajado y llevar mi arte por toda Latinoamérica, gracias a ello he sido
reconocido como un buen ARTESANO.
9. ¿Cree usted que podrían hacerse talleres de pirograbado
adecuados para implementarlo en las aulas de clase?
Como artesano que soy durante toda mi vida yo sí creo que sería
fabuloso implementar estos talleres y enseñar técnicas para que muchos
alumnos le cojan amor al arte.
10. ¿Qué materiales recomendaría usted para utilizar en los talleresaula de pirograbado?
Una de las más recomendables y económicas es la madera, ya que
se puede hacer bellezas de artesanías.
- 53 -
Entrevista N° 3
Nombre del entrevistado(a): Ing. Fernando Navarrete
1. ¿Qué método pedagógico utilizó para la enseñanza de la técnica
de pirograbado?
Utilicé el método de enseñanza cognitiva, que se refiere a aquello
que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es
el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de
aprendizaje o a la experiencia.
2. ¿Desde qué año enseña este tipo de técnica?
Desde que empecé mi carrera como docente en Julio del 2011.
3. ¿Qué libros asociados al tema conoce?
Existen varios libros y folletos que me han inspirado, entre ellos
puedo nombrar algunos, como por ejemplo:
Iniciación al Pirograbado. 1994, Libro que explica cómo realizar la
técnica del pirograbado - Por Francisco Ruiz Peinado.
Manos
Maravillosas,
Ideas
para
Pirograbados.
Editorial,
Vega
Publicaciones. 1996 - Madrid-España.
4. ¿Cómo han tomado sus alumnos está técnica?
Por lo que he podido experimentar en estos talleres, es una gran
aceptación ya que les parece una técnica muy interesante y nueva, esto
como parte de la enseñanza de los medios impresos.
- 54 -
5. ¿En lo personal le agrada está técnica y por qué?
Me gusta mucho porque es una manifestación artística diferente,
no muy común y que se pueden expresar y plasmar ideas en
monocromía, también en el proceso me gusta el olor a madera quemada.
6. ¿Sí estuviera a su alcance le gustaría tener un taller de
pirograbado?
Sí, me gustaría ampliar y dar a conocer esta técnica en algún taller
o galería.
7. De los trabajos realizados sobre esta técnica, ¿cuál le ha llamado
la atención, y por qué?
Hay varios, pero me gustan las manifestaciones artísticas que
tienen que ver con nuestra
realidad social, y sobre todo con nuestro
folklor y cultura.
8. ¿Cómo cree que ayudaría a los estudiantes a conocer esta
técnica?
Con más promoción dentro de la malla educativa, con difusión en
los distintos medios audios visuales.
9. ¿Cree usted que al diseñar una guía didáctica sobre las técnicas
de pirograbado les ayudará a los estudiantes a interesarse más
sobre esta técnica?
Considero que sí, sería un aporte muy importante.
- 55 -
10. ¿Cree usted que el pirograbado sería una buena opción para
emprender un negocio?
Sí, sabiéndolo direccionar de la mejor manera, habría resultados
positivos.
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DEL GRUPO FOCAL
La presente entrevista se la realizó en una reunión dentro de las
instalaciones del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”, donde asistieron
6 padres de familia y 2 docentes, en diferentes horarios del colegio para
determinar si sería factible enseñar la técnica de pirograbado a los
alumnos para su desarrollo estudiantil.
1. ¿Cuál es su pensamiento acerca de la enseñanza de técnicas
manuales como la técnica de pirograbado dentro de los colegios?
Los docentes dijeron que las técnicas manuales son métodos de
aprendizaje que pueden ayudar a mejor las destrezas y habilidades de los
estudiantes en su desarrollo artístico y profesional.
Mientras que los padres de familia, piensan que las técnicas
manuales (artesanías), pueden ser un gran apoyo en el aprendizaje de
sus representados, ya que ayuda de alguna manera a mantenerse fuera
de cualquier vicio, con la práctica de este tipo de técnicas.
2. ¿Se considera totalmente preparado para impartir las clases de
pirograbado, incentivando a los estudiantes en esta técnica manual y
poco explorados en los colegios?
Los docentes manifestaron estar aptamente capacitados para dar
las clases de pirograbado, y así poder motivar a los estudiantes sobre
- 56 -
métodos
prácticos de enseñanza para mejorar las habilidades
cognoscitivas del estudiante. Por supuesto si nos imparten más
conocimientos, estaremos agradecidos.
3. ¿Cree que mediante otros medios de enseñanza, los estudiantes
pueden tener más interés en estas técnicas manuales?
Los profesores manifestaron lo siguiente: los estudiantes pueden
tener más conocimientos y técnicas de aprendizaje mediante guías
didácticas, manuales, folletos, entre otros, que hablen sobre el uso de
este procedimiento como lo es el pirograbado y puedan tener más afecto
sobre el mismo.
Mientras que los padres dijeron que otros medios de enseñanza
pueden ser favorables en sus hijos, ya que es algo poco explorado en los
diferentes colegios y es algo novedoso.
4. ¿Considera que la técnica de pirograbado puede ayudar a los
estudiantes del tercero bachillerato B y C del Colegio “Batalla de
Tarqui, a emprender su propio negocio?
Los docentes consideran que si los estudiantes utilizan a la técnica
de pirograbado de una manera correcta y profesional, pueden generar
una fuente de trabajo para ellos en su vida cotidiana.
Mientras que los padres saben que una técnica manual como la del
pirograbado puede conllevar la creación de un negocio, siempre y cuando
sea implementado con las bases correctas y les permita seguir
estudiando.
- 57 -
5. ¿Estaría dispuesto a utilizar un instrumento impreso (guía
didáctica) para mejorar el nivel de enseñanza en las clases de
pirograbado?
Para los docentes la guía didáctica sería una herramienta fácil y
divertida para los estudiantes y para ellos mismos, para poder desarrollar
mejores métodos de enseñanza y técnicas de aprendizaje sobre el uso
del pirograbado.
- 58 -
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES
Pregunta 1.- ¿Te gustaría aprender técnicas de artes manuales?
Tabla N° 4 – Técnicas de artes manuales
Categoría
Frecuencia
%
SÍ
55
92
NO
5
8
60
100
TOTAL
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Gráfico N° 1 – Técnicas de artes manuales
NO 8%
SÍ 92%
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis: Los estudiantes del Colegio “Batalla de Tarqui”, han
demostrado un gran interés en el aprendizaje sobre técnicas de artes
manuales, mediante el censo realizado, se puede notar que el 92%, han
dado un voto de respaldo; mientras que sólo 5 estudiantes, es decir un
8%, no está de acuerdo en la implementación de este tipo de técnicas,
muy probable por desconocimiento de las mismas.
- 59 -
Pregunta 2.- ¿Sabe usted que son técnicas de pirograbado?
Tabla N° 5 – Técnicas de pirograbado
Categoría
Frecuencia
%
SÍ
7
12
NO
53
88
60
100
TOTAL
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Gráfico N° 2 – Técnicas de pirograbado
SÍ 12%
NO 88%
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis: Mediante esta pregunta se ha demostrado un total
desconocimiento de los estudiantes de tercero bachillerato B y C, del
Colegio “Batalla de Tarqui”, acerca de la técnica de pirograbado, el 88 %
de los censados, no conocen y muchos de ellos ni siquiera saben que es
pirograbado o como se lo aplica, apenas 7 estudiantes conocían algo
sobre la técnica, lo que representa un 12%, este es un problema grave
que existe entre los colegios de la ciudad, el desconocimiento de técnicas
manuales o alternativas de aprendizaje.
- 60 -
Pregunta 3.- ¿Te gustaría que en tu colegio se impartan clases sobre
la técnica de pirograbado? (Se impartió una clase, para mostrar la
técnica a los estudiantes)
Tabla N° 6 – Impartir clases de pirograbado
Categoría
SÍ
NO
TOTAL
Frecuencia
%
59
98
1
2
60
100
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Gráfico N° 3 – Impartir clases de pirograbado
NO
2%
SÍ
98%
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis: En esta pregunta se reflejó la necesidad que tienen los
estudiantes del Colegio “Batalla de Tarqui” en recibir técnicas como
pirograbado, el 98% de los encuestados dio una clara muestra de que les
gustaría que en el colegio se impartiera esta técnica y solo un 2% es
decir, 1 alumno, demostró su oposición a la implementación de la
enseñanza de pirograbado, aduciendo el desconocimiento que él tiene
sobre esta técnica.
- 61 -
Pregunta 4.- ¿En qué lugar te gustaría recibir las clases de
pirograbado?
Tabla N° 7 – Lugar para recibir clases de pirograbado
Categoría
Frecuencia
%
LUGAR ABIERTO (patio)
39
65
LUGAR CERRADO (aula)
15
25
OTRO
6
10
60
100
TOTAL
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Gráfico N° 4 – Lugar para recibir clases de pirograbado
OTRO
10%
LUGAR
CERRADO (aula)
25%
LUGAR ABIERTO
(patio)
65%
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis: En esta pregunta, se le consulta a los estudiantes
censados, en qué lugar se sentirían más cómodos o les gustaría recibir
las clases de pirograbado, el 65% demostró su aprobación a recibir estas
clases en un lugar abierto dentro del colegio, mientras un 25% índico que
una aula sería el lugar más apropiado para aprender esta técnica, y por
otro lado un 8% sería otro lugar, mencionando que en una aula
audiovisual sería el lugar perfecto para el correcto aprendizaje.
- 62 -
Pregunta 5.- ¿Sabías que una guía didáctica te puede ayudar a
mejorar el aprendizaje en tus clases?
Tabla N° 8 – Mejorar el aprendizaje con una guía
Categoría
Frecuencia
%
SÍ
48
80
NO
12
20
60
100
TOTAL
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Gráfico N° 5 - Mejorar el aprendizaje con una guía
NO 20%
SÍ 80%
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis: Los estudiantes del Colegio “Batalla de Tarqui”, saben
que una guía o medio didáctico, puede ayudar a mejorar su nivel de
aprendizaje en cualquier materia o técnica impartida dentro del
establecimiento, el 80% saben sobre esta ventaja para implementar este
medio de estudio no convencional y el 20% desconocen a lo que se
refiere este recurso.
- 63 -
Pregunta 6.- ¿Te gustaría contar con una guía didáctica sobre
técnicas de pirograbado?
Tabla N° 9 – Guía didáctica sobre técnicas de pirograbado
Categoría
Frecuencia
%
SÍ
59
98
NO
1
2
60
100
TOTAL
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Gráfico N° 6 – Guía didáctica sobre técnicas de pirograbado
NO 2%
SÍ 98%
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis: Los estudiantes del tercero de bachillerato B y C, han
demostrado su total aprobación a la implementación sobre la técnica de
pirograbado, el 98% de los encuestados saben la ventaja que tiene una
guía didáctica y cómo ésta puede ayudar a un mejor aprendizaje, ya que
no sería como un libro tradicional, sino más bien didáctico, que agradaría
al lector; mientras el 2% no le gustaría que se enseñe esta técnica manual
mediante una guía didáctica, mas bien que se imparta de una manera
tradicional y convencional.
- 64 -
Pregunta 7.- ¿Cómo te gustaría que sea la guía didáctica sobre la
técnica de pirograbado?
Tabla N° 10 – Modelo de guía didáctica
Categoría
Frecuencia
%
DIGITAL
15
25
IMPRESA
45
75
60
100
TOTAL
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Gráfico N° 7 – Modelo de guía didáctica
DIGITAL 25%
IMPRESA 75%
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis: Los estudiantes han mostrado su interés por la guía
didáctica sobre técnicas de pirograbado, les gustaría que sea impresa, ya
que en cualquier momento lo pondrían en práctica, solamente con
verificar su guía y no necesitan un medio electrónico para reproducir una
digital, el 75% de estudiantes así lo cree; mientras que el 25% restante
desea un medio digital, que le permita estar a la vanguardia con la
actualidad y que sea portátil, poder llevarla como en un pendrive o cd.
- 65 -
Pregunta 8.- ¿Te gustaría que la guía didáctica cuente con
ilustraciones, de manera que sea de fácil entendimiento y que no
contenga mucho texto como los libros convencionales?
Tabla N° 11 – Una guía didáctica ilustrada
Categoría
SÍ
NO
TOTAL
Frecuencia
%
53
88
7
12
60
100
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Gráfico N° 8 – Una guía didáctica ilustrada
NO 12%
SÍ 88%
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis: Que mejor que una guía totalmente ilustrada y eso es lo
que se han manifestado el 88% de estudiantes, ellos saben que es más
fácil recordar imágenes para el cerebro, que texto, como están
estructurados los libros convencionales; el 12% no desean ilustraciones
dentro de la guía, ya que ellos no están familiarizados con este recurso.
- 66 -
Pregunta 9.- ¿Consideras que al tener una guía didáctica, el
aprendizaje será mucho mejor e interactivo?
Tabla N° 12 – Aprendizaje interactivo
Categoría
Frecuencia
%
SÍ
56
93
NO
4
7
60
100
TOTAL
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Gráfico N° 9 – Aprendizaje interactivo
NO 7%
SÍ 93%
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis: Un porcentaje muy alto de los estudiantes consideran
que una guía didáctica ayudará a mejorar el aprendizaje de la técnica de
pirograbado, fue un 93%, mientras que el 7% no considera que la
implementación de este recurso motivará su interés en cualquier clase
impartida dentro del colegio.
- 67 -
Pregunta 10.- ¿Crees que el correcto aprendizaje sobre la técnica de
pirograbado puede ayudarte a emprender tu propio negocio?
Tabla N° 13 – Emprender tu propio negocio
Categoría
Frecuencia
%
SÍ
52
87
NO
8
13
60
100
TOTAL
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Gráfico N° 10 – Emprender tu propio negocio
NO 13%

SÍ 87%
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Encuesta a estudiantes
Análisis: De acuerdo a lo observado e investigado en el campo,
dentro del colegio, uno de los objetivos mencionados por los estudiantes
sobre los beneficios de aprender pirograbado, es que podrían emprender
su propio negocio. De hecho, el 87% de los estudiantes lo reconoce, y
buscaría direccionar un mini negocio; y el 13% piensa que una técnica
manual no los podrá ayudar a mejorar su nivel.
- 68 -
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En las respuestas que se obtuvo de las encuestas realizadas, se
puede denotar un gran interés de parte de los estudiantes, en la
implementación de una guía didáctica de pirograbado, ya que gracias a la
clase demostrativa, pudieron conocer esta técnica manual, muchos de los
alumnos que expresaron no estar de acuerdo con la implementación de la
guía didáctica, fue porque ni siquiera habían escuchado su nombre con
anterioridad
además, pero luego de que recibieron la clase pudieron
conocer los beneficios que esta conlleva, como el de la creación de un
negocio propio, aspecto que les llamo mucho la atención, porque gran
parte de estos alumnos tienen un nivel socioeconómico medio y bajo.
La técnica del pirograbado ayudará a los estudiantes a realizar
otros diseños y aplicarlos en otros proyectos como: carteras, pendones,
centros de mesa y otros. De esta manera generar un ingreso para su
hogar ayudando a contribuir con el desarrollo de su comunidad, a la par
de aprender un arte un poco olvidado por la sociedad, pero nunca dejará
de ser utilizado en ella.
RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
¿Será de gran interés que se diseñe una guía didáctica sobre las
técnicas de Pirograbado para los estudiantes de tercero bachillerato B y C
del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui” en la ciudad de Guayaquil?
Para los estudiantes de tercero de bachillerato B y C del Colegio
“Batalla de Tarqui” será de gran interés ya que la guía didáctica estará
diseñada con las últimas tendencias de diseños para jóvenes, además
será de gran utilidad para que los estudiantes tengan una base sobre la
técnica de pirograbado.
- 69 -
¿Para qué va a servir el diseño de la guía didáctica sobre las
técnicas de pirograbado para los estudiantes de tercero bachillerato B y C:
mejorará las técnicas de aprendizaje y se beneficiará su nucleó familiar
en lo socioeconómico?
Será de gran ayuda ya que el diseño de esta guía, estará acorde
para la integración de la técnica de pirograbado en los estudiantes y; a su
vez, mediante el proceso de aprendizaje artísticos, podrán realizar
variedades de trabajos, que en un futuro los ayudará a mejorar su medio
socioeconómico.
¿Cuál será el resultado del diseño de una guía didáctica sobre las
técnicas de pirograbado para los estudiantes de tercero bachillerato B y C
del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”?
El resultado será positivo entre los estudiantes, ya que el diseño
que se implementará estará basado en las últimas tendencias de
diagramación, composiciones de elementos gráficos y de colores
complementarios.
- 70 -
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este capítulo será destinado a exponer las conclusiones y
recomendaciones adquiridas a lo largo de la elaboración del proyecto.
CONCLUSIONES
La carencia de información en torno al Colegio Fiscal Mixto “Batalla
de Tarqui”, sobre la técnica de pirograbado, me llevó a una investigación
profunda de los elementos más influyentes en la sociedad sobre esa
técnica. Esos datos me ayudaron a crear una guía didáctica.
La guía didáctica será considerada como una ayuda vital en el
desarrollo del aprendizaje ya que los maestros indicaron que sería una
herramienta para ellos y los estudiantes; y así poder desarrollar mejores
métodos de enseñanza sobre el uso del pirograbado.
Además, tendrá un resultado favorable en los estudiantes, ya que
las expectativas de los estudiantes y padres de familia giran en torno a
emprender, su negocio propio; ya sea desde su hogar o laborando en
algún tipo de taller.
El aprendizaje de este tipo de técnicas puede contribuir en otras
áreas, gracias al aumento de habilidades motrices y de creatividad.
Haciendo uso de los conocimientos adquiridos durante la formación
académica, se desarrolló la maquetación y diagramación del manual, para
luego la elaboración de las piezas gráficas, para lo cual se utilizó varios
software de diseño y principalmente enfatizando el uso adecuado del
manual.
- 71 -
Se desarrolló una guía didáctica de técnicas de pirograbado, con
el fin de tener una herramienta clave para el correcto aprendizaje de esta
área.
El diseño de elementos dentro del manual cumple con los objetivos
del Colegio “Batalla de Tarqui” y satisfacen en gran medida las
expectativas y requerimientos de sus estudiantes, mejorando así el
conocimiento de los alumnos y el nivel de posicionamiento dentro de su
segmento objetivo.
RECOMENDACIONES
Al realizar esta investigación se evidenció la carencia de
información acerca de este tema sobre todo en el medio local, por lo que
es importante el impulsar y difundir este tipo de investigaciones que
puedan servir como base o apoyo para futuros estudios o proyectos.
Para el entendimiento y correcto uso de la guía didáctica, se debe
seguir los lineamientos uno a uno descritos en la misma, que facilitará el
desarrollo de este tipo de técnicas de impresión y garantizará la eficacia y
funcionalidad, logrando así los objetivos y metas propuestas.
Se recomienda seleccionar una persona que asuma las posibles
modificaciones y nuevas aplicaciones que puedan surgir según las
exigencias del entorno.
Se aconseja aplicar la guía didáctica como apoyo al mejoramiento
y aprendizaje de los procesos de técnicas de pirograbado en el Colegio
“Batalla de Tarqui”.
Es importante recalcar que el adecuado uso de estos elementos
gráficos descritos en la guía logrará un alto impacto en los estudiantes,
- 72 -
además de comprobar que se puede dar clases con un medio de
comunicación no convencional, como es la guía.
Se recomienda también digitalizar la propuesta de la guía didáctica
en un CD, para un tener un mejor manejo entre los estudiantes y para el
público en general.
La guía didáctica debería ser incluida dentro de la malla curricular
en el Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”.
En base a estos resultados el autor de la presente investigación
recomienda la implementación de aulas audiovisuales para impartir las
clases de pirograbado con videos tutoriales y fomentar el rápido
aprendizaje de esta técnica
Así mismo la implementación de la materia de pirograbado en la
malla curricular, o en caso de no ser posible dar la técnica como materia,
crear
un
club
extracurricular
donde
se
puedan
impartir
estos
conocimientos.
- 73 -
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
TÍTULO
Diseño y elaboración de una guía didáctica impresa sobre técnicas
de pirograbado.
JUSTIFICACIÓN
El pirograbado es una técnica que durante muchos años se ha
practicado en el país y de forma anónima debido a la falta de interés y de
difusión tanto de la sociedad como de quienes la practican, es por eso
que poco a poco al igual que muchos aspectos de la cultura nacional se
han perdido a través de los años.
Con la “Guía Didáctica sobre Técnicas de Pirograbado”, se busca
rescatar parte de la cultura artesanal y relacionar esta técnica
directamente con los jóvenes que están a punto de asumir nuevos retos
como bachilleres, hay que tomar en cuenta que la historia ha demostrado
que graduarse de bachiller no siempre es tener asegurado el futuro ya
sea que se desee continuar con estudios superiores o buscando un
empleo, es por eso que el poder tener conocimientos en áreas técnicas
siempre ayuda al autodesarrollo.
El pirograbado precisamente puede ser de gran utilidad para
aquellos jóvenes que desde temprana edad desean crear un negocio o lo
llamado comúnmente microempresa y lo importante de esto es que el
- 74 -
individuo forja su futuro de forma autónoma y de esa manera aporta a la
sociedad, a la cultura y a su bienestar familiar.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Este proyecto de investigación ha sido creado con el propósito de
dotar de una herramienta o guía didáctica impresa a los docentes y
estudiantes de tercero bachillerato B y C del Colegio Nacional Mixto
“Batalla de Tarqui” en la ciudad de Guayaquil para de esta forma
incentivar el autodesarrollo.
Conceptualización
Guía: Es un manual de indicaciones, tiene como fin facilitar
información al lector sobre un tema o materia.
Guía didáctica: Es un recurso o herramienta que reúne métodos e
información en el cual se establecen parámetros para mediar la
interacción que existe entre el estudiante y su profesor, de esta forma se
mejora la relación académica que existe.
Tipos de guías didácticas
Estas son:

Guías de anticipación.

Guías de aprendizaje.

Guías de comprobación.

Guías de estudio.

Guías de lectura.

Guías de motivación.

Guías de nivelación.
- 75 -

Guías de observación.

Guías de refuerzo.

Guías de síntesis.

Guías de visita o del espectador, entre otras.
En la guía didáctica sobre “Técnicas de Pirograbado”, se aplican
las siguientes:
Guía de aprendizaje
Se realizan en el momento en que se están trabajando contenidos
o competencias. El estudiante mediante la guía va adquiriendo nuevos
conocimientos y habilidades y el profesor la utiliza como un buen
complemento de la clase.
Guías de aplicación
La utilidad más cercana es matizar un contenido difícil que requiere
ser contextualizado. Cumple una función de activar potencialidades del
alumno, trabajar empíricamente y también, para asimilar a su realidad lo
trabajado en la clase. Al profesor le presta ayuda en cuanto a motivación,
conocimiento de sus alumnos y aprendizajes efectivos.
Guías de motivación
Se acostumbran al iniciar una unidad o contenido nuevo o de difícil
asimilación. Tienen como objetivo que el alumno vaya interesándose por
algún tema nuevo que no conoce. Al profesor le sirve para indagar los
intereses de los alumnos.
- 76 -
ESTRUCTURA DE LA GUÍA
La guía didáctica impresa sobre técnicas de pirograbado, fue
elaborada en tres etapas que se detallan a continuación:
Teoría investigativa
Esta etapa permitió investigar y recopilar información de fuentes
documentales y bibliográficas, con el propósito de comparar los diferentes
criterios científicos que han sido publicados previamente así mismo esto
ayudó en el análisis para la interpretación de los datos presentados.
Práctica experimental
Para el desarrollo de esta etapa fue necesario la visita en varias
ocasiones a los estudiantes de tercero bachillerato B y C del Colegio
Fiscal Mixto Batalla de Tarqui, para de esta forma poder aplicar la guía a
través de los talleres.
Resultados
Luego de haber aplicado la práctica experimental, en la última visita
que realice a los estudiantes me permitió palpar los resultados arrojados
de los talleres realizados y analizar el avance que se dio en tan corto
tiempo, eso me da la pauta de que las enseñanzas fueron muy positivas y
productivas, ya que ellos pudieron elaborar algunos diseños en la técnica
de pirograbado.
- 77 -
OBJETIVOS
Objetivo general
Generar estrategias pedagógicas por medio de talleres didácticos
sobre técnicas de pirograbado, para promover la participación activa de
los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje artístico.
Objetivos específicos

Determinar las estrategias pedagógicas, para mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje artístico en los estudiantes.

Adaptar la guía didáctica sobre técnicas de pirograbado en la malla
curricular.

Orientar al estudiante a producir propuestas visuales basadas en
argumentos artísticos.

Motivar a los estudiantes a valorar la importancia de la artesanía.
UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA
Figura N° 6 – MAPA - Ubicación del Colegio
Elaborado por: Lilibeth Margarita Cordero Solórzano
Fuente: Google Maps
- 78 -
Esta investigación fue realizada en el Colegio Fiscal Mixto “Batalla
de Tarqui”, ubicado entre las calles Esmeraldas 100 y Julián Coronel,
Parroquia Tarqui, Guayas – Guayaquil.
IMPORTANCIA
“Técnicas de pirograbado”, es una guía que ha sido elaborada y
diseñada con información sobre este arte, para que los estudiantes
adquieran conocimientos sobre esta artesanía y mantengan interés sobre
ella, para que en un futuro puedan tener la oportunidad de desplazarse en
esta técnica.
FACTIBILIDAD
Esta propuesta es factible para los estudiantes del Colegio Fiscal
Mixto “Batalla de Tarqui”, porque contará con información inédita sobre las
técnicas de pirograbado y talleres que serán de su fácil elaboración; por la
parte económica tendrán la disponibilidad de materiales donde podrán
plasmar sus pirograbados y esto se verá reflejado en los resultados.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La guía didáctica sobre “Técnicas de pirograbado”, fue diseñada en
el programa Adobe Illustrator CS6, con un formato de 21 cm (ancho) x 20
cm (largo) – guía cerrada y de 42 cm (ancho) x 20 cm (largo) – guía
abierta, con 0,03 cm de sangrado. Su diseño cuenta con colores,
ilustraciones y tipografía que serán de impacto visual y de mucho interés.
- 79 -
A continuación se mostrará un PC Screen Capture de la
diagramación en el software.
Softwares utilizados
Adobe Illustrator: es un software que contiene opciones creativas,
de un acceso sencillo a las herramientas generando una gran versatilidad
para producir rápidamente vectores (gráficos) flexibles cuyos usos se dan
en maquetación, publicación, impresión y también en publicaciones web.
Adobe Photoshop: es un programa diseñado especialmente para
tratamiento de imágenes digitales, pero que abarca desde la manipulación
fotográfica hasta la pintura digital pasando por el diseño web, edición de
videos, entre otros.
- 80 -
IDENTIDAD DE LA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE TÉCNICAS DE
PIROGRABADO
IMAGOTIPO
La identidad de esta guía es un imagotipo que se compone en 2
partes fundamentales, las cuales se detallarán en la siguiente imagen:

Logotipo: es la representación visual de una marca.

Isotipo: es la representación gráfica de una marca, que podrá ser
identificada sin nombrarla.

Imagotipo: es la unión de un logotipo más un isotipo.
- 81 -
COLORES
Estos colores están definidos en CMYK (impresión), RGB (medios
visuales) y WEB, por ningún motivo podrán ser modificados.
Significado de los colores
El color es una sensación donde la luz es reflejada por ondas
electromagnéticas y dependiendo de su longitud, permitirá que el cerebro
interprete y distinga las diversidades de colores.
En el caso de la guía “Técnicas de Pirograbado”, el significado de
los colores es:
Cyan oscuro: es del tipo de color azul oscuro, está vinculado con
la inteligencia y brinda tranquilidad. Ya que transmite seriedad y
credibilidad al documento.
Gris: el color gris es conservador y formal, se utiliza en diseños
corporativos donde la formalidad y profesionalidad son la clave. La
función del color gris en la guía, es transmitir estabilidad y legibilidad en el
contenido.
- 82 -
APLICACIÓN A ESCALA DE GRISES
Aplicación de porcentajes en escala de gris.
POSITIVO / NEGATIVO
Dos aplicaciones de uso cuando sea necesario mostrar el imagotipo de
forma lineal sobre fondo blanco o negro.
- 83 -
USO CORRECTO E INCORRECTO DEL IMAGOTIPO
Uso correcto
- 84 -
Uso incorrecto
- 85 -
DISTINTOS TAMAÑOS DEL IMAGOTIPO
A continuación se mostrará los diferentes tamaños que se han
distribuido en la guía.
- 86 -
TIPOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
En la guía de “Técnicas de Pirograbado” se ha utilizado la
tipografía Century Gothic (Century Gothic), esta tipografía geométrica
sin serif fue dibujada por Sol Hess entre 1936 y 1947. Se la utilizó por ser
una fuente de mayor legibilidad y se aplicó en estilo: Regular, Italic, Bold y
Bold Italic.
A continuación se dará a conocer en detalle la familia tipográfica
aplicada en la propuesta:
- 87 -
DISEÑO DE LA PORTADA Y CONTRAPORTADA DE LA GUÍA
DIDÁCTICA SOBRE TÉCNICAS DE PIROGRABADO
PORTADA
La portada está diseñada por un fondo blanco, donde se presenta
el imagotipo centrado en su uso original.
- 88 -
CONTRAPORTADA
La contraportada está diseñada por un fondo blanco, donde se
presenta los logotipos de la Universidad de Guayaquil, Facultad de
Comunicación Social y de la Carrera de Diseño Gráfico; seguido de los
tipos de guía que se aplicó, en su parte inferior.
- 89 -
MISIÓN
Establecer un aprendizaje significativo a corto plazo en el
estudiante, por medio de rutas orientadoras ligadas a las técnicas de
pirograbado y su contexto con el proceso de elaboración de artesanías,
para generar conocimiento artístico, funcional, existencial y con
responsabilidad social.
VISIÓN
Hasta el 2020. Fomentar la educación artística, en base a la
evolución del conocimiento ligado al pensamiento crítico, visual,
investigativo, experimental, cognitivo y creativo,
enmarcadas en las
necesidades de la realidad social actual.
BENEFICIARIOS
Beneficiarios directos
Los beneficiarios directos de este proyecto, son los estudiantes de
tercero bachillerado B y C del Colegio Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”.
Beneficiarios indirectos
La sociedad en general, las autoridades y los docentes del Colegio
Fiscal Mixto “Batalla de Tarqui”.
- 90 -
IMPACTO SOCIAL
La sociedad a través de la historia ha buscado desarrollarse, pero
con el surgimiento de la tecnología, la migración y algunos factores que
afectan hoy en día, se han ido perdiendo muchas cosas como el rescate
de la cultura. Es por eso que al ser el pirograbado parte de la artesanía
nacional, es de gran importancia mantener y difundir esta técnica que
ayuda no sólo a embellecer objetos como madera, cuero entre otros, a su
vez permite que quienes la practiquen pueda emprender su propio
negocio.
ASPECTOS LEGALES
BUEN VIVIR
Sección primera
Educación
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el
desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de
la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como
centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,
incluyente, eficaz y eficiente.
El sistema nacional de educación Integrará una visión intercultural acorde
con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a
los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. 86
Art.
344.-
El
sistema
nacional
de
educación
comprenderá
las
instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso
- 91 -
educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y
bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.
Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales
Art. 385. - El sistema nacional de ciencia, tecnología, Innovación y
saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la
vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:
1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.
2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.
3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción
nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y
contribuyan a la realización del buen vivir.
CONCLUSIÓN
El desarrollo de la guía didáctica, tuvo como finalidad la aplicación
de un medio no convencional de enseñanza, poco explorado dentro de los
colegios de la ciudad, además de generar un gran interés de parte de los
estudiantes, hacia las artes manuales, rescatando estas técnicas un poco
olvidadas por el público en general, pero que nunca dejarán de ser útiles y
prácticas.
La implementación de la guía didáctica de pirograbado dará paso a
la utilización de nuevos medios de enseñanza dentro del Colegio Fiscal
Mixto “Batalla de Tarqui”.
- 92 -
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Aprendizaje: acción de aprender algún arte u oficio.
Arte: virtud e industria para hacer alguna cosa. Destreza.
Artesanía: arte u obra de los artesanos.
Artístico: que está hecho con arte. De las artes, especialmente de las
bellas artes, o relativo a ellas.
Autónomo: persona que trabaja por su propia cuenta.
Boceto: es la primera forma, aún indecisa, que el artista, por medio del
lápiz, da una idea.
Bovino: adj. Perteneciente al buey o a la vaca.
Cognitivo: adj. Del conocimiento o relativo a él.
Concordancia: conformidad de una cosa con otra.
Delimitado: determinado o fijo. En los límites de algo.
Destreza: habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace una cosa.
Didáctico, ca: arte de enseñar.
Discente: es un sustantivo masculino o femenino que cursa estudios y
recibe enseñanzas.
Diseño: trazo, delineación de una figura, destinada a comunicar
mensajes específicos.
Eficaz: adj. Activo, poderoso para obrar. Que logra hacer efectivo un
intento o propósito.
- 93 -
Énfasis: fuerza de expresión o entonación con que se quiere resaltar la
importancia de lo que uno dice.
Enseñanza: acción y efecto de enseñar.
Estética, co: artístico, de bello aspecto:
Estímulos: Cualquier elemento externo a un cuerpo o a un órgano que
estimula, activa o mejora su actividad.
Estrategia: es un proceso regulable, el conjunto de reglas que aseguran
una decisión óptima en cada momento.
Factible: adj. Que se puede hacer.
Falencia: engaño o error que se padecen asegurar una cosa.
Fomentar: impulsar, promover, favorecer.
Gráfico, ca: perteneciente o relativo a la escritura o imprenta.
Gramaje: Peso en gramos por metro cuadrado de un papel o cartón.
Guía: es un manual de indicaciones, tiene como fin facilitar información al
lector sobre un tema o materia.
Habilidad: Capacidad, inteligencia y disposición para realizar algo:
Hipótesis: suposición de una cosa, sea posible o imposible, para sacar
de ella una consecuencia.
Método: modo de decir o hacer con orden una cosa.
Metodología: ciencia del método.
- 94 -
Monotonía: uniformidad, igualdad de tono en el que se habla, en la voz,
en la música, etc.
Motivo: elemento decorativo básico que se repite.
Motrices: que mueve o genera movimiento:
Pirograbado: procedimiento para garbar superficialmente en madera u
otro soporte por medio de una punta de platino incandescente.
Pokerwork: término art. El arte de decorar madera o cuero por la quema
de un diseño con una punta de metal se calienta.
Prehistoria: período de la vida de la humanidad anterior a todo
documento escrito, y que solo se conoce por determinados vestigios:
construcciones, huesos humanos, etc.
Presión: acción y efecto de apretar.
Rupestre: aplicase especialmente a las pinturas y dibujos prehistóricos
existentes en algunas rocas o cavernas.
Técnica: es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para
obtener el resultado deseado.
Ulteriores: que está a continuación o más allá de algo.
Variable: magnitud que puede tener un valor cualquiera de los
comprendidos en un conjunto.
- 95 -
BIBLIOGRAFÍA
Fidias, A. (1999). Metodología. Guía para su elaboración. Caracas,
Venezuela: Editorial Episteme. Orial Ediciones.
Miller, P. (2010). Recursos educativos de aprendizaje didáctico. SOL-ER.
Moncada, G. R. (2012). Manualidades y su influencia en el desarollo de
las destrezas de los niños y niñas. Machala: UTM.
Navarro, R. (2004). Técncias de Aprendizaje y sus estrategias.
Palomo, I. Q. (2012). Iraida Quevedo Palomo. Madrid: Salamar.
Riva, A. (2009). Como estimular el aprendizaje. Barcelona, España:
Océano Primera Edición.
Sánchez, A. G. (2012). Definiciones de estrategias de aprendizaje.
Tizayuca.
Troya, V. V. (2013). PIROGRABADO APLICADO EN VESTUARIO DE
CUERO PARA ADOLESCENTES FEMENINAS. Ambato: PUCE.
- 96 -
LINKOGRAFÍA
Beltrán, S. (17 de Marzo de 2013). Origen Artesanía. Obtenido de
http://origenartesani.blogspot.com/
Collantes, H. R. (27 de Noviembre de 2012). Prezi. Obtenido de
https://prezi.com/_eznz2d-frsv/pirograbado-en-pana/
CONCEPCION, S. (22 de OCTUBRE de 2011). SLIDESHARE.
Recuperado el 18 de MAYO de 2015, de
http://es.slideshare.net/ramvale/tipos-de-guas
Elena. (30 de Junio de 2014). Espacio Hogar. Obtenido de
http://espaciohogar.com/manualidades/
López, E. A. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/seleccion_muestra.html
Manualidades. (28 de Mayo de 2011). Manualidades.com. Obtenido de
http://blogmanualidades.com/pirograbado/#more-4494
Nunn. (17 de Enero de 2014). Tierra Quebrada. Obtenido de
http://www.tierraquebrada.com/2014/tecnica-del-pirograbado-enmadera/
Otero, M. (25 de Marzo de 2015). Interiorismos. Obtenido de
http://interiorismos.com/tecnica-del-pirograbado-para-decorar/
PAISITA, D. (25 de JULIO de 2009). SLIDESHARE. Recuperado el 18 de
MAYO de 2015, de http://es.slideshare.net/dianapaisita/guiadidactica-1769311
Peinado, F. (1 de Noviembre de 2010). Diario Sur. Obtenido de
http://www.diariosur.es/v/20101101/melilla/francisco-peinadoartista-pirograbado-20101101.html
SOLANO, A. (8 de JUNIO de 2009). SLIDESHARE. Recuperado el 18 de
MAYO de 2015, de http://es.slideshare.net/ozuani/aprender-aaprender-estrategias-de-aprendizaje
TIRUA. (2001). Recuperado el 18 de MAYO de 2015, de
http://www.fundacionarauco.cl/_file/file_3881_gu%C3%ADas%20di
d%C3%A1cticas.pdf
- 97 -
ANEXOS
- 98 -
Descargar