anafinan_21feb09 - Rodriguez Silvero y Asociados

Anuncio
ASUNTOS TRIBUTARIOS, LEGALES,
ECONÓMICO-FINANCIEROS
CONTABLES Y ADMINISTRATIVOS
ANÁLISIS FINANCIERO
Publicado el 21 de febrero de 2009
Pequeño, vulnerable y sin litoral marítimo
Por Ricardo Rodríguez Silvero (*)
Los países en desarrollo sin litoral marítimo, eufemismo por países mediterráneos
subdesarrollados, suman actualmente 31, como puede verse en el listado adjunto.
Paraguay se encuentra entre ellos, con el agravante de que es pequeño y vulnerable. Es
uno de los países sudamericanos con un producto interno registrado realmente modesto,
con una población de apenas 6 millones y algo más de habitantes y además con una
superficie que supera los 400.000 km² solamente. Y, sin embargo, es uno de los más
desarrollados en ese grupo. En los registros de las organizaciones internacionales, llama
la atención que Paraguay ya ha solicitado en 1957 consideración especial ante las
Naciones Unidas por su mediterraneidad. Posteriormente, el así llamado grupo de Países
en Desarrollo sin Litoral Marítimo, la mayoría de ellos pobres en la definición ortodoxa
del término, fue adquiriendo notoriedad por su atraso, en especial desde la Declaración
del Milenio de las Naciones Unidas, proclamada en 2000, con el objetivo expreso de
reducir la pobreza. La mediterraneidad puede ser causa de pobreza. Algunos datos del
pasado reciente señalan las razones de que la atención mundial se haya concentrado en
ellos. He aquí tan sólo algunos ejemplos: 1. La falta de acceso al mar desacelera la tasa
de crecimiento económico de un país mediterráneo en aproximadamente un 0,7% anual.
En la década 1990–1999, el crecimiento del producto en estos países ha sido en promedio
más bajo que en los demás países pobres. Estudios diversos de las Naciones Unidas
estiman que los países mediterráneos pagan en promedio un 14% adicional al costo de
producción, en términos de fletes y seguros, para alcanzar el litoral marítimo. 2. El Índice
de Desarrollo Humano de comienzos de la década actual registraba en la peor situación
posible a 12 países, de los cuales 9 son mediterráneos, ocupando estos el 12,5% de la
superficie terrestre de los cuantificados en ese Índice y representando el 4% de la
población mundial. La suma del producto interno en ellos representaba en esos años
solamente el 0,3% del total global, recibiendo tan solo un porcentaje de este mismo orden
en concepto de inversión directa extranjera. Organizaciones internacionales realzan
importancia de los países sin litoral marítimo. En agosto de 2003, en Almaty, capital de
Kazajstán, la Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y
de Tránsito y de Países Donantes así como de las Instituciones Financieras y Agencias de
Desarrollo internacionales empezó a marcar un nuevo rumbo para dicho grupo de países,
organizándolos mejor en los estrados internacionales y dándoles una agenda concreta en
pos del desarrollo sostenible. Dos años más tarde, en agosto de 2005, Paraguay albergó
por primera vez un cónclave de las Naciones Unidas que reunió a representantes de tales
países. Las sesiones apuntaron a establecer una estrategia común de negociación para la
Ronda de Doha de la OMC, cuya Conferencia Ministerial tuvo lugar a fines de ese año en
1
ASUNTOS TRIBUTARIOS, LEGALES,
ECONÓMICO-FINANCIEROS
CONTABLES Y ADMINISTRATIVOS
Hong Kong. Sus conclusiones fueron plasmadas en lo que ex post fue conocido como la
Plataforma de Asunción. Desde entonces, con una frecuencia más alta y con un interés
cada vez mayor, dichos países se juntan para hablar de objetivos y estrategias comunes y
llevarlos a la práctica. En 2007 los ministros volvieron a reunirse en Ulán Bator
(Mongolia) y este año corresponde a un país africano organizar el encuentro. Un plan
internacional con metas bien concretas. El Programa de Acción de Almaty y la
Plataforma de Asunción tienen, entre otros, estos objetivos: a. Asegurar el acceso al mar,
utilizando todos los medios de transporte. b. Establecer normas internacionales
obligatorias para mejorar el transporte de tránsito. c. Reducir los costos y mejorar los
servicios para incrementar la competitividad de sus exportaciones. d. Reducir el costo de
las importaciones entregadas. e. Resolver los problemas derivados de las demoras y la
incertidumbre en las rutas comerciales. f. Reducir las pérdidas, los daños y los deterioros
de las mercancías en tránsito. g. Sentar las bases para el aumento de las exportaciones. h.
Mejorar las condiciones de seguridad del transporte terrestre y la seguridad de las
personas en los corredores de tránsito. La estrategia a ser seguida por el mencionado
grupo de países puede ser sumamente útil para nuestro país. Sin embargo, por razones
varias el Gobierno y la sociedad civil le restan importancia. Uno de los entendidos en la
materia me escribía hace apenas unos días que en un mundo donde todos los países
buscan establecer alianzas y articular grupos de intereses para lograr sus objetivos de
desarrollo, Paraguay está desaprovechando la oportunidad de actuar con más ahínco en
ese grupo de países con estatus internacional ya reconocido. En Paraguay, necesitamos
una instancia pública de coordinación. Esfuerzos locales se han hecho al respecto,
ciertamente, y nuestro país además ha estado presente internacionalmente, como se ha
visto, desde el mismo comienzo en primera línea, pero es mucho lo que resta por hacer y
se necesita más apoyo en términos de recursos humanos y presupuestarios para
aprovechar dicha plataforma con éxito. Habría que crear ya mismo una Comisión o
Consejo que coordine esfuerzos y recursos con ese objetivo.
(*) RS Asociados
2
Descargar