EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. Antiguo Régimen •

Anuncio
• EL ANTIGUO RÉGIMEN
1. Antiguo Régimen
Con el término Antiguo Régimen se designa el sistema político, económico y social anterior a la Revolución
Francesa.
Las características fundamentales del Antiguo Régimen son un sistema político basado en el absolutismo real,
un sistema económico proteccionista y poco productivo y un sistema social basado en la desigualdad ante la
ley.
1.1. Sistema político.
Durante todo el siglo XVIII, las grandes potencias europeas estaban regidas por monarcas absolutos. El
modelo de monarca absoluto por antonomasia fue el rey francés Luis XIV.
La doctrina absolutista subraya el origen divino de la monarquía: el poder del rey no puede cuestionarse,
porque supondría cuestionar al mismo Dios.
1.2. Sistema económico.
El poder real se sustentaba en una administración centralizada y en un ejército poderoso que generaban
muchos gastos. De ahí la necesidad de controlar la economía y de imponer fuertes impuestos con el fin de
financiar esos gastos. La economía del Antiguo Régimen se basaba, fundamentalmente, en:
• El mercantilismo. Su objetivo era vender mucho y comprar poco (al extranjero). Para conseguirlo, se
imponían fuertes tasas aduaneras, se apostaba por un proteccionismo exterior. Existían también
aduanas interiores que pervivían de la época feudal, lo que daba lugar, asimismo, a la existencia de un
proteccionismo exterior.
• Una agricultura tradicional y arcaica, carente de innovaciones. Era una economía de subsistencia, en
la que la población dependía de las cosechas y, por consiguiente, del clima.
• La industria estaba poco desarrollada y era de tipo artesanal. Muchas industrias dependían del Estado,
eran manufacturas reales.
• La política tributaria recaía sobre los más desfavorecidos. La nobleza de sangre y el clero estaban
exentos de tributar. Existían diversas clases de impuestos:
− La corvea, consistía en trabajar gratuitamente para el señor
durante algunos días al año
− Diezmo, impuesto a pagar a la Iglesia.
1.3. Sistema social.
La sociedad estamental era una sociedad clasificada en estamentos o estados, de estructura casi cerrada. Cada
uno de ellos tenía leyes propias: unos tenían derechos (el clero y la nobleza) y otros, deberes (el Tercer
Estado).
− El Primer Estado: el clero. Compuesto por el alto clero y el bajo clero.
1
Alto clero: Los arzobispos, obispos y abades, tenían los mayores derechos fiscales, pues, además de estar
exentos de impuestos, recibían el diezmo del Tercer Estado. En realidad, estos clérigos eran nobles que
ostentaban cargos religiosos. Eran muy ricos en propiedades y en rentas.
Bajo clero: Sacerdotes y frailes. Su situación era similar a la del pueblo llano, aunque estaban eximidos de
pagar impuestos.
− El Segundo Estado: la nobleza. La pertenencia a este estamento se determinaba por nacimiento (nobleza de
linaje) o por decisión real: el rey otorgaba títulos de nobleza a determinados burgueses en pago a sus servicios
políticos, militares o económicos (nobleza de mérito). La alta nobleza estaba constituida por los descendientes
de las familias nobiliarias. Tenía gran poder político y económico. Formaba parte de la nobleza rentista y
cortesana y ocupaba altos cargos en jerarquía eclesiástica y militar. Recibía impuestos y estaba exenta de
tributar.
− El Tercer Estado: la burguesía y el pueblo llano. La alta burguesía estaba integrada por ricos banqueros y
comerciantes; tenía gran poder económico, aspiraba a obtener un mayor poder político.
La clase media: Abogados, médicos, profesores y comerciantes.
Los campesinos y los trabajadores urbanos: Eran los que soportaban mayor carga impositiva, y no tenían
ninguna capacidad de decisión sobre el gobierno del país.
2. La Ilustración
La ilustración es un movimiento filosófico y cultural surgido en Francia durante el siglo XVIII que aplicó un
método racional y empírico para analizar al hombre, la sociedad y el conjunto de las instituciones del Antiguo
Régimen.
Durante el siglo XVIII, también llamado «Siglo de las Luces» o «Siglo de la Razón», el movimiento de la
Ilustración se extenderá por la mayor parte de Europa y contribuirá a socavar los cimientos del Antiguo
Régimen. La Ilustración va a aportar el soporte teórico a los liberales en su lucha contra la monarquía
absoluta, la sociedad estamental y el control de la economía.
Los principios fundamentales en los que se basa la Ilustración son:
• El hombre individual, como elemento esencial de la sociedad.
• La razón, como motor del hombre.
• La felicidad, como meta de la actividad humana.
• El progreso, como proceso indefinido.
La Ilustración se difunde a través de libros, revistas Por ejemplo `'La Enciclopedia'', dirigida por Diderot y
D'Alambert. Su publicación fue clandestina y la censura suspendió su distribución.
2.1. Pensamiento político.
El interés por la problemática política es primordial para el pensamiento ilustrado.
• Montesquieu − Monarquía − Defiende la separación de poderes.
• Rousseau − Mucho más radical en sus planteamientos, se declara partidario de la república, de la
igualdad absoluta (todos iguales ante la ley), y de la soberanía directa y universal del pueblo.
2.2. Pensamiento económico.
2
Frente a la economía tradicional basada en las rígidas reglamentaciones gremiales y el control del Estado a
través del mercantilismo, con la Ilustración surgirán dos teorías económicas, la fisiocracia y el liberalismo
económico.
• Fisiocracia − Quesnay
• Liberalismo económico − Adam Smith: Sustituye la fisiocracia y sus principios se extenderán por
todo el mundo a través del capitalismo.
Adam Smith establece las siguientes leyes naturales:
• La oferta y la demanda regulan la actividad económica y los precios.
• La libre competencia.
• La libertad en producción (laissez−faire).
• La libertad en la circulación y los intercambios (laissez−passer)
• La libertad de contratación.
Adam Smith sienta el principio de que el trabajo es la fuente principal de todo incremento en la riqueza.
Afirma que el Estado debe estar al margen de los asuntos económicos.
3. Despotismo Ilustrado − Forma de gobernar arbitrariamente.
Durante el transcurso del siglo XVIII, el absolutismo real unido a las teorías racionalistas dio lugar al llamado
«Despotismo Ilustrado». El absolutismo abandona su justificación por derecho divino y se justifica en la
obligación moral que tienen los monarcas de conseguir la felicidad de sus súbditos.
El Despotismo Ilustrado supuso una renovación administrativa y económica en muchos países europeos, y
permitió la intervención de la burguesía en la administración del Estado.
Los ilustrados se convierten en los nuevos consejeros de los monarcas y dan lugar a una nueva clase política:
los funcionarios, los administrativos del Estado.
La frase que define su política es «Todo para el pueblo pero sin el pueblo».
3.1. La política de los monarcas ilustrados.
Los gobiernos «déspotas ilustrados» facilitaron la intervención de la burguesía en la política a través de la
administración del Estado.
Iniciaron reformas en diversos ámbitos:
• En la administración, establecieron un control muy centralizado.
• En la economía, promulgaron leyes liberalizadoras del comercio y fomentarn la realización de
grandes obras públicas.
• En la educación, favorecieron la educación secundaria, construyeron centros de enseñanza.
• En la religión, intentaron limitar y controlar el poder de la Iglesia, confiscando algunas de las
propiedades eclesiásticas para enriquecer las arcas del Tesoro.
En España, Carlos III se rodeó de hombres ilustres (Aranda, Jovellanos). Impulsó la colonización de Sierra
Morena, creó academias militares, reorganizó la Marina, estimuló la creación de «Sociedades Económicas de
Amigos del País», expulsó a los jesuitas de los territorios hispanos y suavizó el monopolio mercantilista con
las colonias americanas.
3
Descargar