Reumatologia - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
NOVENO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
MEDICINA INTERNA III
REUMATOLOGIA.
Elaborado por: Dr. David Oliva
Gestión Académica 2011
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimada(a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza
para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía
para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más
productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: marzo 2011
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
SYLLABUS
Medicina Interna III
Reumatología
MED 901
MED 801
320 Horas / Semestre
80
240
16
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
II. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
 Desarrollar en el estudiante conceptos de diagnostico y tratamiento que lo capaciten en
el reconocimiento y evaluación de pacientes que presente enfermedades reumáticas
 Diagnosticar, Mediante exámenes e interpretación de la sintomatología, artritis
reumatoide, espondilitis anquilosante, fiebre reumática, lupus eritematoso sistémico, esclerosis
sistémica, osteoartritis, vasculitis, osteoporosis, gota y polimialgia reumática.
 Interpretar, Exámenes de laboratorio y estudios radiológicos.
III. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I
TEMA 1. Introducción a la reumatología.
1.1. Introducción
1.2. Epidemiología de la reumatología.
1.3. Magnitud del problema.
1.4. Impacto de las enfermedades reumáticas en el contexto de las enfermedades crónicas.
1.5. Impacto global de las enfermedades reumáticas.
1.6. Las enfermedades reumáticas en atención primaria.
1.7. Clasificación práctica de los principales cuadros músculo – esqueléticos.
1.8. Clasificación de las enfermedades reumáticas.
TEMA 2. Estructura y función de articulaciones y colágeno.
2.1
Introducción.
2.2
Estructura y Función del colágeno.
2.3
Estructura y función del cartílago.
2.4
Estructura y función de los sinoviocitos.
2.5
Líquido sinovial.
2.6
Mecanismo de lubricación articular.
2.7
Estructura y función de los meniscos.
2.8
Estructura y función de los discos intervertebrales.
TEMA 3. Respuesta inmune e inflamación.
3.1
Introducción.
3.2
Mecanismos de defensa no específicos.
3.3
Inflamación.
3.4
Migración de células inflamatorias.
3.5
Polimorfonucleares:
3.5.1
Marginación y adherencia.
3.5.2
Quimiotaxis.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
3
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.5.3
reconocimiento e ingestión.
3.5.4
degranulación y muerte celular.
Monocitos y macrófagos.
Basófilos y mastocitos.
Eosinófilos.
Mediadores químicos de la inflamación.
Sistema complemento.
Mediadores derivados de las enzimas plasmáticas.
Células del sistema inmune específico.
Moléculas efectoras de la respuesta inmune específica.
TEMA 4. Autoinmunidad y apoptosis.
4.1
Introducción.
4.2
Etiología y patogenia.
4.3
Factores dependientes del huésped.
4.4
Factores relacionados con el antígeno.
4.5
Patologías no órgano específicas.
4.6
Apoptosis.
4.7
Biología de la apoptosis.
4.8
Cambios morfológicos y bioquímicos.
4.9
Vías bioquímicas intracelulares.
4.10 Regulación genética de la apoptosis.
4.11 La apoptosis en la patogénesis de las enfermedades.
4.12 Enfermedades asociadas con aumento en la sobrevida de las células.
TEMA 5. Artritis Reumatoidea.
5.1
Introducción.
5.2
Concepto.
5.3
Epidemiología.
5.4
Etiopatogenia.
5.4.1
Factores genéticos predisponertes.
5.4.2
Factores iniciadores y perpetuadores.
5.4.3
Factores inmunorreguladores y localizadores.
5.4.4
Mecanismos efectores.
5.5
Propiedades de la membrana sinovial.
5.6
Etiología.
5.7
Patología articular.
5.8
Manifestaciones clínicas.
5.9
Afectación articular en la artritis reumatoidea.
5.9.1
Mano.
5.9.2
Hombro.
5.9.3
Pie.
5.9.4
Rodilla.
5.9.5
Cadera.
5.9.6
Columna vertebral.
5.10 Afectaciones extraarticulares.
5.10.1 Cardiacas.
5.10.2 Pulmonares.
5.10.3 Renales.
5.10.4 Gastrointestinales.
5.10.5 Neurológicas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
5.11
5.12
5.13
5.14
5.10.6 Musculares.
5.10.7 Óseas.
5.10.8 Oculares.
Patología asociada en el curso de la artritis reumatoidea.
Pruebas diagnósticas.
5.12.1 Alteraciones hematológicas.
5.12.2 Reactantes de fase aguda.
5.12.3 Factor reumatoideo.
5.12.3.1
Enfermedades que dan factor reumatoideo positivo.
5.12.4 Anticuerpos antinucleares.
5.12.5 Líquido sinovial.
5.12.6 Hallazgos radiográficos.
Diagnóstico.
Tratamiento médico.
5.14.1 AINES.
5.14.2 Glucocorticoides.
5.14.3 Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.
5.14.4 Inmunosupresores.
5.14.5 Terapia combinada.
5.14.6 Terapia biológica.
UNIDAD II.
TEMA 6. Fiebre Reumática.
6.1
Introducción.
6.2
Concepto.
6.3
Epidemiología.
6.4
Etiopatogenia.
6.5
Manifestaciones clínicas.
6.5.1
Artritis.
6.5.2
Carditis.
6.5.3
Corea.
6.5.4
Nódulos subcutáneos.
6.5.5
Eritema marginado.
6.5.6
Otras manifestaciones.
6.6
Pruebas diagnósticas.
6.6.1
Alteraciones hematológicas.
6.6.2
Hallazgos radiográficos.
6.7
Diagnóstico: Criterios de Jones.
6.8
Diagnostico diferencial.
6.9
Tratamiento.
6.9.1
Tratamiento específico.
6.9.2
Prevención primaria.
6.9.3
Prevención secundaria.
TEMA 7. Espondilitis anquilosante.
7.1
Introducción.
7.2
Sinonimia.
7.3
Etiopatogenia.
7.3.1
Factores genéticos.
7.3.2
Factores ambientales.
7.4
Manifestaciones clínicas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
7.4.1
Articulares.
7.4.2
Extraarticulares.
7.4.3
Formas especiales.
7.5
Exploración física.
7.6
Pruebas diagnósticas.
7.6.1
Pruebas laboratoriales.
7.6.2
Estudios radiológicos.
7.7
Diagnóstico: Criterios de New York modificados.
7.8
Diagnostico diferencial.
7.9
Pronostico.
7.10
Tratamiento.
7.10.1 Medidas generales.
7.10.2 Tratamiento rehabilitador.
7.10.3 Tratamiento farmacológico.
7.10.3.1
AINES.
7.10.3.2
Corticoides.
7.10.3.3
Inmunosupresosres.
7.10.4 Tratamiento quirúrgico.
TEMA 8. Lupus eritematoso sistémico.
6.10 Concepto.
6.11 Epidemiología.
6.12 Etiopatogenia.
6.12.1 Factores genéticos.
6.12.2 Factores hormonales.
6.12.3 Factores ambientales.
6.13 Manifestaciones clínicas.
6.13.1 Manifestaciones más frecuentes.
6.13.2 Índices de actividad y cronicidad de nefritis lúpica.
6.14
Pruebas diagnósticas.
6.14.1 Alteraciones hematológicas.
6.14.2 Pruebas inmunológicas específicas.
6.14.3 Determinación del complemento.
6.14.4 Hallazgos radiográficos.
6.15 Diagnóstico: Criterios del ARA para la clasificación del LES.
6.16 Diagnostico diferencial.
6.17 Lupus y embarazo.
6.18 Lupus inducido por fármacos.
6.19 Evolución y pronóstico.
6.20 Tratamiento.
6.20.1 AINES.
6.20.2 Glucocorticoides.
6.20.3 Antimaláricos.
6.20.4 Inmunosupresores.
TEMA 9. Osteoporosis.
7.1
Introducción.
7.2
Medición de la masa ósea.
7.3
Factores de riesgo de la osteoporosis.
7.3.1
Edad.
7.3.2
Herencia.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
7.3.3
Sexo.
7.3.4
Raza.
7.3.5
Estatura.
7.3.6
Peso menopausia.
7.3.7
Déficit estrogénico.
7.3.8
Ingesta reducida de calcio.
7.3.9
Ingesta excesiva de proteínas y/o fosfatos.
7.3.10 Hábitos tóxicos.
7.4
Factores modificables y no modificables de la osteoporosis.
7.5
Clasificación de la osteoporosis.
7.5.1
Osteoporosis primaria.
7.5.2
Osteoporosis secundaria.
7.6
Manifestaciones clínicas.
7.7
Pruebas diagnósticas.
7.8
Diagnóstico: Criterios densitométricos.
7.9
Diagnostico diferencial.
7.10
Pronostico.
7.11
Prevención.
7.11.1 Ejercicio.
7.11.2 Alimentación.
7.11.3 Hábitos tóxicos.
7.11.4 Control de fármacos que producen osteoporosis.
7.12
Tratamiento.
7.12.1 Medidas generales.
7.12.2 Tratamiento rehabilitador.
7.12.3 Tratamiento farmacológico.
7.12.3.1
Selección de pacientes.
7.12.3.2
Terapia hormonal sustitutiva.
7.12.3.3
Fármacos moduladores de los receptores estrogénicos.
7.12.3.4
Calcitonina.
7.12.3.5
Difosfonatos.
7.12.3.6
Calcio.
7.12.3.7
Vitamina D.
7.12.3.8
Paratohormona.
7.12.3.9
Otros tratamientos.
TEMA 10. Gota.
6.1
Introducción.
6.2
Concepto.
6.3
Epidemiología.
6.4
Manifestaciones clínicas.
6.5
Pruebas diagnósticas.
6.5.1
Alteraciones hematológicas.
6.5.2
Líquido sinovial.
6.5.3
Hallazgos radiográficos.
6.6
Diagnóstico: Criterios diagnósticos.
6.6.1
Habitualmente acertado.
6.6.2
Con un nivel de error moderado.
6.6.3
Causas comunes de error diagnostico.
6.7
Diagnostico diferencial.
6.8
Evolución y pronóstico.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
7
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
6.9
Tratamiento.
6.9.1
Tratamiento de los ataques de Gota.
6.9.1.1 Dieta.
6.9.1.2 AINES.
6.9.1.3 Glucocorticoides.
6.9.1.4 Antimaláricos.
6.9.2
Profilaxis de los ataques de Gota.
6.9.2.1 AINES.
6.9.2.2 Glucocorticoides.
6.9.2.3 Antimaláricos.
6.9.3
Disminución de la síntesis de ácido úrico.
6.9.4
Aumento de la excreción renal de ácido úrico.
TEMA 11. Artrosis.
10.1.
Introducción.
10.2.
Concepto.
10.3.
Epidemiología
10.4.
Factores de riesgo.
10.4.1 Edad.
10.4.2 Obesidad.
10.4.3 Género, raza, ambiente.
10.4.4 Factores genéticos.
10.4.5 Traumatismos y ejercicios.
10.5.
Etiopatogenia.
10.6.
Clasificación.
10.7.
Manifestaciones clínicas.
10.7.1 Dolor.
10.7.2 Rigidez articular.
10.7.3 Crujidos.
10.7.4 Tumefacción.
10.7.5 Limitación de movimientos.
10.7.6 Deformidad.
10.8
Localizaciones más frecuentes de osteoartritis primaria.
10.8.1 Manos.
10.8.2 Pies.
10.8.3 Articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular.
10.8.4 Cadera.
10.8.5 Rodilla.
10.8.6 Raquis.
10.9
Estudios complementarios.
10.9.1 Pruebas laboratoriales.
10.9.2 Estudios radiológicos.
10.10
Diagnóstico diferencial.
10.11
Tratamiento.
10.11.1 Prevención primaria.
10.11.2 Prevención secundaria.
10.11.3 Prevención terciaria.
UNIDAD III
TEMA 12. Fibromialgia
11.1.
Introducción.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
11.2.
11.3.
11.4.
11.5.
11.6.
11.7.
11.8.
11.9.
Epidemiología.
Etiología.
11.3.1 Mecanismos centrales.
11.3.2 Mecanismos periféricos.
Manifestaciones clínicas.
Asociaciones frecuentes en el Síndrome Fibromiálgico.
Diagnóstico diferencial.
Exploración.
Tratamiento.
Evolución.
TEMA 13. Esclerosis sistémica
12.1.
Introducción.
12.2.
Clasificación.
12.3.
Epidemiología.
12.4.
Etiopatogenia.
12.5.
Manifestaciones clínicas.
12.6.
Manifestaciones sistémicas.
12.7.
Diagnostico: Criterios de clasificación de la ACR para la Esclerosis sistémica.
12.8.
Diagnóstico diferencial.
12.9.
Pronóstico.
12.10. Tratamiento.
TEMA 14. Artritis reactivas. Síndrome de Reiter.
13.1
Introducción.
13.2
Definición.
13.3
Epidemiología.
13.4
Etiopatogenia.
13.5
Clínica.
13.5.1 Fase pre – activa.
13.5.2 Fase aguda.
13.5.3 Fase crónica.
13.6
Anatomía patológica.
13.7
Hallazgos de laboratorio.
13.8
Manifestaciones radiológicas.
13.9
Evolución y pronóstico.
13.10
Diagnóstico diferencial.
13.11
Tratamiento.
TEMA 15. Polimialgia reumática. Arteritis de células gigantes (arteritis de la temporal)
14.1
Introducción.
14.2
Epidemiología.
14.3
Etiología y patogénesis.
14.4
Manifestaciones clínicas.
14.4.1 Polimialgia reumática.
14.4.1.1 Manifestaciones reumatológicas.
14.4.1.2 Manifestaciones sistémicas.
14.4.2 Arteritis de células gigantes.
14.4.2.1 Manifestaciones vasculíticas.
14.4.2.2 Manifestaciones sistémicas y reumatológicas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
14.5
Pruebas complementarias.
14.5.1 Hallazgos analíticos.
14.5.2 Biopsia de arteria temporal.
14.5.3 Otras pruebas complementarias.
14.6
Diagnostico.
14.6.1 Polimialgia reumática.
14.6.2 Arteritis de células gigantes.
14.7
Diagnostico diferencial.
14.8
Tratamiento.
14.8.1 Polimialgia reumática.
14.8.2 Arteritis de células gigantes.
TEMA 16. Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos.
15.1
introducción.
15.2
Mecanismo de acción.
15.3
Clasificación de los AINE.
15.4
Propiedades farmacológicas comunes a muchos AINE.
15.4.1 Acción analgésica.
15.4.2 Acción antipirética.
15.4.3 Acción antiinflamatoria.
15.5
Otras acciones terapéuticas.
15.5.1 Actividad antiagregante.
15.5.2 Acción uricosurica.
15.6
Acciones farmacológicas indeseables.
15.6.1 Acción gastrointestinal.
15.6.2 Acciones renales.
15.6.3 Reacciones de hipersensibilidad.
15.6.4 Reacciones hematológicas.
15.6.5 Reacciones hepáticas.
15.6.6 Reacciones neurológicas.
15.7
Interacciones de los AINE.
15.8
Salicilatos.
15.9
Paraaminofenoles.
15.10 Derivados pirazolicos.
15.11 Derivados de ácido arilpropiónico.
15.12 Derivado del ácido indolacético.
15.13 Derivados del ácido pirrolacético.
15.14 Derivados de ácido arilacético.
15.15 Oxicams.
15.16 Analgésicos sin propiedad aniinflamatoria.
TEMA 17. Tratamiento con glucocorticoides en reumatología
16.1.
Introducción.
16.2.
Estructura.
16.3.
Síntesis y regulación.
16.4.
Farmacocinética y farmacodinamia.
16.5.
Mecanismo de acción.
16.6.
Acciones fisiológicas.
16.7.
Acciones antiinflamatorias.
16.8.
Efectos inmunosupresores.
16.9.
Efectos adversos.
16.10. Interacciones farmacológicas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
16.11.
16.12.
16.13.
Empleo en el embarazo.
Uso práctico.
Otras formas de administración.
TEMA 18. Fármacos modificadores de la evolución en las enfermedades reumáticas.
17.1
Introducción.
17.2
Clasificación de los fármacos antirreumáticos.
17.3
Metotrexato.
17.3.1 Mecanismo de acción.
17.3.2 Eficacia.
17.3.3 Toxicidad.
17.3.4 Presentación y dosis.
17.3.5 Monitorización de la toxicidad.
17.4
Sulfasalazina.
17.4.1 Mecanismo de acción.
17.4.2 Eficacia.
17.4.3 Toxicidad.
17.4.4 Presentación y dosis.
17.4.5 Monitorización del tratamiento.
17.5
Sales de oro.
17.5.1 Mecanismo de acción.
17.5.2 Eficacia.
17.5.3 Toxicidad.
17.5.4 Presentación y dosis.
17.5.5 Monitorización del tratamiento
17.6
Antipalúdicos.
17.6.1 Mecanismo de acción.
17.6.2 Eficacia.
17.6.3 Toxicidad.
17.6.4 Presentación y dosis.
17.6.5 Monitorización del tratamiento
17.7
Ciclosporina A.
17.7.1 Mecanismo de acción.
17.7.2 Eficacia.
17.7.3 Toxicidad.
17.7.4 Presentación y dosis.
17.7.5 Monitorización del tratamiento.
17.8
D-Penicilamina.
17.8.1 Mecanismo de acción.
17.8.2 Eficacia.
17.8.3 Toxicidad.
17.8.4 Presentación y dosis.
17.8.5 Monitorización del tratamiento.
17.9
Terapia combinada.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Reumatología V.3 V.9
Rheuma:Artropatía hemofílica
Medicina interna
Moll., J.M.
Del Campo, Borrachero
Farreras, Valentí
1991 616.7 M73
1987 616.7 D37
2000 616 F24 v.2
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Fundamentos de Medicina. Reumatología. Javier Molina y José Fernando Molina.
Corporación para investigaciones biológiocas. Medellín - Colombia. 1998

Reumatología en la consulta diaria. D. Roig Escofet. EXPAXS – Pblicaciones Médicas.
Barcelona – España. 2005.

Reumatología en atención primaria. J. Paulino Tevar. Libros Princeps. Biblioteca Aula
Médica. España. 2005.

Enfermedades reumaticas. Criterios y diagnósticos. Francisco Ramos N. McGraww –
Hill Interamerica. Méciso. 1999.

Diagnostico en ortopedia. Hans U. Debrunner.stuttgart – Alemania. 2004.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
U I N O
B O
L I V I A
Descargar