Centro Concertado Salesiano de la Santísima Trinidad. Sevilla

Anuncio
Departamento de
Lengua Castellana y
Literatura
2.
Centro Concertado Salesiano de la Santísima Trinidad. Sevilla
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I
1º de Bachillerato - UD 6 Textos expositivos
Realiza un esquema de la estructura de contenidos de los siguientes textos. ¿De qué tipo de estructura se trata en cada caso?
¿Qué mecanismos expositivos se utilizan?
a)
1. Definición y
explicación del
concepto de agujero
negro:
- objeto enorme
densidad
- difícil de percibir
y comprender sus
propiedades
¿Se puede ver un agujero negro? Realmente no. y es que esos extraños objetos se caracterizan, precisamente, por no dejar
escapar nada de lo que hay dentro del horizonte que los define, ni la luz ni ninguna otra forma de materia o radiación. De ahí
su nombre, y de ahí su invisibilidad.
Un agujero negro es un objeto tan denso que su propia atracción gravitatoria impide el escape. Tan fantásticamente denso,
que se sitúa fuera de la intuición y de la experiencia humanas. Sólo si la masa entera de la Tierra, por ejemplo, estuviera
concentrada en una esfera de apenas un centímetro de radio, sería un diminuto agujero negro.
Esa enorme concentración de materia produce enormes distorsiones en la estructura del espacio- tiempo, de modo que las
propiedades de la región que ocupa son extrañas a nuestra experiencia cotidiana, desafían nuestra imaginación y nos hacen
caer en paradojas y contradicciones. En todo caso, su estudio es complejo, requiere situarse en el marco de la relatividad
general, que predice su existencia, e incluso de la mecánica cuántica, que podría modificar algunas de sus propiedades más
características, como su completa negritud.
Su invisibilidad paradójica, puesto que no se debe a la tenuidad de la materia que lo compone, sino a su inmensa
concentración, junto con su voracidad gravitatoria, que le permite tragar materia situada en sus proximidades y hacerla
desaparecer literalmente de nuestra vista cuando traspasa su horizonte, ha popularizado el nombre y la idea misma de estos
hipotéticos objetos, convirtiéndolos en metáfora común.
2.Verificación de la
existencia de
agujeros negros:
- Indirecta y
progresiva: a través
de la acumulación
de pruebas de los
efectos que produce
en su entorno
- Ejemplos:
sistemas binarios de
estrellas; reciente
observación del
telescopio Hubble.
Posibles nuevas
observaciones.
Pero entonces, ¿cómo podemos verificar su existencia? Desde luego, no directamente, sino a través de los efectos sobre su
entorno, que sí nos son asequibles, deduciendo las propiedades del objeto que los produce, aunque él mismo se nos escape.
Así, su existencia será difícilmente establecida de modo definitivo; se irá manifestando por acumulación progresiva de
evidencias independientes, incompatibles con cualquier otra explicación.
Hace años que vienen estudiándose ciertos sistemas binarios de dos estrellas, una de las cuales es invisible. A partir de las
perturbaciones sobre el movimiento de la otra, puede determinarse su masa, que en algunos casos es el doble o el triple de la
del Sol, y su tamaño, de sólo algunos kilómetros de diámetro. Se trataría, en este caso, del estadio final de la vida de una
estrella muy masiva, compañera de la que hoyes visible y que, tras completar su ciclo vital, colapsa produciendo una
supernova y dejando en su centro un núcleo estelar inmensamente denso, un agujero negro.
Pero los científicos piensan que en el centro de muchas galaxias pueden haberse formado, por acumulación gravitatoria,
agujeros negros muy masivos que absorben la abundante materia de su entorno. Hace unos días se anunciaba una
observación realizada con el telescopio Hubble, felizmente reparado, del centro de una galaxia próxima (entiendan, por
favor, lo que significa próxima en un contexto galáctico). En dicha región, que ya había atraído la atención de los científicos
por su tremenda actividad, puede verse un enorme torbellino de materia que gira rápidamente y parece ir precipitándose
hacia su invisible centro. La configuración de lo observado requiere que en ese centro se encuentre un objeto compacto con
una masa algunos miles de millones de veces mayor que la del Sol. No podemos imaginar algo con esas propiedades que no
sea un agujero negro. No es la primera ocasión en que Hubble nos trae la imagen de algo que podría ser un agujero negro,
aunque sí la más concluyente. Así, a medida que éste mejore sus prestaciones y dirija su poderosa mirada hacia objetos
similares, nuestra confianza en su existencia irá aumentando.
[Cayetano López: «¿Se puede ver un agujero negro?», El País, 10-6-94]
Estructura deductiva o analizante. Parte de la idea más general, la definición de los que es un agujero
negro y desarrolla a continuación diversos aspectos concretos. Lo más significativo es la utilización del
procedimiento expositivo AFIRMACIÓN Y DEMOSTRACIÓN, además del recurso de la pregunta –
respuesta: obsérvese que los párrafos 1 y 6, los primeros de cada una de las partes fundamentales que
hemos señalado en la estructura, se abren con sendas preguntas (¿Se puede ver un agujero negro?;
¿Cómo podemos verificar su existencia?), por lo que el resto del texto se entiende como respuestas a
esas interrogaciones. Junto con este procedimiento expositivo básico, señálese también la utilización de
la comparación con hechos comprensibles por el lector (si la masa entera de la Tierra, por ejemplo,
estuviera concentrada en una esfera de apenas un centímetro de radio, sería un agujero negro) y de la
ejemplificación (en los dos últimos párrafos, el autor presenta dos ejemplos de observaciones que
prueban la existencia de agujeros negros).
b)
Una buena parte de los estudios sobre clases medias se ha esforzado en ofrecemos una imagen coherente de los llamados valores de la clase media.
Así, se nos ha descrito a la «clase media» como:
- Supervaloradora de la independencia y de los valores individuales y opuesta a los planteamientos colectivistas.
- Racional y calculadora: dispuesta a posponer las propias gratificaciones del presente para obtener mayores beneficios en el futuro.
- Consagradora de la ambición, la competitividad y el éxito como la más grandes virtudes.
- Preocupada por ofrecer una cierta imagen de respetabilidad y de superioridad económica ~que a veces lleva al consumo ostentoso.
- Imbuida de valores puritanos y moralistas.
- Poseída de un conformismo pedante.
- Centrada en la familia: la familia es muy importante en la clase media; su carácter reducido la convierte en un elemento de socialización clave; a
los niños de la clase media se les enseñará: a tomar la ambición como una virtud, a actuar con responsabilidad individual, resolución y
autoconfianza, a cultivar sus capacidades, a ser ascéticos y a cultivar los modales y la cortesía evitando la agresión.
La presunción de que los sectores de «nuevas clases medias» han asumido plenamente estos valores, junto al hecho de una autoconsideración de tener
una posición y un prestigio diferente al de los obreros manuales ha planteado numerosos problemas en torno a la cuestión de la correspondencia
entre situación social objetiva y conciencia de clase. El problema está en saber si estas «nuevas clases medias» reúnen los requisitos suficientes como
para poder ser consideradas realmente como una nueva clase.
Por una parte, su manera de vivir y su cultura parecen separarlos tanto de los trabajadores como de los capitalistas. Por otra parte –como ya hemos
señalado- su situación laboral objetiva y sus intereses económicos les unen a los trabajadores y les separan de los capitalistas. Sin embargo,
generalmente se muestran renuentes a entrar en conflicto con la clase dominante, aceptando, por tanto, el papel de actuar como amortiguador en el
conflicto entre la clase capitalista y los trabajadores manuales, respecto a los que, a veces, manifiestan deseos, casi obsesivos, de diferenciarse. Se ha
llegado a hablar de la existencia de una auténtica angustia por «marcar las diferencias».
[ F. Tezanos: Estructura de clases en la España actual]
islámica]
Descargar