Eldiariodevalladolid

Anuncio
España tiene mucho apego al consumo - El Día de Valladolid
Página 1 de 1
La Contracrónica
España tiene mucho apego al consumo
Israel García-Juez - viernes, 20 de febrero de 2015
Cuando se cumple un año del fallecimiento de David Taguas, director de la Oficina Económica de Moncloa con Zapatero, se celebra el primer foro de debate
económico que lleva su nombre y cuyo recuerdo descansa en sus muchos amigos. Aunque el anterior presidente del Gobierno fue nefasto en materia económica, él
debe cargar esa culpa, pues tuvo colaboradores buenos que le asesoraron bien y José Luis, que para eso ganó él las elecciones, optó por otros caminos.
Taguas fue ejemplo de colaborador fiel y con su voz de Darth Wader nunca calló aquello que consideraba mejor para nuestro país. De hecho, fue junto a Miguel
Sebastián, el que pidió que se suprimiera el impuesto de patrimonio, que castiga el ahorro de la clase media y que ZP tuvo que recuperar por su mala cabeza
económica.
Mucha gente se crió en los pechos generosos de Taguas y todavía más compartieron con él intensos debates económicos sobre la realidad de nuestra querida España.
Como César Molinas, el primero antes que Podemos que puso en marcha un movimiento social en contra de los todopoderosos mercados, el periodista John Müller
que aunque en las antípodas del pensamiento socialista encontraba en Taguas una fuente en la que beber información clara sin los aditamentos políticos. Estas voces
libres son siempre molestas y si no que se lo digan al nuevo director de Fedea, Ángel de la Fuente, que tuvo que aterrizar allí para evitar que el Gobierno actual se les
pusiera en su contra. Narro esta historia porque Ángel estaba también en el salón.
Javier Santacruz, otro alumno aventajado de Taguas y profesor en la Universidad inglesa de Essex, comentó que España es un país de cigarras pues el ahorro sufre un
duro castigo lo que hace que nuestra inversión se lleve a cabo con cargo al ahorro externo. Esto lleva, como dijo el jefe del Research del BBVA, que no dan puntada
sin hilo, Rafael Domenech, a que hasta el 2030 España no vuelva a tener una deuda pública del 60%, como mandan los cánones. Y es que, aunque Pedro Sánchez,
afirme lo contrario, lo que más preserva el estado de bienestar es la estabilidad presupuestaria. Miguel Sebastián, otro ministro de Zapatero no valorado en su justa
medida, afirmó que las economías no crecen por el consumo sino por el ahorro y por ello pidió que en España haya una fiscalidad más clara y con menos deducciones.
Algo que va en contra curiosamente de lo que sostienen Montoro, Podemos y Piketty. Además, habló de la eficiencia, pues no es de recibo que Grecia tenga un IVA
del 23% y le pidan subirlo. España incluida. Lo que hay que hacer es recaudar lo que corresponde y no que se pierda el flujo monetario por las gateras.
En definitiva, todos acordaron que aunque se han hecho muchas reformas todavía hay que hacerlas más y que aunque estemos en año electoral, el personal se tiene que
concienciar de verdad que hay que cambiar la forma de actuar. Ahora que están tan de moda las restructuraciones de la deuda hay que decir que siempre son más
costosas. Y todo lo que no hagamos ahora se lo dejaremos en herencia (mala) a nuestros hijos y nietos.
Entre los asistentes a este interesante acto pude ver a Beatriz Corredor, adjunto foto porque aunque no lo crean fue ministra de Vivienda con el Ejecutivo socialista,
Emilio de Ybarra que acudió a esta presentación pues era a las cinco de la tarde y en Sevilla siempre se decía cuando a esas horas se escuchaba a alguien caminar por
la capital hispalense; ése es un Ybarra pues el resto echaba la siesta. Por cierto, don Emilio tuvo que dejar la copresidencia del BBVA pues aparecieron unas cuentas en
Delaware (USA), que es un paraíso fiscal y que estaban ocultas, para que si secuestraba ETA a alguien del banco se pudiera pagar el rescate. Y no como le pasó a un
primo suyo que le confundieron con él los terroristas y lo mataron. Les cuento todo esto porque a veces tiene que haber cuentas off shore. Fernando Moraleda también
estaba. Pasó de ser líder agrario a secretario de Estado de Comunicación cosechando en los dos ámbitos notables éxitos que ahora no alcanzo a recordar.
Aunque estaba previsto que acudieran notables liberales como José Luis Feito, Gregorio Gordo o José Manuel González Páramo, el edificio de Telefónica de Madrid,
que aguantó los bombardeos de Franco durante la Guerra Civil, podía resquebrajarse ante tanta sabiduría así que se optó por gente más calmada como es el caso de
Guillermo de la Dehesa, consejero del Santander y Álvaro Nadal, actual director de la Oficina Económica de Moncloa, que ha permitido que su hermano gemelo salga
del Gobierno con tal de evitar un cisma ministerial.
http://www.eldiadevalladolid.com/noticia/Z6540B950-B836-7663-FD9CAEC9DFF0...
20/02/2015
Descargar