diarioabierto.es - 4.7.2013

Anuncio
Taguas denuncia que “los recortes del Estado del Bienestar no han funcionado” | dia... Página 1 de 1
Fundación de Estudios Financieros
Taguas denuncia que los recortes del Estado del Bienestar no han funcionado
04/07/2013
Miguel Ángel Valero. Las subidas de impuestos penalizan el ahorro de familias y empresas y magnifican los efectos negativos de la crisis sobre el empleo
“Es patético lanzar las campanas al vuelo sobre la salida de la crisis”, afirma David Taguas, director del Instituto de Macroeconomía y Finanzas de la Universidad Camilo José Cela, en la
presentación de “Las finanzas públicas españolas en el inicio del siglo XXI: los efectos de la crisis financiera de 2007”, el tercer Documento de Trabajo de la Fundación de Estudios
Financieros. Taguas argumenta que los niveles mínimos históricos del ahorro de las familias, que atribuye a las sucesivas subidas de impuestos, y de las Administraciones
Públicas, cuestionan “el proceso de consolidación fiscal y la recuperación de la economía”.
Taguas pronostica que se incumplirá el compromiso de 6,5% de déficit en 2013, porque va a requerir un ajuste de 26.000 millones de euros. Cree
que “la única salida a la crítica situación actual” pasa por un ajuste del gasto no productivo de las Administraciones Públicas y una reducción de los impuestos directos a
empresas y familias. Aplaude la reforma de las pensiones: “Ése es el camino, pero hay que explicarlo bien”.
“Sólo habrá inversiones en las economías que ahorran. El ahorro nacional es un factor clave para la salida de la crisis y es la única alternativa a la financiación en los mercados
internacionales. Y sólo con ahorro se logrará el desapalancamiento de la economía española”, insiste Taguas. “Sin ahorro no habrá salida de la crisis, ni inversión, ni tampoco
recuperación”, resalta. “La ausencia de ahorro nacional lastran la inversión y el crecimiento futuro”, zanja.
El documento de trabajo de la Fundación de Estudios Financieros muestra el deterioro de las cuentas públicas, como consecuencia del descenso de la actividad económica y la
caída del mercado laboral. Destaca que la consecuencia fundamental de la crisis sobre las finanzas públicas españolas ha sido un crecimiento del tamaño del sector público de casi
10 puntos del PIB. La evolución del Estado del Bienestar explica el 71% de este mayor tamaño desde el inicio de la crisis. “Los recortes al Estado del Bienestar no han
funcionado”, interpreta David Taguas.
Además, “en ninguna crisis se ha producido una caída de los ingresos tan pronunciada”: 4,5 puntos, pese a las subidas de impuestos. La consecuencia es que el crecimiento del tamaño
del sector público se ha financiado con déficit y la deuda emitida por el Estado ha aumentado más de 500.000 millones de euros desde que comenzó la crisis. “El efecto de este
mayor tamaño del sector público es que exigirá impuestos adicionales a las generaciones futuras”, resalta el documento de trabajo.
Desde el inicio de la crisis se han producido sucesivas subidas impositivas para intentar recuperar la caída de la recaudación. Es cierto que las subidas de la imposición indirecta han sido
ampliamente demandadas por los expertos y las instituciones multilaterales, pero también que “las desproporcionadas subidas de los marginales del ahorro (6 puntos en la segunda
legislatura del PSOE y 7 adicionales al inicio de la actual del PP), los adelantos de ingresos de Sociedades y los retrasos o limitación de las deducciones y, sobre todo, la absurda y
populista recuperación del obsoleto Impuesto sobre el Patrimonio han distorsionado el comportamiento de los agentes económicos privados, familias y empresas, y han magnificado los
efectos negativos de la crisis sobre la actividad y el empleo”, señala el documento de trabajo elaborado por David Taguas para la Fundación de Estudios Financieros.
Reducción estructural del gasto
Para Taguas, “la atención se debe poner en una reducción estructural del gasto, y no sólo en el déficit público”. Porque “la experiencia reciente demuestra que cuadrar el déficit con fuertes
subidas de impuestos, que afectan negativamente al comportamiento de los agentes económicos privados, no favorece el crecimiento, salvo que las subidas sean estrictamente
temporales, y sus efectos recaudatorios son muy limitados”.
“La mejor receta es bajar los impuestos directos”, afirma Taguas, que critica “la inseguridad fiscal permanente” y que recuerda que “la recaudación fiscal en España ha sido máxima
cuando los tipos impositivos eran mínimos”.
Es necesario “promover la generación estable de ahorro interno a largo plazo mediante un marco de incentivos renovado y estable”, tanto para las empresas como para las familias. “El
ahorro interno se constituye como un factor clave para la salida de la crisis y la política fiscal llevada a cabo hasta ahora no ha tenido en consideración esta circunstancia”, concluye
Taguas
http://www.diarioabierto.es/132767/taguas-denuncia-que-los-recortes-del-estado-del-...
04/07/2013
Descargar