Sexenio Democrático (1868

Anuncio
Sexenio Democrático (1868-1874):
El reinado de Amadeo I y la I República
La Primera República
La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de
republicanos. Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con la
oposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país. La alta
burguesía y los terratenientes, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica eran
contrarios al nuevo régimen.
Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las
clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero
anarquista. La debilidad del régimen republicano provocó una enorme
inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el
breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Cautelar (1).
En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie de
reformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio
régimen republicano. Estas fueron las principales medidas adoptadas:







Supresión impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto,
reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de Hacienda.
Eliminación de las quintas. De nuevo una medida popular propició el
debilitamiento del estado republicano frente a la insurrección carlista.
Reducción edad de voto a los 21 años
Separación de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia.
Reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos
de diez años en fábricas y minas.
Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
Proyecto constitucional para instaurar una República federal.
Este programa reformista se intentó llevar a cabo en un contexto totalmente adverso.
Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a un triple desafío bélico:

La nueva guerra civil carlista.
Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó una nueva insurrección carlista en el
País Vasco y Navarra. Aprovechando el caos general, los carlistas llegaron a establecer
un gobierno en Estella, Navarra.

Las sublevaciones cantonales.
Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones,
pequeños estados regionales cuasi independientes en Valencia, Murcia y
Andalucía, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El ejército
consiguió reprimir la insurrección. La resistencia del cantón de Cartagena lo convirtió
en el símbolo de este movimiento en el que las ideas republicano-federales y anarquistas
se entremezclaron.

La guerra de Cuba
En 1868 se inició en isla caribeña una insurrección anticolonial que derivó en lo
que los cubanos denominan la “Guerra Larga”. Tuvieron que pasar diez años
hasta que las autoridades españolas consiguieron pacificar la isla con la firma de
la Paz de Zanjón en 1878.

Las conspiraciones militares alfonsinas.
Entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de la vuelta de los Borbones en
la figura del hijo de Isabel II, Alfonso. Pronto empezaron las conspiraciones para un
pronunciamiento militar.
La república del año 1874: el golpe del general Pavía y el camino a la
Restauración.
El 4 de enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar. Las Cortes
republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general
Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades.
El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque la
dictadura de Serrano fue un simple paso previa a la restauración de los
Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo. La
restauración se vio finalmente precipitada por un golpe militar del general
Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874. El hijo de Isabel II fue
proclamado rey de España con el título de Alfonso XII. Se iniciaba en España el período
de la Restauración.
(1) Los cuatro presidentes de la Primera República española
Estanislao Figueras i Moragas (Barcelona, 1 819-Madrid, 1882), licenciado en
Derecho, fue el primer presidente del poder ejecutivo de la I República. En junio de
1873, enfrentado a Pi i Margall, abandonó el cargo y se instaló en Francia.
Francisco Pi i Margall (Barcelona, 1824-Madrid, 1901). Entre junio y julio de 1873
fue presidente de la I República, pero la revuelta cantonalista le obligó a dimitir.
Propuso un modelo de república federal. Durante su presidencia se elaboró el proyecto
de Constitución federal de 1873 (nunca sería promulgada).
Nicolás Salmerón (Almería, 1 838-Pau, Francia, 1908). Catedrático de filosofía.
En julio de 1873 fue elegido tercer presidente de la República. Bajo su presidencia,
con el apoyo de los generales monárquicos, la revuelta cantonalista y el movimiento
obrero internacionalista fueron reprimidos con dureza. Dimitió en septiembre de 1873
por negarse a firmar unas penas de muerte.
Emilio Castelar Ripoll (Cádiz, 1 832-San Pedro del Pinatar, Murcia, 1899), catedrático de Historia, fue el último presidente de la Primera República. A raíz de ser
desposeído de la cátedra por criticar a la monarquía, se produjeron unos disturbios
estudiantiles conocidos como la noche de San Daniel (1865). Su presidencia
entre septiembre de 1873 y enero de 1874, tuvo un carácter autoritario, casi dictatorial.
A. Tipo de texto.
La mayoría de los textos que suelen salir en la prueba PAU son fuentes primarias o
históricas, es decir, nos hablan de hechos que están pasando o son coetáneos al
momento en que se escribe el documento.
Estos son los principales tipos de texto que nos podemos encontrar:
Jurídicos o legislativos: Documentos que emanan de un poder político y tienen carácter
legal (leyes, constituciones. decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes…)
Políticos: Discursos, manifiestos, proclamas, programas...
Económicos: Compra-ventas, donaciones, contratos...
Testimoniales: Memorias, relatos de viajes, cartas, autobiografías…
Es muy difícil establecer todos los posibles tipos de textos. Podemos hallar también
textos sociales, geográficos, demográficos, periodísticos, literarios, etc.
No es raro encontrar textos que no podemos encuadrar exclusivamente en uno de estos
tipos. En ese caso podemos hablar de textos político-sociales, etc.
De cualquier manera, siempre debemos señalar las razones por las que catalogamos el
documento en un determinado tipo de texto.
Un último tipo de texto que nos podemos encontrar son los textos
historiográficos. Documentos que son obra de un historiador u otro autor posterior a
los hechos, en los que se abordan los acontecimientos pasados con una finalidad
investigadora o científica (Textos y libros de historia...)
Estos textos son fuentes secundarias y normalmente no se han planteado en los
exámenes de selectividad.
Descargar