UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Estudio comparativo entre los diferentes métodos para la mensuración de los conductos AUTORA Saira Carolina Auquillas Prado TUTOR: Dr. Carlos Monard Guayaquil, Junio del 2012 CERTIFICACION DE TUTORES En calidad de tutor del trabajo de investigación: Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil CERTIFICAMOS Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontóloga El trabajo de graduación se refiere a: “Estudio Comparativo Entre Los Diferentes Métodos Para La Mensuración De Los Conductos” Presentado por: Saira Carolina Auquillas Prado 0202011169 Tutores Dr. Carlos Monard Tutor Académico Dr. Carlos Monard Tutor Metodológico Dr. Washington Escudero Doltz Decano Guayaquil, Junio del 2012 I AUTORIA Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual del autor Saira Carolina Auquillas Prado 0202011169 II AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios primeramente por la oportunidad que me dio y de tener a mi familia que me han ayudado tanto a realizar mis sueños, logros y mis más grandes metas que lo he obtenido con una preparación y empeño a lo largo de mi carrera y el apoyo incondicional que me dieron las personas que amo con la finalidad de llegar a ser una futura profesional que hoy en día culmina en esta etapa de mi vida. Agradezco a mi tutor al Dr. Carlos Monard López que sin su apoyo y sus conocimientos no hubiera podido llegar al término de este proyecto. III DEDICATORIA Dedico este esfuerzo a las personas mas importantes que existen en mi vida a mis padres por estar en esos momentos duros ya que gracias a ellos y junto con mis seres queridos que son mi familia he llegado muy lejos y me he formado como una futura profesional que mira sus logros con éxitos grandiosos, ya que todos ellos me dieron su apoyo incondicional y me alentaron las ganas de salir adelante. Este proyecto que lo realizo con empeño y sacrificio para poder cumplir mi meta de formarme como una profesional. IV INDICE GENERAL Contenidos Caratula………………………………………………………………………………………… Certificación de tutores………………………………………………………………… Autoría…………………………………………………………………………………………. Agradecimiento……………………………………………………………………………. Dedicatoria…………………………………………………………………………………… Índice……………………………………………………………………………………………. Introducción…………………………………………………………………………………. CAPÍTULO I 1. EL PROBLEMA…………………………………………………………………………….. 1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………… 1.2 Preguntas de investigación……………………………………………………… 1.3 Objetivos………………………………………………………………………………… 1.3.1 Objetivo General………………………………………………………. 1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………….. 1.4 Justificación…………………………………………………………………………….. 1.5 Viabilidad………………………………………………………………………………… CAPITULO II 2 MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………. 2.1 Fundamentos teóricos…………………………………………………………….. 2.1.1 Anatomía del diente………………………………………………….. ….. 2.1.2 Generalidades de los dientes………………………………………..... 2.1.3 División del diente para su estudio…………………………………. 2.1.3.1 Corona…………………………………………………………………… 2.1.3.2 Cuello……………………………………………………………………. 2.1.3.3 Raíz………………………………………………………………………… 2.1.4 Tejidos dentarios………………………………………………………. 2.1.4.1 Tejidos duros………………………………………………………….. 2.1.4.2 Tejidos blandos………………………………………………………. 2.1.5 Tipos de dentición………………………………………………………………….. 2.1.6 Clasificación de los dientes de acuerdo a su función………….... 2.1.7 Medidas dentarias………………………………………………………………… 2.1.8 Tamaño del diente……………………………………………………………...... 2.1.9 Conductos radiculares atrésicos y normales…………………………. 2.1.10 Pulpolitos……………………………………………………………………………. 2.1.11 Métodos para la determinación de la longitud de trabajo…… 2.1.11.1 Radiografía preoperatoria……………………………………… pág. I II III IV V 1 2 2 2 2 2 2 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 7 8 8 9 V 2.1.11.2 Radiovisiografia……………………………………………………… 2.1.11.3 Localización electrónica…………………………………………. 2.1.12 Clasificación de los localizadores apicales………………… 2.1.12.1 Primera generación……………………………………………….. 2.1.12.2 Segunda generación………………………………………………. 2.1.12.3 Tercera generación……………………………………………….. 2.1.12.4 Cuarta generación…………………………………………………. 2.1.13 Indicaciones…………………………………………………………………………. 2.1.14 Contraindicaciones………………………………………………………………. 2.1.15 Reabsorciones apicales………………………………………………………… 2.1.16 Determinación de la longitud real de trabajo………………………. 2.1.17 Método radiográfico……………………………………………………………. 2.1.18 Métodos electrónicos …………………………………………………………. 2.1.19 Técnicas de la conductometria…………………………………………….. 2.1.19.1Tecnica de ingle……………………………………………………… 2.1.19.2 Técnica de Grossman…………………………………………….. 2.1.19.3 Técnica De Bregman……………………………………………… 2.1.19.4 Conductometria electrónica………………………………….. 2.1.20 Toma radiográfica de comprobación……………………………………. 2.1.21 Estudios comparativos………………………………………………………….. 2.2 Elaboración de la hipótesis……………………………………………………….. 2.3 Identificación de la variables…………………………………………………….. 2.4 Operacionalizacion de la variables……………………………………………. CAPITULO III 3 METODOLOGÍA………………………………………………………………………………… 3.1 Lugar de la investigación…………………………………………………………… 3.2 Periodo de la investigación……………………………………………………….. 3.3 Recursos empleados…………………………………………………………………. 3.3.1 Recursos humanos……………………………………………………… 3.3.2 Recursos materiales……………………………………………………. 3.4 Universo y Muestra…………………………………………………………………… 3.5 Tipo de investigación………………………………………………………………… 3.6 Diseño de la investigación…………………………………………………………. CAPITULO IV 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………… 4.1 Conclusiones…………………………………………………………………………….. 4.2 Recomendaciones…………………………………………………………………….. Bibliografía……………………………………………………………………………………… Anexos……………………………………………………………………………………………. 9 10 12 12 13 15 19 20 21 22 23 24 25 27 27 29 29 29 32 33 34 34 35 36 36 36 36 36 36 36 37 37 38 38 39 40 42 VI INTRODUCCION La determinación de la longitud de trabajo es uno de los principales retos del tratamiento endodóntico, ya que indica que tanto deben avanzar los instrumentos de trabajo y en qué punto debe terminar la preparación y obturación final de los conductos radiculares Debido a que los métodos radiográficos convencionales presentan varias deficiencias, incluyendo su inexactitud y considerando que el foramen apical frecuentemente no coincide con el ápice radiográfico se creó una nueva alternativa para la determinación de la longitud de trabajo. El propósito de esta revisión es determinar la eficacia de los sistemas electrónicos para la determinación de la longitud de trabajo. Un operador frente a una radiografía realizada para examinar un diente tratado endodonticamente. Casi invariablemente analiza primeramente el nivel de obturación. Relacionando este punto con la presunta posición de la salida del foramen apical. En seguida realiza el diagnostico, el plan de tratamiento y el pronóstico basado en esa relación y define la intervención que seríamás adecuada para el caso. Evidencias demuestran que la instrumentación que llega hasta el límite del ápice radiográfico o lo sobrepasa puede perjudicar el éxito de la terapia endodontica. La determinación de la longitud real de trabajo es una de las etapas más precoces de la terapia endodontica y se realiza en el momento de medir la longitud del diente para poder identificar las referencias necesarias que permitirán establecer el limite apical de instrumentación y determinar comparativamente cual de las técnicas de estudio seria el mas adecuado para poder aplicar en la mensuración de los conductos. 1 CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Existiendo diferentes formas para la mensuración de los conductos, tanto métodos convencionales como localizadores electrónicos determinar cual de estas será la más exacta para poder obtener la diferenciación de trabajo en endodoncia. 1.2PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál de estos métodos serían los más adecuados para la mensuración de los conductos? ¿Será factible realizar en todos los conductos la mensuración? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar comparativamente cual de las técnicas de estudio seria la más adecuada para poder aplicar en la mensuración de los conductos 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar cuál de estos elementos es el más adecuado para la medida de los conductos Precisar si estas técnicas son iguales para piezas dentarias anteriores que en posteriores Reforzar la validez cual es el método más adecuado en las piezas dentarias multirradiculares 2 1.4 JUSTIFICACION Esta investigación se realizara con el fin de despertar resultados en las ciencias odontológicas que nos permitan, no solo conocer las diferentes métodos que existen para la mensuración de los conductos dentarios y recomendar la técnica mas adecuada para la aplicación en los tratamientos endodontico, con el estudio comparativo realizado con los métodos convencionales determinar cual de las técnicas de estudio será la mas adecuada para la mensuración de los conductos ya que en la localización de la constricción apical intervienen factores como la edad del diente, ubicación y la longitud del diámetro menor. Este propósito se realiza con la finalidad ya que dada las técnicas empleadas todas son muy favorables con respecto a la mensuración de los conductos ya que no existe algo idóneo a dicha medición dentaria. 1.5 VIABILIDAD Esta investigación es factible porque la facultad piloto de odontología cuenta con clínica integral y equipo de Rayos X donde se realiza la conductometria y tenemos el número de pacientes para poder aplicar las diferentes técnicas que vamos a realizar la investigación tanto en dientes monoradiculares como en dientes multiradiculares. 3 CAPITULO II 2. MARCO TEORICO 2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS 2.1.1 ANATOMÍA DEL DIENTE La porción visible del diente es la corona y la superficie exterior de esta última está hecha de esmalte. Justo debajo del esmalte se encuentra la dentina, una sustancia que es más dura que el hueso. La encía rodea la base (raíz) del diente. La raíz dental se extiende dentro del maxilar y suministra circulación y sensibilidad al diente. La raíz contiene vasos sanguíneos y nervios, los cuales suministran circulación y sensibilidad a todo el diente. El área se conoce como la "pulpa" del diente. El maxilar va pegado a todos los dientes y proporciona estabilidad y movilidad a la boca y a los dientes para masticar. El hueso maxilar inferior se denomina mandíbula y el superior se llama maxilar. Logrado el acceso adecuado atreves de la corona y hecha la exploración en busca de conductos, la maniobra más importante para el éxito del tratamiento es la evaluación exacta de la longitud del diente. La obturación endodóntica tiene por finalidad el relleno tridimensional del sistema de Conductos radiculares. Esto significa, ocupar el volumen creado por la preparación quirúrgica y rellenar los espacios propios de la intrincada anatomía, conductos laterales, deltas apicales. 2.1.2 GENERALIDADES DE LOS DIENTES Funciones: • Masticatoria 4 • Fonética • Estética • Defensa 2.1.3 DIVISION DEL DIENTE PARA SU ESTUDIO 2.1.3.1 Corona: Corona clínica.- es la porción visible del diente va desde la encía desde el borde incisal u oclusal. Corona anatómica.- va desde el borde incisal o cara oclusal hasta la unión del esmalte con el cemento. 2.1.3.2 Cuello Sitio de unión entre la corona y la raíz se denomina unión amelocementaría o línea cervical. 2.1.3.3 Raíz Es la parte del diente que se aloja en el alveolo, La punta se llama ápice, según el número de raíces pueden ser: Unirradiculares, birradiculares, multirradiculares, el punto de unión de las raíces se llama furca. 2.1.4 TEJIDOS DENTARIOS 2.1.4.1 Tejidos Duros Esmalte.- cubre la superficie cutánea del diente (corona). Dentina.- ocupa casi todo el largo del diente. Cemento.-cubre la dentina desde el cuello hasta el ápice. 2.1.4.2 Tejidos Blandos Pulpa.-que ocupa la cavidad pulpar rodeada por dentina y de divide en cámara pulpar y conductos radiculares. 5 2.1.5 TIPOS DE DENTICION Temporal.- es de leche, primaria, decidua, es de 6 meses a 6 años, total 20 dientes. Mixta.- presencia de temporales y permanentes, 6 a 12 años. Permanente.- secundinea, de 6 a 18 años, total 32 dientes. 2.1.6 CLASIFICACION DE LOS DIENTES DE ACUERDO A SU FUNCION Incisivos.- anteriores, son 8 importante en estética y función. Caninos.-anteriores, son 4 son considerados muy importantes y desgarran los alimentos. Premolares.-posteriores reemplazan los molares temporarios son bicuspideos trituran los alimentos son 8. Molares.-posteriores muelen los alimentos son 12 en los permanentes y 8 en los dientes temporarios. 2.1.7 MEDIDAS DENTARIAS Longitud.-desde el ápice al borde incisal o del ápice de la raíz más larga hasta la superficie oclusal. Anchura.- es la distancia mesio distal. Espesor.- es la distancia vestíbulo palatino lingual. 2.1.8 TAMAÑO DEL DIENTE El diente se mide sobre una buena radiografía preoperatoria utilizando la técnica del cono largo, en este caso el diente parece medir 23mm en la radiografía. Longitud de trabajo tentativa. Como factor de seguridad, para compensar la distorsión de la imagen o su aumento, deberá restarse 1 mm a la medición inicial, para llegar a una longitud de trabajo tentativa de 22 mm. Se fija un tope en el instrumento a esta distancia. 6 Longitud de trabajo final. El instrumento se inserta en el diente hasta esta longitud y se obtiene una radiografía, la cual revelara la imagen del instrumento a 1.5 mm del extremo radiográfico de la raíz. Esta cifra se suma a la longitud tentativa de trabajo, lo que da una longitud total de 23.5 mm. A esto se resta 1.0 mm como ajuste de la terminación del ápice antes de la unión, la longitud de trabajo final será de 22.5 mm ajuste de los instrumentos. Se utiliza la longitud final de 22.5 mm al colocar los topes sobre los instrumentos empleados para ensanchar el conducto radicular. 2.1.9 CONDUCTO RADICULARES ATRESICOS Y NORMALES Son conductos redondeados. Cuando el conducto es único en corte horizontal se ve que es bastante achatado en sentido mesiodistal que se da en un 60%. Es pequeño el porcentaje de conductos rectos .en la mayoría de sus casos si hay dos conductos; en caso de que tenga una raíz, están separados por un tabique dentinario que se da en un 40%. Existe un conducto por raíz y puede presentar un conducto más en la raíz mesiovestibular. Conducto mesio vestibular tiene forma de hendidura, puede presentar dos conductos de trayectos independientes, uno hacia vestibular y el otro hacia lingual. Generalmente estos conductos vuelven a unirse en las proximidades del ápice. Conducto lingual es el mayor de 3 los conductos. Puedeterminar en forma delta. Conducto disto vestibular es único y el mas atrésicos de los tres conductos. Generalmente este conducto es redondeado y recto Al presentar 2conductos, que son atrésicos, largos y redondeados. Estos conductos pueden ser independientes, se pueden unir para terminar en un foramen, o ser un conducto único y amplio 7 2.1.10 PULPOLITOS Se puede definir como una calcificación pulpar desordenada, de causa desconocida y evolución impredecible, la cual consiste en concreciones de tejido muy calcificado y estructura laminada que se encuentran más frecuentemente en la cámara pulpar que en los conductos radiculares. Desde el punto de vista de su estructura, existen dentículos verdaderos y dentículos falsos, y la diferencia entre ambos es morfológica, no química. Los dentículos verdaderos "están formados por dentina y revestido por odontoblastos" Los dentículos falsos "se forman de células pulpares en proceso de degeneración y que tienden a mineralizarse; después, se juntan" Existen las llamadas calcificaciones difusas, las cuales aparecen con frecuencia en los conductos radiculares, aunque también pueden observarse en la cámara pulpar y los pulpolitos o dentículos de mayor tamaño y perfectamente delimitado se desarrollan con mayor frecuencia en la cámara pulpar. Su ubicación, pueden ser libres empotrados o fijos; los dentículos libres se encuentran en el interior de la cámara pulpar y pueden empotrarse o fijarse en la cámara pulpar a medida que se va depositando más dentina a su alrededor. 2.1.11METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA LONGITUD DE TRABAJO Los métodos para la determinación de la longitud de trabajo incluyen: • Radiografía preoperatoria. • Radiovisiografía. • Localización electrónica. 8 2.1.11.1 Radiografía Preoperatoria La radiografía es la ayuda diagnostica más usada en endodoncia, se utiliza de rutina para verificar la longitud de trabajo, y brindar información veraz de la localización del ápice radiográfico. Cuando las radiografías son usadas para determinar la longitud de trabajo la calidad de la imagen es importante para una adecuada interpretación. Las técnicas de paralelismo han demostrado ser tan superiores como las técnicas del ángulo de bisectriz en la interpretación de la determinación de la longitud de trabajo y en la reproducción de la anatomía apical. La mayor limitación de la radiografía es que solo se observan dos dimensiones faltando la tercera dimensión vestíbulo-lingual. Esta no se observa en una sola radiografía y para ello se debe recurrir a diferentes técnicas de angulación en la proyección, tanto horizontal como vertical, además para lograr calidad radiográfica se requiere de una precisa colocación y angulación del tubo de rayos X. Las radiografías convencionales son las más comúnmente utilizadas para determinar la longitud de trabajo en la terapia endodóntica. Dichas radiografías proveen una gran claridad y calidad de detalle para visualizar la punta de la lima en relación con el ápice radiográfico. Una de las desventajas de la radiografía convencional en el tratamiento de conductos es el incremento en la radiación cuando múltiples exposiciones son necesarias en la determinación de la longitud de trabajo. 2.1.11.2 Radiovisiografía. Desde la introducción de la radiografía digital por Trophy en 1987 su uso en endodoncia ha aumentado debido que produce imágenes instantáneas durante la determinación de la longitud de trabajo. Esta tecnología posee un dispositivo de carga dentro de un sensor intraoral que produce una imagen digital inmediata en el monitor después de una exposición de más o menos 50% o menos de la exposición de radiación requerida por una radiografía convencional. La imagen puede ser 9 almacenada, mejorada y guardada en la historia del paciente. Su principal ventaja sobre las radiografías convencionales es la rapidez en la adquisición de la imagen, la reducción en la irradiación del paciente, la posibilidad de editar la imagen y su calidad y detalle es similar a la conseguida con la radiografía convencional. 2.1.11.3 Localización Electrónica Localizadores apicales: Aunque el termino localizador apical es ampliamente conocido es utilizado erróneamente, ya que estos dispositivos tratan de determinar la localización de la constricción apical, la unión cemento-dentinaria o el foramen menor; pero no tienen la capacidad de localizar sistemáticamente el ápice radiográfico. En 1918, Custer fue el primero en proponer el uso de corriente eléctrica para determinar la longitud de trabajo. El desarrollo de los localizadores apicales comenzó en 1942, gracias a los experimentos in vivo realizados por Suzuki, en donde utilizando corriente directa aplicada en dientes de perros, descubrió que la resistencia eléctrica entre un instrumento introducido dentro del conducto radicular el cual llegaba hasta el ligamento periodontal y un electrodo colocado en la mucosa oral, producía un valor constante de 6.5 kiloohms. En 1960, Gordon reportó el uso clínico de un dispositivo eléctrico para determinar la longitud de los conductos radiculares. Sunada en 1962, basándose en los experimentos realizados por Suzuki fabricó un dispositivo simple para determinar la longitud de los conductos radiculares, el cual utilizaba corriente directa basándose en el principio de que la resistencia eléctrica entre el ligamento periodontal y la mucosa oral tiene un valor constante de 6.5 kiloohms, sin importar la edad de la persona, la forma del conducto o el tipo de diente. A pesar de que este tipo de medición daba resultados inestables y la polaridad de la lima alteraba la medición, este dispositivo 10 utilizado por Sunada se convirtió en la base de los localizadores apicales. Todos los localizadores apicales emplean el cuerpo humano para cerrar un circuito. Un lado del circuito del localizador apical se conecta a un instrumento endodóntico introducido dentro del conducto y el otro se conecta al cuerpo del paciente, que puede estar localizado en el labio del paciente o en la mano del mismo. El circuito se cierra cuando el instrumento endodóntico avanza en sentido apical y entra en contacto con el ligamento periodontal. Estudios para determinar la precisión de los localizadores apicales: Es posible realizar modelos in Vitro para determinar la exactitud de la medición de un localizador apical, en donde un diente extraído es colocado en un medio electrolítico (alginato, gelatina, agar o solución salina) el cual simula las condiciones clínicas. El problema de este tipo de modelo es que el electrolito puede sobrepasar inadvertidamente hacia el espacio del conducto radicular y originar medidas inexactas. Los estudios in vivo reflejan con mayor exactitud las condiciones encontradas en la práctica clínica. Para la realización de estos estudios, se determina la longitud del conducto radicular con un localizador apical, se cementa la lima en la posición donde da la medición el localizador y se procede a la extracción del diente, posteriormente se determina la relación exacta entre la longitud determinada por el localizador apical y la constricción apical. Cuando no es posible la exodoncia del diente, los estudios pueden utilizar radiografías para determinar si la lima se encuentra en la longitud deseada, este tipo de estudios introducen el problema asociado con la determinación de la longitud de trabajo mediante el método radiográfico ya que solo se puede observar las estructuras anatómicas en dos dimensiones y no permite observar ciertas variaciones y distorsiones anatómicas. 11 Pratten y McDonald utilizaron cadáveres para comparar la exactitud de tres radiografías paralelas de cada conducto tomadas en tres ángulos horizontales diferentes las cuales fueron comparadas con las mediciones de un localizador apical. Estos investigadores encontraron que incluso en esta situación “ideal” la técnica radiográfica no es más precisa que la determinación de la longitud de trabajo mediante el método electrónico. 2.1.12CLASIFICACIÓN DE LOS LOCALIZADORES APICALES 2.1.12.1 Primera Generación Los dispositivos para localización de la constricción apical de primera generación son también conocidos como localizadores apicales de resistencia, los cuales miden la oposición al paso de corriente directa o resistencia. Cuando la punta del instrumento colocado dentro del conducto toca el vértice del mismo, el valor de la resistencia es de 6.5 kiloohms (corriente de 40 mA). A menudo el paciente sentía dolor debido al paso de corriente generado por el aparato. Entre los localizadores de primera generación podemos mencionar: • Root Canal Meter (Onuki Medical., Tokio, Japón), el cual fue desarrollado en 1969. • Endodontic Meter y el Endodontic Meter S II (Onuki medical Co.), los cuales usaban una corriente de menos de 5 µA • Dentometer (Dahlin Eletromedicine, Copehagen, Dinamarca) • Endo Radar (Electrónica Liarre, Imola, Italia) En las investigaciones realizadas sobre estos aparatos, se evidenció, que al comparar las medidas obtenidas por medios electrónicos con aquellas tomadas radiográficamente, las primeras se encontraban cortas o sobrepasaban el ápice radiográfico. En la actualidad, la mayor parte de 12 los dispositivos para la localización de la constricción apical de primera generación han sido retirados del mercado. 2.1.12.2Segunda Generación Los localizadores apicales de segunda generación son también conocidos como localizadores apicales de impedancia, los cuales miden la oposición al paso de corriente alterna o más conocida como impedancia. El cambio en el método para medir la frecuencia fue desarrollado por Inoue en 1971, utilizando este nuevo sistema introdujo en el mercado al Sono- Explorer (Hayashi Dental Suplí, Tokio, Japón) el cual se calibraba en el surco gingival de cada diente. El aparato producía un sonido (beep) conforme uno se acercaba al foramen apical, gracias a esta propiedad algunos clínicos creían erróneamente que la longitud era medida mediante ondas acústicas. Posteriormente se lanzó al mercado el Sono-Explorer Mk III el cual utilizaba una aguja para indicar la distancia al ápice, sustituyendo al sonido que producía su versión anterior. Hasegawa y cols en 1986 introdujeron al mercado un localizador apical de alta frecuencia (400 kHz), conocido como el Endocater, el cual tenía un electrodo conectado a la silla dental y una sonda exploradora cubierta con un material aislante, el cual brindaba la facilidad de realizar mediciones en presencia de sustancias conductoras. El problema con este tipo de aparato fue que la sonda era muy ancha y no podía ser introducida en conductos estrechos, además el material aislante que lo cubría se descamaba, ya que no era resistente al autoclave. Ushiyama en 1983 propuso el uso de un electrodo bipolar concéntrico el cual media la densidad de la corriente emitida en un área específica del conducto, el potencial máximo al que se llega, ocurre cuando el electrodo alcanza la constricción. Este método de medición basado en la variación del voltaje podía realizar lecturas en presencia de materiales electro conductores, pero su mayor limitación ocurría en conductos radiculares donde la constricción apical estaba ausente. Además, el electrodo no 13 podía ser introducido en conductos delgados. El ApexFinder y el EndoAnalyzer (Analytic/ Endo. Orange. CA, EU) combinan un localizador apical con un vitalómetropulpar, se auto calibran con un indicador visual, pero sus reportes de precisión no son muy buenos. Fouad y cols compararon las estimaciones de la longitud de trabajo tomadas con el ApexFinder y mediante el método radiográfico, encontraron que éste aparato tenía una exactitud del 67% (+/- 0.5 mm del ápice radiográfico). En un estudio en el cual las determinaciones de la longitud de trabajo obtenidas con el ApexFinder se compararon con mediciones anatómicas directas; encontraron un 20% de coincidencia entre las mediciones, mientras que un 53% de las mediciones no alcanzaban la verdadera longitud de trabajo por lo que se hablaba de longitud de trabajo corta. El Digipex (MadaEquipment Co., Carlstadt, Nueva Jersey) tiene un indicador digital visual de LED (Light Emiting Diodo) y un indicador audible, este aparato requiere calibración. Posteriormente se introdujo el Digipex II y III, los cuales combinaban un localizador apical con probador de vitalidad pulpar. Czerw y cols en 1995 encontraron que Digipex II es igual de confiable que el RootZx en estudios in Vitro. El Exact-A-Pex (Ellman Internacional, Hewlett, Nueva Cork) tiene una pantalla grafica de barras de LED (luz) y un indicador de audio. En un estudio in vivo se determinó que éste localizador apical tiene una precisión del 55% (+/- 0.5 mm del agujero apical). El Foramatron IV (Parkell Dental, Farmingdale, Nueva York) tiene una luz de LED centellante y una pantalla digital de LED, no requiere ningún tipo de calibración. Este aparato utiliza corriente alterna e impedancia para medir la distancia entre la punta de la lima y el foramen apical. Los estudios sobre la precisión de las determinaciones electrónicas de este aparato encontraron que en un 65% de los casos eran exactas (+/- 0.5 14 mm del ápice radiográfico). En otro estudio solamente el 32% de los casos las lecturas coincidían con el ápice radiográfico y en 36% de los casos se quedaban cortos. La ventaja de este aparato es que es pequeño, liviano y económico. Los fabricantes de este localizador apical recomiendan el uso de este aparato en conductos secos, libres de Hipoclorito de Sodio o de cualquier material electrolítico. 2.1.12.3Tercera Generación Para lograr entender el principio en que se basan los localizadores apicales de tercera generación se requiere una breve introducción. En condiciones normales, el componente reactivo facilita el flujo de corriente alterna, en mayor magnitud para las frecuencias superiores. Por lo tanto, cuando se transmiten dos corrientes alternas a través de un tejido se impedirá con mayor magnitud el paso de la corriente de menor frecuencia. El componente reactivo de un circuito puede modificarse, por ejemplo, cuando cambia de posición la lima dentro del conducto, cuando esto ocurre las impedancias (oposición al paso de corriente) que ofrece el circuito a corrientes de diferente frecuencia cambiaran entre sí. Este es el principio en que se basa el funcionamiento de los localizadores apicales de tercera generación. La impedancia de un determinado circuito puede ser modificada por la frecuencia del flujo de corriente, por esta razón a este tipo de dispositivos se los denominan dependientes de frecuencia. Es importante recalcar que lo que miden estos dispositivos es la impedancia y no la frecuencia, estas magnitudes relativas de las impedancias se convierten en información de longitud, se ha propuesto el uso del término impedancia comparativa ya que explica mejor el funcionamiento de estos localizadores apicales. Esta generación de localizadores apicales es muy similar a la segunda generación con la diferencia que los de tercera utilizan múltiples frecuencias para determinar la distancia que se encuentra el foramen 15 apical. Estos aparatos tienen poderosos microprocesadores en su interior, por medio de los cuales procesan los coeficientes matemáticos y se realizan los cálculos logarítmicos exactos para obtener lecturas más estables. El Endex (Osada Electric Company, Los Ángeles California y Japón) es el primer localizador de tercera generación que fue introducido en el mercado. En Europa y Asia a este aparato se lo conoce como Apit. Utiliza una corriente alterna muy baja. Las señales de dos frecuencias de 5 y 1 kHz se aplican como una onda, la cual está compuesta de ambas frecuencias. Cuando una lima endodóntica se encuentra en la parte coronal de un conducto la diferencia de las dos frecuencias es pequeña, mientras el instrumento avanza en sentido apical la diferencia en los valores de impedancia comienza a modificarse. Una vez que se llega a la constricción apical los valores de impedancia se encuentran en su máxima diferencia y esta divergencia es indicada por medio de en un medidor análogo y con una alarma de audio. Esta diferencia de impedancia constituye la base del método de diferencia. Después de utilizar este aparato dentro de un conducto se lo debe recalibrar para utilizarlo en otro diferente. Los fabricantes recomiendan el uso del Apit o Endex en presencia de electrolitos (hipoclorito de Sodio o solución salina) dentro del conducto radicular. Cuando se vaya a utilizar este localizador apical en retratamientos se recomienda retirar todo el material de relleno del conducto radicular para determinar de forma electrónica la longitud de trabajo. El fabricante señala que el tamaño del instrumento endodóntico no afecta la lectura del localizador apical. Endex o Apit funciona por medio de baterías, emite una corriente alterna baja que no produce incomodidad en el paciente. Este localizador magnifica los últimos 3 mm del conducto en la pantalla donde mediante un medidor análogo indica la posición en la cual se encuentra el instrumento endodóntico, La zona de la constricción apical se encuentra 16 marcada con el color verde y una alarma pulsante que va aumentando la frecuencia de sonidos emitidos, indica que uno se aproxima a la constricción apical. La alarma se vuelve continua cuando uno llega al foramen apical y la aguja del monitor análogo se encontrará en la línea roja. Se han realizado múltiples estudios sobre la fidelidad de Endex o Apit, donde en promedio se determinó una precisión del 81% (+/- 0.5 mm del foramen apical) El localizador apical Neosono Ultima EZ (Satelec Inc.; Mont. Laural, Nueva Jersey) en el hemisferio Sur es conocido como DatApex (Dentsply Maillefer, Baillaigues, Suiza). Es el sucesor de la línea de localizadores apicales Sono-Explorer. Este aparato utiliza múltiples frecuencias para determinar la longitud del conducto radicular ya sea húmedo o seco. El Ultima-Ez incorpora una gráfica del conducto radicular que muestra la posición de la lima en el conducto y también tiene un dispositivo de audio para indicar la localización del instrumento. De Moor y cols en 1999 realizaron un estudio in vitro y encontraron que esta unidad tenía una precisión del 100% (+/- 0.5 mm del foramen apical) en conductos húmedos o secos. También encontraron que esta unidad era poco susceptible a las diferencias entre operadores. Se afirma que este localizador apical es rápido y fácil de usar. El ApexFinder AFA (all fluid allowed o permite todos los líquidos) (EIE AnalyticEndodontics 2002) el fabricante dice que este aparato utiliza cinco frecuencias y emplea en su sistema de funcionamiento los principios de impedancia comparativa dentro de su circuito electrónico. Este localizador se auto calibra y puede realizar mediciones en presencia de electrolitos en el conducto. Tiene una pantalla de cristal líquido que indica la distancia de la punta del instrumento respecto del agujero apical a incrementos de 0.1 mm, también posee un indicador de audio de repique. La pantalla tiene una barra gráfica que indica el estado del conducto, de 17 esta manera permite al usuario mejorar las condiciones de éste para lograr una correcta medición. Pommer y cols en el 2002 compararon las mediciones con el ApexFinder y el método radiográfico y encontraron que el 86% de las puntas de las limas se encontraban 0.5-1mm del ápice radiográfico. En los estudios se encontró que este aparato solo puede detectar la constricción apical en el 76.6% de los conductos necróticos y en el 93.9% en conductos vitales. Otro estudio realizado in vivo donde cementaban la lima en el conducto y luego se extraía el diente se encontró que la lima se encontrada en el foramen menor solo en 34.4% de los casos. El Justwo o el Justy II (ToescotoeiEngineerin Co. /Medidenta, Woodside, Nueva York y Japón), es un dispositivo que utiliza frecuencias de 500 y 2000 Hz, utiliza un método de valor relativo; el aparato detecta dos potenciales eléctricos que corresponden a dos impedancias distintas dentro del conducto radicular, estos dos valores son convertidos en valores logarítmicos y se sustrae el uno del otro, el resultado de esta operación matemática activa el medidor. El fundamento del localizador apical Justwo es similar al del RootZx. El medidor análogo y el indicador de audio despliegan la posición de la punta del instrumento dentro del conducto. Este aparato puede funcionar correctamente en presencia de electrolitos. Los estudios reportan que éste tipo de localizador tiene una precisión del 82.4% para determinar la localización del área entre el foramen menor y el foramen mayor. Kobayashi en 1991 quiso evitar las falsas lecturas de los localizadores apicales a causa de los electrolitos dentro del conducto radicular, por esta razón introdujo al mercado el localizador apical Root ZX (J. Morita, Tokio, Japón) basándose en los principios de frecuencia doble e impedancia comparativa. El sistema electrónico empleado es el método de relación o método de división. El Root ZX mide simultáneamente dos valores de impedancia en dos frecuencias diferentes (8 y 0.4 Hz) dentro del 18 conducto, en el interior el aparato tiene un microprocesador que calcula la relación entre las dos impedancias. El coeficiente de estas dos impedancias, se representa en una pantalla de cristal líquido en la que se puede detectar visual y acústicamente el avance de la lima en el conducto. El Root ZX puede ser utilizado en conductos llenos de electrolitos o secos, no requiere calibración y la lectura de la localización del instrumento es fácil. Nguyen y cols aseguraron que el RootZx puede determinar la localización de la constricción apical, aun en ocasiones que esta estructura anatómica no se encuentre presente. También demostró que la determinación electrónica de la longitud de trabajo no se encuentra influenciada por el diámetro del instrumento utilizado. El Root ZX es el parámetro de comparación de otros localizadores apicales y tiene el 95% del mercado mundial. Se lo ha estudiado en múltiples ocasiones y en diferentes situaciones, los resultados indican que tiene una precisión del 90% (+/- 0.5 mm del foramen apical), otros estudios dicen que tiene una precisión del 100% cuando se aceptan valores de 1 mm respecto a la constricción apical. Al Root ZX lo modificaron e incorporaron una pieza de mano para determinar la longitud de trabajo en los casos que se utilicen limas rotatorias. Comercialmente se lo conoce como Tri Auto ZX y Dentalport ZX. Los estudios reportan que tiene una precisión similar al RootZx de 95%. El motor tiene algunas características de seguridad como auto reversa cuando la lima ha alcanzado la constricción apical 2.1.12.4Cuarta Generación Los fabricantes aseguran que el localizador apical Bingo 1020 (Foru, Engineering Technologies, RishonLezion, Israel) es de cuarta generación, este aparato también usa dos frecuencias separadas de 400 Hz y 8 Khz producidas por un generador de frecuencias variables. A diferencia de los otros aparatos este utiliza una frecuencia a la vez. El uso de una sola señal de frecuencia elimina la necesidad de filtros para separar las 19 diferentes frecuencias de la señal compleja lo que incrementa la exactitud de la medida. Tiene una pantalla grande permite observar el avance de la lima a través del conducto, con una vista aumentada del último mm apical. A medida que la lima avanza un sonido acompaña el avance de la lima y este sonido va aumentado de intensidad hasta llegar a ser constante cuándo se localiza el ápice. Aparece una señal visual y auditiva de peligro cuándo la lima se ha pasado del ápice. Lo que hace que el uso de este localizador sea sencillo. Los estudios han reportado que el Bingo 1020 es igual de preciso que el Root ZX, es fácil de usar y es ideal para principiantes. Se ha introducido en el mercado dos localizadores iguales al Bingo 1020 que son el Raypex4 y el Raypex 5 (Dentsply). En el 2003 se introdujo ElementsDiagnosticUnit and ApexLocator (SybronEndo, Anaheim, CA, USA), es un aparato que tiene vitalómetropulpar y localizador apical. El equipo no procesa la información de la impedancia como un cálculo de un logaritmo matemático como lo hacían los localizadores de tercera generación, sino que mide los valores de resistencia y capacitancia y los compara con los números que tiene en una base de datos. De esta manera determina la distancia a la que se encuentra un instrumento hasta llegar al ápice. Utiliza dos señales de 0.5 y 4 Khz. El fabricante asegura que se producen menos errores por medición y que es de alta precisión. 2.1.13INDICACIONES Los localizadores apicales pueden ser utilizados de rutina o en casos donde la porción apical del sistema de conductos radiculares esta obstruida por dientes impactados, torus, el proceso malar, el arco zigomático, cuando existe densidad de hueso excesiva o aún en patrones de hueso medular y cortical normal. En estos casos pueden proveer 20 información que la radiografía no. También deben ser utilizados en el tratamiento de pacientes embarazadas para reducir la exposición de radiación, en niños que no toleren la toma de radiografías, y en pacientes discapacitados o pacientes sedados. Así mismo si un paciente no tolera el posicionamiento de la radiografía por reflejo de náuseas puede ser una herramienta útil, y por último en pacientes con enfermedades como Parkinson los cuales no tienen la capacidad de mantener la radiografía en su sitio. En casos de perforaciones radiculares, el punto de salida de la perforación del conducto al ligamento periodontal es una medida crucial. Si la perforación ocurre en vestibular o lingual o en la superficie de la furca puede ser difícil de detectar. Los localizadores apicales son instrumentos de confianza para detectar la perforación y la longitud del área donde existe la perforación, además de las perforaciones con restauraciones metálicas intraradiculares. Cuando un diente está involucrado en un episodio traumático e inflamación crónica de la pulpa o tejido periapical o ambos que terminan en reabsorción apical, puede ser difícil establecer la longitud de trabajo si la constricción apical ha sido patológicamente alterada. En estos casos la combinación de la sensación táctil y la radiografía tienen limitaciones importantes para determinar la longitud ideal, siendo una ayuda la utilización de los localizadores apicales que han mostrado una exactitud del 62.7 al 94.0% .También recomendando realizar la medición con limas de mayor calibre para lograr una medición más exacta. 2.1.14CONTRAINDICACIONES No se recomienda su uso en conductos no permeables (calcificados o con material de obturación), fracturas radiculares y en personas con marcapasos por la posibilidad de interferencias. Aunque algunos estudios han demostrado que pueden ser utilizados después de haber realizado 21 estudios in vitro evaluando la influencia de cinco tipos de localizadores apicales en marcapasos, pero sería necesario realizar estudios en humanos para confirmar estos reportes. La principal situación en la que los localizadores realizan medidas erróneas es cuando existen grandes caries o destrucciones que comunican el conducto con la encía, ya que la saliva cierra el circuito, la solución será realizar una restauración de la caries o la obturación defectuosa, lo mismo pasa si hay hemorragia que desborde la corona, en este caso se debe detener la hemorragia. El localizador interfiere con obturaciones, muñones y coronas metálicas, por lo que se debe evitar que contacten con metal tanto el gancho labial como la lima (separándola con el dedo o secando la cámara con un algodón). En raíces largas con sustancias electrolíticas la tendencia es dar longitudes de trabajo cortas, para solucionarlo se debe secar con puntas de papel. La ausencia de patencia y la acumulación de tejido necrótico en los conductos han sido reportados también como impedimentos para el establecimiento exacto de la longitud de trabajo entonces puede ser de ayuda instrumentar el conducto antes de usar el localizador En un estudio observaron una diferencia de error de 0,04 en los ensanchados en coronal frente a un 0,4 de los no ensanchados. 2.1.15REABSORCIONES APICALES. Según Leonardo, las reabsorciones cementodentinarias apicales que raramente se observan en las radiografías periapicales usualmente realizadas, constituyen el principal factor causante de los fracasos observados en los tratamientos endodonticos de dientes con nítida lesión peri apical crónica. FerliniFilho, examino 87 dientes con necrosis pulpar y constato que solo en el 63,88% de ellos el examen radiográfico mostraba 22 algún tipo de reabsorción apical mientras que en el examen microscópico revelaron que alguna forma de reabsorción radicular está presente en la mayor parte de dientes afectados por proceso crónico peri apical. Se concluyó que las radiografías convencionales no son un recurso eficiente para diagnosticar reabsorciones radiculares en sus fases iníciales. El estudio de FerliniFilho, está directamente relacionado en el contexto de la conductometria, pues trata la cuestión de la reabsorción y sus efectos deletéreos con relación a la terapia endodontica. Por las consideraciones del autorse destaca la relevancia del proceso de lisis de los tejidos apicales, la reabsorción cementiodentinaria apical y su íntima relación con el posicionamiento del límite apical de instrumentación y por consiguiente de la obturación. La determinación de este límite, en la mayor parte de los casos, se realizó por los denominados métodos radiográficos de conductometria. Sinembargo resulta difícil establecer radiográficamente esta importante referencia anatómica en un diente con erosión apical derivada de la reabsorción y, por lo tanto, con limites radiográficos imprecisos. Esto significa riesgo en la instrumentación, pues si alcanza accidentalmente los tejidos peri apicales, resultara en iatrogenia, con las manifestaciones ya conocidas y sintomatología postoperatoria dolorosa. El problema se acentúa cuando la reabsorción se sitúa en las caras vestibular o lingual de las raíces afectadas y se agrava considerablemente cuando se percibe que la imagen radiográfica de la reabsorción de los tejidos duros no revela la dimensión del proceso destructivo que en sus etapas iníciales pasa desapercibido en la investigación diagnostica. Todo esto se suma al hecho de que la radiografía es un recurso limitado, pues imagen bidimensional de un proceso que tiene tres dimensiones. 2.1.16DETERMINACION DE LA LONGITUD REAL DE TRABAJO (LRT) Algunas técnicas para determinar la longitud real de trabajo se describieron y evaluaron científicamente entre ellas; la sensibilidad táctil, digital, los métodos radiográficos, cada una utilizada separadamente o en 23 conjunto; esto según algunos autores, proporcionaría más seguridad a la indicación de un límite apical de instrumentación. Los métodos que utilizan interpretaciones de imágenes radiográficas también tienen limitaciones que derivan de factores como distorsiones, interferencias anatómicas y de objetos pertinentes a la operatoria endodoncica, restricciones por ser imagen bidimensional de un objeto tridimensional. Imposibilidad de visualizar el foramen apical y la constricción apical y la interpretación subjetiva del operador. 2.1.17METODOS RADIOGRAFICOS. La determinación de la longitud real de trabajo,se basa en la interpretación radiográfica que ha sido el métodomás empleado por los clínicos y especialistas en terapia endodontica. Los métodos fundamentados por la toma radiográfica incluyen las de Bregman, e Ingle. Estas técnicas basadas en interpretaciones de imágenes radiográficas, la técnica de ingle propone índices aceptables de acierto. Bramante Y Berbert evaluaron diversas técnicas para determinar la longitud del diente y concluyeron que los métodos de Best Y Bregman presentaban gran variabilidad de resultados, con pequeños porcentajes de acierto. Según los autores, el método que determino medidas más próximas de la longitud real de los dientes estudiados fue el quien Ingle propuso. A pesar de ser la técnica de la conductometriamás difundida y utilizada con razonables índices de precisión en lo que se refiere a localización del límiteapical de instrumentación, el método radiográfico de ingle tiene algunas limitaciones que tienden a disminuir su precisión y confiabilidad. El principal problema se relaciona con el procedimiento para obtener una buena imagen radiográfica del elemento dental en tratamiento. La calidad final del tratamiento depende de muchas variables como: posicionamiento correcto de la película con relación al objeto que será radiografiado, posicionamiento correcto del haz de rayos X, interferencias de estructuras 24 anatómicas o de objetos utilizados en el aislamiento de campo operatorio, tiempo de exposición a la radiación y procesamiento radiográfico adecuado. Otra dificultad relacionada con el método de ingle q afecta su precisión se refiere a que la interpretación de la imagen obtenida es un dato subjetivo y el resultado puede variar según el operador. Las tentativas para obtener la imagen de la posición de la punta del instrumento y su relación con el foramen apical, imprescindible para determinar la longitud real de trabajo, pueden también resultar perjudicadas por detalles morfológicos del ápice no siempre visibles en la radiografía. La interpretación de la posición del instrumento en el interior del conducto radicular puede no corresponder a la realidad, pues la imagen de la lima fuera del conducto puede estar sobrepuesta a la imagen de la raíz. 2.1.18METODO ELECTRONICO. PRINCIPIOS DE LA MEDICION ELECTRONICA Y DESARROLLO El método electrónico ha sido estudiado y perfeccionado desde mediados del siglo pasado, con el propósito de agregarle precisión técnica. A partir de los primeros experimentos de Suzuki y Sunada , el método electrónico presento significativo desarrollo tecnológico, superando los problemas iniciales principalmente en lo que se refiere a la imposibilidad de lectura en conductos radiculares conteniendo soluciones de irrigación conductoras de corriente eléctrica. En los últimos años estudios que evaluaron el método electrónico tuvieron índices de acierto satisfactorio indicando que los localizadores electrónicos apicales se encuentran en lugar destacado en el contexto de la investigación y de la clínica endodontica. Los primeros equipos desarrollados presentaban índices de éxitos inferiores o similares a los obtenidos con las técnicas radiográficas. No obstante con el surgimiento de los localizadores electrónicos apicales de 25 tercera generación, se logró establecer la longitud real de trabajo con exactitud de +- 0.5mm, en diferentes condiciones clínicas en más del 80% de los casos. Además de ser más exactos, los métodos electrónicos son los más ventajosos para el paciente y el operador, porque disminuyen la exposición del paciente a la radiación ionizante, reducen el tiempo de tratamiento, son más fáciles de utilizar en pacientes con dificultad para abrir la boca, y puede usarse en periodos de gestación por ser menos subjetivos que lo métodos radiográficos convencionales, los localizadores electrónicos apicales de tercera generación también presentan mayor reproductibilidad de las medidas, cuando se usan de manera correcta. Lucena et al, demostraron con pruebas ex vivo la reproductibilidad de tres modelos comerciales, usados por dos operadores distintos y obtuvieron una media del 90% al 95% de éxito. Los métodos electrónicos determinan la longitud real de trabajo a partir de la medición de la resistencia eléctrica, cuando se aplica corriente continua o de la medición de la impedancia eléctrica para señales con solo un componente espectral o señales de multifrecuencia, entre un electrodo introducido en el interior del conducto radicular y otro apoyado normalmente en la comisura labial. Influencia de la condición pulpar en la precisión del método La influencia de la condición pulpar en la precisión y confiabilidad de la medición electrónica se investigó in vivo. Arora y Gulabilava, Dunlap et al, y Mayeda et al. Observaron clínicamente lecturas electrónicas del límite apical que los autores definieron por la señalización de la posición del ápice en la pantalla, en dientes con vitalidad o con necrosis pulpar, evaluando posteriormente la posición real de los instrumentos con relación al foramen apical. El análisis de los resultados obtenidos indico que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre las lecturas en pulpa viva o necrosada. 26 La presencia de pulpa inflamada en el trayecto del conducto radicular que se mide dificulta la realización de mediciones electrónicas. Clínicamente, se observa que estas mediciones electrónicas son más fáciles de evaluar en conductos radiculares con contenido pulpar necrótico o incluso en retratamientos. Se recomienda, por lo tanto, realiza una pulpectomia parcial, con abundante irrigación con solución de hipoclorito de sodio, para que la medición pueda realizarse sin la interferencia de la pulpa inflamada presente en el conducto radicular. Esta situación se explica en las investigaciones sobre la concentración de cationes en la pulpa humana y revela que alteraciones patológicas en este tejido indican modificaciones en sus concentraciones iónicas. Por este motivo sus características electrofisiológicas están alteradas y denotan interferencias en el proceso de medición de los localizadores electrónicos apicales. Clínicamente se observa que en estos casos la colocación del instrumento en el tercio cervical indica a veces una medición relativa a la posición de la salida del foramen o másallá de ella. Al remover parcialmente el tejido, irrigando abundantemente y aspirando el exceso de líquido de irrigación la medición tiende a volver a lo normal. En los casos de ápiceincompleto, reabsorción apical avanzada o sobre instrumentación, la constricción apical puede estar perjudicada o ausente, alterando laconformación eléctrica del conducto radicular. 2.1.19TECNICAS DE LA CONDUCTOMETRIA Se describirán las técnicas de conductometria radiográfica y electrónica. 2.1.19.1 Técnica de Ingle Entre las técnicas que utilizan recursos radiográficos, la que INGLE propone es seguramente la más utilizada. De ejecución sencilla, no es preciso adicionar ningún recurso al equipo clínico básico usado para tratamiento endodontico. Las etapas se describen a continuación: 27 1. La toma inicial, permite además de la visualización de las estructuras relacionadas con el diente como ayuda para el diagnóstico, establecer una longitud radiográfica provisional del diente. Esta toma radiográfica inicial deberá realizarse con una técnica que produzca la menor distorsión posible, se sugiere el uso de la técnica del paralelismo. 2. Se disminuyen 2 a 3mm de la medida observada a partir de la medición del diente en la radiografía, en la previsión de posibles distorsiones en la imagen radiográfica y como protección contra trauma accidental a los tejidos periapicales. 3. La longitud se transfiere para el instrumento endodoncico inicial y se delimita con un tope de goma o silicona. 4. Se introduce el instrumento en el conducto de manera que el tope toque tangencialmente el borde incisal o la cúspide del diente, utilizada como punto de referencia, uno de los puntos que definirá la longitud de trabajo. 5. Se realiza la toma radiográfica y el correspondiente procesamiento de la película. 6. Se mide en la radiografía la diferencia entre el final del instrumento y el ápice radicular, agregando o disminuyendo ese valor a la longitud del instrumento, de esta forma se obtiene la longitud del diente. 7. Cuando esa diferencia en igual o superior a 4mm, el instrumento se reposiciona y se realiza nueva toma radiográfica. 8. La longitud real de trabajo se establece restándole 1mm (dependiendo el caso tratado) al valor encontrado. 28 2.1.19.2 Técnica de Grossman El método se basa en la longitud media de los dientes para la inserción inicial del instrumento, en seguida se hace la radiografía y las correcciones, como en la técnica de ingle. 2.1.19.3 Técnica de Bregman La técnica de bregman propone colocar un instrumento con 101mm de longitud dentro del conducto radicular para realizar una toma radiográfica; con una regla milimetrada se mide en la radiografía la longitud del diente y la del instrumento; con estos tres valores se realiza una regla de tres para obtener la longitud real del diente (LRD). LRI X LAD LRD= LAI LRI: longitud real del instrumento. LAD: longitud aparente del diente en la radiografía. LAI: longitud aparente del instrumento en la radiografía. LRD: longitud real del diente. 2.1.19.4 Conductometria Electrónica Secuencia Operatoria: Después del acceso coronal, y del aislamiento absoluto, y campo operatorio, se irriga cuidadosamente el conducto radicular con solución de hipoclorito de sodio. Certifique que los cables estén correctamente conectados. Antes de colocar el instrumento en el interior del conducto debe observarse: 29 • Hacer un toque entre los electrodos de la lima y del colgante del labio. Esto provocara un cortocircuito de la señal. Este procedimiento deberá resultar en un movimiento del indicador de la pantalla del equipo, mostrando un punto próximo, además del referente a la posición del foramen apical. • Verificar si el diente después del acceso está bien aislado y si las restauraciones metálicas no se proyectan sobre las entradas de los conductos. Las restauracionesmetálicas desvían el circuito. La carga de la batería debe estar completa. Equipamientos de precisión como localizadores electrónicos apicales no funcionan correctamente con carga parcial. Para los casos de biopulpectomia: una pulpectomia parcial debe realizarse anteriormente a la medición para posibilitar la ejecución de la medición electrónica. Deberá limitarse a aproximadamente 5 mm antes de la longitud del diente en la radiografía, establecida por la medición de la imagen en la radiografía preoperatoria. Si se produce hemorragia no puede exceder el límite de la entrada del conducto. En casos extremos una mecha de algodón puede colocarse en el interior de la cámara pulpar para evitar que el sangrado perjudique la lectura. El instrumento puede introducirse junto con la mecha de algodón. Por los casos de necrosis pulpar: la solución de hipoclorito de sodio al 1%realizara una limpieza inicial de los restos necróticos del interior de la cámara pulpar. Después de la etapa inicial de instrumentación progresiva, cuyo límite apical está en un punto situado 5 mm antes del ápice radiográfico, medida en la radiografía de diagnóstico, se introduce un instrumento de calibre compatiblecon el diámetro anatómico del conducto, de forma suave y sin ejercer excesiva presión apical. El polo de la lima del aparato estará unido e este instrumento. El líquido de irrigación no debe 30 penetrar en la cámara pulpar y restringirse a la entrada del conducto. El electrodo del labio se coloca en la comisura labial del paciente. Cuando se escoge la técnica de instrumentación, los instrumentos con mayor calibre puede utilizarse hasta el limite de 5 mm mas corto que la medición inicial (longitud de trabajo provisional), realizada a partir de radiografía preoperatoria. En este momento se engancha el porta lima en el instrumento en la secuencia operatoria y se realiza la lectura es importante que los conductos estén con solución de irrigación, sin que la cámara pulpar contenga exceso de líquido de irrigación. El instrumento endodoncico escogido para ejecutar el cateterismo de la porción apical no instrumentada del conducto y simultanea conductometria electrónica, debe ser 5 mm mayor que la longitud provisional de trabajo, medida en la longitud provisional de trabajo, medida en la radiografía de diagnostico, porque es necesario dejar un espacio libre para colocar el porta lima en el conector entre el cursor y el mango del instrumento. Introducir el instrumento en el interior del conducto radicular. Certifíquese de que el instrumento se ajusta a las paredes internas. Instrumentos demasiado finos pueden dar resultado falso positivo. Utilizar instrumentos con diámetro próximo al diámetro anatómico. Introducir apicalmente la lima, girándola suavemente en sentido horario, observando el inicio del movimiento del indicador del visor, que mostrara la exacta velocidad de penetración del instrumento en el interior del conducto en dirección al foramen apical. Cuando se aproxima de las señalizaciones finales se acciona una alarma sonora intermitente. Continuar con el instrumento en sentido apical hasta que la alarma se vuelva continua, posicionando la señalización relativa a la posición de la salida del foramen. Al llegar a esta marca, retroceder el instrumento hasta el 31 punto relativo a la posición de la constricción apical. El sonido de la alarma pasara de continuo a intermitente. En este momento el operador debe señalar la longitud real de trabajo, deslizando el cursor hasta el punto de referencia oclusal o incisal escogido. 2.1.20 TOMA RADIOGRAFICA DE COMPROBACION El procedimiento toma radiográfica después de la conductometria electrónica debe realizarse, aunque el propósito básico del procedimiento no sea necesariamente el de confirmar la precisión del límite apical establecido por la lectura electrónica. Varios autores mostraron que la técnica radiográfica tiene limitaciones mayores o menores, que dependen de: la morfología radicular del diente, de la posición en el arco dental, la presencia de estructuras anatómicas, de la presencia de reabsorción apical. Cabe destacar que el procedimiento de toma radiográfica, después de la conductometria electrónica, debe realizarse cumpliendo igualmente la función del reconocimiento del trayecto del conducto. Esto ocurre porque la imagen del instrumento que se introduce en el interior del conducto facilita la identificación de detalles acordes con el Angulo y radio curvaturas, longitud del arco, sinuosidades, dilaceraciones, espesor lateral de dentina y también indica la relación punta del instrumento y vértice radiográfico apical. En este caso la radiografía revela detalles adicionales a la imagen obtenida inicialmente, facilitando la identificación de situaciones que ocasionaran procedimientos técnicos diferentes basados en los datos verificados por el análisis de la radiografía obtenida con el instrumento introducido. 32 2.1.21ESTUDIOS COMPARATIVOS Cuando los localizadores apicales son comparados para determinar La relativa exactitud de los localizadores apicales comparado con los métodos radiográficos para la localización veraz del foramen apical ha sido investigado. Se ha concluido que el localizador apical es más exacto que el método radiográfico. Se ha demostrado que cuando el localizador apical es usado la probabilidad de estar a 0.76mm de la unión cementodentina y por consiguiente del foramen apical es del 68%. Como consecuencia se ha sugerido que cuando se usan los localizadores apicales las radiografías no necesitan ser tomadas para determinar la longitud de trabajo. En un estudio se comparó la radiografía convencional y los localizadores apicales, en 20 dientes de humanos extraídos, estableciendo la longitud de trabajo con los tres métodos, luego los dientes fueron posicionados en un equipo geométrico estandarizado. Tomando como medida la observación de la posición de la lima en la raíz, realizando la pulverización del ápice removiendo dentina y cemento, permitiendo observar la relación entre la punta de la lima y el foramen apical y ápice anatómico, en la medición de la longitud del conducto radicular es superior a la técnica convencional. Es importante para determinar la longitud de trabajo usar la mayoría de técnicas durante el curso del tratamiento. Primero el operador debe estar seguro de tener un punto de referencia coronal estable. El siguiente paso es estimar la longitud de trabajo a partir de la longitud promedio y de una radiografía preoperatoria para diagnóstico y análisis de la anatomía radicular y tenerla en mente durante el tratamiento. Finalmente el operador debe combinar la técnica de sensación táctil, la radiografía y los 33 aparatos electrónicos para alcanzar el término apical deseado para la preparación endodóntica. 2.2 ELABORACION DE LA HIPOTESIS Que si al analizar los estudios comparativos entre los diferentes métodos para la mensuración de los conductos nos permitirá establecer cualsería el método adecuado para la mensuración de los conductos radiculares de las piezas dentarias. 2.3 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES Independiente: estudio comparativo entre los diferentes métodos para la mensuración de los conductos Dependiente: esto provoca que podemos llevar a cabo una obturación corta en los conductos dentarios. 34 2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. VARIABLES VARIABLES INTERMEDIAS Estudio comparativo entre los diferentes METODOLOGIA Método electrónico Efectividad 99-80% 79-50% de Rápido Medio Lento Alto Medio Bajo Problemas de Siempre Casi Nunca obturación siempre Tiempo métodos para la tratamiento mensuración de Costo los conductos INDICADORES 100% Científica Investigación corta Cuidado del Máximo medio Mínimo Tradicional tratamiento Descriptiva Métodos Radiográficos Convencionales Lógica Bibliográfico Efectividad Determinar comparativamente Tiempo 100% de Rápido 99-80% 79-50% Medio Lento Medio Bajo Nunca esterilización cual de las Costo técnicas de Problemas de Siempre Casi estudio seria la obturación siempre mas adecuada corta para poder aplicar Cuidado en la mensuración tratamiento Alto del Máximo medio Mínimo de los conductos 35 CAPITULO III 3. METODOLOGIA 3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN Clínica integral y departamento de radiología de la facultad piloto de odontología 3.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN Periodo lectivo 2011-2012 3.3 RECURSOS EMPLEADOS 3.3.1 RECURSOS HUMANOS Pacientes que acuden a la Facultad Piloto de Odontología Estudiante: Carolina Auquillas Tutor: Dr. Carlos Monard López 3.3.2 RECURSOS MATERIALES Equipo de Rx, películas radiográficas, líquidos reveladores, computador, pinza reveladora, porta películas, localizador apical, guantes, chaleco de plomo. 3.4 UNIVERSO Y MUESTRA Este trabajo es de tipo descriptiva y explicativa por lo cual no se desarrolla muestra ni existe población, no se realizara experimento alguno sino que 36 se analizara el estudio comparativo entre los diferentes métodos para la mensuración de los conductos. 3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de tipo cualitativa ya que los resultados de la misma permitirán que se describan comparativamente entre los diferentes métodos para la mensuración de los conductos. 3.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación es no experimental por lo tanto su diseño es transaccional de tipo descriptivo ya que da de uno o mas grupos 37 CAPITULO IV 3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES Basados en la investigación realizada se ha concluidoque el localizador apical es más exacto que el método radiográfico. Se ha demostrado que cuando el localizador apical es usado la probabilidad de estar a 0.76mm de la unión cemento-dentina y por consiguiente del foramen apical es del 94%. Como consecuencia se ha sugerido que cuando se usan los localizadores apicales las radiografías no necesitan ser tomadas para determinar la longitud de trabajo. El estudio comparativo que se realizó con los métodos convencionales se determina que los localizadores apicales son más cómodos tanto para el paciente y el operador. Los métodos estudiados son confiables en la obtención de la longitud de trabajo en dientes jóvenes con la producida por instrumentos rotatorios de níqueltitanio, por lo que longitudes cercanas o pasadas delforamen apical traerían consecuencias adversas parael tejido periapical. El ápice radicular presenta habitualmente gran variabilidad en la forma, dimensión ylocalización de la constricción apical. En la localizaciónde la constricción apical, también conocido como diámetro menor del conducto, intervienen diversosfactores, entre ellos el tipo y la edad del diente, la Ubicación, y la longitud del diámetro menor. Se haidentificado que la unión cemento-dentina unaspecto determinante en la interpretación de la Longitud de trabajo y que generalmente no se toma encuenta es la localización del foramen y de laconstricción apical. 38 4.2 RECOMENDACIONES Se recomienda en base a este estudio el uso del localizador apical ya sea en piezas anteriores o posteriores para mayor comodidad del paciente. Se recomienda utilizar el localizador de ápice electrónico de tercera generación como instrumento que nos ayuda a realizar una mejor localización de longitud de trabajo Utilizar el método convencional como una radiografía para diagnosticar el tratamiento a seguir. El uso de localizadores de tercera generación son un método rápido, objetivo, cómodo y exacto para localizar la longitud de trabajo, disminuyendo la radiación. Continuar con los estudios radiográficos para los controles postoperatorios. Tomar en cuenta que estas técnicas se limitan cuando la piezas dentarias presentan raíces dilaceradas, en este caso utilizar instrumentos muy flexibles. 39 Bibliografía 1. Bramante. C. marzo 1974. Evaluación de algunos métodos para la longitud de trabajo y Radiología en Endodoncia.pag. 463-473. 2. Bregman. R. 2009. Método matematico para la determinación de la longitud del diente. Pág. 305-306. 3. Canaldas Carlos, 2009. Importancia De La Endodoncia, Barcelona España pág.1-3-93-95. 4. Fuentes. Jorge 2006. Manual endodoncia. 5. Ingle. J. L. noviembre 1957. Endodoncia e instrumentación del diente. Pág. 805-822. 6. Leonardo. M. R. 2007. Estructura del diente. Pág. 321-325. 7. Leonardo. Mario, 2009. Endodoncia conceptos biológicos y recursos tecnológicos. Brasil. Pág. 131-160. 8. Martínez, M, Córner, L. 2001. Consideraciones Metodológicas en la determinación de la longitud de trabajo. Endodoncia pag.371-376. 9. Masson 2001. Endodoncia técnicas clínicas y bases científicas. 10. Weiney. F. S. 1995. Quinta Edición. Tratamiento Endodontico. Pág. 401 11. www.cybermonografias.edu-2004-com 12. www.macmillanprofesional.es/anatomia-de-la-cavidad- pulpar.html 13. www.materialesymetodosradiograficos.com 14. www.metodosradiograficos+enpiezasanteriores.com.2009 40 15. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/00221 4.htm.Agosto 2011 16. www.odontologiahoy.net/2004/04/anatomia-de-un- diente.html 17. www.slideshare.net/morfologia-dental-generalidades.html mayo 2004 41 ANEXO 42 Anexo 1. Técnica de Grossman película periapical se observa en conductometria Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Autor: Carolina Auquillas 43 Anexo 2.Técnica de Grossman radiografía periapical muestra conducto obturado Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Autor: Carolina Auquillas 44 Anexo 3. Técnica de ingle Radiografía periapical tomada con conductometria Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Autor: Carolina Auquillas 45 Anexo 4. Técnica de ingle radiografía periapical tomada con conducto obturado Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Autor: Carolina Auquillas 46 Anexo 5. Localizador Apical Fuente: www.materialesymetodosradiograficos.com 47