Proyecto Tesis BORIS AYON - MABEL OCHOA 4 C2.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
“ANALISIS
DE
COMUNICACIÓN,
LA
PARA
DIGITALIZACION
IZACION
LA
EN
CREACION
LOS
DE
MEDIOS
UN
DE
VOLANTE
INFORMATIVO”.
Proyecto
royecto de grado que se presenta como requisito para optar por el título de
Licenciado en Comunicación Social.
Social
Autores: Boris Joseph Ayón Sanchez
Ketty Mabel Ochoa Borbor
Tutor: Lcda. Paquita Salcedo, MSc
Guayaquil, Ecuador Agosto del 2012.
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicación Social, por el
presente:
CERTIFICO
Que he analizado el proyecto de trabajo de grado presentado como
requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para
optar por el grado Licenciado en Comunicación Social.
Boris Joseph Ayon Sanchez
C.I 091469945-9
Ketty Mabel Ochoa Borbor
C.I 091936109-7
Tutor: Lcda. Paquita Salcedo, MSc
Guayaquil, Ecuador Agosto del 2012.
APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN
Los miembros designados para la sustentación aprueban el Trabajo de
titulación sobre el tema: Análisis de la digitalización en los medios de
comunicación, para la creación de un volante informativo.
De los egresados:
Boris Joseph Ayón Sánchez
Ketty Mabel Ochoa Borbor
De la Facultad de Comunicación Social de Guayaquil.
Guayaquil, Ecuador Agosto del 2012
Para constancia Firman:
_______________________
______________________
_________________________
ACTA DE RESPONSABILIDAD
Los egresados de la Facultad de comunicación Social de la Universidad
de Guayaquil, Sr. Boris Joseph Ayón Sánchez y la Srta. Ketty Mabel
Ochoa Borbor, dejan constancia escrita de ser autores responsables de
la tesis presentada, por lo cual firman:
_________________________
Boris Joseph Ayón Sánchez
C.I.: 091469945-9
__________________________
Ketty Mabel Ochoa Borbor
C.I.: 091936109-7
-
DECLARACIÓN EXPRESA
La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación nos
corresponde exclusivamente a nosotros; y al patrimonio intelectual de la
misma Universidad de Guayaquil.
Boris Joseph Ayón Sánchez
Ketty Mabel Ochoa Borbor
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a nuestro principal gran maestro y padre
llamado DIOS,
a todas y cada una de las personas que siempre
estuvieron prestos a ayudarnos y comunicarnos, a nuestros padres que
empujaron esto para que se convierta en una realidad que hoy la
disfrutamos gratamente, a nuestros maestros y compañeros con quienes
hemos vivido valiosos momentos que perduraran fervientemente
en
nuestra mente y en nuestros corazones, a todos ellos gracias y
bendiciones.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
CAPITULO
I ................................................................................................... 4
EL PROBLEMA................................................................................................. 4
1.- DELIMITACION, PRESENTACIÓN, FORMULACIÓN Y
JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................... 4
1.1 Delimitación del Problema.............................................................................. 4
1.2 Formulación del Problema ............................................................................. 6
1.3 Preguntas de Investigación ............................................................................ 7
1.4 Objetivos de la Investigación ......................................................................... 9
1.4.1 Objetivo General........................................................................................... 9
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 10
1.5 Hipótesis de la Investigación ...................................................................... 11
1.6 Justificación del Problema............................................................................ 12
CAPÍTULO II ................................................................................................... 16
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................ 16
2.1 Globalización: concepto e implicancias del fenómeno ............................ 16
2.2 Un nuevo paradigma: La Sociedad de la Información ............................. 20
2.2.1 Límites y aproximaciones del concepto .................................................. 20
2.3 Ejes claves de la nueva sociedad: Comunicación y Medios de
Comunicación ....................................................................................................... 22
2.3.1 Comunicación ............................................................................................. 22
2.4 Nuevo escenario laboral: Tecnologías Digitales y Competencias ......... 24
Profesionales. ....................................................................................................... 24
2.4.1 Tecnologías Digitales y su rol en la nueva sociedad ............................ 24
2.4.2.3 Nuevas competencias que la Sociedad demanda............................. 25
2.5 Periodismo: factor clave en el nuevo escenario ....................................... 33
2.5.1 El periodismo en la Era Digital ................................................................. 33
2.5.1.2 Tecnologías Digitales y Periodismo en la nueva sociedad .............. 39
2.5.1.3 Nuevos perfiles para los periodistas digitales .................................... 42
2.5.1.4 Variables de la investigación................................................................ 48
CAPÍTULO III .................................................................................................. 49
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 49
3.1 Diseño de la Investigación ...................................................................................... 49
3.2 Identificación y Operalizacion de las Variables .......................................................... 50
CAPÍTULO IV .................................................................................................. 52
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................. 52
4.1 LA ENCUESTA................................................................................................... 52
4.2 Métodos y Técnicas de análisis de los resultados ..................................................... 59
CAPITULO V ................................................................................................... 64
LA PROPUESTA ................................................................................................ 64
Conclusiones..................................................................................................... 66
Bibliografía y Citas ........................................................................................ 67
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 Operalización de las variables………………………………………..51
TABLA 2 Análisis de los resultados………………………………....................63
ÍNDICE DE GRAFICOS
Grafico 1 – Encuesta Pregunta 1……………………………….........................54
Grafico 2 – Encuesta Pregunta 2……………………………….........................55
Grafico 3 – Encuesta Pregunta 3……………………………….........................56
Grafico 4 – Encuesta Pregunta 4……………………………….........................57
Grafico 5 – Encuesta Pregunta 5……………………………….........................58
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Comunicación Social
“ANALISIS DE
LA DIGITALIZACION EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN,
PARA
LA
CREACION
DE
UN
VOLANTE
INFORMATIVO”
Autores: BORIS JOSEPH AYON SANCHEZ
KETTY MABEL OCHOA BORBOR
Tutor: Lcda. Paquita Salcedo, MSc.
RESUMEN
El propósito de este trabajo de investigación es observar, identificar
evaluar e implementar las Tecnologías Digitales que permitan al
periodista actual en un alto nivel de eficacia investigativa, que se liga al
sistema moderno, con el objetivo de establecer la correlación entre las
competencias en el manejo de las Tecnologías Digitales, entregadas por
la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil FACSO, las observadas en los alumnos y las demandadas por el
mercado laboral de Medios de Comunicación en prensa radio y televisión
de Guayaquil y Quito.
La investigación se adapta a la modalidad de trabajo descriptivo y
análisis e interpretación de la naturaleza actual de los hechos, con una
población de 5 profesores y 20 alumnos de la carrera de Comunicación
Social de esta Universidad, así como de 19 editores de Medios de
Comunicación, la recolección de datos se realizo mediante encuestas.
ABSTRACT
The purpose of this research is to observe, identify, evaluate and
implement digital technologies that allow the journalist present at a high
level of effectiveness research, which is linked to the modern system, in
order to establish the correlation between management competencies of
digital technologies, delivered by the Communication major at the
University of Guayaquil - FACSO, as observed in Social Communication
students and the labor market demand Media in radio and television
media of Guayaquil and Quito .
The investigation conforms to the type of descriptive and analysis and
interpretation of the current nature of the facts, with a population of 5
teachers and 20 students in the career of Communication at the
University, as well as 19 editors of the Media the data collection was
conducted through surveys.
establish the correlation between management
competencies of digital technologies, delivered
by the Communication major at the University
of Guayaquil - FACSO, as observed in Social
Communication students of that university and
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años del siglo XX sucedieron una serie de
fenómenos de carácter global impensados unos decenios antes. Así, un
conjunto de comportamientos, gustos y valores son compartidos en la
actualidad por millones de personas que pertenecen a culturas muy
diferentes, además los medios de comunicación han reducido las
distancias físicas y han hecho que tiempos diferentes sean vividos al
unísono ante las pantallas de televisión o ante un determinado producto
de consumo. Los anteriores son sólo algunos de los efectos que trae
consigo
la
globalización,
que
es
un
fenómeno
nuevo
cuyas
consecuencias son difíciles de calcular para el siglo XXI, pero que afecta
a la estructura de las sociedades, los gobiernos y las formaciones
culturales. Además, el extraordinario progreso en las técnicas de
comunicación e información puede ser comparado al nacimiento de la
escritura o de la imprenta, ya que como en estos dos acontecimientos, la
revolución de las comunicaciones lleva a la formación de una
particular cultura que tiene, en esta ocasión, un carácter universal que se
ha convertido en un signo del tercer milenio. Es que, la revolución de las
comunicaciones hace posible presenciar, en tiempo real, guerras,
acontecimientos deportivos y culturales, y todo tipo de eventos. Millones
de personas, que viven en lugares muy alejados entre sí, pueden
escuchar una canción y una conferencia al mismo tiempo. El progreso de
las comunicaciones y el auge de la sociedad de la información
han provocado una carrera tecnológica sin precedentes, motivada por el
deseo de dominar el mundo de la comunicación
Ahora y con más apremio que en décadas pasadas, la información se
comenzó a demandar verticalmente en todas las sociedades. Es que el
panorama mundial se ha visto alterado por el desarrollo de sistemas de
1
comunicación más fluidos, basados en nuevas tecnologías capaces no
sólo de alterar el desarrollo y la convivencia de todo el planeta, sino que
también de modificar la realidad y cambiarla por lo que hoy es conocido
como Realidad Virtual. En este nuevo escenario han tenido que aprender
a convivir los actores tradicionales con los nuevos.
El problema es que el cambio, la evolución por la cual está pasando la
nueva sociedad, no sólo produce satisfacción, sino que también miedo a
lo desconocido y a lo que está por venir.
En este contexto, donde conceptos como realidad virtual y tiempo real
parecen ser las guías, es donde el periodismo ha enfrentado uno de sus
retos más importantes en el último cuarto de siglo: la digitalización de
sus quehaceres diarios. Es que en la actualidad, la labor periodística no
sólo se limita al trabajo de reporteo en un medio de comunicación
tradicional, como la radio, el diario o la televisión. Por estos días es
común encontrarse con periodistas que tras recoger la información la
procesan y la editan, utilizando para ello procesadores de texto y
herramientas de edición de audio e imagen. Incluso hay algunos que
manipulan las cámaras de video o las fotográficas con las que capturan
la información.
Hoy, la tarea que cumple un periodista en un medio de comunicación ya
no es la misma de antes. La inclusión de herramientas tecnológicas en el
trabajo diario ha variado considerablemente el abanico de funciones que
deben desarrollar los profesionales de la información.
A pesar de ello, aún no existe claridad sobre el rol que debe cumplir el
periodismo en la era digital, y menos aún las características que deben
poseer los
profesionales para
desempeñarse
según
las
nuevas
exigencias del mercado. Donde no hay dudas es en los cambios que
trajo consigo la digitalización de los medios de comunicación, pero el
cómo enfrentarlos aún sigue siendo una incógnita, que el término
“competencia” ha resuelto magistralmente, durante la última década,
contrariamente a su escaso arraigo en el colectivo social.
2
En este estudio se busca identificar las competencias en el manejo de
Tecnologías Digitales, entregadas por la carrera de Periodismo de la
Universidad de Guayaquil (UG), las observadas en alumnos de esa
misma carrera y las demandas por el mercado laboral de Medios de
Comunicación en prensa, radio y televisión de Guayaquil. Además, se
determinará el grado de coherencia existente entre ellas.
Cabe señalar que este proyecto no pretende acotar el tema de las
competencias en el manejo de Tecnologías Digitales que un periodista
debe tener en esta nueva en la sociedad, sino que por el contrario, busca
abrir un camino para futuras investigaciones acerca de este fenómeno.
Además, esta investigación pretende motivar a los docentes de la
Facultad de Comunicación de Guayaquil, a los alumnos de esta facultad
y a los periodistas en general, a hacer frente a los desafíos que presenta
la
digitalización
de
los
medios
de
comunicación.
3
CAPITULO
I
EL PROBLEMA
1.-
DELIMITACION,
PRESENTACIÓN,
FORMULACIÓN
Y
JUSTIFICACIÓN.
1.1 Delimitación del Problema
Campo: Instituciones que involucren la formación de estudiantes afines
al periodismo.
Área: Periodismo digital
Aspecto: Periodista Actual
Tema: Análisis de la digitalización en los medios de comunicación, para
la creación de un volante informativo.
Problema: No hay un acercamiento mucho más profundo entre el
periodista actual y los medios digitales.
Delimitación espacial: Guayaquil y Quito
Delimitación temporal: Junio del 2012
Para desarrollar los objetivos de este estudio se trabajó directamente con
la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y una
selección de medios de comunicación de Quito y Guayaquil.
Esto, para identificar las competencias en el manejo de Tecnologías
Digitales entregadas por la Universidad, las observadas en alumnos de
comunicación Social y demandadas por el mercado laboral de medios de
comunicación en prensa, radio y televisión de Guayaquil y Quito. Una
4
vez identificadas las competencias se estableció el grado de coherencia
existente entre ellas.
Para identificar las competencias en el manejo de Tecnologías Digitales
entregadas por la carrera de Comunicación Social de la UG, se trabajó
directamente con un grupo de docentes encargados de algunas
asignaturas del área Técnico Profesional, a quienes se les aplicó una
encuesta.
Las competencias observadas en el manejo de Tecnologías Digitales en
alumnos de Comunicación Social fueron identificadas tras la aplicación
de una encuesta y de un test a una muestra probabilística de 20 alumnos
regulares de la carrera de Comunicación Social de la UG, que están en
tercer o cuarto año de la carrera. Por otra parte, cabe mencionar que se
escogió una selección de medios de comunicación en prensa, radio y
televisión de Guayaquil y Quito, porque se consideró interesante ver las
diferencias en cuanto al manejo de herramientas tecnológicas que se
podría presentar entre medios de comunicación de la capital del país y
medios regionales.
Es así como se seleccionó una muestra probabilística de 7 medios de
Quito y 12 de Guayaquil, compuesta de la siguiente manera:
Guayaquil: 12 medios
Diarios: El Universo, Expreso, Súper,
Radios: Antena 3, Punto Rojo, Onda Positiva, Cadenar.
Canales de Televisión: Ecuavisa, TC Televisión, RTS, Uno.
Quito: 7 medios
Diarios: El Comercio, El Hoy
Radios: Alfa Súper Estéreo, Radio Quito, América.
Canales de Televisión: Gamavisión, Teleamazonas
5
Una vez identificadas las competencias, los datos que arrojaron las
encuestas se cruzaron para determinar el grado de coherencia existente
entre las competencias en el manejo de Tecnologías Digitales
entregadas por la carrera de Periodismo de la UG, observadas en
alumnos de esa Unidad Académica y demandas por el mercado laboral
de Medios de Comunicación. Aunque la investigación se realizó en
Guayaquil, es importante señalar que se visitaron las bibliotecas
diferentes Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores con el
fin de recoger material de interés para el estudio.
1.2 Formulación del Problema
El presente estudio analizará el grado de coherencia existente entre las
competencias en el manejo de Tecnologías Digitales entregadas por la
carrera de Periodismo de la UG, las observadas en alumnos de la misma
Unidad Académica y las demandadas por el mercado laboral de medios
de comunicación.
Al respecto, es necesario señalar que el trabajo con recursos
informáticos, de cualquier tipo, ofrece la particularidad de obligar a un
100% de participación activa, es decir, se genera una integración entre
las habilidades de los propios programas o herramientas y las de los
usuarios.
Centrados netamente el Periodismo y su relación con las Tecnologías
Digitales, las destrezas que debe tener un periodista para trabajar, por
estos días, en un medio de comunicación son muchas y variadas, pero
un buen porcentaje de ellas no están relacionadas con las de redacción
de ideas.
Es importante, por tanto, investigar las habilidades o competencias que
deben
desarrollar
los
profesionales
de
la
información
para
6
desempeñarse satisfactoriamente en la Era Digital, que plantea grandes
retos para los periodistas, pero que sólo podrán enfrentar quienes hayan
adquirido unos cimientos formativos sólidos.
Por eso, una de las principales soluciones en el terreno práctico parece
ser la incorporación obligada de herramientas digitales en el proceso de
enseñanza, ya que de esta manera se puede esperar que los futuros
informadores trasladen los hábitos adquiridos a su trabajo periodístico
cotidiano.
Entonces, resulta prioritario que los profesionales de los medios y los
estudiantes de Periodismo se familiaricen con las nuevas tecnologías y
aprendan, entre otras cosas, a moverse por la red, ya que además de
escribir bien, resumir y estructurar la información, el periodista actual
también tiene que dominar el lenguaje multimedia para crear productos
con audio, imágenes y demás recursos que atraigan y fidelicen a los
usuarios.
Entonces, parece ser que el perfil del nuevo profesional de la información
pasa por ser una persona capaz de sintetizar los flujos de información
para devolverlos a la audiencia una vez sintetizados, indexados y
referenciados, para lo cual el uso de herramientas digitales es
indispensable independiente, del medio en el cual se trabaje.
1.3 Preguntas de Investigación
El inicio de una investigación plantea o sugiere una problemática que
deseamos conocer y cuyos alcances ignoramos. Así, en este contexto,
las preguntas de investigación vienen a ser dentro de las diferentes fases
del método “el problema a investigar, el origen concreto de un estudio
que consiste en una pregunta o interrogante sobre la realidad. Constituye
7
también su objetivo o fin próximo, en cuanto a lo que se pretende lograr
con su solución”.
De ahí su importancia como norte o como punto de partida, para luego
precisar y delimitar la vaguedad de una inquietud inicial con el propósito
de transformarlas en objetivos concretos.
De esta manera, las preguntas que van a guiar este estudio son las
siguientes:
1. ¿Cuáles son las competencias entregadas a los alumnos, en el
manejo de Tecnologías Digitales en la carrera de Comunicación Social
de la UG?
2. ¿Cuáles son las competencias observadas en el manejo de
Tecnologías Digitales en alumnos de Comunicación Social de la UG?
3. ¿Cuáles son las competencias demandadas en el manejo de
Tecnologías
Digitales
por el
mercado
laboral
de
Medios
de
Comunicación en prensa, radio y televisión de Guayaquil y Quito?
4. ¿Qué grado de coherencia existe entre las competencias observadas
en el manejo de Tecnologías Digitales en alumnos de Comunicación
Social de la UG y las competencias entregadas a los alumnos, en el
manejo de Tecnologías Digitales en la carrera de Comunicación Social
de la UG?
5. ¿Qué grado de coherencia existe entre las competencias observadas
en el manejo de Tecnologías Digitales en alumnos de Comunicación
Social de la UG y las competencias demandadas en el manejo de
Tecnologías
Digitales
por el
mercado
laboral de
Medios
de
Comunicación en prensa, radio y televisión de Guayaquil y Quito?
8
6. ¿Qué grado de coherencia existe entre las competencias entregadas
en el manejo de Tecnologías Digitales según la carrera de Comunicación
Social de la UG y las competencias demandadas en el manejo de
Tecnologías Digitales por el mercado laboral de medios de comunicación
Guayaquil y Quito?
1.4 Objetivos de la Investigación
Representan la descripción o aspectos generales de una investigación
en su fase preliminar, orientados a “la formulación de uno o más
problemas y que constituyen su primer nivel”.
A esta primera etapa de clarificar el tema y el objeto de estudio hasta
alcanzar una precisión que no permita equívocos al momento de señalar
qué se investigará y para qué, sobreviene una segunda en la cual “se
especifiquen los aspectos que dentro de cada problema o dentro de
cada objetivo general serán objeto directo del estudio, especificaciones
que reciben el nombre de objetivos específicos”.
En síntesis en el proceso de establecer el asunto a investigar, lo
objetivos generales y específicos simbolizan la problemática y búsqueda
de soluciones específicas a interrogantes que todavía no han sido
resueltas.
De esta manera, los objetivos de esta investigación son los siguientes:
1.4.1 Objetivo General
Obtenidos desde las variables de la investigación
•
Establecer la correlación entre las competencias en el manejo de
Tecnologías Digitales entregadas por la carrera de Comunicación
Social en la Universidad de Guayaquil, las observadas en alumnos de
Periodismo de esa universidad y las demandadas por el mercado
9
laboral de Medios de Comunicación en prensa, radio y televisión de
Guayaquil y Quito.
•
Diseñar un volante informativo que permita una relación más profunda
con la digitalización del periodismo.
1.4.2 Objetivos Específicos
• Identificar las Competencias Entregadas a los alumnos, en el manejo
de Tecnologías Digitales por la carrera de Comunicación Social de
la UG.
• Identificar las Competencias Observadas en el manejo de Tecnologías
Digitales en alumnos de la carrera de Comunicación Social de la UG.
• Identificar las Competencias Demandadas en el manejo de Tecnologías
Digitales por el mercado laboral de Medios de Comunicación en prensa,
radio y televisión de Guayaquil y Quito.
• Establecer el grado de coherencia existente entre las Competencias
Entregadas en el manejo de Tecnologías Digitales y las Observadas en
el manejo de Tecnologías Digitales.
•Establecer el
grado
de
coherencia
existente entre
las
Competencias Observadas en el manejo de Tecnologías Digitales y las
Competencias Demandadas en el manejo de Tecnologías Digitales por
el mercado laboral de Medios de Comunicación en prensa, radio y
televisión de Guayaquil y Quito
• Establecer el grado de coherencia entre las Competencias Entregadas
en el manejo de Tecnologías Digitales y las Competencias Demandadas
10
en el manejo de Tecnologías Digitales por el mercado laboral de Medios
de Comunicación en prensa, radio y televisión de Guayaquil y Quito.
1.5 Hipótesis de la Investigación
Etimológicamente, la palabra hipótesis tiene su origen en los términos
griegos thesis, que significa lo que se pone, e hipo, partícula que
equivale a debajo. Hipótesis es, por lo tanto, lo que se pone de bajo o se
supone.
Según Bardín, es “una afirmación provisional que se pretende verificar
(confirmar o rechazar) recurriendo a procedimientos de análisis. Es una
suposición cuyo origen está en la intuición y que queda en suspenso en
tanto que no ha sido sometida a la prueba de datos seguros”.
Sierra agrega que las hipótesis son, en general, suposiciones. Desde
este punto de vista son enunciados teóricos supuestos, no verificados
pero probables, referentes variables o a la relación entre variables.
Según lo anterior, las hipótesis que guiarán está investigación son:
a) Existe un grado de coherencia media entre las Competencias
Observadas en el uso de Tecnologías Digitales y las Competencias
Demandas por el mercado laboral de medios.
b) Existe un bajo grado de coherencia entre las Competencias
Observadas y las Competencias Entregadas en el uso de
Tecnologías Digitales.
c) Existe un bajo grado de coherencia entre las Competencias
Entregadas en el uso de Tecnologías Digitales y las Competencias
Demandas por el mercado laboral de medios.
11
1.6 Justificación del Problema
El advenimiento de Internet ha propiciado en el decenio de 1990 una
revolución tecnológica que está modificando por completo los procesos
de acceso, elaboración y difusión de la información.
El éxito mundial de la Red supone en este sentido el principal factor de
cambio para el futuro de las profesiones de la comunicación, y en
particular del Periodismo, pues atañe a su materia prima: la información.
De esta misma manera es que el computador está posicionado en el
imaginario colectivo como el representante tecnológico de este tiempo.
Su uso se ha generalizado y se ha ido extendiendo hasta la base de la
sociedad, introduciéndose en los hogares y en la vida cotidiana.
Asimismo las empresas lo han incorporado como herramienta de trabajo,
generalizando su uso en diversas tareas en las que hoy se ha convertido
en imprescindibles.
Tampoco hay que perder de vista que la incorporación de la Tecnología
Digital ha traído como consecuencia cambios en los hábitos de las
personas, que se reflejan en sus actividades diarias. El fenómeno
globalización y las nuevas formas de trabajo y comunicación han
afectado la dinámica de la vida diaria exigiendo una readaptación.
El ritmo de esta revolución está afectando más que nunca a los medios
de comunicación. La radio necesitó 38 años antes de alcanzar los 50
millones de oyentes, en tan toque la televisión precisó de 13 años para
alcanzar la misma cifra. En cambio, Internet en apenas cuatro años
(desde 1991 hasta 1995) alcanzó más de 50 millones de usuarios en
todo el mundo que demandan cada vez más información.
Si bien todavía están en una fase inicial, Internet y las comunicaciones
digitales en su conjunto parecen llamadas a convertirse en un escenario
privilegiado del periodismo del siglo XXI. De ahí que se hace necesario
12
reflexionar sobre la adecuación de las enseñanzas periodísticas actuales
al nuevo panorama. Y esto significa plantearse algunas cuestión es
claves, como determinar qué perfil debe tener el periodista en la nueva
era de las comunicaciones digitales.
“Sin embargo, tal y como apunta Díaz Nosty, las Facultades de
Periodismo siguen, en su mayoría, aferradas a unos planes de estudio
un tanto desfasados y escasamente dinámicos que no atienden a las
demandas actuales del mercado”.
De esta manera, parece ser que el ejercicio del periodismo contempla
algo más que revisión, redacción y difusión de noticias en forma clara,
veraz y contextualizada.
En todo caso, los periodistas no son los únicos que se tienen que
adecuar a los nuevos requerimientos, ya que para todas las empresas de
Medios de Comunicación, grandes o pequeñas, la transformación que se
avecina será necesaria y a la vez dolorosa.
A pesar de todo lo anterior, parece que los medios de comunicación se
niegan a cambiar. Se asegura “que no existe el periodismo digital y que
los periodistas que deseen trabajar para su medio sólo deben tener las
ganas de hacerlo”.
Aparentemente, se podría pensar que hay una resistencia mayor, pero la
generalidad indica que la digitalización de los procesos periodísticos está
llegando a todos medios de comunicación, salvo algunas excepciones.
La edición no lineal de video y de audio es un tema recurrente en las
principales estaciones de televisión y emisoras de radio del país, así
como el trabajo con software de edición de imágenes y procesadores de
texto es habitual en las redacciones de la mayoría de los diarios y
revistas nacionales. A esto hay que agregar que el hecho que
Periodismo sea impartido sólo en universidades no es, en estos días,
sinónimo de éxito, puesto que el número de estudiantes ha aumentado
13
en un 451%24 en los últimos diez años, lo que se traduce en un mercado
laboral cada vez más limitado y por lo mismo más exigente en cuanto a
las capacidades y competencias de los profesionales.
Es en este punto donde se hace necesario conocer cuáles son las
competencias en el manejo de Tecnologías Digitales y las herramientas
mínimas en las que debe ser competente el periodista que busca una
plaza laboral en la nueva Sociedad de la Información.
Pero no sólo es importante conocer qué es lo que exige el mercado
laboral, sino que también es primordial determinar qué competencias en
el manejo de Tecnologías Digitales le está entregando la Universidad a
cada uno de los profesionales que forma.
Por eso determinar la coherencia entre las competencias en el manejo
de Tecnologías Digitales que exige el mercado laboral y las que la
Universidad entrega a cada profesional, es vital para asegurar no sólo la
calidad de los nuevos periodistas, sino que también la permanencia de
éstos en sus puestos de trabajos.
Debido a lo anterior, es completamente necesario determinar cuáles son
las competencias en el manejo de Tecnologías Digitales que se pueden
observar en alumnos de periodismo que pronto se enfrentarán al
mercado laboral, así como también determinar la coherencia entre las
competencias que poseen y las que el mercado demanda.
Considerando lo expuesto, los resultados de este estudio serán de vital
importancia no sólo para la comunidad científica en general, sino que en
particular para la carrera de Comunicación Social de la Universidad de
Guayaquil y para el mercado laboral de medios de comunicación de
Guayaquil y Quito.
14
En el caso puntual de la carrera de Comunicación Social de la
Universidad de Guayaquil, los resultados le serán de utilidad para
evaluar su malla curricular actual, en el ámbito del manejo de
Tecnologías Digitales, además contribuirá para conocer las habilidades y
capacidades que han desarrollado sus alumnos durante el proceso de
formación universitaria con lo cual podrán evaluar las metodologías que
utilizan los docentes de su Unidad Académica en el desarrollo de sus
asignaturas.
En cuanto al mercado laboral de medios de comunicación de Guayaquil
y Quito, los resultados de este estudio le serán de utilidad para poder
determinar el grado en el cual están utilizando las herramientas
tecnológicas actualmente disponibles y por lo mismo compararse con el
resto de los medios de comunicación. Es importante señalar que los
resultados de este estudio contribuirán para acercar dos ejes importantes
en la relación Periodismo-Comunidad: la Universidad y el mercado
laboral de medios de comunicación, puesto que una vez finalizada esta
investigación se podrá establecer los parámetros mínimos que deben
poseer los profesionales de la información que deben ser entregados por
las Universidades.
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1 Globalización: concepto e implicancias del fenómeno
La globalización es hoy uno de los temas más discutidos. Aparece en
todos los debates públicos, sean breves comentarios en la televisión,
consignas
en
carteles,
sitios
en
Internet, periódicos,
debates
parlamentarios, directorios de empresas o asambleas de trabajadores.
Sus adversarios más encendidos le imputan el empobrecimiento de los
pobres del mundo, el enriquecimiento de los ricos, así como la
devastación del medio ambiente, mientras que sus partidarios más
fervorosos la consideran un elevador de alta velocidad que lleva a la paz
y la prosperidad universales.
Curiosamente, tratándose de un término de uso tan extendido, no existe,
al parecer, una definición precisa y ampliamente aceptada. De hecho, la
variedad de significados que se le atribuye pareciera ir en aumento en
lugar de reducirse con el paso del tiempo, ya que el concepto ha
adquirido connotaciones culturales, políticas y de otra índole, además de
la económica.
Hoy en día, hablar sobre este fenómeno pareciera ser un lugar común.
Sin embargo, los alcances y la trascendencia que está teniendo, tanto
económica, como política y culturalmente, justifica discutir sobre él y
analizar con mayor profundidad sus efectos.
16
En primer lugar, es necesario tener en cuenta que este proceso es la
suma de muchos fenómenos que se desarrollan al interior de la sociedad
entre los cuales la revolución tecnológica iniciada en la década de los
setenta juega un papel primordial, ya que gracias a ella se expandió un
nuevo paradigma social y económico, generando, además, el mito de
una transformación sin precedentes en la vida de la humanidad: la
comunicación instantánea de ámbito planetario.
Según Jan Servaes las distintas visiones que se derivan del concepto se
pueden resumir básicamente en tres posturas principales: En la primera
perspectiva están los globalistas, que consideran que la globalización es
un proceso inevitable que no puede ser resistido por la sociedad
moderna. En la segunda postura se encuentran los tradicionalistas,
quienes manifiestan que no es un hecho nuevo y sólo es parte de un
proceso evolutivo que no implica significativas repercusiones.
Finalmente, está la visión de los transformacionalistas, que creen que
este fenómeno representa un cambio fundamental, pero cuestionan la
inevitabilidad de sus impactos.
Lo anterior, demuestra claramente que este proceso es analizado desde
diferentes posiciones. No obstante, existen rasgos comunes a todas las
interpretaciones, en el sentido de ver en la globalización una etapa
avanzada de la división internacional del trabajo, la cual se caracteriza
por una mayor interacción e interdependencia de los factores y actores
que intervienen en el proceso del desarrollo mundial.
Es que este término dio la vuelta al mundo y es posible decir que no hay
un solo país en el concepto no esté siendo exhaustivamente discutido.
En Francia la palabra es mondialisation; en España y América Latina,
globalización; mientras que para los alemanes es Globalisierung.
.
17
Para Manuel Castells este fenómeno implica enormes transformaciones
en el orden económico y tecnológico. En primer lugar, menciona que “las
actividades económicas centrales, nucleares, de todas las economías
trabajan como una unidad, en tiempo real, a nivel planetario a través de
una red de interconexiones”. Considera que ésta es la verdadera
globalización, puesto que la mayoría de las personas del planeta no
trabajan en empresas que sean globales, pero las faenas centrales de la
economía sí están inmersas en ella.
En segundo lugar, Castells considera que la información y la tecnología
están globalizadas. “Las nuevas tecnologías de la información, al
transformar el procesamiento de la información, actúan en todos los
dominios de la actividad humana y hacen posible establecer conexiones
infinitas entre diferentes dominios, así como elementos y agentes de
tales actividades”.
Para Dolors Comas la globalización indica el proceso de
internacionalización de la economía, la tecnología, las comunicaciones o
la producción cultural, por lo que expresa la escala mundial de muchos
fenómenos. Además considera que este nuevo concepto propicia un
nuevo protagonismo y vitalidad de los ámbitos locales.
Para la International Monetary Found este proceso está lleno de
desigualdades, ya que por una parte ofrece grandes oportunidades de
alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, que en la práctica no es
uniforme. Por ello sólo algunos países se están integrando a la economía
mundial, mientras que otros continúan aislados.
Según Anthony Giddens la globalización implica cuatro dimensiones
fundamentales. La primera es la consolidación de la economía capitalista
mundial, ya que los principales centros de poder, como Estados Unidos,
se rigen por este modelo económico y los demás Estados se ven
forzados a adoptarlo. Este sistema, en teoría, permitiría un amplio
desarrollo de las corporaciones financieras locales, en especial de las
corporaciones transnacionales, que pese a estar domiciliadas en un
determinado Estado pueden expandir sus intereses a otros lugares del
mundo. La segunda es el sistema de Estado nacional, puesto que se
dejan atrás las zonas de influencia y órbitas de poder. Cada nación
recupera su soberanía, territorio, autonomía e independencia que es
reconocida, en la mayoría de las ocasiones, por el resto de los países.
La tercera dimensión identificada por Giddens se orienta al orden militar
mundial, que según él no se limita sólo al poder de armamento y a las
alianzas establecidas entre las Fuerzas Armadas de diferentes naciones,
sino que también a la guerra misma, puesto que los conflictos bélicos
18
mundiales del último tiempo reflejan la manera en que los problemas
locales pueden convertirse en cuestiones de implicancia global.
La cuarta y última se refiere al desarrollo industrial. Para el autor el
aspecto más evidente es la expansión de la división del trabajo, que se
establece de acuerdo a las diferencias que existen entre las regiones
más y menos industrializadas del planeta en base a aspectos como tipos
de industria, técnicas de trabajo y producción de materias primas. Del
mismo modo, Giddens considera que una de las principales
implicaciones de la globalización es la difusión mundial de la maquinaria
tecnológica, puesto que su impacto ejerce una gran influencia en la
interacción humana con el entorno material, alterando las relaciones
preexistentes.
Por su parte, Dafne García considera que si bien la tecnología permite
que se logre un mundo conectado -aunque no siempre comunicado- y
único -lo que no significa unido-muchas minorías continúan sin voz,
conformando una unidad forzada y por lo tanto irreal.
Así, y de acuerdo a José García Albea, una de las consecuencias que ha
generado el fenómeno de la globalización es la tensión dialéctica que se
vive en el mundo actual entre los requisitos de la universalidad y las
demandas de la diferenciación. El mismo autor señala que los límites a
este proceso son aquellos que vienen impuestos por los valores
humanos fundamentales -supuestamente cosmopolitas-, aplicados
desde la circunscripción de cada ser humano individual y concreto.
En base a lo establecido, Dafne García menciona que la globalización no
debe ser una ideología impuesta desde los centros hegemónicos, sino
que un proceso real que transforme el sentido de las sociedades y que
surja desde el interior de cada una de ellas. Además, señala que no es
totalmente cierto que este proceso genere una homogeneización cultural
que elimina las diferencias e identidad propias de los pueblos, como
sugieren otros autores, pero que tampoco incentiva la diversidad.
19
2.2 Un nuevo paradigma: La Sociedad de la Información
2.2.1 Límites y aproximaciones del concepto
En los últimos tiempos la expresión Sociedad de la Información se ha
popularizado, en gran medida, debido a las numerosas iniciativas
públicas que tienen por objetivo su promoción. Sin embargo, su origen se
remonta a los años sesenta, cuando empezó a percibirse que la
sociedad evolucionaba hacia un modelo diferente, en el que el control y
la optimización de los procesos industriales eran reemplazados por el
procesamiento y manejo de la información como claves económicas.
A partir de ese momento, se ha producido una apertura del mundo que
se ha intensificado a partir de los años noventa hacia espacios
inconmensurables gracias al proceso de globalización. Desde el uso de
medios personales, como el teléfono celular y el correo electrónico, hasta
los medios colectivos como la televisión e Internet.
Desde entonces han sido numerosos los conceptos que han definido
este fenómeno, sin llegar a elaborar una definición comúnmente
aceptada por todo el mundo.
Es así como Yoneji Masuda señala que “el hombre, ahora, está en los
umbrales de un periodo de innovación en una tecnología social, basada
en la combinación de los procesos de los computadores y de las
comunicaciones. Este es un tipo absolutamente nuevo de tecnología
social, distinto a cualquiera del pasado, pues su sustancia es la
información”.
Para los autores del Libro Verde sobre la Sociedad de la Información, el
fenómeno “se refiere a una forma de desarrollo económico y social en el
que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación,
transmisión, distribución y diseminación de la información con vistas a la
creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las
personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad
20
económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de
vida y las prácticas culturales de los ciudadanos”
Se podrían dar muchas otras definiciones del concepto, pero en general
son variaciones de las ya señaladas, aunque es importante tener en
cuenta que en este nuevo escenario la información y las comunicaciones
han desplazado en importancia a las demás áreas, pues es claro que
quien tiene la información, la tecnología y las habilidades para
aprovechar esta conjunción, podrá producir más y en condiciones de
mayor ventaja competitiva pues, de acuerdo a Castells, estamos en “una
economía en la que el incremento de productividad no depende del
incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo,
recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información
a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los
productos”
La principal característica de este nuevo escenario es que está
indisolublemente ligado al florecimiento de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) que irrumpieron con fuerza en la
década de los ochenta.
“Por TIC se entiende a aquel conjunto de herramientas y medios que
permiten el intercambio y procesamiento de información. Aunque en un
sentido más amplio y real, habría que señalar que son estas tecnologías
las que permiten el acceso, la adquisición, el almacenamiento, el
procesamiento, la comunicación, transacción e intercambio de datos,
informaciones y/o contenidos”.
Esto ha provocado que “personas que hasta ayer eran consideradas
profesionales y culturalmente preparadas, comiencen a sentirse
rodeadas por un mundo al que no conocen ni entienden, que no pueden
calibrar a donde conduce y dudan poder dominar”
.En este contexto, el papel de las nuevas tecnologías en la sociedad
global es democratizar el acceso a la enseñanza y acelerar la
transformación de los medios formativos para favorecer la comunicación
21
y la interacción, puesto que el modelo capitalista hegemónico considera
la información y la comunicación como los elementos fundamentales que
organizan el mundo globalizado, ya que son a su vez bienes económicos
y motor de desarrollo en la Sociedad de la Información.
Sin embargo, como acontece en el ámbito económico, el acceso a los
beneficios que brindan estas nuevas tecnologías aún se encuentra
limitado a sectores muy reducidos de la población mundial. Jean Servaes
señala que nunca antes en el curso de la historia había sido posible
sintonizar el mismo canal de televisión en más de 150 países, y tampoco
existió un medio de comunicación que lograra atraer a centenares de
millones usuarios. No obstante, el acceso real de estas tecnologías se
limita fundamentalmente a los países de occidente y del G-8, que sólo
representan un tercio de la población mundial.
2.3 Ejes claves de la nueva sociedad: Comunicación y Medios de
Comunicación
2.3.1 Comunicación
Al igual que sucede con la mayoría de las palabras de una lengua, el
verbo comunicar y el sustantivo derivado comunicación
son polisémicos, es decir, contienen una pluralidad de significaciones.
Por ello se torna imprescindible enumerar algunas de las definiciones
que se han dado con el tiempo para explicar este fenómeno. De acuerdo
con el diccionario de la Real Academia Española, comunicar significa
22
“hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”, “descubrir, manifestar o
hacer saber a alguien una cosa” “conversar, tratar con alguien de palabra
o por escrito”.
Según Edmundo Nowodworsky la palabra proviene de los términos
latinos: cum, que significa acompañamiento, participación; y mutus, que
quiere decir regalo.
Probablemente la más clásica conceptualización del término es
esbozada por Colin Cherry, quien la describe como “el proceso
manipulador de signos mediante el cual se intercambian mensajes entre
los individuos de una sociedad”.
Según Frederic François, es la transferencia de información por medio
de mensajes, donde éste es una sustancia que ha recibido cierta forma:
por ejemplo, las vibraciones acústicas del mensaje oral, los impulsos
eléctricos del telefónico, las formas visuales del escrito, el surco grabado
en uno fonográfico, entre otros.
Por su parte, Ignacio Mota comienza a abarcar la evolución tecnológica
al apuntar quela comunicación es una ciencia que estudia la transmisión
de mensajes directa o indirectamente de un emisor a un receptor y de
éste a aquel a través de medios personales o masivos, humanos o
mecánicos, por medio de un sistema de signos convenido.
23
2.4 Nuevo escenario laboral: Tecnologías Digitales y Competencias
Profesionales.
2.4.1 Tecnologías Digitales y su rol en la nueva sociedad
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las
Tecnologías Digitales(TD) están revolucionando el mundo de las
comunicaciones y la sociedad entera lo que indirectamente está
provocando cambios económicos de magnitudes poco predecibles hace
unos años, por ello se hace necesario conocer lo que encierra el
concepto. En primer lugar, es importante señalar que la palabra
tecnología ha adquirido en los últimos tiempos una importancia que
antes no tenía, porque aparece como uno de los términos característicos
de la nueva era.
De un tiempo a esta parte, sus productos influyen en la sociedad
conformando un ambiente artificial que en estos días y en determinados
lugares resulta más familiar que el propio ambiente natural.
Reusser señala que las Tecnologías de la Información irrumpieron con
fuerza en la década de los ochenta donde actuaron sobre los procesos
técnicos-económicos
El mismo autor, explica que cuando las TIC se dieron a conocer
lo hicieron bajo el imaginario de nuevas tecnologías, aunque finalmente y
luego de mucho andar se eliminó del concepto lo de nuevas, ya que se
supone que lo que es nuevo hoy queda necesariamente desfasado,
desde el punto de vista tecnológico, mañana.
24
Es importante recalcar que las Tecnologías de la Información y
Comunicación han irrumpido en todos los ámbitos de la vida del hombre,
por ello han sido ineludiblemente necesarias en las transformaciones que
han experimentado los quehaceres de todos los habitantes de la
Sociedad de la Información.
2.4.2.3 Nuevas competencias que la Sociedad demanda
En la sociedad actual, se convive a diario con grandes y crecientes
cantidades de información, que obligan a todos a establecer una
estrategia general y personal para procesarla de manera eficaz y
eficiente,
de
tal
manera,
que
se
convierta
en
conocimientos
enriquecedores para que las personas desarrollen al máximo sus
capacidades, en todas las actividades del crecimiento individual y
colectivo.
Como se señaló anteriormente, este nuevo escenario se caracteriza por
el uso generalizado de las nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y las Tecnologías Digitales (TD) en todas las
actividades humanas lo que ha permitido la formación de una nueva
cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo, así como
el uso de nuevas máquinas e instrumentos y la implantación de nuevos
valores y normas de comportamiento.
En esta nueva sociedad la formación continua y la gestión del
conocimiento (renovación de los saberes de las personas, conversión de
los saberes en conocimiento explícito y funcional, aplicación eficiente, y
conservación del conocimiento que van generando las personas y las
organizaciones) pasan a tener un papel capital para la competitividad en
25
el mercado y el progreso económico y cultural de la sociedad,
constituyendo una garantía para el futuro de las personas.
En este marco, Castells destaca que las principales necesidades de la
educación en la sociedad actual son
Aprender a aprender. Según él, antes el sistema educativo se orientaba
a la transmisión de información, pero hoy resulta imposible ni siquiera
retener una pequeña parte del enorme y creciente volumen de
conocimientos disponibles, de manera que lo importante no es el
conocimiento sino la capacidad de adquirirlo, saber buscar la información
adecuada en cada caso (aprender a aprender con autonomía)
•Consolidar la personalidad. Las mentes flexibles y autoprogramables
necesarias en la Sociedad de la Información solo pueden desarrollarse
en personalidades fuertes y adaptables en esta sociedad inestable en
permanente cambio. Los roles sociales que proporcionaba la educación
tradicional no bastan, ahora que no hay modelos es necesario desarrollar
más el criterio personal y una personalidad sólida para adaptarse a lo
largo de la vida a diversas fórmulas familiares y laborales.
•Desarrollar las capacidades genéricas. Además de saber utilizar el
computador es necesario saber analizar cómo y para qué utilizarlo, lo
que exige capacidades genéricas de razonamiento lógico, numérico,
espacial (matemáticas, lenguaje)
•Aprender durante toda la vida es una necesidad que impone la
cambiante sociedad. Buena parte de esta formación se obtendrá de los
sistemas on-line complementados conformación presencial. Según
Marquès, en lo que respecta a las nuevas tecnologías, es necesario
configurar una serie de conocimientos básicos necesarios para todos los
ciudadanos
en
la
Sociedad
de
la
Información,
que
él
llama
26
“alfabetización digital” y que según él se pueden dividir de la siguiente
manera:
• TIC y Sociedad de la Información:
Conciencia de los aportes de las TIC y de su impacto cultural y social.
Desarrollo de una actitud abierta pero crítica sobre su uso personal y
laboral.
•Los sistemas informáticos:
Conocimiento de Hardware (computador y periféricos) y software
(aplicaciones generales y específicas) Uso de las utilidades básicas del
sistema operativo: explorar discos, copiar, ejecutar programas. Nociones
básicas sobre las redes informáticas (LAN, intranets). Nociones básicas
sobre mantenimiento básico y seguridad de los equipos: antivirus,
instalación y desinstalación de periféricos y programas.
•Edición de textos:
Uso de los procesadores de textos y elaboración de todo tipo de
documentos. Uso de diccionarios. Escaneo de documentos con OCR.
•Búsqueda de información en Internet:
La navegación por los espacios hipertextuales de Internet. Diferenciar los
diversos tipos de páginas Web. Saber copiar imágenes y documentos
desde la Red. Conocer técnicas e instrumentos para la búsqueda,
valoración y selección de información en formato digital a través de
Internet.
•La comunicación con Internet: Manejar el correo electrónico con
gestión personal mediante un programa específico. Uso de las normas
de “netiquette”. Conocer y usar los otros servicios de Internet:
27
transmisión de ficheros, listas de discusión, chats, y videoconferencia,
además del trabajo cooperativo en redes.
•Los nuevos lenguajes:
Ser capaz de pasar del lenguaje audiovisual al multimedia interactivo.
Conocer y manejar los hipertextos e hipermedia. Manejar otros nuevos
lenguajes como SMS, smiles.
•Tratamiento de imagen y sonido:
Uso de editores gráficos, uso del escáner, grabación de sonido,
fotografía digital y video digital.
•Expresión y creación multimedia:
Elaboración de transparencias y presentaciones multimedia. Diseño y
elaboración de páginas web. Mantenimiento de un espacio web en un
servidor.
•Hoja de cálculo:
Utilización de una hoja de cálculo y elaboración de gráficos de gestión.
•Bases de datos:
Utilización de un gestor de bases de datos relacional.
•Simulación y control:
Uso de simuladores para experimentar con procesos químicos, físicos,
sociales. Tener nociones
sobre
sensores
para la
captación
y
digitalización de información, y sobre robótica. Diversos estudios ya han
identificado cuál debe ser la formación básica que necesita hoy en día
todo ciudadano, y que, según ellos, constituye por tanto la alfabetización
digital que debe asegurar el sistema educativo al final de la etapa de
28
enseñanza obligatoria. En este sentido, una de las investigaciones más
recientes, es la desarrollada por el Consell Superior d'Avaluació del
Sistema Educatiu de la Generalitat de Catalunya donde se identificaron
las siguientes competencias:
1. Conocimiento de los Sistemas Informáticos (hardware, redes,
software)
• Conocer los elementos básicos del computador y sus funciones.
• Conectar los periféricos básicos del ordenador (impresora, mouse) y
realizar su mantenimiento (papel y tinta de la impresora.)
• Conocer el proceso correcto de inicio y apagado de un computador.
• Instalar programas (siguiendo las instrucciones de la pantalla o el
manual).
2. Uso del Sistema Operativo
• Conocer la terminología básica del sistema operativo (archivo, carpeta,
programa.)
• Guardar y recuperar la información en el computador y en diferentes
soportes
( disco duro, CD, memorias portátiles)
• Organizar adecuadamente la información mediante archivos y carpetas.
• Realizar actividades básicas de mantenimiento del sistema (antivirus,
copias de seguridad, eliminar información innecesaria)
• Conocer distintos programas de utilidades (compresión de archivos,
visualizadores de documentos)
• Saber utilizar recursos compartidos en una red (impresora, disco)
29
3. Búsqueda y selección de información a través de Internet
• Disponer de criterios para evaluar la fiabilidad de la información que se
encuentra.
• Uso básico de los localizadores: navegar por Internet (almacenar,
recuperar, e imprimir información)
• Utilizar motores de búsqueda para localizar información específica en
Internet.
• Tener claro el objetivo de búsqueda y navegar en itinerarios relevantes
para el trabajo que se desea realizar (no navegar sin rumbo).
4. Comunicación interpersonal y trabajo colaborativo en redes
• Conocer las normas de cortesía y corrección en la comunicación por la
red.
• Enviar y recibir mensajes de correo electrónico, organizar la libreta de
direcciones y saber adjuntar archivos.
• Usar responsablemente las TIC como medio de comunicación
interpersonal en grupos(chats, foros, etc).
5. Procesamiento de textos
• Conocer la terminología básica sobre editores de texto (formato de
letra, párrafo ,márgenes)
• Utilizar las funciones básicas de un procesador de textos (redactar
documentos, almacenarlos e imprimirlos)
30
• Estructurar internamente los documentos (copiar, cortar y enganchar)
• Dar formato a un texto (tipos de letra, márgenes)
• Insertar imágenes y otros elementos gráficos.
• Utilizar los correctores ortográficos para asegurar la corrección
ortográfica.
• Conocer el uso del teclado.
6. Tratamiento de la imagen
• Utilizar las funciones básicas de un editor gráfico (hacer dibujos y
gráficos sencillos, almacenar e imprimir el trabajo).
7. Utilización de la hoja de cálculo
• Conocer la terminología básica sobre hojas de cálculo (filas, columnas,
celdas, datos y fórmulas)
• Utilizar las funciones básicas de una hoja de cálculo (hacer cálculos
sencillos, ajustar el formato, almacenar e imprimir)
8. Uso de bases de datos
• Saber qué es y para qué sirve una base de datos.
• Consultar bases de datos.
31
• Introducir nuevos campos a una base de datos a través de un
formulario.
9. Entretenimiento y aprendizaje con las TIC
• Controlar el tiempo que se dedica al entretenimiento con las TIC y su
poder de adicción.
• Conocer las múltiples fuentes de formación e información que
proporciona Internet (Bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa)
• Utilizar la información de ayuda que proporcionan los manuales y
programas.
10. Telegestiones
•Conocer las precauciones que se tienen que seguir al hacer
telegestiones monetarias, dar o recibir información.
• Conocer la existencia de sistemas de protección para las telegestiones
(firma electrónica, privacidad, encriptación, lugares seguros)
11. Actitudes generales ante las TIC
• Desarrollar una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías
(contenidos, entretenimiento)
• Estar predispuesto al aprendizaje continuo y a la actualización
permanente.
32
• Evitar el acceso a información conflictiva y/o ilegal.
• Actuar con prudencia en las nuevas tecnologías (procedencia de
mensajes, archivos críticos)Según Marquès, dentro de unos pocos años,
las personas que no tengan estas competencias básicas en TIC, y muy
especialmente quienes no sepan leer a través de las fuentes de
información digitales (canales de TV, ciberbibliotecas e Internet en
general), escribir con los editores informáticos y comunicarse a través de
los canales telemáticos, se considerarán analfabetas, y estarán de hecho
en franca desventaja para desenvolverse en la sociedad.
El mismo autor, agrega que la alfabetización digital de los ciudadanos
de todas las edades se está convirtiendo en un importante reto social
contra esta nueva forma de marginación cultural que sólo podrá
superarse con la participación de múltiples estamentos políticos y
sociales.
2.5 Periodismo: factor clave en el nuevo escenario
2.5.1 El periodismo en la Era Digital
El periodismo está sufriendo una transformación radical, quizá la mayor
desde el auge de la prensa a penique a mediados del siglo XIX. En el
ocaso del siglo XX y albores del siglo XXI está surgiendo una nueva
forma de periodismo, con características como la noticia ominipresente,
los contenidos multimedia y la extrema personalización de los mismos.
33
Es que en la sociedad de la información, la labor del periodista se
encuentra inmersa en una realidad distinta y sufre importantes
modificaciones como consecuencia de las nuevas tecnologías que
aparecen en el mundo informativo, que lo obligan, tanto a él como a los
medios de comunicación, a cambiar sus estructuras de trabajo para
adaptarlas a las nuevas necesidades y exigencias de la sociedad actual,
con intereses heterogéneos y fragmentados temáticamente.
Joseph Gómez se refiere a esta realidad como periodismo global,
término que según su opinión hace referencia a aquellas noticias que
conforman una agenda temática inducida por la globalización cultural y
no a la información de hechos relevantes sobre conflictos internacionales
que solían tratar los diarios de elite.
En muchos sentidos, se trata de una forma de potencialmente mejor de
periodismo en tanto que se puede recuperar a un público cada vez más
receloso y distanciado.
Las razones para la transformación del periodismo ni son simples ni
unidireccionales. Se trata más bien de un conjunto de fuerzas
económicas, reguladoras y culturales que, de lamano del cambio
tecnológico, están convergiendo de modo que provocan una enorme
transformación en el carácter del periodismo del nuevo milenio.
Para Dafne García, el rol que desempeña actualmente el periodista está
condicionado por cierta liviandad en el tratamiento de la información
general y de las fuentes, en particular por las empresas periodísticas, lo
que refleja una disminución del valor de la responsabilidad profesional y
de la palabra como bien simbólico que circula creando sentidos sociales.
Este rol que debe asumir el profesional de la información se da también
por la cantidad de alternativas informativas que generan las nuevas
tecnologías. Ello obliga al periodista a cambiar el tratamiento noticioso,
que debe adecuarse a las exigencias del público al que se dirige cada
34
medio, porque los cambios en los criterios de validación noticiosa
modifican los mecanismos de legitimación del sentido atribuido y
compartido por el receptor y el autor, incluyendo en esta última figura al
periodista y a la empresa periodística.
Por ello, la tarea del periodista y los medios de comunicación en muchas
ocasiones está orientada a generar patrones, mitos y cosmovisiones del
nuevo orden global que vayan de acuerdo a las exigencias del mercado.
En este nuevo mundo globalizado, el periodista debe ser capaz de
trasmitir la información cercana para el público, que muchas veces
ocurre lejos de sus fronteras debido al nuevo orden planetario, misión
que aún no es asimilada completamente. “Del tratamiento periodístico no
se
desprende
una
preocupación
por
reflejar
los
problemas
identitarios, producto del achicamiento mas mediático de las distancias.
Los conflictos internacionales siguen siendo mostrados como aquello
lejano, lo que está más allá de nosotros”
Ello también se da porque tanto el periodista como el medio en que se
desempeña se ven condicionados por una serie de factores que
configuran e influencian su trabajo. Se mueven un juego de lealtades con
respecto al medio en que trabaja -que le marca la pauta sobre la forma
de desempeñar su labor-, al público, las fuentes y su propia ideología.
En base a lo anterior, el principal desafío del profesional de la
información y los medios de comunicación es tratar, pese a las
limitaciones impuestas por los factores mencionados, de realizar un
trabajo que satisfaga las expectativas del público al que se dirige su
mensaje, puesto que en la cultura globalizada ambos tienen una función
importante a la hora de generar actitudes positivas hacia otras culturas,
ya que la mayor parte del conocimiento social y político que forman la
35
visión de la opinión pública proceden del trabajo realizado por los medios
de comunicación.
Este nuevo escenario no sólo modificó la forma tradicional que venía
desarrollando la industria de las comunicaciones, sino que también
provocó la existencia de nuevos medios de comunicación y, por lo
mismo, emergentes formas de ejercer el periodismo.
Por ello, según Charo Álvarez, las nuevas relaciones que se dan en la
Sociedad de la Información, han provocado que la industria de las
comunicaciones esté directamente implicada y afectada en el proceso de
interconexión económica, política y cultural que hace posible el
fenómeno de globalización. La inversión y el capital se han derramado
copiosamente sobre este sector, puesto que establece las redes de
relaciones entre el mercado y la cultura. Por ello, los medios de
comunicación entendidos como empresas no buscan solamente vender
productos, sino algo más importante: comprar y configurar las
audiencias, ya que buscan establecer entre los ciudadanos marcos de
comprensión y valores orientadores
asimilación de sus mensajes.
que
aseguren
la
posterior
Es que el desafío profesional al que se enfrenta el periodismo, en el
terreno de la comunicación en esta nueva sociedad, no consiste
simplemente en adaptarse al cambio, como si de una moda se tratara y
tampoco se limita a utilizar el nuevo lenguaje con naturalidad. Las
exigencias que se plantean son mucho más radicales y pasan por
comprender y controlar las nuevas características de los medios y de la
comunicación pública.
Es por ello que los periodistas de la Sociedad de la Información deben
ser profesionales versátiles y con criterio, centrados en la mejora de la
calidad de la información periodística gracias a las mayores posibilidades
de documentación, amplitud, análisis y rapidez que proporcionan los
recursos digitales.
36
Lo anterior cobra más sentido debido a que hasta hace poco los
periodistas eran “los que informaban”, “los profesionales de la
información”, pero con la aparición del medio digital estas afirmaciones
han perdido todo su fundamento, puesto que cualquiera que acceda aI
internet tiene la capacidad de informar. Hoy en día, no es la calidad de la
información lo que diferencia a un periodista. Un periodista malo no deja
de ser periodista y en cambio existen personas con conocimientos
específicos que pueden informar muy bien sin ser periodistas.
Es importante destacar que nunca antes se le había exigido tanto al
periodista la necesidad de la formación continúa a lo largo de toda la
vida activa. Desde ahora todos los profesionales de la información deben
ser aprendices, porque de lo contrario quedarán desfasados, ya que en
esta nueva sociedad el perfil profesional y las demandas del mercado
laboral cambian al ritmo vertiginoso de la vida en la emergente
metrópolis global.
La fuerte competencia por encontrar o mantener una plaza profesional
en los actuales medios informativos está exigiendo a los periodistas un
duro y permanente ejercicio de preparación. La tecnología sola no basta
para producir un medio informativo. Su conocimiento y su uso son
necesarios, pero lo auténticamente imprescindible es el talento humano.
Esto hace que el reto para los periodistas sea todavía más exigente,
más aún tomando en cuenta las diferencias existentes entre los medios
análogos y los digitales, que Meso resume de la siguiente manera:
En la era analógica, la clave de la comunicación era la transmisión de
información, mientras que en la era digital, lo es la producción de
contenidos.
37
• El público pasivo de los medios tradicionales se ha convertido en
usuario activo. Ya no se contenta únicamente con el consumo de medios
interactivos, sino que también participa en la producción de contenidos.
• La diferenciación entre medios personales (teléfono, correo) y medios
colectivos (televisión, prensa) es cada vez es más sutil.
• Los portales y las ciber comunidades surgen precisamente como
ámbitos de confluencia entre los servicios de información personalizada
y los medios de información pública.
• De la unión de la escritura con los medios digitales surge un nuevo
modo de estructurar y acceder a la información, denominado “hipertexto”.
• Las fronteras que separaban a los medios, en función de su soporte y
de los formatos de información, desaparecen con el desarrollo de
Internet. Los sólo digitales, así como las versiones electrónicas de los
medios tradicionales, constituyen nuevas realidades mediáticas.
• La Web tiende cada vez de modo más evidente hacia la confluencia
entre el computador y la televisión y el lenguaje audiovisual acaba
imponiéndose en la cultura digital.
• El papel tradicional de los periodistas como filtro o gatekeepers
, así como la función clásica de agenda-setting, propia de los medios
convencionales, aparece hoy menos cuestionada y desde luego
compartida. La Red permite el acceso directo del público alas fuentes de
información, sin la mediación profesional de los comunicadores, y ofrece,
por primera vez en la historia de la comunicación, acceso universal a un
38
sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de
los profesionales. De lo anterior se puede desprender que en la nueva
sociedad se necesitan buenos periodistas, con vocación profesional y
talento, rigurosos con la noticia, sentido ético y familiarizados con las
nuevas tecnologías de la información. Las mismas que han cambiado las
redacciones y han modificado la vida individual y colectiva de la
profesión periodística.
Así como los Medios de Comunicación tienen nuevas características, los
periodistas que se inserten al mercado laboral en la Sociedad de la
Información deben prepararse para ocupar los puestos que demandan
las circunstancias actuales, lo que significa que aun aquellos que no
laboran
directamente
en
las
redacciones
deben
tener
más
conocimientos, pues la competencia es cada vez mayor.
2.5.1.2 Tecnologías Digitales y Periodismo en la nueva sociedad
Según Quim Gil el periodismo en la Sociedad de la Información se
desarrollará principalmente en la red, donde se “rompe con la
comunicación lineal y unidireccional”, lo que implica una serie de
cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional,
ello sumando al uso constante de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) y las Tecnologías Digitales (TD) genera una serie de
retos, oportunidades y peligros para la profesión que el autor describe de
la siguiente manera: Entre los retos más importantes están:
1. Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los
recursos de Internet
2. Ser cada vez más preciso, directo y sintético en los quehaceres
periodísticos.
39
3. Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el
resultado de búsquedas en Internet, respetando el derecho de autor.
4. Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores
gráficos, en beneficio de la información, pero sobre todo, en beneficio del
correcto acceso a ella del usuario.
5. Respetar a los lectores. El gran reto es aprender que toda persona
que sepa comunicar tenga una noticia interesante que ofrecer a la
audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a
informar aunque no trabaje en ningún medio, ya que Internet permite que
cualquiera, desde cualquier punto, ejerza su poder informativo.
6. Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los
trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer
en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es
información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa. Pero, sin
duda, el ejercicio del periodismo en la nueva sociedad está lleno de
oportunidades como:
1. Simplificación de las tareas periodísticas. Gracias a Internet en
términos
de
la
cantidad
de
posibilidades
que
brinda
como:
documentación, verificación de noticias, recepción de comunicados de
prensa, comunicación directa con otros periodistas, obtención de
imágenes y sonidos.
2. Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación de
múltiples formatos en la entrega informativa de los medios, esto sin
atentar contra la inmediatez.
40
3. Enorme aumento del número del las fuentes de información
accesibles.
4. A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Este
escenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicio
periodístico digital, en la medida de que éste abra a través de la Red y
de su rigor profesional informativo, nuevas oportunidades de desarrollo
local y comunitario.
5. La inmediatez e interactividad permiten una relación más directa con
el público, tanto es así que en el caso de recibir correos de los “usuarios”
la relación se personaliza de tú a tú y se establece cierto grado de
intimidad. No hay que dejar de lado los peligros que pueden consigo el
uso indiscriminado de las TIC o las TD, entre los que se encuentran:
1. Abusos en los derechos de propiedad intelectual.
2. Invasión de la intimidad.
3. Piratería.
4. Robo de información.
5. División digital.
41
2.5.1.3 Nuevos perfiles para los periodistas digitales
Todos los cambios mencionados anteriormente, plantean redefinir con
urgencia el perfil y las exigencias profesionales de los comunicadores.
Es que en la Sociedad de la Información los periodistas deben usar
todas las herramientas mediáticas que puedan encontrar para elaborar
sus informaciones, empleando cualquier modalidad o funcionalidad
comunicativa que necesiten y sea adecuada para la noticia que están
preparando.
Así en este nuevo entorno mediático la información puede sacar partido
de todo un abanico de modalidades comunicativas que incluyen texto,
audio, video, gráficos y animaciones.
Aunque las aptitudes más fundamentales requeridas para un periodista
en la sociedad actual son informar, escribir y editar bien, también es
esencial entender las capacidades y la estética de los nuevos medios.
Esto incluye desarrollar una comprensión de la naturaleza interactiva de
los medios digitales en red y aprender a pensar en nuevas maneras de
relato no lineal o multilineal.
Según Navarro, entre las principales características y actitudes del
periodista de la Sociedad de la Información se encuentran las siguientes
.1) Periodista multimedia
La generalización de las técnicas y el impacto sobre la obtención,
transmisión y explotación de la información ejercen una influencia sobre
el periodista, que no debe ser el profesional de un solo medio de
comunicación. Es necesario volver a la idea del periodista global, al
periodista con una formación integral. Su formación debe ir dirigida en
todas las direcciones, de modo que pueda desempeñar su papel con
42
toda normalidad en la radio, la televisión, Internet o cualquier medio
impreso.
2) Anticiparse a la demanda del lector
En la aldea global para el usuario de los medios de comunicación será
imprescindible la información en el momento, tiempo y forma oportunos.
El periodista debe adelantarse a las necesidades del usuario, explotar
los foros de discusión, el chat, o la posibilidad del correo electrónico para
satisfacer esa demanda. Quien cumpla ese cometido se adecuará a los
nuevos tiempos.
3) Conocimientos de informática y de las Nuevas Tecnologías
El periodista de los nuevos medios será un especialista en el uso de las
NTIC. Realizará sus entrevistas virtuales, conversará con el entrevistado
en su computadora sin tener la necesidad de acudir físicamente a un
lugar.
4) Explotar Internet como una fuente de información
Bibliotecas virtuales, información jurídica y parlamentaria, agencias de
noticias, instituciones, entre otros recursos, están en Internet para el
periodista. Sólo basta buscar la información en la Red para dar con el
sitio adecuado en el momento preciso. El periodista deberá contar con
suficientes criterios para valorar la veracidad de la sinformaciones que
obtenga. Muchos de los datos que viajan en la Red no son fuentes
confiables tanto para el usuario como para el periodista, pero este último
deberá de cotejar y verificar sus fuentes.
43
5) Periodista interactivo
La interactividad del periodista será otra fuente de información. Los
usuarios comunicarán al medio sus informaciones y dudas, que servirán
de base al periodista para realizar su trabajo en forma completa. El
periodista consultará sus fuentes de información por Internet y, a su vez,
éstas interactuarán con él. En la actualidad algunas fuentes de
información tradicionales en el ámbito económico, político, social o
cultural ya no convocan a una conferencia de prensa en un determinado
lugar, sino que a través de las redes telemáticas se realizan las
entrevistas. El periodista obtendrá los discursos de los políticos o de toda
fuente que haya dado una conferencia. La información, imágenes y
audio, se enviará por las redes telemáticas. El comunicador no tendrá
que acudir a su centro de trabajo para enviar la nota. El periodista estará
en contacto directo con el usuario, podrá hablar con él, sabrá qué opina
sobre su trabajo y cuál y cómo es la información que necesita.
El periodista está obligado a considerar la interacción del usuario que,
como lector, es consumidor, generador y fuente de información y hasta
autor al mismo tiempo. Sobretodo, está más obligado a saber escuchar a
los lectores.
6) Más hábil
. El periodista podrá enloquecer ante la abundante información que
tendrá en sus manos para redactar una noticia. Deberá tener una gran
habilidad, inteligencia y capacidad de selección para buscar y encontrar
la información que necesita. Se comprometerá a organizar su tiempo
porque sus fuentes son cada vez más numerosas. El periodista será
pieza clave en la creación del nuevo manual de instrucciones del uso de
44
la información, por ello debe manejarse en un entorno tecnológico
sofisticado con la misma rapidez, calidad y confiabilidad.7)
7) Responsabilidad social
El nuevo periodista, tendrá que fortalecer los principios éticos y
deontológicos. Deberá cumplir con los principios deontológicos de
la profesión como son: explicar la verdad, respetar a las fuentes y a los
sujetos de información, no mezclar la información y la opinión, no
mezclar la información y la publicidad, o la información y la propaganda.
8) Trabajo continuo
Los nuevos medios no esperarán 24 horas para actualizar sus
contenidos, sino que lo harán continuamente, conforme vayan ocurriendo
los hechos, presentarán al usuario lo más importante del momento. Las
salas de redacción estarán trabajando de manera continua: habrá varios
turnos y no sólo personal de guardia. Aquí es importante recordar que el
usuario no será solamente de su localidad, país o continente, sino que
traspasará las fronteras. Mientras en América es de día, en Europa de
noche y continuamente la gente necesita estar informada.
9) Preparación
El periodista deberá tener una mayor preparación, tanto en Ciencias dela
Información como en cultura general. La inmediatez y la rapidez con que
tendrá que transmitir la información requerirá de una capacidad para
cometer el menor número de errores posible. El hecho de transmitir una
información de manera inmediata no será un pretexto para la
desinformación o equivocación. Los periodistas tendrán que aprender a
trabajar para un sistema multimedia porque vana recibir y emitir
información de diferente modo.
45
10) Profesionalización
El movimiento de concentración de las empresas de medios impresos o
audiovisuales y la competencia resultante han trastornado la lógica de la
información y su tratamiento. La generalización de la comunicación
integral en las instituciones políticas y en las empresas para revalorizar
una imagen, o simplemente para informar o promover actividades,
entraña una profesionalización muy acusada de las tareas de la
comunicación. Pavlik agrega, que hay algunas aptitudes concretas que
resultan de utilidad para conseguir un puesto de trabajo en este nuevo
escenario comunicativo. Según él, lo más importante es sentirse cómodo
con un computador e Internet, sobretodo navegar por la
world wide web
Un requisito previo para conseguir trabajo en la nueva sociedad es tener
y usar una dirección de correo electrónico y saber cómo transferir
archivos electrónicamente; construir y mantener un sitio web propio;
tener
“ojo” para el diseño multimedia y saber cómo lanzar una publicación
digital; dominar los principios de la producción y la edición de audio y
video en entornos digitales.
Por su parte, José Vilamor, destaca la importancia que tendrá el
periodista en la sociedad del conocimiento, como profesional capaz de
interpretar adecuadamente la realidad, elaborando un mensaje
contextualizado a partir de fragmentos de información esparcidos en un
canal cada vez más abundante. Por lo mismo la formación del periodista
debe reforzarse para aprovechar las nuevas herramientas a su
disposición y desenvolverse en un nuevo escenario informativo donde un
usuario cada vez más exigente es el verdadero protagonista. El mismo
autor enfatiza que el rol de los periodistas debe ser preponderante en la
creación de nuevos medios electrónicos: “quizá uno de los mayores
defectos, sino aberración, en los que está cayendo el periodismo por
estos días sea precisamente el de creer que los profesionales de la
información deben ser sustituidos por ingenieros electrónicos”.
46
Rosental Calmon sintetiza cuatro claves que caracterizarán al periodismo
en la Sociedad de la Información:
• El contenido seguirá siendo la característica principal, especialmente
cuanto más original y local sea.
• La actualización debe ser constante, contrario al modelo de la prensa
tradicional
• El usuario será dueño de manejar el contenido gracias a la
interactividad.
• La forma, tanto en el diseño como en su desarrollo, debe adecuarse al
contenido y no al contrario.
• Con el avance hacia la convergencia de medios tradicionales e Internet,
quedarán disponibles nichos temáticos actualmente no cubiertos por la
prensa tradicional. No hay que dejar de mencionar que el cambio
tecnológico es mucho más que tirar la máquina de escribir por la
ventana, ya que se han identificado desafíos objetivos para la práctica
periodística como lo son:
• Saber buscar datos para “vestir” las noticias sea en los bancos de
noticias propios o ajenos.
• Recuperar la capacidad de indagación, relación y análisis de la
actualidad perdida entre las limitaciones impuestas por la censura y un
sistema productivo de competitividad superficial.
• Expandir las fuentes de la noticia, segmentando los sectores de la
actualidad y los actores y bases de información que los respaldan.
47
2.5.1.4 Variables de la investigación
•
Con la implementación de un sistema de digitalización será la
causa para la variable dependiente (efecto) que será la creación
de un volante informativo. Se determinan las siguientes variables
de la investigación:
Variable independiente
•
Análisis de la digitalización de medios para el periodista actual.
Variable dependiente
•
Creación de un volante informativo q indique detalladamente
el proceso a seguir.
48
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Diseño de la Investigación
El propósito de este proyecto es analizar el grado de coherencia
existente entre las competencias en el manejo de Tecnologías Digitales
entregadas por la carrera de Periodismo de la Universidad de Guayaquil
(UG), las observadas en sus alumnos y las demandas por el mercado
laboral de medios de comunicación. Esto, a través de la comparación
entre las competencias en el manejo de Tecnologías Digitales
identificadas en el transcurso de este análisis .Por lo anterior, esta
investigación será descriptiva, es decir, comprende la descripción, el
registro, el análisis e interpretación de la naturaleza actual de los hechos.
Es también una medición precisa de una realidad en un momento dado,
ya que describe cómo es y cómo se manifiesta cierto fenómeno.
En este caso, la descripción se hará a partir de la observación yel
análisis de la carrera de Periodismo de la UG y de una selección de
medios de comunicación. Por otra parte, la investigación tendrá un
diseño no experimental, ya que no existe ningún tipo de manipulación de
las variables y su entorno, con el objetivo de conocer de qué modo y por
qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
En este caso, los fenómenos a estudiar ya se han producido y no son
provocados por el investigador,
49
por lo que este tipo de investigación se enmarca dentro de los estudios
de tipo ex-post-facto, que son en los que no se controla la situación
inicial ni el estímulo, ya que se realiza después de haber actuado la
variable experimental.
Según el tipo de fuentes que se utilizaron, esta investigación es de
carácter primario, ya que los datos o hechos sobre los que se planteó el
estudio son de primera mano, es decir, recogidos para la investigación
por quien la realizó.
En cuanto al objeto social al cual se refiere, esta investigación se puede
enmarcar dentro de las que estudian a las instituciones, entre las que se
encuentran las Universidades y los Medios de Comunicación
3.2 Identificación y Operalizacion de las Variables
Las variables son características observables de algo que son
susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias
categorías.
Por las particularidades de este estudio sólo se trabajó con una variable,
que fue las Competencias en el manejo de Tecnologías Digitales. Es
importante señalar que esta variable fue estudiada desde las siguientes
perspectivas: entregada, según la carrera de Periodismo de la
Universidad de Guayaquil; observada, en la población objeto de estudio
de esta investigación; y demanda, por el mercado laboral de Medios de
Comunicación en prensa, radio y televisión de Guayaquil y Quito.
50
TABLA 1 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE
TIPO DE
VARIABLE
•Implementación
de un análisis de Independiente
digitalización de
medios para el
periodista actual
• Creación de un
Volante
informativo que
Explique
detalladamente
este proceso.
Dependiente
DIMENSIONES
O CATEGORÍA
Digitalización
INDICADOR
Actualización y
Análisis
Constancia en
Actualización y la difusión
análisis
del mismo
para su
aplicación
Fuente: Elaboración propia
51
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 LA ENCUESTA
La recolección de datos está dada por el proceso de vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos. Este proceso, además, implica
seleccionar un instrumento de medición válido y confiable, que pueda ser
aplicado para obtener datos de interés para el estudio y que éstos se
puedan analizar
Este proyecto corresponde a un estudio de naturaleza por encuesta, ya
que tiene como objetivo directo la observación de fuentes directas y los
datos manejados proceden de las manifestaciones verbales o escritas de
los sujetos observados,
Por ello el método principal para la recolección de información que se
utilizó en este estudio fue la encuesta que puede ser definida como un
conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar
informaciones que se dan en unidades o en personas de un colectivo
determinado.
Es importante señalar que el uso de esta técnica fue motivado por el
hecho que un cuestionario pueda aplicarse en gran escala sobre una
gran muestra de sujetos, lo que hace de la encuesta por cuestionario un
método suficientemente general, móvil e idóneo para la investigación en
las Ciencias Humanas y Sociales.
Además, porque este método es útil cuando se necesita información
sobre una gran variedad de comportamientos de un mismo sujeto cuya
52
observación directa, si fuera posible, llevaría demasiado tiempo y/o
supondría entrar en la intimidad de la persona.
La encuesta se caracteriza por ser una observación indirecta a través de
lo manifestado por las personas encuestadas y además porque la
información es recogida usando procedimientos estandarizados de
manera que a cada individuo se le hace las mismas preguntas de la
misma manera.
Existen diferentes tipos de encuestas, pero para este estudio en
particular se utilizó una encuesta descriptiva que es la que tiene como
objetivo central la medición precisa de de una o más variables en alguna
población definida o en una muestra de dicha población
En la encuesta se consideró como integrantes de la población a los medios
de comunicación de las ciudades de Guayaquil y Quito que cumplan con
todos los requisitos.
Es importante destacar que las encuestas que se aplicaron en esta
investigación fueron construidas especialmente para este estudio, ya que
en la literatura revisada no existía ninguna que satisficiera las
necesidades de este proyecto.
Las encuestas estaban compuestas por cinco preguntas fundamentales
que son el instrumento básico de la observación mediante encuesta y no
son otra cosa que un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir, preparadas cuidadosamente para su contestación por
la población o la muestra de un estudio.
53
A continuación las preguntas de la encuestas con sus resultados y sus
respectivos gráficos:
gráficos
Grafico 1 – Encuesta Pregunta 1
1. ¿Cuáles son los dispositivos más usados para la
captura de información?
6
5
4
3
2
1
0
Radio
Prensa Escrita
Television
Television
Prensa Escrita
Radio
ELABORACION PROPIA
Como era de esperarse en esta pregunta se fijo y se cumplió con lo que
se utiliza como dispositivos de captura de la información, y fueron los
más elegidos y opinados de acuerdo al medio donde se manejan.
54
Grafico 2 – Encuesta Pregunta 2
2. ¿Cuál es la utilidad máxima brindada para procesadores
de textos?
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Television
Radio
Prensa Escrita
Prensa Escrita
Radio
Television
ELABORACION PROPIA
Aquí notamos una clara utilidad por parte de los medios de prensa
escrita, debido a la utilización máxima que se brinda hacia esta
aplicación, a diferencia de los otros medios quienes basados en otros
tipos de herramientas , no utilizan demasiado los procesadores de
textos.
55
Grafico 3 – Encuesta Pregunta 3
3. ¿Qué elementos utiliza Ud. en Los programas avanzados
de Diseño de imagen?
4,5
4
3,5
3
2,5
television
2
Prensa Escrita
1,5
1
Prensa Escrita
0,5
0
television
Retoque Digital
Modificar
Atributos
ELABORACION PROPIA
Aquí observamos el gran manejo que de aplicaciones de digitales
utilizadas por prensa escrita y televisión, obviamente sin mencionar la
radio que debido a su estructura suprime el uso de estos medios para su
manejo.
56
Grafico 4 – Encuesta Pregunta 4
4. ¿Qué herramientas Utiliza en la edición de audio
y video?
5
4
3
Television
2
Radio
1
Radio
0
Television
Cortar Tracks
Exportar Linea
de Tiempo
Mesclar Audio
y Video
ELABORACION PROPIA
Como vemos en la grafica hay una notoria igualdad por parte de los
medios de comunicación, sean estos radio y esta televisión que son los
que utilizan este sistema dada su estructura específica para este fin.
57
Grafico 5 – Encuesta Pregunta 5
¿Cómo Ud. Utiliza los Localizadores de Internet?
4,5
4
3,5
3
2,5
2
Television
1,5
Prensa Escrita
1
Radio
0,5
Radio
Prensa Escrita
0
Ingresar
Correo
direcciones
Electronico
Validas
Television
Leer Y
enviar EMail con
archivos
adjuntos
ELABORACION PROPIA
Con ciertas variaciones por parte de cada uno de los medios citados, se
ve la utilización marcada de los mismo, variaciones que deben mejorarse
para su posterior equidad y distribución de la información.
58
4.2 Métodos y Técnicas de análisis de los resultados
En primer lugar es posible decir que el análisis de datos es “una
operación importante que remata y culmina todo el proceso de
investigación y en la que se recogen y acumulan sus frutos y resultados”
Por ello se realiza una vez que se obtiene toda la información necesaria
y requerida para el estudio y ésta se agrupa y relaciona con los objetivos
de la investigación.
Así, representa, por tanto, una síntesis de los hechos observados en el
trabajo de campo, ordenados y dispuestos de la forma que se ha creído
conveniente.
Este proceso es una operación compleja y se pueden distinguir en ella
tres aspectos principales: el análisis propiamente dicho, la interpretación
y la explicación.
El análisis y la interpretación tienen un alcance específico en cuanto se
trata en ellos ante todo del estudio de los datos obtenidos mediante la
observación y clasificación. Así en el análisis propiamente tal se busca
hacer explícitas las propiedades, notas y rasgos de todo tipo que con
relación a las variables estudiadas, se derivan de las tablas en las que se
condensa la información; mientras que en la interpretación se trataría de
de determinar la significación y alcance sociológico de dichas
propiedades y rasgos”.
En cambio, la explicación tiene un sentido más general, ya que se pude
considerar como la expresión teórica última y general de los resultados
59
de la investigación, o si se quiere como el esquema lógico general de la
solución al problema planteado.
Para analizar los datos de esta investigación se siguió el esquema
planteado, según se describe a continuación: En el análisis propiamente
tal se construyeron las tablas de distribución de frecuencia para cada
una de las categorías. Por su parte, la interpretación contempló, además,
de la explicación de las Tablas de Distribución, la identificación de las
competencias en el manejo de Tecnologías Digitales entregadas por la
carrera de Periodismo de la UG, observadas en alumnos en esa Unidad
Académica y las demandadas por el mercado laboral de medios de
comunicación en prensa, radio y televisión.
Así como también la determinación del grado de coherencia existente
entre las competencias antes identificadas. Así, finalmente en la
explicación se resolvieron las preguntas de investigación y además de
ello se comprobaron las hipótesis que guiaron este proyecto. Todo ello,
mediante la explicación de los resultados ya obtenidos.
a) Elaboración de Tablas de Distribución de Frecuencia
La Distribución de Frecuencia corresponde a una serie de tablas que
indican los valores de la variable o categorías y el número de individuos
que pertenecen a cada una de las categorías.
En este estudio se utilizó, junto con la moda, para identificar las
competencias, ya que con los datos ordenados se pudo determinar los
porcentajes de aprobación o acierto y rechazo o error.
60
b) Interpretación de los datos
Una vez que se realizaron todas las Tablas de Distribución de
Frecuencia fue necesario explicar cada una de ellas, a través de gráficos
en los que se representaron cada una de las categorías y sus distintos
indicadores, dejando claro de esta manera cuáles fueron los que tuvieron
más o menos preferencias de la muestra. Además y gracias a la
elaboración y posterior interpretación de las tablas de distribución de
frecuencia se estableció el número de coincidencias, necesario para
identificar las competencias en el manejo de Tecnologías Digitales en
todas sus perspectivas (entregada por la carrera de Periodismo de la
UG; observada en alumnos de esa unidad académica; y demandada por
el mercado laboral de medios de comunicación en prensa, radio y
televisión de Guayaquil y Quito, El proceso de identificación de
competencias estaba compuesto por dos partes que a continuación se
describen En primer lugar se determinaron los porcentajes de
coincidencias de la muestra para cada uno de los indicadores de la
encuesta. Es importante mencionar que el conjunto de indicadores de la
variable correspondía al perfil ideal o competencias básicas necesarias
en el conocimiento y manejo de Tecnologías de la Información,
identificadas por las investigaciones antes expuestas.
Es importante señalar, que para determinar los porcentajes de
coincidencias de la encuesta aplicada a los profesores de la carrera de
Periodismo de la UG, se usó un procedimiento diferente, la metodología
educacional implica que las destrezas y competencias son entregadas
una sola vez para luego ser aplicadas y en algunos casos profundizadas.
61
Basándose en lo anterior es que para esta tesis no se consideró un
porcentaje de coincidencias, según el modelo elaborado para esta
investigación, sino que por el contrario se asumió como competencias
identificadas todas aquellas que se entregaron de acuerdo a la malla
curricular, aunque fuese en un solo curso.
En segundo término, y una vez concluida la etapa anterior, los datos se
compararon con el siguiente el cuadro de análisis, para de esta manera
determinar el grado de desarrollo de cada uno de los indicadores de las
variable, competencias en el manejo de Tecnologías Digitales,
detectados en la muestra.
62
GRADO
PORCENTAJE DE LOGRO
DESCRIPCION
Competente
85% - 100%
Alto desarrollo de todo el indicador de las
variables
Utilización casi sin problemas de las
diferentes herramientas digitales en su
trabajo diario, a pesar que hay errores, estos
se superan gracias al conocimiento de
conceptos teóricos digitales
Muy Bueno
84% - 68%
Buen desarrollo de la mayoría del indicador de
las variables. Utilización de gran parte de las
herramientas digitales, aunque con algunos
inconvenientes presentando deficiencias
mínimas en aspectos técnicos, cognoscitivos y
procedimentales en la utilización de algunas
herramientas.
Bueno
67% al 51%
Desarrollo moderado de los indicadores de la
variable. Si bien prácticamente cumple con la
mitad de ellos, ninguno de estos esta
desarrollado en su totalidad ya que las
deficiencias técnicas, cognoscitivas y
procedimentales son marcadas
Malo
50% - 34%
Desarrollo insatisfactorio del desarrollo de
las variables. Escasa utilización de las
herramientas digitales. Marcadas
deficiencias técnicas, cognoscitivas y
procedimentales durante la utilización de las
herramientas.
Muy Malo
33% - 17%
Desarrollo mínimo del indicador de la variable,
Imposibilidad, mayormente por
desconocimiento, para realizar algunas tareas
con herramientas digitales. Importantes
deficiencias técnicas, cognoscitivas y
procedimentales durante la utilización de
herramientas digitales
Incompetente
16% - 0%
Desarrollo prácticamente nulo del indicador
de la variable. Imposibilidad, para realizar,
todas las tareas con herramientas digitales,
graves deficiencias técnicas, cognoscitivas y
procedimentales durante la utilización de las
herramientas digitales.
TABLA 2 ANALISIS
63
CAPITULO V
LA PROPUESTA
La correlación entre las competencias en el manejo de Tecnologías
Digitales entregadas por la Facultad De Comunicación Social de la
Universidad de Guayaquil, las observadas en alumnos de esa
Universidad y las demandadas por el mercado laboral de Medios de
Comunicación en prensa, radio y televisión de Guayaquil y Quito, dan pie
para la creación de un volante informativo que permita conocer clara y
detalladamente el proceso para formar al periodista digital. Una vez
finalizado este estudio es posible señalar que este objetivo se cumplió al
momento de determinar los grados de coherencia entre cada uno de las
perspectivas y comprobar, de esta manera, que existe correlaciones de
diferentes tipos entre cada una de las perspectivas de la variables.
El primer objetivo específico que se planteó en esta tesis fue identificar
las competencias en el manejo de Tecnologías Digitales entregadas por
la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.
El segundo objetivo específico que se plantea en esta investigación es
identificar las competencias en el manejo de Tecnologías Digitales
observadas en alumnos de la Facultad De comunicación social de la
Universidad de Guayaquil
El tercer objetivo específico de este proyecto es identificar las
competencias en el manejo de Tecnologías Digitales demandadas por el
mercado laboral de medios de comunicación en prensa, radio y televisión
de Guayaquil y Quito.
El cuarto objetivo específico fue determinar el grado de coherencia
existente entre las competencias
Entregadas en el manejo de
Tecnologías Digitales y las competencias Observadas en el manejo de
Tecnologías Digitales. Tras el análisis se determinó que existe un bajo
64
grado de coherencia, lo que se traduce en una dicotomía, puesto que los
profesores de la carrera de comunicación de la UG afirman entregar más
competencias de las que sus alumnos realmente aprenden o adquieren.
Como se explicó en el tercer capítulo de esta investigación, las hipótesis
no son verdaderas o falsas al término de una investigación, sino que se
aporta evidencia a favor o en contra, puesto que no se puede apoyar o
rechazar una hipótesis con un solo estudio.
Según lo anterior, se puede señalar que tras el análisis de los datos se
aportó evidencia a favor de las hipótesis que se plantearon al inicio de
esta investigación
Tal como se señaló en el primer capítulo, este proyecto no pretendía
acotar el tema del manejo de Tecnologías Digitales que deben poseer
los periodistas, por ello y con el fin de facilitar un estudio próximo en esta
área, es que esbozan algunos tópicos que podrían contener en
investigaciones.
-
Se sugiere realizar este estudio en otras condiciones para ver de esta
manera si las hipótesis a las que se les aportó evidencia a favor
realmente se pueden apoyar.
-
También se aconseja incluir a diferentes Universidades, para así
determinar si hay variaciones en las competencias entregadas en el
manejo de Tecnologías Digitales.
-
Por último, se propone incluir a los medios digitales con
departamentos de prensa estable, a las Agencias Informativas y a las
empresas que tienen gabinetes de prensa como parte del mercado
laboral para periodistas.
65
Conclusiones
Se puede señalar que tras el análisis de los datos se aportó evidencia a
favor de las hipótesis que se plantearon al inicio de esta investigación.
Sin perjuicio de lo anterior, se puede concluir con respecto a las hipótesis
que se formularon al inicio de esta investigación lo siguiente:
De acuerdo a los datos recogidos y analizados en esta investigación es
posible concluir el manejo de Tecnologías Digitales entregadas por la
carrera de Periodismo de la Universidad de Guayaquil y el perfil ideal en
la manipulación de los mismos, lo que significa que las competencias
que entrega la Universidad son completamente coherentes con las que
teóricamente debe poseer cualquier ciudadano en la nueva sociedad
para cumplir con el perfil ideal.
La hipótesis que afirmaba que existe un grado de coherencia media
entre las Competencias Observadas y demandadas en el uso de
Tecnologías Digitales por el mercado laboral de medios de comunicación
en prensa, radio y televisión, fue apoyada, lo que significa que los
alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad de Guayaquil no
están alejados de lo que el mercado laboral de medios de comunicación
demandan en cuanto al uso de Tecnologías Digitales. Además y según
este estudio, los alumnos de la carrera de Periodismo de la UG
cumplirían eventualmente con los requisitos en el manejo de Tecnologías
Digitales de cualquier medio de comunicación en prensa, radio y
televisión de Guayaquil y Quito
.
66
Bibliografía y Citas
Salaverría, Ramón. “Criterios para la formación de periodistas en la era
digital”.
Meso, Koldobika. “La formación del periodista digital”.
Castells, Manuel. “La era de la Información: Economía, Sociedad y
Cultura. Vol. I La Sociedad Red”
Giddens, Anthony. “Consecuencias de la modernidad” Alianza Editorial.
García, Dafne. “Globalización, nuevas tecnologías y tratamiento
periodístico de la información”
Servaes, Jean. “Los Medios de Comunicación: Globalización a través de
la Localización”
“Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación”
María José Lopez. “Periodismo Digital”
Pavlik, John. “El periodismo y los nuevos medios de comunicación”.
67
CURRICULUM VITAE
DATOS PERSONALES
Nombres: Boris
Joseph
Apellidos: Ayón Sánchez
Lugar de Nacimiento: Guayaquil, Ecuador
Fecha de Nacimiento: 2 de noviembre de 1987
Edad: 24 años
C.I: 091469945-9
Domicilio: Leónidas Plaza e/ Callejón Parra y la “A”
Teléf. 2-582-554 / Cel. 097-711-537
Correo: [email protected]
Estado Civil: Soltero
ESTUDIOS PRIMARIOS
Escuela Particular “Domingo Comín”
ESTUDIOS SECUNDARIOS
Colegio Particular “Cayetano Tarruell”
Especialización: INFORMATICA Promoción 2004
ESTUDIOS SUPERIORES
Universidad de Guayaquil
Facultad De Comunicación Social (FACSO)
Egresado.
68
CURRICULUM VITAE
DATOS PERSONALES
Nombres: Ketty
Mabel
Apellidos: Ochoa Borbor
Lugar de Nacimiento: Guayaquil, Ecuador
Fecha de Nacimiento: 27 de Abril de 1982
Edad: 30 años
C.I: 091936109-7
Domicilio: Cdla. El Recreo Mz. 100 V.27
Teléf. 2-670477 / Cel. 087124143
Correo: [email protected]
Estado Civil: Soltera
ESTUDIOS PRIMARIOS
Escuela Particular “Corazón de María”
ESTUDIOS SECUNDARIOS
Colegio Fiscal en Comercio y Administración “28 de Mayo”
ESTUDIOS SUPERIORES
Universidad de Guayaquil
Facultad De Comunicación Social (FACSO)
Egresada.
69
Descargar