UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
TÍTULO:
ESTUDIO EN RECIÉN NACIDOS CON LÍQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO DE
MECONIO Y SUS COMPLICACIONES, EN EL HOSPITAL MATERNO
INFANTIL DEL GUASMO DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCELL. EN EL
PERIODO COMPRENDIDO DE 01 DE ENERO A DICIEMBRE 31 DEL 2014.
TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO
PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE MEDICO
AUTOR:
HERNAN ABEL SUAREZ LOPEZ
TUTOR:
Dr. JOSE QUINTO
GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO 2014-2015
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO EN RECIÉN NACIDOS CON LÍQUIDO
AMNIÓTICO TEÑIDO DE MECONIO Y SUS COMPLICACIONES, EN EL
HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL GUASMO DRA. MATILDE HIDALGO
DE PROCELL. EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE 01 DE ENERO A
DICIEMBRE 31 DEL 2015.
AUTOR/ ES: Hernán Abel Suarez
REVISORES:
López
Dr. José Quinto
INSTITUCIÓN: Universidad de
Guayaquil
CARRERA: MEDICINA
FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS
FECHA DE PUBLICACION:
Nª DE PÁGS: 60
ÁREAS TEMÁTICAS: PEDIATRIA
PALABRAS CLAVE:
LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO DE MECONIO
RESUMEN: Se realizó un estudio en recién nacidos con presencia de líquido amniótico teñido de meconio y
se estableció las complicaciones, el presente estudio fue realizado en el hospital materno infantil del Guasmo,
en el transcurso del año 2014.El presente estudio fue de tipo retrospectivo, observacional de corte transversal,
se analizó todos los pacientes atendidos en el hospital materno infantil atendidos en el periodos enerodiciembre 2014, el grupo de edad gestacional que prevaleció fue en recién nacidos a términos y post
términos, los factores de riesgo asociados fue el parto prolongado seguido de ellos las infecciones maternas,
se evidencia mayor presencia de meconio por parto vaginal que por cesárea.
Nº DE REGISTRO (en base de datos):
Nº DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON
AUTOR/ES:
SI X
Teléfono:
0980646226
NO
E-mail:
[email protected]
CONTACTO EN LA
INSTITUCIÓN:
Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Teléfono: (593) 042284-505
E-mail:
I
CERTIFICADO DEL TUTOR
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA
OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS.
CERTIFICO QUE: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado
presentada por el Sr HERNAN SUAREZ LOPEZ CON C.I. # 120516769-3
TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: ESTUDIO EN RECIÉN
NACIDOS CON LÍQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO DE MECONIO Y SUS
COMPLICACIONES, EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL
GUASMO DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCELL. EN EL PERIODO
COMPRENDIDO DE 01 DE ENERO A DICIEMBRE 31 DEL 2015.
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE
APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:
TUTOR ____________________
DR. JOSE QUINTO
II
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ESCUELA MEDICINA
Este trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. SUAREZ LOPEZ
HERNAN ABEL CON C.I. 1205167693 ha sido aprobado, luego de su defensa
publica, en forma presente por el tribunal Examinador de Grado Nominado por la
Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el grado académico de médico.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
SECRETARIA
ESCUELA DE MEDICINA
III
INDICE
DEDICATORIA _______________________________________________________________l
AGRADECIMIENTO ___________________________________________________________ll
INDICE GENERAL ____________________________________________________________lll
INDICE DE CUADROS _________________________________________________________lV
INDICE DE GRAFICOS __________________________________________________________V
RESUMEN___________________________________________________________________Vl
ABSTRACT __________________________________________________________________Vll
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................. 1
CAPITULO l................................................................................................................................. 3
1. EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3
1.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 5
1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ................................................................. 6
1.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 6
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 6
2. MARCO TEORICO.................................................................................................................. 7
2.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO ............................. 7
2.1.2 CONCEPTO MECONIO ................................................................................................. 8
2.1.3. EPIDEMIOLOGIA ....................................................................................................... 10
2.1.4. FISIOPATOLOGÍA ...................................................................................................... 10
2.1.5. CUADRO CLINICO .................................................................................................... 12
2.1.6. DIAGNOSTICO .......................................................................................................... 12
2.1.6.1 .CRITERIO DIAGNÓSTICO: ............................................................................ 12
2.1.6.2 Valoración del grado de dificultad respiratoria: .................................................... 13
2.1.6.3 TEST DE APGAR .................................................................................................. 14
2.1.6.4. PUNTUACIÓN DEL APGAR .............................................................................. 15
2.1.6.5. TEST DE SILVERMAN ...................................................................................... 15
2.1.7. RADIOLOGÍA ............................................................................................................. 16
2.1.8 TRATAMIENTO ........................................................................................................... 16
2.1.9. AMNIOINFUSIÓN .................................................................................................. 17
3. COMPLICACIÓNES ......................................................................................................... 17
3.1. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL. ................................................................. 17
3.1.2 ETIOLOGÍA: ............................................................................................................. 18
3.1.3 CLÍNICA: .................................................................................................................. 18
3.1.4. DIAGNOSTICO ....................................................................................................... 19
3.1.5 TRATAMIENTO ....................................................................................................... 19
3.1.6. Manejo general ........................................................................................................ 20
3.1.7. ESCAPE DE AIRE ...................................................................................................... 21
3.1.8. HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE DEL RECIÉN NACIDO. .............. 22
3.1.9. CLINICA .................................................................................................................. 22
3.1.10. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO ........................................................................ 23
5.13.3 INDICADORES DE GRAVEDAD ...................................................................... 23
5.13.4 TRATAMIENTO ................................................................................................... 24
5.13.5 Tratamiento alternativo ........................................................................................... 25
5.13. 6 Prevención .............................................................................................................. 25
5.14. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN O SÍNDROME ADAPTATIVO O
SÍNDROME DEL PULMÓN HÚMEDO............................................................................... 26
5.14.1. ETIOLOGIA ......................................................................................................... 26
5.1.4.2. CLÍNICA .............................................................................................................. 26
5.1.4.3. DIAGNOSTICO ............................................................................................................ 26
5.1.4.4. TRATAMIENTO. ................................................................................................ 27
6. HIPÓTESIS............................................................................................................................. 28
7. VARIABLES .......................................................................................................................... 29
7.1. INDEPENDIENTE .......................................................................................................... 29
7.2. DEPENDIENTES ............................................................................................................ 29
CAPITULO lll ............................................................................................................................ 30
3 MATERIALES ........................................................................................................................ 30
3.1. Caracterización de la zona de trabajo: ............................................................................. 30
3.2 Universo y Muestra ........................................................................................................... 30
3.3 Métodos de la investigación.............................................................................................. 31
3.4 Viabilidad:......................................................................................................................... 31
3.5 Criterios de inclusión y exclusión ..................................................................................... 32
3.6 Consideración bioética ..................................................................................................... 32
3.7 instrumento de evaluación de recolección de la data ........................................................ 32
3.8 Metodología para el análisis de los resultados .................................................................. 33
3.9 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES ........................................................................ 34
CAPITULO IV............................................................................................................................ 35
4. RESULTADOS Y DISCUSION ....................................................................................... 35
4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ............................................................................................... 35
Incidencia de recién nacidos con líquido amniótico teñido de meconio................................ 35
CUADRO Nº 1 .......................................................................................................................... 35
SEXO CON MAYOR FRECUENCIA DE LAM ............................................................................... 37
CUADRO Nº 2 .......................................................................................................................... 37
SEXO EN QUE MAS PREDOMINA EL LIUIDO AMNIOTICO CON MECONIO .............................. 38
CUADRO # 3 ............................................................................................................................ 38
PRESENTACION POR CRUCES DE LIQUIDO TEÑIDO DE MECONIO .......................................... 39
CUADRO Nº 4 .......................................................................................................................... 39
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTE DE RN CON PRESENCIA DE LIQUIDO TEÑIDO DE
MECONIO. ............................................................................................................................... 41
CUADRO 5 ............................................................................................................................... 41
SEMANAS DE GESTACION CON MAYOR FRECUENCIA QUE PRESENTA LAM. ....................... 42
CUADRO # 6 ............................................................................................................................ 42
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LIQUIDO AMNIOTIO CON MECONIO. .......................... 43
CUADRO # 7 ............................................................................................................................ 43
4.2 DISCUSION ..................................................................................................................... 45
CAPITULO V ............................................................................................................................. 47
5. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 47
CAPITULO VI............................................................................................................................ 48
6. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 48
7 ANEXOS ................................................................................................................................. 51
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................. 51
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DEPENDIENTE.................................. 52
VARIABLES DEPENDIENTES............................................................................................ 53
GRAFICOS Y CUADROS ESTADISTICOS .................................................................................... 53
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO # 1: PORCENTAJES DE PARTOS
CON PRESENCIA DE LIQUIDO AMNIOTICO ………………………………………………………………………….36
GRAFICO # 2: SEXO MAS FRECUENTE CON
PRESENCIA DE LIQUIDO AMNIOTICO………………………………………………………………………………….38
GRAFICO # 3: TIPO D EPARTO MÁS FRECUENTE
CON PRESENCIA DE LIQUIDO AMNIOTICO ………………………………………………………………………….39
GRAFICO # 4: COMPLICACIONES MÁS FRECUENTE
EN RN CON LIQUIDO AMNIOTICO CON MECONIO ………………………………………………………………40
GRAFICO # 5: PRESENTACION DE NUMEROS DE
CRUCE S EN LIQUIDO AMNIOTICO CON MECONIO……………………………………………………………….42
GRAFICO # 6: SEMANAS DE GESTACION QUE SE PRESENTA CON
MAYOR EL LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO DE MECONIO ……………………………………………………….43
GRAFICO # 7: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
CON LA PRESENCIA DE LIQUIDO AMNIOTICO DE MECONIO ………………………………………………..44
INTRODUCCION
Se entiende como meconio a la materia fecal que se presenta en el intestino fetal durante
el periodo de la gestación, según su origen mekonion significa: jugo adormecedor u
opio, la presencia de meconio en el momento del parto está relacionado con asfixia
neonatal, distrés respiratorio y
alrededor de un 10 a 12% de nacimientos de la
población en general. (PUERTAS, 2010)
Según la OMS en los países de en vía de desarrollo, se informa que la prevalencia
registrada de los partos con neonatos con presencia de líquido amniótico teñido oscila
en un 5 al 25%. (ONU, 2010)
En ecuador la presencia de líquido amniótico con meconio tiene una incidencia de un 5
al 20 %, de estos un 5 % presentan complicaciones neonatales por síndrome de
aspiración meconial, de los Rn con síndrome de aspiración de meconio necesitan
ventilación mecánica en un 30 %.
En un estudio prospectivo de recién nacidos con líquido amniótico con meconio, en un
hospital terciario del norte de la India si incidencia fue de un 18% y un 26 % en los
EE.UU, sin detectarse ni un solo caso de síndrome de aspiración de meconio (Ramji,
2010) (17).
Es conocido como un signo de probable distrés fetal, que puede producirse a
consecuencia de un estrés intrauterino que luego que es expulsado hacia el líquido
amniótico este puede ser aspirado por el feto y dependiendo de su intensidad y
características clínicas puede presentar complicaciones.
Desde que Aristóteles observara una relación entre la tinción de meconio por líquido
amniótico y un estado de depresión neonatal existe mucho interés en la práctica clínica
por el bienestar del feto por la existencia de meconio en el líquido amniótico.
1
Los Rn que presentan este tipo de trastorno pueden presentar un síndrome de dificultad
respiratoria que puede manifestarse de distinta forma siendo este un síndrome de
aspiración de líquido amniótico meconial.
El síndrome de aspiración de meconio tiene una incidencia baja que si deja mortalidad
neonatal, este líquido amniótico teñido con meconio es un riesgo para los neonatos y
es una de las principales causas de dificultad respiratoria, Aproximadamente, el 13% de
los nacimientos presentan líquido teñido de meconio, su aspiración puede causar la
obstrucción de vía aérea y una reacción inflamatoria intensa, manifestándose así una
dificultad respiratoria severa.
Se sospecha que ante la presencia de meconio de debe tener como causa principal un
sufrimiento fetal aunque este dato puede no ser confiable, la presencia de meconio es
típica en recién nacidos a término y postérmino, siendo inusual o atípica en neonatos
pretérmino.
El estudio que se realiza es de vital importancia por motivo que nos permite
informarnos si el líquido amniótico teñido de meconio presenta complicaciones o de
qué forma evoluciona un Rn con este signo clínico, a la actualidad se evidencia en la
práctica clínica un porcentaje de 20% de los tipos de partos, a pesar que no conoce bien
cuales es la causa principal de su presencia.
Actualmente las entidades públicas de salud se encuentran en mejoras de las
condiciones clínicas que llevan a este tipo de pacientes a presentar el trastorno indicado.
A través de este estudio retrospectivo de corte transversal se logró observar que la
población de recién nacidos del hospital materno infantil, que 924 RN el 50% de recién
nacidos presenta líquido amniótico por parto prolongado, seguido de las infecciones
maternas.
2
CAPITULO l
1. EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el hospital materno infantil del Guasmo Matilde Hidalgo de Procell el ámbito
hospitalario del binomio materno fetal, presenta una gran demanda de recién nacidos
debido a los diferentes factores de riesgo que presenta el líquido amniótico teñido de
meconio que si no es corregida a tiempo puede desarrollar posibles complicaciones
neonatales, es un signo clínico en RN a término y postérmino, pero es excepcional en el
RNPT, que ha padecido un sufrimiento fetal agudo, antecedentes de infecciones de vías
urinarias ,placenta previa, ruptura prematura de membranas, tabaco, retraso del
crecimiento intrauterino, situaciones que estimula el peristaltismo intestinal y la
liberación intraútero de meconio, representando esta situación clínica la manifestación
primaria como dificultad respiratoria y si persiste el cuadro es un de las principales
causas de morbimortalidad neonatal.
Según la OMS en los países en vías de desarrollo, la prevalencia registrada de los partos
de neonatos expuestos a líquido amniótico teñido de meconio oscila entre el 5% y el
25%. Sin embargo, se dispone de muy poca evidencia proveniente de los países en vías
de desarrollo sobre la asociación entre el síndrome de aspiración meconial y la vitalidad
de los recién nacidos o el impacto de la aspiración endotraqueal sistemática en el
síndrome de aspiración meconial.
Dentro de las estadísticas generales el líquido amniótico se presenta en un 12 a 14% de
los partos sean estos por cesárea o parto vaginal, el líquido amniótico teñido de meconio
es causa de dificultad respiratoria y causan una mortalidad en un 4% y así representando
un 2% de las muertes perinatales.
Considerándose los factores de riesgo maternos más comunes que pueden dar origen a
la expulsión de meconio son; un parto difícil, el trabajo de parto prolongado, IVU,
ruptura prematura de membranas, es de gran interés estudiar la incidencia de casos con
3
líquido teñido de meconio y cuáles son las complicaciones que conlleva a presentar las
diferentes formas de manifestación clínica.
Por lo antes planteado nos proponemos las siguientes inquietudes:
¿Cuál es el número de casos de RN con líquido teñido de meconio, atendidos en el
hospital materno infantil del Guasmo Dra. Matilde Hidalgo de Procell?
¿Cuál es el factor de riesgo de mayor frecuencia que se asocia líquido teñido de
meconio?
¿Cuál es la complicación más frecuente que realizan los RN con presencia de líquido
teñido?
¿En qué semana de gestación se presenta con más frecuencia?
4
1.2. JUSTIFICACIÓN
El líquido amniótico teñido de meconio es un signo clínico que se observa en 10 a 12
% en las salas de parto y cirugía de la maternidad del Guasmo, plantea muchas
interrogantes, por las complicaciones que puede presentar si no es corregida a tiempo
por el personal del área que corresponde.
Por tal motivo es importante establecer protocolos que lleven a una mejor evolución
tanto gestacional como neonatal con posibles medidas preventivas antes de iniciar el
trabajo de parto o una cesárea respectivamente, porque de ellos depende la mejoría
clínica de los neonatos.
En nuestro país el líquido teñido y sus complicaciones dadas por partos vaginales o
cesárea sigue siendo una de las causas de morbilidad neonatal, de ahí la importancia de
identificar sus principales factores desencadenantes que pueden ser erradicados a través
de mejorar las acciones médicas previstas
Ante la situaciones de este signo clínico como profesional de salud se interesa en el
abordaje clínico y terapéutico temprano debido a que la presencia de líquido amniótico
con meconio conlleva a un riego de infección neonatal, de tal forma, es de vital
importancia trabajar en conjunto sobre dichos problemas, de esta se puede iniciar
desde un adecuado control prenatal, solo de esta manera mejoraremos el pronóstico y la
sobrevida de los recién nacidos que serán atendidos en esta casa de salud a futuro todo
esto con la meta de mejorar los estándares de calidad de la institución.
Es presente estudio tiene como objetivo identificar el número de RN con LAM las
posibles causas que conllevan a presentar líquido amniótico teñido y posterior a al
estudio incentivar a las mujeres que se encuentren en estado de gestación, mediantes
charlas, monitoreo fetal, continuación de controles prenatales
5
1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la incidencia y sus complicaciones en los recién nacidos con presencia de
líquido teñido de meconio
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Identificar el número de casos de RN con líquido amniótico teñido de
meconio.
o Determinar el factor de riesgo que se encuentra asociado a la presencia
de líquido amniótico con meconio.
o Identificar la edad gestacional de los RN con presencia de líquido
amniótico teñido.
o Determinar el sexo de mayor prevalencia con presencia de líquido
teñido.
6
2. MARCO TEORICO
2.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
El líquido amniótico se halla llenando la cavidad amniótica alrededor del feto el cual se
encuentra en constante equilibrio dinámico con la madre: en su composición influyen
agua, soluto, turbidez, presión osmótica, pH, así como también la edad gestacional.
Sus características condiciones normales es claro, a veces ligeramente opaco, blanco
grisáceo o ambarino; su olor es característico al del hipoclorito de sodio.
Se considera que el líquido amniótico actúa como un medio hídrico que va a proteger
al embrión y al feto de influencias externas adversas, favoreciendo con su elasticidad la
estática fetal. Representando también una de nutrición fetal, así como también de su
regulación metabólica.
El volumen varía a lo largo de la gestación. Aumentando de 50 ml en la semana 12 a
400ml en la semana 20 de gestación. Hacia la 38 semana puede alcanzar valores de
1.000 ml y al término es aproximadamente de 800 ml, oscilando entre 300 y 1.500 ml.
(1) (Schwart-Sala-Duverges, 2005).
Tiene una densidad de 1,007 a 1,081 y un pH de 7.4. Su composición varía a lo largo de
la gestación; en los primeros meses asemeja mucho al plasma materno, si bien el
contenido proteico es inferior, igualmente varía la concentración de agua y cationes, y
por consiguiente su osmolaridad, debido fundamentalmente a que su renovación
aumenta a medida que avanza la gestación. El agua representa el 98-99% de la totalidad
del contenido del líquido.
En el líquido amniótico se encuentran en suspensiones elementos celulares de
procedencia del amnios, mucosas y
piel
fetal y, en escasa cantidad, células
trofoblásticas y células de origen amniótico.
7
Se calcula que el agua del LA se renueva a un ritmo de 500ml/hora y que en un periodo
de 2-3 horas todo el contenido en agua del LA se ha renovado. Asimismo, se calcula
que la cuarta parte de esta circulación se realiza a través del feto y del cordón umbilical,
y el resto, a través de las membranas ovulares y superficie placentaria.
Se establece que el intercambio del líquido amniótico a través del feto puede realizarse
por los siguientes: aparato digestivo, respiratorio, urinario y la piel. Se calcula que el
feto puede deglutir de 5 a 7 ml/hora, se considera una cantidad poco importante
comparada con la circulación total del LA.
Son numerosas las funciones que se le atribuyen al líquido amniótico; la mayoría de
ellas se basan en su función protectora, pues favorece el mantenimiento de la
temperatura, garantiza el ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo fetal, además
de ser el medio más útil para valorar la salud y la madurez fetal, así como para
administrar medicación al feto; también influye positivamente en la dilatación cervical.
Sin embargo, no son estas sus únicas funciones. (MARTINEZ, 2007) (16).
2.1.2 CONCEPTO MECONIO
La palabra
meconio deriva de la palabra griega “mekonion”, que tiene como
significado opio o jugo espeso. Teniendo su origen con la aparente relación que existe
entre la tinción por meconio del líquido amniótico y los trastorno de depresión del
recién nacido.
Se considera que el meconio es la primera secreción intestinal de un recién nacido el
cual está compuesto específicamente por células epiteliales, pelo fetal, moco y bilis, el
estrés intrauterino es una de las principales causas que lleva a la evacuación in útero de
meconio hacia el líquido en el cual se encuentra el feto. Después de su evacuación el
líquido amniótico teñido con meconio puede ser aspirado por el feto in útero o por el
recién nacido durante el trabajo de parto y el parto. (CUNNINHGAN, 2010)(3).
8
El meconio al ser eliminado hacia al líquido amniótico puede teñirlo de verde y de esta
manera cambia su densidad dependiendo de la cantidad que se expulse y del volumen
de líquido en el que se diluya el meconio.
La clasificación del líquido amniótico
consiste en realizar una observación o
inspección visual que puede ser en claro, o verdoso y en color verde en el caso de que
exista tinción meconial.
Puede darse una clasificación que nos refleje la intensidad de la tinción esta puede ser
en leve (+), moderada (++) e intensa (+++) o “meconio denso o en pasta”. Siendo este el
método de clasificación más utilizado, tiene el inconveniente de que depende de la
impresión subjetiva del observador, pero nos resulta útil en la práctica clínica.
El color del líquido amniótico por meconio es duradero. Esto a deferente
de la
auscultación fetal, es decir al momento del examen no suele coincidir con la expulsión
de meconio. Es importante descartar la expulsión de meconio si estamos antes un
trastorno fetal actual o anterior.
El estrés intrauterino puede causar paso de meconio al líquido amniótico. Como son la
insuficiencia placentaria, la hipertensión arterial materna, la preeclampsia, el
oligoamnios y algunos hábitos tóxicos en especial el tabaquismo y el consumo de
cocaína.
Con relación a la inducción del parto en las gestaciones post‐término cabe señalar el
posible efecto de las prostaglandinas sobre el intestino fetal. Se ha comprobado con
estudios en animales que el Misoprostol y la dinoprostona estimula tanto el músculo
uterino materno como el músculo liso del intestino fetal.
Se ha observado más frecuencia de líquido meconial en las inducciones con misoprostol
oral que con misoprostol vaginal, así como en las inducciones con misoprostol cuando
se comparan con las inducciones con dinoprostona.
9
Aunque sin diferencias estadística‐ mente significativas se ha observado mayor
frecuencia de meconio en el líquido am‐ niótico en las inducciones con prostaglandinas
comparadas con las inducciones con Oxitocina. (MEZZA, 2011) (9).
2.1.3. EPIDEMIOLOGIA
La evacuación intraútero de meconio en cantidades muy variables y su paso al líquido
amniótico es un hecho muy frecuente que aparece en el 8 al 15 % de los embarazos,
presentándose a partir de las 34 semanas y con una frecuencia creciente en relación con
la edad gestacional. De estos casos, solo un 2_4%(especialmente si existe distrés fetal,
meconio espeso en líquido amniótico y tráquea, Apgar bajo al 1y 5 minutos) van a
presentar el SAM. La mortalidad asciende hasta un 2 al 4 % y es debida a hipertensión
pulmonar secundaria o síndrome de escape aéreo. (CRUZ, 2011)(4).
El meconio se observa en líquido amniótico con una frecuencia que varía en función de
la edad gestacional, oscila entre el 10 y el 20% de todos los partos. Se observa con
menor frecuencia antes las 38 semanas y mucho más después de las 42 semanas.
Es muy infrecuente que ocurra en RN pretérmino (si apareciera en prematuros se debe
excluir infección por Listeria, por lo que en el hemocultivo, se debe pedir su búsqueda).
Se observa una incidencia de líquido amniótico teñido con meconio de entre el 25 y
30% en los embarazos de post término, lo que representa el doble de la incidencia
reportada en los embarazos de término.
Según estudios demuestran que en partos con un registro cardiotocográfico anormal que
se acompañan de líquido amniótico meconial la mortalidad perinatal llega al 3-22.2% y
la morbilidad al 7-50%.
2.1.4. FISIOPATOLOGÍA
La expulsión de meconio se presenta como consecuencia de la estimulación del sistema
nervioso parasimpático el cual va a generar un aumento del peristaltismo intestinal y
con la relajación del esfínter anal. A la actualidad no se conocen con exactitud cuáles
son los mecanismos fisiológicos, o fisiopatológicos, que causen la expulsión intraútero
de meconio, los conocimientos clínicos sugieren que este fenómeno puede producirse
10
en diferentes circunstancias. Obstrucción de la vía aérea que se debe analizar desde dos
puntos de vista:
La obstrucción que se presenta en los bronquios pequeños va a producir un aumento de
la resistencia de la vía aérea de esta forma da a a lugar a los síntomas de dificultad,
retracción y aumento de la frecuencia respiratoria, con colapso pulmonar que lleva a
una caída de la PaO2.
Obstrucción parcial de la vía aérea con mecanismo de válvula de modo que se permite
la entrada pero no la salida de aire, con lleva a sobredistension de algunas áreas de
pulmón.
La aspiración de es te tipo se sustancia de meconio va a presentar una irritación química
importante, no solamente del epitelio de las vías aéreas, sino también de las paredes
alveolares, lo que origina dificultad en el intercambio gaseoso (LUBCHENCO, 2006).
(6)
Altos niveles de motilina y el incremento de la inervación colinérgica con el progreso de
la gestación pueden explicar las altas incidencia de líquido amniótico con meconio en
el neonato de término y postérmino.
El líquido amniótico con meconio también
puede darse a un incremento de la
estimulación del colon fetal por una mayor acumulación de ácidos biliares en el suero
materno, incluso experimentalmente, la infusión de ácidos biliares en corderos fetales
incrementa la motilidad del colon.
Se informa que el estrés fetal aumenta el factor de liberación de corticotropina (CRF) y
su receptor FRC R1-, que aumentan la contractilidad del colon, los niveles de cortisol y
la CRF son mayores en los fetos con líquido amniótico AM y, tras la administración de
glucocorticoides y tiroxina, los fetos muestran aumento de la contractilidad del colon y
salida de meconio (REYES-VILLAREAL, 2010). (12).
En general, el líquido amniótico es un medio de cultivo deficiente para Escherichia coli,
Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus; sin embargo, con gran cantidad de
meconio, el líquido amniótico se convierte en un excelente medio de cultivo. El
11
meconio puede alterar la proporción de zinc y fósforo en el líquido amniótico: esto
facilita el crecimiento bacteriano y disminuye las defensas del huésped.
Los neutrófilos fagocitan y también disminuye significativamente en presencia de
líquido amniótico teñido de meconio moderado. Los mecanismos involucrados en las
infecciones puerperales asociadas al meconio incluyen la alteración de las propiedades
antibacterianas del líquido amniótico y el estímulo del sobrecrecimiento bacteriano, y el
declive de la respuesta inmunitaria del Rn mediante la inhibición de la fagocitosis y la
lisis oxidativa de neutrófilos (COCHRANE, 2010).(14).
2.1.5. CUADRO CLINICO
Comienzan inmediatamente después del parto, presentando aumento de la frecuencia
respiratoria y retracción desde los primeros minutos de vida, llama la atención un tórax
abombado y sobre distendido con aumento del diámetro antero posterior, las uñas, el
cordón umbilical y la piel teñidos de meconio, el vernix está ausente y la piel
queratinizada. Se presentan todos los signos de dificultad respiratoria, además de grados
variables de cianosis y alteraciones neurológicas, secundarias a los eventos hipoxicos.
Sin embargo puede presentarse una espiración prolongada y cianosis, ocasionalmente
severa, que no mejora con oxigenoterapia debido a hipertensión pulmonar persistente.
(RUDOLPH, 2009)(7).
La succión faríngea y la aspiración
traqueal mejoran el resultado del tratamiento
neonatal, pero no indican que no se presentaría un síndrome de aspiración de meconio,
puesto que puede esto sucede antes del parto.
2.1.6. DIAGNOSTICO
2.1.6.1 .CRITERIO DIAGNÓSTICO:
La presentación cefálica, con antecedentes de sufrimiento fetal agudo y líquido
amniótico meconiado, en general, presentan depresión al nacer, taquipnea, cianosis
12
central y periférica, tiros intercostales, tórax abombado, hipoventilación pulmonar a
veces estertores bronco alveolares. (LASSO, 2004) (5)
Debe sospecharse ante una dificultad respiratoria de comienzo precoz en un RN con
hipoxia intraparto que precisó reanimación laboriosa, observándose meconio en tráquea
e impregnación meconial de piel y cordón umbilical.
2.1.6.2 Valoración del grado de dificultad respiratoria:
La dificultad respiratoria es un trastorno que se manifiesta en recién nacidos por
diferentes causas clínicas, en neonatos con líquido amniótico teñido es una de las
principales señales de mal pronóstico en recién nacidos debido a la inmadurez
anatómica del parénquima pulmonar y alteración cuantitativa del surfactante.
El test de APGAR es una evaluación numérica para la valoración del recién nacido que
requiere de una buena vigilancia para saber la adaptación extrauterina, el test valora su
estado cardiorrespiratorio y neurológico al momento del nacimiento. Se debe valorar al
minuto y a los 5 minutos y puede también valorarse a los 10 minutos.
13
2.1.6.3 TEST DE APGAR
Puntaje
0
1
2
Frecuencia
Ausente
-100/min
+ de 100/min
Ausente
Lenta
Normal o llanto
Cardiaca
Respiración
fuerte
Tono muscular
Flacidez
Hipotónico
Movimientos
activos
Respuesta
a Ninguna
Escasa
Positiva
Azul Rosada
Rosada
estímulos
Color de la piel
pálida
azulada
14
2.1.6.4. PUNTUACIÓN DEL APGAR
VALORACION TOTL DEL AGPAR ESTADO DEL RN
AL 1’
0-3
Gravemente deprimido
4-6
Moderadamente deprimido
7-10
Normal
2.1.6.5. TEST DE SILVERMAN
Es un tipo de test que nos ayuda valorar de manera más rápida el grado de dificultad
respiratoria del neonato, valorando la concordancia toraco-abdominal, tiraje intercostal,
retracción xifoidea, aleteo nasal y quejido respiratorio.
Este tipo de test nos indica que a mayor puntuación mayor compromiso respiratorio, es
decir un silverman con puntuación de 0 hay ausencia de compromiso respiratorio o
distrés.
Se considera que existe dificultad respiratoria leve cuando existe un puntaje < 3puntos.
Dificultad respiratoria moderada cuando existe de silverman de 4 a 6 puntos.
Dificultad respiratoria grave cuando existe un silverman > de 7 puntos.
15
2.1.7. RADIOLOGÍA
Lo más característico a observar n las imágenes es la presencia de condensaciones
alveolares algodonosas y difusas, que se mezclan con zonas hiperaireadas (imagen en
“panal de abeja”). Generalmente existe hiperinsuflación pulmonar y en el 10-40% de los
casos puede presentarse el desarrollo de neumotórax o neumomediastino.
No obstante, en algunos casos, la radiografía torácica puede estar
normal y no
necesariamente observaremos las anomalías radiológicas más severas se corresponden
con la enfermedad clínica más grave. Se debe pedir ecocardiografía cuando de HPP
y/o cardiopatía congénita.
Estudios laboratoriales: solicitar hemograma, PCR, cultivos para descartar un cuadro
infeccioso concomitante, debido a la asociación con listeriosis congénita.
Además se solicitará gasometrías para evaluar el grado de insuficiencia respiratoria y
asfixia (acidosis metabólica) y sobre todo durante la internación para el manejo de la
oxigenación y ventilación.
2.1.8 TRATAMIENTO
Es esencial la prevención utilizando monitoreo electrónico de la frecuencia cardiaca
fetal para detectar situaciones de asfixia y decidir sobre la vía de terminación. Es
necesario aspirar la vía aérea con la mayor prontitud y de la manera más completa
posible en el momento del parto y reanimar al RN sin pérdida de tiempo.
Realizar laringoscopia con visualización de cuerdas vocales e intubación endotraqueal
con aspiración. En aquellos niños en donde se aspiran más de tres centímetros cúbicos
de meconio en la sala de partos, continuar la intubación endotraqueal hasta una a dos
horas después.
En las formas leves la sola aspiración junto con las medidas generales como el control
de temperatura, líquidos parenterales, control de glucemia, función renal y normas de
asepsia, son suficientes para la recuperación.
16
En las formas moderadas la oxigenoterapia con cámara cefálica y FiO2 del 40%, según
el Ph y gases arteriales, suele ser suficiente si no existe acidosis u otra complicación. La
práctica de hemocultivos y la comprobación de infección indican la utilización de
antibióticos, sin aconsejarse su uso rutinario en formas leves y moderadas.
En las formas graves con compromiso hemodinámico severo, se emplea asistencia
ventilatoria, la cual plantea el peligro de ruptura alveolar; solo se debe hacer si la
PaCO2 es mayor de 60-65mmHg y el pH es menor de 7.2.
En estos casos se utilizan antibióticos por el riesgo de infección secundaria a la
manipulación y utilización de sondas, circuitos, etc.
La vasoconstricción pulmonar concomitante y su secuela, la hipertensión pulmonar
persistente, se puede controlar con dopamina y/o dobutamina, efectivas también en los
casos de hipotensión arterial, gasto cardiaco disminuido y falla renal. No están
indicados los esteroides.
2.1.9. AMNIOINFUSIÓN
Se ha propuesto la amnioinfusión infusión transcervical de solución salina en la cavidad
amniótica como un método para prevención del síndrome de aspiración de meconio,
dentro de las ventajas que ofrece este procedimiento es la dilución del meconio,
reduciendo de esta forma los efectos inflamatorios y mecánicos y el alivio de la presión
recurrente del cordón umbilical, provocando acidosis fetal, siendo esta una
predisposición al síndrome de aspiración meconial. (PUERTAS, 2010)(13).
3. COMPLICACIÓNES
3.1. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL.
La presencia de un líquido amniótico teñido puede llevar, además de la posibilidad de
que exista o haya existido una situación de hipoxia fetal, y además en este caso, el
riesgo de producir un síndrome de aspiración meconial. La aspiración de meconio se
17
considera positiva por la presencia de líquido amniótico teñido por debajo de las
cuerdas vocales.
Desde la tráquea el meconio puede llegar a los pulmones, desencadenándose entonces el
síndrome de aspiración meconial, causa importante de morbimortalidad perinatal, que
complica alrededor del 2 por 1000 de todos los partos con recién nacido vivo.
3.1.2 ETIOLOGÍA:
La aspiración meconial se produce fundamentalmente en recién nacidos postérmino, en
pequeños para la edad gestacional y en recién nacidos a término con hipoxia asociada.
3.1.3 CLÍNICA:
Clínicamente el cuadro puede presentarse como una sintomatología respiratoria leve o
tan grave que pueda condicionar la muerte del recién nacido. (PRESA.J., 2007) (15)
El SALAM clásico, se considera la como la patología respiratoria que se desarrolla a
corto plazo después del nacimiento con presencia
radiográfica de neumonitis por
aspiración y un antecedente de líquido amniótico teñido de meconio, cuya aspiración de
meconio pudo haber ocurrido antes o durante el nacimiento.
El síndrome de aspiración de meconio es una entidad compleja que se presenta en
recién nacidos, que puede conllevar una elevada morbilidad y mortalidad neonatal.
Puesto que es importante el color del líquido amniótico por lo que sugiere el momento
del evento: el meconio de color amarillento suele ser debido a un evento antiguo,
mientras que el de color verde sugiere un evento más reciente. (PRESA.J., 2007)
El meconio se puede identificar en el tracto gastrointestinal fetal tan temprano como de
la semana 10 a 16 de gestación, sin embargo, es muy raro su paso al líquido amniótico
antes de la semana 34.
Los recién nacidos con SAM, por lo general los recién nacidos en un gran porcentaje
pueden presentar complicaciones como la hipertensión pulmonar persistente que
conllevan a un aumento de la musculatura de las arterias intraacinares pulmonares
(RODRIGUEZ, 2006)(8).
18
Los casos graves de SALAM, manifiestan sintomatología de forma muy temprana,
desde la sala de partos, con depresión cardiorrespiratoria grave que amerita grandes
esfuerzos en su reanimación.
Las manifestaciones respiratorias dependen de la cantidad y consistencia aspirada de
meconio y del área respiratoria comprometida. Por lo general las manifestaciones son
inmediatas o en las horas posteriores al nacimiento.
• RN teñido de meconio.
Depresión respiratoria al nacer.
Datos de dificultad respiratoria: taquipnea, quejido espiratorio, aleteo nasal, tiros
intercostales y subcostales, disociación toracoabdominal, retracción xifoidea.
• Cianosis central y periférica.
• Sobre distensión torácica (aumento de diámetro AP).
• Estertores bronquialveolares.
• Gran esfuerzo respiratorio.
3.1.4. DIAGNOSTICO
En el caso que se confirme sobre una asfixia severa asociada se solicitarán estudios,
laboratorios
para evaluar el grado de afectación cardiaca, renal, hematológica y
hepática.
La aspiración endotraqueal sólo se debe proceder a realizar en RN deprimidos es decir
con FC < 100 lpm y tono muscular disminuido, sin respiración.
3.1.5 TRATAMIENTO
Técnica:
En recién nacidos se deberá proceder a la intubación de la tráquea con laringoscopia
directa, si es posible, antes de que se inicien los esfuerzos inspiratorios. En los recién
nacidos de término se utiliza un tubo endotraqueal cuyo diámetro interno es de 3,0 o
3,5 mm, se aplica una aspiración continua a medida que empieza a retirar el TET; el
procedimiento se debe repitir hasta el aclaramiento total de la tráquea o hasta que es
necesario iniciar las maniobras de reanimación (FC < 60 lpm).
19
Parto con líquido amniótico meconial
Deprimido
(Apnea, o FC < 100 lpm, o hipotonía)
Intubación endotraqueal para aspiración de meconio
En un Rn vigoroso
Es decir un neonato que presente esfuerzo respiratorio espontáneo y una FC > 100 lpm
con buen tono, actitud expectante.
3.1.6. Manejo general
Hospitalización en UCIN (intermedio o intensivo).
Proporcionar al neonato un ambiente térmico neutro (incubadora o cuna radiante).
Proceder a realizar los siguientes exámenes laboratorios: gases en sangre, glucemia,
calcemia, hemograma, PCR, tipificación.
Realizar Rx de tórax, hemocultivo 2 muestras si se sospecha infección.
Monitoreo continuo de signos vitales (FC, FR, Sat O2, PA).
Ecocardiografía si hay sospecha de hipertensión pulmonar.
Realizar cateterización umbilical en los RN que requieren FiO2 > 40%, para medir
gases en sangre tener precaución de la acidosis metabólica la cual debe ser corregida
precozmente.
Monitorizar la presión arterial por método invasivo en los RN graves y en ARM.
Iniciar alimentación enteral con leche materna cuando haya estabilidad hemodinámica y
respiratoria. Esto no ocurre entre el 3° y el 5° día de vida, iniciar NPT.
Manejo respiratorio
• Oxigenoterapia: Iniciar aporte precoz de oxígeno en halo cefálico, para lograr
PaO2 70 - 90 mm Hg y/o saturación entre 90 - 94 %. Evitar hipoxemia, que puede
producir o empeorar la hipertensión pulmonar.
• Ventilación mecánica: está indicada en el RN que cursa con deterioro clínico,
rápidamente progresivo, con pH < 7,25 y pCO2 > 60 mm Hg o si no se logra mantener
la saturación y oxemias deseadas con una FiO2 de 0,60 a 0,80.
20
• Los parámetros ventilatorios deben tener como objetivo obtener gases con pH
7,35 - 7,40 y una pCO2 entre 40 y 50 mm Hg.
Estrategia ventilatoria propuesta
• Frecuencia respiratoria relativamente alta, entre 40 - 50 por minuto.
• PEEP: baja a moderada: 4 - 5 cm de H2O.
• TI: de 0,35 - 0,4 para prevenir escape aéreo.
• PIM 20 y evaluar con placa y con volumen necesario para mantener volúmenes
pulmonares de 4 a 6 lts/kp/min.
• Sedación con fentanilo o morfina (nunca juntos elegir una de las drogas y si no
responde aumentar las dosis), eventualmente goteo continuo según necesidad.
Vecuronio o pancuronio para los procedimientos.
• Se considera fracaso de la ventilación mecánica convencional si la Sat O2 se mantiene
< 88%, la PaO2 < 50 con un IO = 15.
En este caso considerar ventilación de alta frecuencia
• Mantener presiones arteriales con las cuales el paciente pueda tener buena perfusión
cerebral. La presión arterial ideal es aquella en la cual el paciente tiene frecuencia
cardiaca normal y diuresis normal.
• Si hay hipotensión iniciar dopamina llevando hasta 20 gamas, si no mejora iniciar
adrenalina a dosis bajas 0,05 ug/kp/min.
Manejo hemodinámico
• Si hay disfunción miocárdica iniciar dobutamina. Recordar que si el paciente está con
adrenalina no requiere de dobutamina pues ya tiene efecto inotrópico
• Si el paciente no orina y está hipotenso, no dar furosemida, sólo se debe mejorar la
presión arterial.
• Con 4 horas de hipotensión persistente con goteo de adrenalina iniciar hidrocortisona a
5 mg/kp/día.
3.1.7. ESCAPE DE AIRE
Ocurre en el 10 a 20 % de los casos, sobre todo en los pacientes con ventilación
mecánica asistida.
21
Esta entidad clínica comprende neumotórax, neumomediastino, neumopericardio,
enfisema intersticial pulmonar.
Siendo el neumotórax más frecuente en la vida neonatal, el síndrome de escape aéreo es
característico por la ruptura de alveolos centrales, permitiendo el paso de aire hacia las
vainas perivasculares donde luego se infiltran y llegan hacia el intersticio pulmonar y
hacia el mediastino.
3.1.8. HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE DEL RECIÉN NACIDO.
El Síndrome de Hipertensión Pulmonar Persistente (HPP) se produce debido a una
sostenida elevación de la resistencia vascular pulmonar, siendo más frecuente en
neonatos a término es una de las principales complicaciones que se presentan en el RN
caracterizados por disminución de oxigeno o hipoxemia y una cianosis global, y cuando
la resistencia vascular pulmonar es mayor que la resistencia vascular sistémica se
produce un cortocircuito de derecha a izquierda a través del foramen oval o del ductus
arterioso.
Aquí en esta patología lo principal en presentarse es disminución del flujo sanguíneo
pulmonar por la persistencia de presiones altas en la arteria pulmonar anormalmente, en
un corazón estructuralmente normal. Puede manifestarse en forma primaria o ya sea
secundariamente complicar la evolución de otras patologías como el SALAM, la EMH,
la neumonía entre otros.
3.1.9. CLINICA
La presentación clínica en RN a término o postérmino con antecedentes de alteración de
latido fetal, apgar bajo y/o líquido amniótico meconial. Su manifestación clínica
principal es un niño cianótico es variable pero clásicamente se observa hipoxemia,
labilidad y variaciones espontáneas de la PaO2 con sensibilidad a la alcalosis. Además
hay cianosis difícil de recuperar, taquipnea y taquicardia, a veces con soplo sistólico de
regurgitación tricúspide, con frecuencia la saturación preductual > 10 puntos que la
postductual. Historia clínica, antecedentes de:
22
• Sufrimiento fetal agudo.
• Hipoxia perinatal.
• Líquido amniótico teñido de meconio.
• Uso prenatal de antiprostaglandínicos (indometacina, aspirina, ibuprofeno entre otros).
• Diagnóstico prenatal de malformaciones pulmonares y/o cardiacas.
3.1.10. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
Debemos realizar un buen examen físico, hallazgos radiológicos, un estudio eco
cardiográfico y gases arteriales y pH.
• Prueba de la hiperoxia
Realizar sólo en los RN de término o postérmino, que consiste en administrar 100% de
oxígeno por 5-10 minutos y medir la PaO2 o saturación es positivo y de origen
pulmonar si hay un ascenso.
5.13.3 INDICADORES DE GRAVEDAD
El índice de oxigenación (IO) predice la gravedad del compromiso hipóxico.
Además dirige la conducta terapéutica posterior.
Un IO mayor de 40 es de mal pronóstico.
• IO > de 15 indicación de Alta frecuencia y/o Sildenafil VO a 2 mg/kp/dosis a cada 6
horas.
• IO > de 20 indicación de Óxido Nítrico.
• IO ≥ 25 ECMO, con más de 4 hs de alteración hemodinámica (ésta tecnología aún no
está disponible en nuestro país).
Ante la sospecha dentro de las 2 horas:
• Hospitalización en cuidados neonatales.
• Medidas generales del recién nacido (ambiente término adecuada, hidratación
parenteral, balance hidroelectrolítico).
23
• Cateterismo de la arteria y la vena umbilical (si el paciente ingresa dentro de las 48
horas de vida).
• Oxigenoterapia en halo cefálico para aportar una FiO2 de aproximadamente
80%, se utilizará esta concentración de O2, sólo si el Dx fue confirmado.
• Pedir exámenes de laboratorio: hemograma, gases en sangre, glucemia, calcemia (en
pacientes con antecedentes de hipoxia perinatal pedir además
GOT, GPT y crasis sanguínea).
• Rx de tórax.
• El diagnóstico se confirma con ecocardiografía Doppler, en lo posible dentro de las 12
horas de internación.
5.13.4 TRATAMIENTO
Se debe mantener una precarga elevada del ventrículo derecho de esta manera el gasto
cardiaco puede mantenerse al incrementarse la postcarga derecha.
Corregir la hipoxia y la hipercapnia: administrar O2 para mantener una PaO2 alrededor
de 100 mm Hg. Si se requiere de una FiO2 > 70 % para saturar 90 % o un poco más, el
paciente debe ingresar a ARM.
En la ventilación mecánica de debe considerar los siguientes parámetros respiratorios:
• FiO2 suficiente para saturar 95%.
• PIM para lograr adecuada excursión torácica (para confirmarla se debe pedir una Rx
de tórax).
El uso de Sildenafil está indicado en mayores de 34 semanas intubados con índice de
oxigenación de más de 15, nunca en pacientes extubados con hipertensión pulmonar
primaria del recién nacido.
PEEP de 4 a 6 cm de H2O (adecuar según volumen pulmonar y patología de base).
• FR necesaria para mantener una pCO2 entre 35 - 45 mmHg.
• TI depende de la patología de base, en general se inicia con 0,4 - 0,5 seg. En caso de
usar frecuencia alta 60/min, se debe considerar tiempos inspiratorios menores (0,3).
Corregir y/o evitar acidosis: mantener el pH > 7,35 (7,40-7,45). Usar bicarbonato de
sodio, sólo si el pH se encuentra por debajo de 7,20 y hayan fallado otras medidas
24
utilizadas (dosis 1 a 2 mE/kg en goteo a pasar en 60 min). Para su administración
asegurar que el RN esté bien ventilado (pCO2 < 45 mmHg).
Corregir o evitar la hipotensión sistémica: es importante elevar la presión sistólica por
encima de la presión en la arteria pulmonar determinada por eco cardiografía. Si no se
cuenta con esta medición se debe considerar conceptualmente que siempre frente al
diagnóstico de HPP, la presión arterial sistémica está baja o muy cercana a la presión de
la arteria pulmonar.
• La presión sistólica se debe elevar a 60 a 80 mmHg.
• La presión arterial media de 50 a 60 mmHg con expansores e inotrópicos.
Preferir dobutamina de 10 a 20 mcg/kg/min. Eventualmente se puede utilizar adrenalina
a 0,01 a 1 mcg/kg/min; estas drogas a dosis alta aumentan la RVP y pueden no
beneficiar al paciente.
Evitar el estrés / dolor: sedación o analgesia
• Parálisis muscular con pancuronio: 0,05 - 0,1 mg/kg/dosis, c/4 - 6 horas.
• Sedación con sulfato de morfina: 0,05 - 0,2 mg/kg/dosis, c/4 horas. Infusión continua:
10 - 15 mcg/kg/hora.
• Sedación con fentanilo: 1 - 2 mcg/kg/dosis, c/2 - 4 horas.
Infusión continua: 1 - 5 mcg/kg/hora.
5.13.5 Tratamiento alternativo
• En caso de no contar con óxido nítrico, iniciar Sildenafil por sonda naso gástrica a
razón de 2 mg/kg/ dosis cada 6 horas. Después de 48 horas de mejoría se debe
suspender la medicación. En caso de no obtener mejoría después de la 2ª dosis, se
deberá suspender dicha medicación.
5.13. 6 Prevención
- Adecuado control prenatal.
- Monitoreo del parto (diagnóstico precoz de sufrimiento fetal agudo).
- Buen manejo de las patologías que pueden complicarse con hipertensión pulmonar
como el SDR, el SALAM y la neumonías entre otros.
25
5.14. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN O SÍNDROME
ADAPTATIVO O SÍNDROME DEL PULMÓN HÚMEDO
Es el tipo más frecuente, benigno y transitorio de dificultad respiratoria neonatal.
5.14.1. ETIOLOGIA
Se presenta en RNpT como de término, frecuentemente nacidos de parto por cesárea,
diabetes materna, sedación materna, asfixia o aspiración de líquido amniótico claro.
5.1.4.2. CLÍNICA
Generalmente es por exclusión de otras causas o en forma retrospectiva en un RN con
dificultad respiratoria caracterizado por presentar
• Dificultad respiratoria precoz con taquipnea de hasta 120 resp/min con o sin
retracciones costales, quejido, tiraje intercostal y/o subcostal, cianosis que mejora con la
administración de O2.
• Murmullo vesicular bilateral conservado a la auscultación.
• Bajos requerimientos de O2 (< 40% de FiO2).
5.1.4.3. DIAGNOSTICO
Gasometría puede ser normal, o puede incluso haber acidosis mixta con hipoxemia.
• Hemograma, proteína C reactiva sin alteraciones sugestivas de infección.
• Radiografía de tórax normal o trama vascular perihiliar ligeramente aumentada, con
hilios congestionados que se extienden hacia la periferia, con presencia de líquidos en
cisuras.
• Resolución del cuadro en las primeras 48 horas de vida (excepcionalmente a las 72
horas de vida); si la dificultad respiratoria supera las 72 horas proceder a realizar
diagnósticos diferenciales.
26
5.1.4.4. TRATAMIENTO.
En sala de recepción
Se colocará al RN en termo cuna o incubadora, para mantener una temperatura axilar
alrededor de 36,5 ºC. Si desde el nacimiento presenta dificultad respiratoria: suministrar
concentraciones de O2 suficientes como para mantener una saturación de O2 alrededor
de 95%. Para ésto se puede utilizar cánula nasal (0,5 a 2 lts/min) o de ser necesario
mayor concentración de O2 utilizar halo cefálico (3 a 5 lts/min).
27
6. HIPÓTESIS
Las complicaciones de los RN tienen relación con la presencia de meconio en el líquido
amniótico, en donde intervienen los factores de riesgo, como parto prolongado, IVU no
tratadas, ruptura prematura de membrana.
28
7. VARIABLES
7.1. INDEPENDIENTE

Dificultad respiratoria

Complicaciones por aspiración de líquido teñido de meconio
7.2. DEPENDIENTES

Líquido amniótico con meconio

Sexo

Tipo de parto

Complicación más frecuente

Edad gestacional
29
CAPITULO lll
3 MATERIALES
3.1. Caracterización de la zona de trabajo:
Este estudio se realizó en el hospital Materno infantil del Guasmo ubicada en el
suburbio norte de la ciudad de Guayaquil, provincia del guayas cantón Guayaquil.
El lugar donde se realiza el presente proyecto es en hospital materno infantil del
Guasmo Dra. Matilde Hidalgo de Procell área de neonatología
3.1.2. Periodo de la investigación: este proyecto tendrá su estudio en el periodo
comprendido desde enero del 2014 ha diciembre del 2014
3.1.3. Recursos a emplear:
3.1.4. Humanos pacientes RN con presencia de líquido amniótico teñido de meconio y
sus complicaciones
3.1.5. Físico: Historias clínicas de RN que presentaron líquido amniótico teñido de
meconio y complicaciones, periodo comprendido desde el 1ro de enero al 31 diciembre
2015.
3.2 Universo y Muestra
8.2.1. Universo:
Se toma como universo de estudio 6869 neonatos atendidos en el hospital Materno
infantil del Guasmo Matilde Hidalgo de Procell en el periodo comprendido desde Enero
_ Diciembre 2014.
30
3.2.3. Muestra: Corresponde a 924 recién nacidos atendidos en el lugar y tiempo
establecido del presente estudio.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA
MUESTRA
ERROR
TAMAÑO POBLACIÓN
NIVEL DE CONFIANZA
3,0%
6.869
95%
TAMAÑO DE LA MUESTRA =
924
3.3 Métodos de la investigación
3.3.1. Diseño de la investigación: el presente estudio es de tipo descriptivo transversal
debido a que se pudo la obtención de datos a través de la revisión directa de la historias
clínicas de los recién nacidos.
3.3.2. Procedimiento dela investigación: debido a las variables del problema
informado esta investigación es de tipo cuantitativa, por motivo de facilitar la búsqueda
de los hechos que se estudian.
3.4 Viabilidad:
Fui interno rotativo del Hospital y con autorización de la universidad estatal de
Guayaquil presente una solitud a la Sra. directora del
Hospital Materno Infantil
Matilde Hidalgo de Procell, para dar a conocer el propósito de la investigación y así
poder tener la respectiva autorización de las respectivas historias clínicas del
departamento de estadística y luego de ser aceptada y aprobada se da
paso a la
obtención de datos.
31
3.5 Criterios de inclusión y exclusión
3.5.1. Criterio de Inclusión
Se incluye a todos los recién nacidos con presencia líquido amniótico teñido de meconio
antes, durante y después de cualquier tipo de parto sea este vaginal o cesárea.
3.5.2 Criterios de Exclusión
Se excluye neonato sin presencia de líquidos amnióticos teñidos y neonatos que
ingresen al área de neonatología referidos de otro hospital.
3.6 Consideración bioética
Se deberá mantener en absoluta privacidad los datos obtenidos de los RN en este
estudio, me comprometo a tener la información donde no sea manipulada ni con
beneficios a terceras personas, que servirá para lo antes explicado.
3.7 instrumento de evaluación de recolección de la data
Con la autorización obtenida ingrese al departamento de estadística del Hospital
Materno infantil del Guasmo Dra. Matilde Hidalgo de Procell, para recolectar la
información de las historias clínicas de los Rn atendidos en dicho hospital y que
presentaron liquido teñido con meconio y que tuvieron complicaciones.
32
3.8 Metodología para el análisis de los resultados
Una vez conseguida la información fue ingresada en una matriz de datos y procesada
con el programa estadístico de Microsoft office Excel versión 2010 en español para
Windows, se presentan los resultados de la información recopiladas por medio de
distribución en porcentajes y gráficos por la metodología. Las medidas estadísticas
utilizadas para el análisis fueron medidas de frecuencia relativa, entre ellas el
porcentaje.
33
3.9 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
Mes
Junio
Elección del
tema
Julio
Agosto
Buscando
tutor para la
tesis
Septiembre
Presentación
del
anteproyecto
Octubre
Realización
del
anteproyecto
Noviembre
Presentación
del
anteproyecto
Diciembre
Enero 2015
Recolección
de datos
Febrero
Recolección
2015
de datos
Marzo 2015
Elaboración
de análisis
Abril 2015
Presentación
a borrador
Mayo 2015
Corrección de
tesis
Junio 2015
Presentación
Sustentación
de informe
de tesis
final
34
CAPITULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Incidencia de recién nacidos con líquido amniótico teñido de meconio
CUADRO Nº 1
INCIDENCIA DE RN CON LAM
FRECUENCIA PORCENTAJE
RN CON LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO
924
13,45
RN SIN LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO
5945
86,55
TOTAL
6869
100
Grafico 1
INCIDENCIA DE RN CON LAM
13,45
RN CON LIQUIDO
AMNIOTICO TEÑIDO
RN SIN LIQUIDO
AMNIOTICO TEÑIDO
86,55
FUENTE: HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL GUASMO MHP
35
AUTOR: H.SUAREZ LOPEZ.
En el cuadro 1 y grafico 1 podemos observar que se representa el total de Rn con una
cantidad de 6869, partos en el año 2014 el grafico muestra su distribución conceptual
donde 924 neonatos nacen con líquido amniótico teñido de meconio, es decir un
porcentaje de 13.45%.
36
SEXO CON MAYOR FRECUENCIA DE LAM
CUADRO Nº 2
SEXO MAS FRECUENTE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Hombre
529
57,25
Mujer
395
42,75
TOTAL
924
100,00
GRAFICO Nº 2
SEXO MAS FRECUENTE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
924
529
395
57,25
hombre
42,75
mujer
100,00
TOTAL
FUENTE MATERNIDAD DEL GUASMO MHP
AUTOR H.SUAREZ LOPEZ
CUADRO Y GRAFICO 2:
ANALISIS: cómo podemos observar en el cuadro nº 2, que el sexo donde más
frecuente es el masculino con total de 57% y en el femenino un 43%.
37
SEXO EN QUE MAS PREDOMINA EL LIUIDO AMNIOTICO CON
MECONIO
CUADRO # 3
TIPO DE PARTO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
VAGINAL
565
61,15
CESAREA
359
38,85
TOTAL
924
100,00
GRAFICOS # 3
TIPO DE PARTO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
924
565
359
61,15
vaginal
100,00
38,85
cesarea
TOTAL
FUENTE HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL GUASMO MHP
AUTOR: H.SUAREZ LOPEZ.
ANALISIS DEL CUADRO Y GRAFICO # 3:
El modo de terminación del embarazo también presenta una amplia relación con la
presencia de líquido amniótico con meconio el cual se concluye en los gráficos que los
Rn con LAM fueron obtenido por parto vaginal con un 61%.
38
PRESENTACION POR CRUCES DE LIQUIDO TEÑIDO DE MECONIO
CUADRO Nº 4
LIQUIDO TEÑIDO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
X
89
9,63
Xx
581
62,88
Xxx
254
27,49
TOTAL
924
100,00
GRAFICO Nº 4
LIQUIDO TEÑIDO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
924
581
254
89
9,63
X
62,88
xx
100,00
27,49
xxx
TOTAL
FUENTE: HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL GUASMO MHP.
AUTOR: H.SUAREZ LOPEZ
39
CUADRO Y GRAFICO 4:
Análisis:
Del presente cuadro estadístico podemos concluir que el 62.88%
recién nacidos
presentan xx con mayor frecuencia al momento del nacimiento.
40
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTE DE RN CON PRESENCIA DE
LIQUIDO TEÑIDO DE MECONIO.
CUADRO 5
COMPLICACIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SDR
254
27,49
SAM
9
0,97
SC
661
71,54
TOTAL
924
100,00
GRAFICO #5
COMPLICACIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
924
661
254
27,49
SDR
9
71,54
0,97
SAM
SC
100,00
TOTAL
FUENTE: HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL GUASMO MHP.
AUTOR: H.SUAREZ LOPEZ.
CUADRO Y GRAFICO # 5
ANALISIS: se concluye que los 254 RN con presencia de líquido teñido la primera
complicación en presentar es SDR.
41
SEMANAS DE GESTACION CON MAYOR FRECUENCIA QUE
PRESENTA LAM.
CUADRO # 6
SEMANAS DE GESTACION
# DE CASOS
RNPRT
FRECUENCIA
24
2,60
RNT
762
82,47
RNPOST
138
14,94
TOTAL
924
100,00
GRAFICO # 6
SEMANAS DE GESTACION
Series1
Series2
762
82,47
24
2,60
RNPRT
RNT
138
14,94
RNPOST
FUENTE: HOSPT MATERNOINFANTIL MHP
AUTOR: H.SUAREZ LOPEZ.
CUADRO Y GRAFICO # 6
ANÁLISIS
Se puede observar que LAM relacionado con las semanas de gestación se presenta con
más frecuencia en embarazos con semanas de gestación a término con 83 %.
42
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LIQUIDO AMNIOTIO CON
MECONIO.
CUADRO # 7
FACTOR DE RIESGO
FRECUENCIA PORCENTAJE
PARTO PROLONGADO
465
50,32
IVU NO TRATADAS
180
19,48
IVU/LEUCORREA
140
15,15
RPM
85
9,20
PREECLAPMSIA SEVERA
45
4,87
HIPERTENSION GESTACIONAL
5
0,54
PLACENTA PREVIA
4
0,43
924
100
TOTAL
GRAFICO # 7
FACTORES DE RIESGO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
924
465
50,32
180
19,48
140
15,15
85
9,20
454,87
5 0,54
4 0,43
100
FUENTE: HOSP MATERNOINFANTIL MHP.
AUTOR: H. SUAREZ LOPEZ.
43
CUADRO Y GRAFICOS # 7
Análisis:
Como observamos en los gráficos podemos deducir que el parto prolongado es un factor
de riesgo predomínate con un 50% de los casos seguida de infecciones maternas no
tratadas en un 20%.
44
4.2 DISCUSION
La presencia de líquido amniótico teñido de meconio al momento del alumbramiento
es una condición clínica que pueden presentar complicaciones si no se corrige a tiempo
dentro del área determinada. Con los datos estadísticos obtenidos del presente estudio
podemos reflejar que el LAM la incidencia de Rn con LAM es de un 13,45% en el
Hospital Materno Infantil del Guasmo.
Se determinó que el LAM en RN como factor de riesgo fue el parto prolongado con
un
(50%) y la IVU no tratadas (19%), durante el embarazo constituyeron los
principales asociados a tinción meconial de líquido amniótico. Sin embargo en estudios
observados, no existe una semejanza, en dichos estudios por motivo que se observa
que el principal factor de riesgo es la hipertensión la diabetes mellitus, enfermedad
pulmonar crónica, en un 10 a 15 % de los casos. (Abanto, 2011)En otro estudio se
reportó que durante la inducción de parto el uso de Misoprostol favorece la eliminación
meconio intraparto (MANTOHODZE, 2011)
Sin embargo el sexo con mayor frecuencia fue el sexo masculino con un 57.75%
seguido del femenino 4 2.25%, otro estudio reporta datos estadísticos que el sexo
masculino es el más frecuente para presentar liquido teñido de meconio y realizar
complicaciones. (PUERTAS, 2010)
En este estudio se identificó las semanas de gestación más frecuente que presentaba
líquido amniótico teñido de meconio, dando como resultado de 38 a 41 semanas de
gestación o recién nacido a término con un porcentaje de 83%, según otro autor, si
existe concordancia en resultados (GONZALES, 2011)
La complicación más frecuente que presentaron los recién nacidos asociados a líquido
teñido de meconio esta SDR con 72%, diferente artículos con estudios de LAM refieren
que el síndrome de distrés respiratorio en neonatos se presenta luego de un
alumbramiento con LAM, si el líquido amniótico con meconio verdoso y espeso el
neonato
evoluciona
a un síndrome de aspiración meconio, manifestándose en el
neonato la clínica de SDR.
45
En el hospital Materno infantil del Guasmo campo de estudio donde se recolecto los
datos se pudo evidenciar que solo un neonato pudo hacer SAM. (Meritano, 2010)
El líquido teñido de meconio se presentó con más frecuencia en nuestro medio en
embarazos con semanas de gestación a término en un 82.47% que Postérmino. A pesar
que otros estudio se presentó en recién nacidos postérmino en un 46%. (REYESVILLAREAL, 2010)
El modo de terminación del embarazo sea este parto o cesárea, también presenta una
amplia relación con la presencia de líquido amniótico con meconio y en nuestro estudio
los recién nacidos en su mayoría fueron obtenido por parto vaginal con un 61%.
(Meritano, 2010)
Un estudio reporta que los recién nacidos por cesárea presentan mayor índice de
Líquido amniótico teñido y que está fuertemente relacionado a la presencia de LAM.
(SEGARRA, 2012)
46
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES
Al culminar el presente estudio se pudo concluir lo siguiente:
El porcentaje de Rn con líquido amniótico teñido de meconio en nuestro estudio fue del
13.45%.
El parto prolongado (50%) y la IVU no tratadas (19%), durante el embarazo
constituyeron los principales factores de riesgo asociados a tinción meconial de líquido
amniótico.
La complicación más frecuente que presentaron los recién nacidos asociados a líquido
teñido de meconio esta SDR con 72%.
El líquido teñido de meconio se presentó con más frecuencia en embarazos con semanas
de gestación a término con un porcentaje de 82.47 que Postérmino.
47
CAPITULO VI
6. RECOMENDACIONES
Establecer grupos de riesgo en embarazadas a través de la identificación de los factores
de riesgo prenatales, obstétricos y antecedentes patológicos personales que permitirán
prevenir complicaciones obstétricas y optimizar el tratamiento médico, encaminado a
disminuir el índice de complicaciones y mortalidad del RN.
Se recomienda por parte del equipo ginecoobstetricia realizar, un buen control prenatal
se debe valorar la pelvis materna, evitar la inducción del parto en paciente primigesta
así de estas formas se puede evitar que haya sobre estimulación uterina y de esta forma
evitaremos la estimulación colonica fetal.
Se debería aplicar en los protocolos de asistencia oportuna en las áreas de neonatología
la aspiración de la
orofaringe y nasofaringe del RN en el momento previo al
desprendimiento del hombro, independientemente de la consistencia que presente el
LAM, de esta forma de pretender disminuir la aspiración de meconio.
Fomentar la importancia de los controles prenatales que incluya el tratamiento de
infecciones de vías urinarias
Se recomienda la continuidad del presente trabajo de investigación a los médicos
residentes de ginecología y obstetricia
y entregar los resultados de la presente
investigación al departamento de docencia e investigación del Hospital para que sirvan
de base para futuros proyectos de investigación científica.
48
BIBLIOGRAFÍA
1. (Schwart-Sala-Duverges, 2005)- Schwartz- Sala- Duverges_ Obstetricia
Sexta
edición 2005_29-31.
2 (CTO, 2011).-Manual de CTO pediatría edición 8 2011_11-12.
3 (CUNNINHGAN, 2010).-Neonatología de Gomella Cunninhgan 5ta edición 536_540.
4. (CRUZ, 2011)-Tratado de pediatría M. Cruz 10ma edición 2011 tomo 1-2.17 _ 157
5.- (LASSO, 2004) Neonatología practica Luis Lasso 6ta edición 2004_ 7_ 241
6. (LUBCHENCO, 2006)-Fundamentos de pediatría generalidades y neonatología tomo
l_ 2006_ 445
7.- (RUDOLPH, 2009)Pediatría de Rudolph edición 21. 2.17.17_ 219 22
8.- (RODRIGUEZ, 2006)Rodríguez BI, García VL, Correa ECO, et al. Causas de
insuficiencia respiratoria hipoxemica del recién nacido a término. Medicina
Universitaria 2006; 8:170-182
9.- (MEZZA, 2011)Actualización Obstetricia y Ginecología 2011 Mesa, e. G.,
Affumicato, l
10.- (Balderrama, 2011) Rodríguez-Balderrama, I., Rodríguez-Camelo, G., & Lizette,
K. (2011). Morbimortalidad del recién nacido con síndrome de aspiración de meconio e
hipertensión pulmonar severa tratados con ventilación de alta frecuencia oscilatoria,
surfactante
y
Sildenafil
con
y
sin
óxido
nítrico
inhalado. Medicina
Universitaria, 13(50), 5-9.
11.- (Abanto, 2011) abanto, c. D. C., & Pérez, f. M. S. Relación entre el grado de
tinción meconial del líquido amniótico durante el trabajo de parto y la presencia de
complicaciones neonatales. Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins.
49
12. (REYES-VILLAREAL, 2010)- Reyes, R. Á., Villarreal, J. L. M., Pen, M. H.,
Ramírez, R. I. C., & Quintana, N. I. V. Morbilidad neonatal asociada con el grado de
tinción meconial del líquido amniótico.
13.- (PUERTAS, 2010)Puertas, A., Carrillo, M. P., Moltó, L., Álvarez, M., Sedeño, S.,
& Miranda, J. A. (2010). Líquido amniótico teñido con meconio en el trabajo del parto:
estudio aleatorio de amnioinfusión profiláctica. Reproductive Biology (Ed. Española), 2,
17-21.
14.- (COCHRANE, 2010)Antibióticos para el líquido amniótico teñido con meconio en
el trabajo de parto para la prevención de las infecciones maternas y neonatales
(Revisión Cochrane traducida) Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue
12. Art. No.: CD007772.
15.- (PRESA.J., 2007) Presa, J. (2007). Líquido amniótico meconial. Servicio de
Obstetricia y Ginecología. Granada.
16.- (MARTINEZ, 2007) Cuellar, C. C., Martínez, N. B. C., de Villa, A. P., Dueñaz, A.
L. D., & Lamothe, S. E. M. (2007). Algunas consideraciones acerca del líquido
amniótico meconial en el recién nacido. Medisur, 5(1), 27-33.
17 (Ramji, 2010).- Ramji S. Intubación endotraqueal en neonatos vigorosos nacidos a
término teñidos de meconio: Comentario de la BSR (última revisión: 16 de enero de
2010). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.2-16.
50
7 ANEXOS
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Apellidos del RN -_______________________________
Numero de historia clínica________________________
Sexo M_____ F_________
Semanas de gestación
_______________
Factores de riesgo asociados de la
madre_________________________________________________________________
___________________________________________
Tipo de parto _____________________________________________________
Edad de la madre _____________________________________________________
51
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DEPENDIENTE
VARIABLE
CONCEPTO
DIMENCION
INDICADO
Fuente
R
LIQUIDO
Cuando el feto
Diagnosticado
Liquico con
Expedient
AMNIOTICO
defeca en el útero
por
caracteristcas
e clínico
CON MECONIO
el líquido
profesionales
viscoso,
amniótico se tiñe
del área de
verde, negro,
de meconio,
ginecoobstetrici
antes o
independientement
a y neonatología después del
e de su
parto
característica
TIPO DE PARTO Proceso mediante
SEXO
El número de
Parto vaginal
Expedient
el cual finaliza el
partos atendidos
Parto por
e clinico
embarazo con la
en lugar y
cesárea
obtención de un
tiempo del
recién nacido
presente estudio
Se considera como
RN nacidos en
Neonatos
Expedient
una condición
el HMIG /MHP
femenino y
e clinico
orgánica que
en el periodo de
masculino
distingue ambos
estudio
sexo hombre y
comprendido
mujer
COMPLICACIO
Fenómeno que
Diagnosticada
SDR
Expedient
N MAS
sobreviene en el
por el
SAM
e clinico
FRECUENTE
curso de una
neonatologo en
enfermedad
el área de UCIN
52
VARIABLES DEPENDIENTES
DIFICULTAD
Cuadro
Diagnosticado
Inspección del
Expediente
por el área
neonato con
clinico
agudo que se
donde ingresa
signos de
manifiesta con
el neonato en
dificultad
la sensación o
el tiempo de
respiratoria,
incomodidad
estudio
cianosis
de recibir aire o
determinado
peribucal,
RESPIRATORIA respiratorio
difícil respirar.
aleteo nasal,
retracciones
costales
SINDROME DE
Se produce por
ASIRACION DE
MECONIO
Diagnosticado
La piel el
Expediente
la inhalación de por el área
cordón
clinico
meconio antes,
donde ingresa
umbilical
durante o
el neonato en
tendrán el
inmediatamente el tiempo de
color
después del
estudio
característicos
nacimiento
determinado
de
impregnación
de meconio
GRAFICOS Y CUADROS ESTADISTICOS
CUADRO Nº 1
INCIDENCIA DE RN CON LAM
FRECUENCIA
PORCENTAJE
RN CON LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO
924
13,45
RN SIN LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO
5945
86,55
TOTAL
6869
100
53
Grafico 1
INCIDENCIA DE RN CON LAM
13,45
RN CON LIQUIDO
AMNIOTICO TEÑIDO
RN SIN LIQUIDO
AMNIOTICO TEÑIDO
86,55
FUENTE: HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL GUASMO MHP
AUTOR: H.SUAREZ LOPEZ.
CUADRO Nº 2
SEXO PREDOMINATE DE LIQUIDO TEÑIDO DE MECONIO
SEXO PREDOMINANTE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
hombre
529
57,25
mujer
395
42,75
TOTAL
924
100,00
54
GRAFICO Nº 2
SEXO MAS FRECUENTE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
924
529
395
57,25
42,75
hombre
mujer
100,00
TOTAL
FUENTE MATERNIDAD DEL GUASMO MHP
AUTOR H.SUAREZ LOPEZ
CUADRO Y GRAFICO 2:
SEXO EN QUE MAS PREDOMINA EL LIUIDO AMNIOTICO CON MECONIO
CUADRO # 3
SEXO MAS
FRECUENTE
hombre
mujer
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
529
57,25
395
42,75
924
100,00
55
GRAFICOS # 3
SEXO MAS FRECUENTE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
924
529
395
57,25
hombre
100,00
42,75
mujer
TOTAL
FUENTE HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL GUASMO MHP
AUTOR: H.SUAREZ
PRESENTACION POR CRUCES DE LIQUIDO TEÑIDO DE MECONIO
CUADRO Nº 4
LIQUIDO TEÑIDO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
X
89
9,63
xx
581
62,88
xxx
254
27,49
TOTAL
924
100,00
56
GRAFICO Nº 4
LIQUIDO TEÑIDO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
924
581
254
89
9,63
X
62,88
xx
27,49
xxx
100,00
TOTAL
FUENTE: HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL GUASMO MHP.
AUTOR: H.SUAREZ LOPEZ
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTE DE RN CON PRESENCIA DE
LIQUIDO TEÑIDO DE MECONIO.
CUADRO 5
COMPLICACIONES
SDR
SAM
SC
TOTAL
FRECUENCIA
PORCENTAJE
254
9
661
924
27,49
0,97
71,54
100,00
57
GRAFICO #5
COMPLICACIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
924
661
254
27,49
SDR
9
0,97
SAM
71,54
SC
100,00
TOTAL
FUENTE: HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL GUASMO MHP.
AUTOR: H.SUAREZ LOPEZ.
SEMANAS DE GESTACION CON MAYOR FRECUENCIA QUE PRESENTA
LAM.
CUADRO # 6
SEMANAS DE GESTACION
RNPRT
RNT
RNPOST
TOTAL
# DE CASOS
FRECUENCIA
24
762
138
924
2,60
82,47
14,94
100,00
58
GRAFICO # 6
SEMANAS DE GESTACION
Series1
Series2
762
82,47
24
138
14,94
2,60
RNPRT
RNT
RNPOST
FUENTE: HOSPT MATERNOINFANTIL MHP
AUTOR: H.SUAREZ LOPEZ.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LIQUIDO AMNIOTIO CON
MECONIO.
CUADRO # 7
FACTOR DE RIESGO
PARTO PROLONGADO
IVU NO TRATADAS
IVU/LEUCORREA
RPM
PREECLAPMSIA SEVERA
HIPERTENSION GESTACIONAL
PLACENTA PREVIA
TOTAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
465
50,32
180
19,48
140
15,15
85
9,20
45
4,87
5
0,54
4
0,43
924
100
59
GRAFICO # 7
FACTORES DE RIESGO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
924
465
50,32
180
140
19,48
15,15
85
9,20
454,87
5 0,54
4 0,43
100
FUENTE: HOSP MATERNOINFANTIL MHP.
AUTOR: H. SUAREZ LOPEZ.
60
Descargar