HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º Bachillerato

Anuncio
1
RESUMEN PROGRAMACIÓN – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º Bachillerato
I.E.S. MATA JOVE - CURSO 2013-2014
Objetivos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La enseñanza de la Historia de la filosofía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la
filosofía, situándolas en el contexto de cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la
actividad humana.
Valorar la capacidad de reflexión personal y colectiva como instrumento para enfrentarse a los problemas filosóficos y al
análisis crítico de la realidad actual.
Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores y autoras, analizarlos, comentarlos y
compararlos, practicando y valorando el diálogo racional como medio de búsqueda de una definición colectiva de la
verdad.
Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes, comprendiendo la relación existente entre las
teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia y analizando las semejanzas y diferencias
en su modo de plantear problemas y proponer soluciones.
Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para hacer posible un aprendizaje personal y autónomo,
y para la elaboración de un pensamiento propio basado en el rigor intelectual al analizar los problemas, en la libre expresión
de las ideas y en el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.
Analizar y comprender las ideas más influyentes de nuestro acervo cultural, y exponer de modo oral y escrito el
pensamiento filosófico de diferentes autores o autoras, mostrando un punto de vista personal, razonado y coherente.
Conocer y analizar las principales teorías éticas y las diversas teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo
largo de la historia, apreciando la capacidad de la razón para regular las acciones individuales y colectivas, y a partir de la
reflexión ética, asumir compromisos cívicos que consoliden la competencia social y ciudadana.
Enjuiciar críticamente las propuestas excluyentes o discriminatorias que aparezcan en el discurso filosófico, como el
androcentrismo, el sexismo, el etnocentrismo, la homofobia u otras.
Desarrollar una conducta cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos, comprometida con la construcción
de una sociedad democrática, justa y equitativa, y con el desarrollo sostenible, mostrando actitudes de responsabilidad social
y participación en la vida comunitaria.
Se considerarán prioritarios los siguientes objetivos: el primero, porque en muchas ocasiones no se comprende bien el
significado ni el alcance de las teorías filosóficas si no se hace referencia al contexto que rodeó e incluso motivó su aparición; el
tercero porque es básico, pues sin comprender los problemas filosóficos reconociéndolos a través del comentario de los textos
de los filósofos no es posible adquirir una perspectiva de lo que ha sido la Historia de la Filosofía; el cuarto, pues responde a la
necesidad de encontrar el hilo conductor que permite hablar de una Historia de la Filosofía y no de la yuxtaposición de teorías
inconexas; y el sexto, para que los alumnos y alumnas no se acerquen a la asignatura como una colección de ideas y problemas
de otros tiempos que hoy tienen poco o nada que aportar a su vida, sino que las utilicen de uno u otro modo para elaborar su
propio pensamiento. Por otro lado, lo expresado en los objetivos segundo, quinto, séptimo, octavo y noveno (valorar la
reflexión personal y colectiva para enfrentarse a la realidad, conocer diversos métodos de conocimiento e investigación, elaborar
un pensamiento propio, conocer las principales teorías éticas y políticas, criticar teorías discriminatorias como el
androcentrismo, el etnocentrismo y otras y desarrollar una conducta cívica, crítica y autónoma) ya desde la Filosofía de 1º de
Bachillerato es algo que constantemente se tiene en cuenta en el transcurso cotidiano de las clases.
Contenidos:
BLOQUE 0: CONTENIDOS COMUNES
1.
2.
3.
Identificación, planteamiento y análisis crítico de cuestiones y problemas filosóficos.
Búsqueda y selección de información utilizando distintas fuentes incluidas las tecnologías de la información y la
comunicación. Tratamiento y análisis crítico de la información. Contraste y valoración de la pertinencia tanto de las fuentes
manejadas como de los contenidos hallados.
Comentario de textos (filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos, económicos – u otros), definiendo y manejando con
propiedad y rigor los conceptos y términos específicos. Análisis y exposición crítica del pensamiento de diferentes autores y
autoras. Identificación de las ideas principales y de la estructura argumentativa. Reconocimiento del contexto histórico del
texto, y de su relación con otras ideas, incorporando las propias reflexiones y construyendo un pensamiento autónomo que
permita mantener una actitud crítica ante los errores, incoherencias e intentos de justificar cualquier forma de discriminación
pasada o presente. Establecimiento de conclusiones.
2
4.
5.
6.
7.
8.
Realización de informes escritos y exposiciones orales. redacción de paráfrasis y elaboración de esquemas. Exposición
razonada de ideas y opiniones propias. Cita adecuada de autores o autoras y fuentes. Utilización de los recursos de las
tecnologías de la información y la comunicación para exponer información.
Preparación y participación en diálogos y debates. Argumentación razonada del propio pensamiento en contraste con el de
otras personas. Respeto y valoración de las opiniones de los demás. Valoración de la razón como el instrumento adecuado
para alcanzar acuerdos.
Realización de trabajos cooperativos, asumiendo responsablemente y de forma igualitaria las tareas propias y colectivas.
Actitud responsable y cívica de colaboración y participación que contribuya a la convivencia pacífica y a la construcción de
una sociedad más justa y equitativa.
Actitud crítica ante los intentos de justificar cualquier tipo de discriminación.
BLOQUE 1: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. LA FILOSOFIA ANTIGUA. (Primer trimestre: 36 clases)
A.1. Introducción histórica al mundo griego (primitivo, clásico y helenístico).
A.2. Los primeros planteamientos filosóficos: los presocráticos y los sofistas.
A.3. Platón:
A.3.1. Sócrates y su influencia en Platón.
A.3.2. El problema del conocimiento.
A.3.3. La teoría de las Ideas.
A.3.4. El modelo social de la "República".
A.4. Aristóteles: A.4.1. Las principales doctrinas de la "Física".
A.4.2. "Sustancia", "Materia y forma", "Potencia y acto" ("Metafísica")
A.4.3. Ética y política.
A.5. Los sistemas helenísticos: ética y ciencia a finales de la antigüedad.
A.5.1. Física y ética epicúrea.
A.5.2. Física y ética estoica.
BLOQUE 2: FILOSOFIA CRISTIANA MEDIEVAL. (Segundo trimestre: 8 clases)
B.1. Introducción al mundo medieval.
B.2. Razón y fe: B.2.1. Los antecedentes del problema en Agustín de Hipona.
B.2.2. La influencia de Averroes en el planteamiento de Tomás de Aquino.
B.2.3. El compromiso entre razón y fe en Tomás de Aquino y su repercusión en sus teorías éticas y políticas
(poder espiritual frente a poder temporal).
B.2.4. La crítica al tomismo en Guillermo de Ockham (sobre todo a la relación Razón-Fe) y su influencia en
sus ideas éticas y políticas, y en el nacimiento de la ciencia moderna.
B.3. El problema de la existencia de Dios:
B.3.1. El argumento ontológico del agustinista Anselmo de Canterbury.
B.3.2. Las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios en Tomás de Aquino.
B.3.3. La solución al problema dada por el criticismo de Ockham
B.4. El problema de los conceptos universales (de Platón a Ockham).
BLOQUE 3: FILOSOFIA RENACENTISTA Y MODERNA. (Segundo trimestre: 30 clases)
C.1. Introducción al mundo renacentista, barroco e ilustrado.
C.2. El Renacimiento.
C.2.1. La Revolución científica de los ss. XV-XVII y su influencia en la Filosofía: la Revolución en la Astronomía
(Copérnico, Kepler y Galileo) y el nacimiento de la Física moderna (Newton).
C.2.2. La filosofía política renacentista: Tomás Moro y Nicolás Maquiavelo.
3
C.3. René Descartes y el racionalismo.
C.3.1. El conocimiento y la metafísica en Descartes: el método, la duda metódica, el “cogito”, las ideas como contenido
de nuestro pensamiento, la existencia de Dios y el mundo y el yo (las tres sustancias cartesianas).
C.3.2. La ética cartesiana (libertad y felicidad) y el planteamiento de la ética en Spinoza.
C.3.3. Leibniz: verdades de hecho y verdades de razón.
C. 4. El empirismo de John Locke y David Hume.
C.4.1. Locke: El origen y los límites del conocimiento.
C.4.2. Locke: Política, moral y religión.
C.4.3. Hume: Impresiones e ideas. El criterio empirista de significación.
C.4.4. Hume:Crítica a la idea de "causa" y al resto de la metafísica racionalista. Consecuencias en la justificación del
conocimiento científico.
C.4.5. Hume: Ética y política.
C.5. La síntesis kantiana.
C.5.1. Fundamentación de la ciencia. Imposibilidad de la metafísica como ciencia.
C.5.2. Fundamentación de la moral. La moral formal kantiana.
C.6. Filosofía política en la Ilustración: Jean Jacques Rousseau.
BLOQUE 4: FILOSOFIA CONTEMPORANEA. (Tercer trimestre: 18 clases)
D.1. Introducción al mundo resultante de la Revolución Industrial (s.XIX) y al siglo XX.
D.2. Karl Marx: D.2.1. La herencia de Hegel: la dialéctica.
D.2.2. El materialismo histórico.
D.2.3. La teoría de la alienación.
D.3. Friedrich Nietzsche: D.3.1. El vitalismo.
D.3.2. Crítica de la metafísica y de los valores de la cultura europea.
D.3.3. La nueva tabla de valores. El superhombre.
D.4. La filosofía analítica y otras corrientes filosóficas del siglo XX:
D.4.1. El neopositivismo y el primer Wittgenstein
D.4.2. El segundo Wittgenstein y la filosofía analítica.
D.4.3. Fenomenología y existencialismo: Husserl y Sartre.
D.4.4. Sociedad, ética y política: de la Escuela de Francfurt a Habermas.
D.4.5. El pensamiento feminista.
D.5. La filosofía española contemporánea.
D.5.1. La razón vital e histórica en José Ortega y Gasset.
D.5.2. Miguel de Unamuno: vida y tragedia.
D.5.3. Lo sagrado y la razón poética en María Zambrano.
Textos:
Los textos de extensión media que trabajaremos (pero no de forma completa) este curso saldrán del libro de Beltrand
Russell "Los problemas de la Filosofía" y se extractarán de los siguientes capítulos:
* Capítulo 1. "Apariencia y realidad"
* Capítulo 2. "La existencia de la materia"
* Capítulo 5. "El conocimiento directo y el conocimiento por descripción"
* Capítulo 8. "Cómo es posible el conocimiento apriorístico"



Asimismo a lo largo del curso, se planteará como obligatoria la lectura de las siguientes obras (todas ellas publicadas en la
colección de la editorial Santillana “Filosofía hoy”):
1ª Evaluación: "El Banquete" de Platón.
2ª Evaluación: "Utopía" de Thomas Moro o “El existencialismo es un humanismo” de Jean Paul Sartre.
3ª Evaluación: "Resumen del Tratado de la naturaleza humana" de David Hume.
4
Criterios de evaluación:
1. Analizar con rigor metodológico textos filosóficos accesibles y significativos (académicos, didácticos,
históricos o actuales), identificando sus elementos fundamentales y su estructura.
2. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo
sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la posible vigencia de sus aportaciones en la
actualidad.
3. Relacionar los problemas, autores, autoras y corrientes filosóficas con las condiciones socioculturales en las
que surgen.
4. Situar y ordenar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas,
relacionándolas con las de los filósofos y corrientes anteriores y posteriores, de modo que se identifiquen sus
influencias y permanencia histórica, así como las semejanzas y diferencias de planteamiento existentes entre ellas.
5. Identificar y explicar el procedimiento metodológico utilizado en las actividades planteadas para el análisis
filosófico.
6. Elaborar pequeños trabajos de investigación, indagación y síntesis sobre algún aspecto o pregunta de la historia
del pensamiento filosófico, exponiendo de modo claro y ordenado las tesis propuestas por los diferentes autores y autoras.
7. Preparar y participar en debates sobre algún problema filosófico actual que suscite el interés del alumnado, o
exponer por escrito las propias reflexiones, relacionándolas con las de diferentes autores y autoras.
8. Enjuiciar críticamente las ideas y propuestas excluyentes o discriminatorias que estén presentes en el discurso
filosófico, señalando su vinculación con las circunstancias sociales y culturales de su época.
9. Mantener una actitud cívica de colaboración y participación que haga posible una convivencia democrática y
pacífica, valorar la razón como instrumento adecuado para alcanzar acuerdos y comprometerse con la construcción de una
sociedad justa y equitativa.
Se tendrán especialmente en cuenta los criterios de evaluación primero, segundo, tercero y cuarto, porque son los que se
corresponden más claramente con los objetivos que este Departamento entiende como prioritarios. Los criterios primero y
segundo son importantes porque toda la metodología se basa en el continuo comentario de textos y, por ello, se tendrá muy
en cuenta si el alumno o alumna ha alcanzado las capacidades enunciadas en ellos; y el tercero y cuarto lo son porque
creemos fundamental para una visión global de la Historia del Pensamiento el descubrir el hilo conductor que lleva de unas
teorías filosóficas a otras, así como el insertar cada teoría en el contexto histórico, social y cultural que condicionó su
nacimiento. Respecto al criterio sexto (y la segunda parte del séptimo), será tenido en cuenta en la medida en que la
recogida y organización de la información y la realización de ensayos y síntesis serán algunas de las actividades
frecuentemente propuestas a lo largo del curso. El criterio séptimo (en su primera parte) se evaluará, sobre todo, a través de
los ocasionales debates que se propongan al terminar el estudio de un Bloque de contenidos.
Procedimientos de evaluación:
Tratando de que sea continua y formativa, se basará en la evaluación individualizada de los Comentarios de texto
realizados en clase, en el control de la lectura obligatoria en cada Evaluación, y en la observación y seguimiento del trabajo
diario del alumnado.
En cuanto al aspecto formativo y personalizado de la evaluación, se prestará atención a los Comentarios de texto, y
en especial a los que, a modo de prueba escrita (dos o tres por cada evaluación), se realizarán sobre cada uno de los autores o
escuelas estudiados. Estos comentarios de texto serán guiados con unas cuestiones planteadas por la profesora, tratando de
recoger en ellas lo propuesto en los criterios de evaluación 1º, 2º, 3º y 6º. Se corregirá cada comentario de texto indicándole
al alumno o alumna cuáles son sus dificultades de aprendizaje y orientándole sobre cómo superarlas. Por otra parte, el libro
de lectura obligatoria en cada Evaluación podrá ser objeto de un control de lectura (con preguntas breves, realizado en el aula
y corregido luego entre todos/as) o bien de un debate en el que la nota de cada alumno/a dependerá del número y calidad de
sus intervenciones.
En cuanto a la observación y seguimiento continuado del alumnado, la profesora la realizará centrándose en: el
trabajo del alumno o alumna en el aula, tanto individualmente como en grupo (comentarios de texto, búsqueda de
información, etc...); su grado de participación en los debates, exposiciones, etc... que se hagan en la clase; el interés
demostrado a través de las dudas o preguntas que hace; y el trabajo realizado en casa (comentarios de texto, esquemas sobre
autores, pequeños desarrollos personales de una cuestión o problema, etc...). Para ello la profesora tomará nota regularmente
tanto de la participación e interés demostrado en clase como de la realización o no de las actividades propuestas.
En cuanto a la CALIFICACION, se obtendrá de aplicar de forma aproximada los siguientes porcentajes: la media
de los Comentarios de texto supondrá un 70% de la nota y el control de lectura un 10%, reservándose el 20% restante para la
Observación y seguimiento del trabajo del alumnado. Con este sistema, se intenta que todo el peso de la calificación no
recaiga solamente en el ejercicio de determinadas habilidades (comentar textos), sino que se tenga también en cuenta el
trabajo, esfuerzo y participación del alumno o alumna a lo largo de toda la Evaluación.
5
La Recuperación dependerá de cuál sea el autor o la escuela que no haya sido asimilado o comprendido y
consistirá en la realización en clase de otro Comentario de texto sobre ese autor o escuela. Previamente se pedirá al alumnado
con la Evaluación suspensa que presente un listado de dudas y problemas sobre los contenidos conceptuales
correspondientes; sobre ese listado y siempre a petición del alumnado, la profesora aprovechará alguna clase o alguna hora
libre para aclarar esas dudas y reexplicar aquellos puntos más conflictivos. Si el problema es procedimental, elaborará
actividades de ejercitación, por ejemplo en la técnica del comentario de texto, que los/as alumnos/as realizarán en casa para
luego ser corregidos y comentados por la profesora.
Para la evaluación de SEPTIEMBRE, los alumnos y alumnas realizarán en clase una prueba escrita, consistente en
un breve comentario de texto por cada uno de los seis autores considerados como fundamentales en la Historia de la Filosofía
y que a la vez son objeto de la prueba PAU en el distrito universitario de Oviedo (Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Kant
y Marx; no se incluye a Anselmo de Canterbury y su argumento ontológico). La calificación en Septiembre no tendrá en
cuenta los porcentajes antes señalados sino que será global, valorando sobre todo si el alumno o alumna ha alcanzado buena
parte de los contenidos mínimos señalados a continuación.
Contenidos mínimos:
CONTENIDOS COMUNES:
1.- Esforzarse por conseguir un cierto rigor intelectual.
2.- Un interés por la asignatura plasmado en trabajo continuado en clase y en casa.
3.- Una actitud de diálogo y de escucha del otro.
4.- Saber extraer las ideas fundamentales de un texto de la Historia de la Filosofía.
5.- Ser capaces de relacionar partes distintas de las teorías de un filósofo, descubriendo la unidad interna derivada de los
intereses y motivaciones fundamentales de ese autor.
6.- Saber situar a un autor en la Historia de la Filosofía, identificando las relaciones que mantienen sus ideas con las de otros
autores anteriores, contemporáneos o posteriores.
CONTENIDOS BLOQUES 1 AL 4:
1.- Diferenciar las principales líneas del pensamiento presocrático, haciendo especial hincapié en las ideas de Heráclito,
Parménides y Demócrito.
2.- Percibir el cambio temático que se produce en el pensamiento griego con los sofistas y Sócrates y las diferencias que
existen entre ambos.
3.- Comprender qué es y qué significado tiene el mundo de las Ideas en Platón y como esta teoría se relaciona con su
explicación del conocimiento y con sus intereses éticos y políticos.
4.- Conocer el significado de conceptos como "sustancia", "materia-forma", "potencia-acto", "movimiento" en la doctrina de
Aristóteles y cómo se organizan en su explicación de la realidad.
5.- Reconocer la propuesta ética aristotélica como un eudemonismo y comprender su concepción del "Zoon politikón".
6.- Comprender el problema medieval de la relación entre Razón y Fe y cómo su enfoque va cambiando según avanza la
sociedad medieval, desde el enfoque agustiniano (s. V) hasta el ockhamista (s. XIV), pasando por el clásico tomista (s. XIII).
7.- Entender la lógica interna de las diversas pruebas medievales de la existencia de Dios, especialmente la de Anselmo de
Canterbury y las de Tomás de Aquino.
8.- Conocer los hitos fundamentales del nacimiento de la nueva astronomía científica (Copérnico, Kepler y Galileo) y las
características innovadoras de la nueva física de Newton.
9.- Reconstruir el edificio del conocimiento tal y como lo hizo Descartes partiendo de la duda metódica para cimentarlo en el
"Cogito" y desde ahí deducir la existencia de Dios y luego del mundo exterior.
10.- Comparar la ética cartesiana con la spinozista, localizando sus semejanzas y las peculiaridades de cada una.
11.- Formular el "criterio empirista de significación" que Hume elaboró y ser capaces de aplicarlo para criticar la idea de
"causa" y la existencia de las tres sustancias (Dios, Yo y Mundo exterior) de la metafísica racionalista.
12.- Comprender la clasificación de las ciencias que hace Hume y la valoración que hace de la validez del conocimiento de
las matemáticas y la física frente a la de los conocimientos metafísicos.
13.- Argumentar, como lo hizo Kant, el status científico de las matemáticas y de la física y conocer las razones que esgrimía
para negarle dicho status a la metafísica.
14.- Reconocer la moral kantiana como una moral formal y comprender las formulaciones e implicaciones del "imperativo
categórico", sabiendo aplicarlo a ejemplos concretos.
15.- Analizar, utilizando los elementos del materialismo histórico (modos de producción, superestructura, infraestructura,
etc...), la evolución histórica de la humanidad y, en especial, el modo de producción capitalista.
16.- Comprender la concepción marxista del ser humano y valorar críticamente su denuncia de las distintas alienaciones a las
que está sometido.
17. Conocer los elementos fundamentales de la crítica a la cultura europea del s. XIX que realiza Nietzsche.
Descargar