UNA REVISIÓN A LA HISTORIA RECIENTE DE LA EDUCACIÓN EN...

Anuncio
ONG Vinculos
UNA REVISIÓN A LA HISTORIA RECIENTE DE LA EDUCACIÓN EN CHILE
La educación en chile ha transitado en el transcurso de los últimos años bajo la égida del mercantilismo neoliberal y de
la brutal diferenciación social y de clase en los tipos de administración educativa que se implementó en Chile a contar
de los años 80. Este artÃ-culo es el primero de una serie relacionado con el ámbito de la educación y las dificultades
que se enfrentan a nivel nacional sobre equidad educacional.
Por: Antonio Favreau M
Puerto Montt, 25 de Mayo de 2010, (ONG VÃ-nculos), el profesor Iván Núñez en su “Historia reciente de la educación
chilena― (1997), señala que es común y recurrente escuchar que la educación se encuentra en crisis profunda y
terminal. La crisis educativa se inscribe dentro de un fenómeno más amplio de crisis social que conlleva, entre otras
cosas, la crisis de la cultura (que se hace contracultura) y que conmueve hasta los mismos sistemas de valores que
sustentaban el ‘consensus’ de nuestra cultura occidental. En efecto, entre los factores generales desencadenantes de
dicha crisis, podemos mencionar la situación generada por la sociedad ‘post-industrial’ y globalizada del siglo XXI.
En Chile, la dictadura militar, tras el golpe de estado de 1973, introduce cambios radicales en el Estado de derecho,
especialmente, en la gestión educacional a partir de los primeros dÃ-as de producido el golpe militar. La intervención
persigue originalmente la despolitización y reordenamiento de las instituciones, imponiéndose una práctica autoritaria y
de fuerte control sobre directivos, docentes y alumnado en todos los niveles de los procesos educativos.
A partir de 1980, en el marco de la polÃ-tica descentralizadora del Estado, se produce gradualmente el traspaso de las
escuelas básicas y los liceos de enseñanza media desde el Ministerio de Educación a las municipalidades del paÃ-s.
Estos últimos adquieren el poder de manejar el personal, contratar y despedir profesores y administrar recursos. Por su
parte el Ministerio de Educación (Mineduc), se reserva las funciones normativas, de definición del currÃ-culo, de
supervisión y de evaluación.
Junto a la descentralización del sistema educacional, se norma la doctrina del “Estado Subsidiario― (1979), según la cua
se privilegia la libertad de educación, que persigue de manera prioritaria estimular la iniciativa privada en educación, la
cual deberÃ-a hacerse cargo de la futura expansión y mejoramiento del sistema haciendo uso y poniendo en práctica
las reglas de la libre competencia. Para ello, se modificó el sistema de subvenciones para alentar la creación de
escuelas privadas con financiamiento estatal, sumando a este mismo sistema a las escuelas municipalizadas. Se
concretaba asÃ-, desde el temprano traspaso de establecimientos públicos de educación vocacional a corporaciones
constituidas por los principales gremios empresariales del paÃ-s (Sofofa, SNA, etc), el proceso de privatización de la
educación chilena se iniciaba categóricamente.
Las polÃ-ticas descentralizadoras y privatizadoras de la década de los años 80 (1980) buscaron mayor eficiencia en el
uso de los recursos a través de:
Ø   La competencia entre los establecimientos por matrÃ-culas.
Ø   El traspaso de funciones desde el Mineduc a los poderes locales representados por los Municipios.
Ø   La disminución del poder negociador del gremio docente,
Ø   Mayor participación del sector privado en la provisión de la educación.
Ø   Mayor cercanÃ-a de la educación media técnico-profesional a los ámbitos económicos de la producción y los
servicios.
El dÃ-a antes del traspaso del gobierno de la dictadura militar al gobierno elegido democráticamente, el dÃ-a 10 de marzo
de 1990, se promulga la conocida LOCE (Ley Orgánica Constitucional), la que en el transcurso de los 17 años
siguientes no pudo ser derogada por que requerÃ-a quórum calificado, y tan sólo se le hicieron reformaciones
insustanciales. Â
Posteriormente, surge la Reforma Educacional a principios de los años 90 y a la postre, como respuesta del Estado
chileno al movimiento estudiantil del año 2007 denominado de los “pingüinos―, surge la actual Ley General de
Educación, (LEGE) promulgada durante el año 2009, la que en lo sustancial –nuevamente- no cambia las concepciones
y visiones de base que se mencionan anteriormente.
Los efectos de estos cambios señalados por Núñez, han generado una transformación de la visión de la educación
como un derecho, como bien social, legÃ-timo de acceder a una educación concebida como mercancÃ-a a la que se
someten los consumidores que poseen los medios para adquirirla.
La calidad educacional a la cual se puede aspirar, también está mediada por la capacidad de pago. Para los sectores
más vulnerables y de menos recursos, quedan escuelas subsidiadas por el Estado, que han aparentado a través de su
mantenimiento, velar por el derecho a la educación pública de los niños de Chile, independientemente de su
condición socioeconómica.
http://www.ongvinculos.cl
Potenciado por Joomla!
Generado: 7 September, 2016, 21:49
ONG Vinculos
El Estado docente (1), fue abruptamente interrumpido por las polÃ-ticas impuestas durante la dictadura militar, “una vez
que se afianzó la liberalización del sistema económico y la redefinición de las funciones públicas del Estado, a fines
de los 70´, se dio curso a un programa que el gobierno llamó las siete modernizaciones, y que tuvo por objeto reducir
la participación y conducción estatal en aquellos servicios del estado considerados más relevantes a la vida nacional.
Los principios orientadores de los cambios emprendidos son la mercantilización de las relaciones, la competencia, la
negociación individual y la sobrevalorización de la iniciativa privada― (EspÃ-nola: en Rojas, 2002).
En este contexto, paradójicamente, se proponen instituciones abiertas a las demandas sociales, interconectadas,
participando con otros y permitiendo la participación. ¿Qué vemos, por el contrario? Una fuerte concepción autoritaria,
escuelas cerradas a la comunidad, protegiéndose de la amenaza que significa la problemática social que las rodea,
reproduciéndose asÃ-, a nivel local, las lógicas centrales.
Sin duda, a los problemas de la educación y las dificultades por las que atraviesan sus instituciones no constituye la
única causa de esta desvalorización que los alumnos, de manera creciente, sienten respecto de su espacio educativo,
pero no por no ser la única razón, es menos importante. Para los jóvenes, cada vez más su espacio no es el espacio
de la escuela y buscan otros espacios de revinculación o reanclaje.
.De esta manera, vemos el decreciente nivel de los procesos de enseñanza y aprendizajes a los que se encuentra
sometida la población en edad escolar, la que, especialmente, en sectores pobres no tiene los espacios y accesos a
una educación de calidad ya que se impone la lógica de la mercantilización y de la ganancia, el lucro de la educación.
Este es el escenario por el que ha debido transitar la educación, los docentes y particularmente, la escuela como
espacio institucional, donde las polÃ-ticas compensatorias en el marco de un estado subsidiario han jugado un rol de
segmentación social en relación a la calidad de la educación, razón por la que surgen planes, programas y polÃ-ticas
de focalización para el mejoramiento de la calidad de la educación, las que se dirigen particularmente, a los sectores
pobres de nuestra sociedad.
Referencias Bibliográficas
ROJAS, Mauricio. 2002. Las Siete Paradojas “Capitales― de la Reforma Educacional Chilena. Revista Mad. No.7.
Departamento de AntropologÃ-a. Universidad de Chile. [en lÃ-nea]. Disponible en: <
http://www.revistamad.uchile.cl/07/paper06.htm> [consulta: 04 de octubre de 2009]
NOTAS
(1) El término fue acuñado por ValentÃ-n Letelier en su clásico tratado de 1911, FilosofÃ-a de la Educación, Nueva
edición aumentada y corregida (Buenos Aires: Babalut y CÃ-a-Editores, 1927), pp. 619-703. Este concepto se
incorporarÃ-a en el ArtÃ-culo 7 de la Constitución de 1925. el Estado Docente implicaba un doble proceso de
secularización y universalización de la enseñanza como motor de un esquema de desarrollo nacional neoBismarckiano con alta cobertura y accesibilidad (y también calidad), al menos en teorÃ-a. Citado en “EL CONCEPTO DE
ESTADO SUBSIDIARIO Y LA EDUCACIÓN COMO BIEN DE MERCADO: Un Bosquejo de Análisis PolÃ-tico―, Neff
Novella, Jorge. En revista Enfoques Educacionales, Volumen 2, Número 2, 1999 - 2000, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile. Agosto 2001, pág. 17.
http://www.ongvinculos.cl
Potenciado por Joomla!
Generado: 7 September, 2016, 21:49
Descargar