Lyra, Carmen - Colegio Nuestra Señora

Anuncio
Lyra, Carmen
1888 - 1949
Carmen Lyra es el seudónimo de María Isabel Carvajal Quesada, escritora
costarricense nacida el 15 de enero de 1888 en San José, fue escritora, educadora, se
graduó de maestra normal en el Colegio Superior de Señoritas en 1904 renovó métodos
e instituciones y fundó la primera revista para niños de Costa Rica, fundadora y una de
las más importantes dirigentes del Partido Comunista de Costa Rica; se hizo famosa
internacionalmente por escribir uno de los libros más importantes de la literatura
costarricense, Los cuentos de mi tía Panchita, en el que reelabora creativamente
motivos del folclore universal a la vez que apela al lector costarricense por el habla
local y la mención de ambientes, objetos y lugares familiares.
Su narrativa evolucionó desde un modernismo sentimental hacia la literatura de
denuncia social, en relatos que confieren un lugar protagónico al pueblo y los grupos
marginados, como las mujeres y los niños
En 1906 trabajó en el Hospital San Juan de Dios como novicia religiosa y en ese año
inició su actividad literaria en los periódicos y revistas más importantes de la época
como Páginas ilustradas, Pandemonium, Ariel y Athenea. Junto con Lilia González,
creó la primera revista para niños, San Selerín (tuvo dos épocas, 1912-1913 y 19231924) en la que colaboraron muchos escritores nacionales.
En 1914 asumió la dirección de la revista artística y pedagógica Renovación. El 13 de
junio de 1919 dirigió la manifestación de maestros en contra de la dictadura de Tinoco,
que culminó con la quema del periódico
Aprendió inglés y francés. Después de caer el régimen de los Tinoco asumió el poder
Julio Acosta, cuyo gobierno la envió en 1920 a realizar estudios a Europa con el fin de
ampliar sus conocimientos pedagógicos sobre las nuevas líneas de la educación
primaria, especialmente las de María Montessori sobre los jardines infantiles. Viajó a
París, Francia, donde realizó estudios en la Universidad de la Sorbona, visitó Italia y
estuvo en Inglaterra. A su regreso de Europa dirigió la Escuela Maternal.
Establecida en la Escuela Nornal de Costa Rica la cátedra de Literatura Infantil, fue
Carmen Lyra la primera profesora de dicha asignatura en el país. Fuera de la Escuela
sirvió en las siguientes instituciones oficiales: Biblioteca Nacional y Patronato Nacional
de la Infancia.
Pedagogía sin realidad, es material solamente para alimentar utopías sin esperanza; por
tal motivo, es perfectamente comprensible que la fundadora de la Educación Preescolar
Pública Costarricense.
La educación cumple, en cualquier sociedad, una serie de funciones que le asignan un
papel reproductor del sistema; por tal motivo no basta con llegar a ella cargado de
buenas intenciones y sueños. Es necesario, como Carmen Lyra, estudiar las causas que
originan el sistema de explotación de los seres humanos, para poder plantear soluciones
acordes con las posibilidades de la educación y sus limitaciones.
Recordemos que el espíritu que prevalecía en el proyecto pedagógico de la primera
mitad de siglo XX, con algunos intervalos, estaba más ligado a los aspectos sociales de
la educación que a los técnicos. Interesaba el hombre integralmente y no solo como un
hipotético receptor de conocimientos, las más de la veces, abstractos. Era el Ser
Humano inserto en el mundo real el que llamaba la atención de maestros como Joaquín
García Monge, Omar Dengo y otros, que ligaban la educación a un proyecto de
sociedad humanista y justo.
Podríamos asegurar, que entre los aportes más significativos realizados por Carmen
Lyra a la educación costarricense, se pueden señalar los siguientes:
1) Fundación de la Educación Preescolar Pública Costarricense.
Esto marca un hito histórico, no sólo porque Costa Rica se pone a la vanguardia en la
región al lado de países más avanzados que el nuestro, sino porque establece con ello las
bases que han servido en otras latitudes para fortalecer y engrandecer, los principios
democráticos que sustentan la formación de sociedades más equitativas. Vislumbraba
Carmen Lyra, que es allí donde se comienza a fraguar la formación de ciudadanos para
construir una Patria digna.
Entre las ideas que impulsó fue la creación de casas cuna (Kinder) atendidas por
maestras de profesión. Esto demuestra una visión futurista, ya que evidencia una acción
concreta para que miles de mujeres salieran de su “papel” de esposas amas de casa para
que se incorporan al mercado laboral costarricense. Por ello en 1924, se establece la
atención al niño pequeño como una obligación del Estado.
Para esa época fue expulsada, por sus ideas, de la Escuela Maternal Montessoriana, la
cual ella misma había fundado con Luisa González. A partir de ese momento su casa de
adobe en el Barrio Amón pasó a ser el centro de tertulia por donde pasarían los más
importantes intelectuales y escritores de la época.
A un mes de fundado, a inicios de 1930, ingresó a formar parte de la dirección
intelectual del Partido Comunista y colaboró en el periódico Trabajo, órgano recién
fundado por dicho Partido.
Murió en México, del 13 de mayo de 1949, donde estaba exiliada por la guerra civil de
Costa Rica. Sus restos llegaron el 20 de mayo y fueron sepultados el 22 de mayo en el
Cementerio General de la ciudad de San José.
De la siguiente manera, mediante una carta personal, el señor Juan Luis Campos, le
comunica a don Joaquín García Monge el fallecimiento de Carmen Lyra:
« Murió, Isabel Carvajal, lejos del sufrido pueblo costarricense, pero convencida
de que nosotros seguiremos la batalla, agitando la bandera revolucionaria,
antiimperialista y popular; de que su ejemplo, su virtud, su corazón
nutren nuestras acciones.»
Por decreto No. 1679, el 23 de julio de 1976 la Asamblea Legislativa la nombra
Benemérita de la Patria.
A solicitud de la Junta de Educación de Cóbano, distrito del cantón central de
Puntarenas, se acordó bautizar a la escuela de ese lugar con su nombre en 1962.
Posteriormente la escuela de Concepción de Alajuelita adoptó también el nombre de
Carmen Lyra.
PUBLICACIONES
1917 En una silla de ruedas
1918 Las fantasías de Juan Silvestre
1931 Bananos y Hombres
1972 Obras Completas
1976 Cucarachita mandinga
1977 Relatos escogidos
1985 Los otros cuentos de Carmen Lyra
1920 Cuentos de mi Tía Panchita, cuenta con 23 cuentos:














El tonto de las Adivinanzas
Uvieta
Juan, el de la Carguita de Leña
Escomponte Perinola
La Mica
El Cotonudo
La Cucarachita Mandinga
La Suegra del Diablo
La Casita de las Torrejas
La Flor del Olivar
La Negra y la Rubia
El Pájaro Dulce Encanto
Salir con un Domingo Siete
Tío Conejo y Tío Coyote









Porqué Tío Conejo Tiene las Orejas Tan Largas
Cómo Tío Conejo les Jugó sucio a Tía Ballena y a Tío Elefante
De Cómo Tío Conejo Salió de un Apuro
Tío Conejo Comerciante
Tío Conejo y los Quesos
Tío Conejo y los Caites de su Abuela
Tío Conejo y el Yurro
Tío Conejo y el Caballo de Mano Juan Piedra
Tío Conejo ennoviado
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
http://www.anep.or.cr/leer.php/2252
http://www.elespiritudel48.org/bio/bio14.htm
http://www.sinabi.go.cr/
Descargar