FACTORES DE RIESGO DE HIPERTENSION GESTACIONAL EN MUJERES EMBARAZADA DE 15 A 19 AÑOS..pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
TEMA
FACTORES DE RIESGO DE HIPERTENSION GESTACIONAL EN MUJERES
EMBARAZADA DE 15 A 19 AÑOS.
TRABAJO REALIZADO EN LA MATERNIDAD DRA MATILDE HIDALGO DE
PROCEL DESDE ENERO DEL 2014 A ENERO DEL 2015.
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR
EL TÍTULO DE MEDICO
Autor: José Tomás Tapia Villalva
Tutor: Dr. Carlos Vizueta
Guayaquil – Ecuador
Año 2015
I
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
AUTOR/ ES:
REVISORES:
José Tomás Tapia Villalva
Dr. Carlos Vizueta
INSTITUCIÓN:
Universidad
Guayaquil
de FACULTAD:
Ciencias Medicas
CARRERA: Medicina
FECHA DE PUBLICACION:
Nª DE PÁGS: 69
ÁREAS TEMÁTICAS: Ginecología
PALABRAS CLAVE:
Factores de riesgo, embarazo, adolescente, hipertensión
gestacional
RESÚMEN La hipertensión gestacional es una de las complicaciones más frecuentes que
causan morbimortalidad materno-fetal, por lo que la disminución de su incidencia es una
prioridad. Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y
transversal en una muestra de 100 adolescentes embarazadas en una institución de salud
pública de Guayaquil con el objetivo de determinar los factores de riesgo que están poseen
en relación a la hipertensión gestacional. Como resultados sobresalientes se obtuvo que el
50% fueron de 17-18 años de edad, el 40% de raza mestiza, 90% de ellas con escasos
recursos económicos. En cuanto a la gestación, el 48% con 20-26 semanas de embarazo y
el 86% de la muestra fue primigesta. En cuanto a los factores de riesgo modificables el 18%
de ellas poseen obesidad y 29% sobrepeso. La alimentación se evidencio que como
promedio el 50% que ingiere una dieta balanceada. Dentro de los antecedentes patológicos
personales del 65% consumidoras de alcohol, 8% hipertensas, 5% diabéticas. En los APF
30% con padres hipertensos y el 11% con familiares que sufrieron de preclampsia como
factores de riesgo genéticos o no modificables. Se destaca aquí que el IMC es el factor de
II
riesgo mas notable para este grupo de gestantes adolescentes y es donde se debe intervenir
para evitar futuras complicaciones.
Nº DE REGISTRO (en base de datos):
Nº DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO
CON Teléfono:
AUTOR/ES:
CONTACTO
SI x
092126890
EN
INSTITUCIÓN:
NO
E-mail:
[email protected]
LA Nombre: Universidad De Guayaquil
Teléfono:
E-mail:
III
CERTIFICADO DEL TUTOR
En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de
MEDICO de la Facultad de Ciencias Médicas.
CERTIFICO QUE: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado
presentada por el sr JOSE TOMAS TAPIA VILLALVA CON C.I. #
1206341263
Cuyo tema de trabajo de titulación es: “FACTORES DE RIESGO DE
HIPERTENSION GESTACIONAL EN MUJERES EMBARAZADA DE
15 A 19 AÑOS”
TRABAJO REALIZADO EN LA MATERNIDAD DRA MATILDE
HIDALGO DE PROCEL DESDE ENERO DEL 2014 A ENERO DEL
2015
Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su
totalidad, lo certifico:
_______________________________
TUTOR: Carlos Vizueta Chávez
IV
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al SR. JOSE TOMAS
TAPIA VILLALVA ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la
forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la
Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de MEDICO.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
SECRETARIA
ESCUELA DE MEDICINA
V
DEDICATORIA
Dedico en primer lugar a DIOS por llenarme de conocimientos y valor para
poder atravesar cualquier obstáculo que se me haya presentado durante esta
etapa.
Dedico este trabajo a mi familia que siempre estuvo para apoyarme y darme
fuerzas en momentos de flaqueza y celebrar mis alegrías.
En especial dedico este logro a la persona más importante en mi vida mi
madre querida María Villalva que ha sido una luchadora, guerrera que supo
guiarme y formarme para ser lo que soy hoy.
A mi querida UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL por haberme ayudado con
conocimientos, experiencia y formación.
A todos los docentes que aportaron con su conocimiento en especial a mi tutor
Dr. Carlos Vizueta Chávez que me guio en este trabajo.
VI
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar DIOS, Él me ha sabido guiar me para seguir por
camino correcto
A mi familia:
Mi mama ROSITA por ser la inspiración en seguir adelante.
Mi papa Abg. José Tapia Ezeta por apoyarme y ayudarme.
Mi mami Lcda. María Villalva Villacís por ser mi mayor apoyo, mi pilar, la
persona que más amo en esta vida simplemente puedo decir gracias madre por
ser todo en mi vida.
En si a todos mis familiares les agradezco mucho su apoyo incondicional.
VII
RESUMEN
La hipertensión gestacional es una de las complicaciones más frecuentes que
causan morbimortalidad materno-fetal, por lo que la disminución de su
incidencia es una prioridad. Se realizó una investigación de enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal en una muestra de 100
adolescentes embarazadas en una institución de salud pública de Guayaquil
con el objetivo de determinar los factores de riesgo que están poseen en
relación a la hipertensión gestacional. Como resultados sobresalientes se
obtuvo que el 50% fueron de 17-18 años de edad, el 40% de raza mestiza,
90% de ellas con escasos recursos económicos. En cuanto a la gestación, el
48% con 20-26 semanas de embarazo y el 86% de la muestra fue primigesta.
En cuanto a los factores de riesgo modificables el 18% de ellas poseen
obesidad y 29% sobrepeso. La alimentación se evidencio que como promedio
el 50% que ingiere una dieta balanceada. Dentro de los antecedentes
patológicos personales del 65% consumidoras de alcohol, 8% hipertensas, 5%
diabéticas. En los APF 30% con padres hipertensos y el 11% con familiares
que sufrieron de preclampsia como factores de riesgo genéticos o no
modificables. Se destaca aquí que el IMC es el factor de riesgo mas notable
para este grupo de gestantes adolescentes y es donde se debe intervenir para
evitar futuras complicaciones.
PALABRAS
CLAVE:
hipertensión gestacional
Factores
de
riesgo,
embarazo,
adolescente,
VIII
ABSTRACT
Gestational hypertension is one of the most common complications that cause
maternal and fetal morbidity and mortality, so the decline in incidence is a
priority. Quantitative research approach, descriptive and transversal was
conducted on a sample of 100 pregnant teenagers in a public health institution
of Guayaquil in order to determine the risk factors that are having in relation
to gestational hypertension. As outstanding results was obtained that 50%
were 17-18 years old, 40% of mixed race, 90% of them with limited economic
resources. As for pregnancy, 48% with 20 to 26 weeks pregnant and 86% of
the sample was first pregnancy. As for modifiable risk factors 18% of them
have obesity and 29% overweight. The power was evident that on average
50% you eat a balanced diet. Within the personal medical history of 65%
consuming alcohol, 8% hypertensive, diabetic 5%. In the APF 30% with
hypertensive parents and 11% with family members who suffered from
preeclampsia as genetic factors modifiable risk or not. It stands out here that
BMI is the most significant risk factor for this group of pregnant adolescents
and is where you step in to avoid future complications.
KEYWORDS: Risk factors, pregnancy, teen, gestational hypertension.
IX
INDICE
Contenido
PAG
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................1
CAPÍTULO I ...........................................................................................................................................4
EL PROBLEMA.......................................................................................................................................4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................4
1.2. JUSTIFICACION .....................................................................................................................5
1.3. DETERMINACION DEL PROBLEMA ..................................................................................6
1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACION .....................................................................................7
1.5 OBJETIVOS ..............................................................................................................................7
1.5.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................7
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..............................................................................................7
CAPÍTULO II ..........................................................................................................................................9
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................9
2.1. CONCEPTO DE HIPERTENSIÓN GESTACIONAL .............................................................9
2.1.1. Fisiopatología de la preeclampsia ...................................................................................... 10
2.1.2 DIAGNOSTICO .................................................................................................................. 12
2.1.3. FACTORES PREDISPONENTES A TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO ............................................................................................................................ 14
2.2 MARCO LEGAL .................................................................................................................... 16
2.2.1 LEYES DE PROTECCIÓN A LA ADOLESCENTE GESTANTE ............................... 16
2.3 HIPOTESIS............................................................................................................................. 20
2.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACION ............................................................................. 21
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 22
MATERIALES Y METODOS ................................................................................................................. 22
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ......................................................... 22
3.2 UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................................... 22
3.3 VIABILIDAD LEGAL Y ETICO .......................................................................................... 22
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .................................................................... 23
X
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ...................... 24
3.6
TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 28
3.7
CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ............................................................................... 28
3.8
RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ............................................................................. 28
3.10 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ................ 29
3.11 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................... 29
CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 30
RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................................... 30
4.1
DISTRIBUTIVO POR EDAD .......................................................................................... 30
GRAFICO No 1 ........................................................................................................................ 30
4.2 DISTRIBUTIVO POR RAZA ................................................................................................ 31
GRAFICO No 2 ........................................................................................................................ 31
4.3 DISTRIBUTIVO POR SEMANAS DE GESTACION .......................................................... 32
GRAFICO No 3 ........................................................................................................................ 32
4.4 DISTRIBUTIVO POR ESTRATO SOCIAL ......................................................................... 33
GRAFICO No 4 ........................................................................................................................ 33
4.5 DISTRIBUTIVO POR CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA ..................................... 34
GRAFICO No 5 ........................................................................................................................ 34
4.6 DISTRIBUTIVO POR PROVEEDOR DE RECURSOS ECONOMICOS ............................ 35
GRAFICO No 6 ........................................................................................................................ 35
4.7 DISTRIBUTIVO POR CONSUMO DE DROGAS LICITAS E ILICITAS .......................... 36
GRAFICO No 7 ........................................................................................................................ 36
4.8 DISTRIBUTIVO DE ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES ....................... 37
GRAFICO No 8 ........................................................................................................................ 37
4.10 DISTRIBUTIVO DE ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES ....................... 38
GRAFICO No 10 ...................................................................................................................... 38
4.11 DISTRIBUTIVO DE GESTAS ............................................................................................ 39
GRAFICO No 11 ...................................................................................................................... 39
4.12 DISTRIBUTIVO DE HISTORIA FAMILIAR DE PRECLAMPSIA .................................. 40
GRAFICO No 12 ...................................................................................................................... 40
XI
4.13 DISTRIBUTIVO DE IMC ADOLESCENTES EMBARAZADAS ..................................... 41
GRAFICO No 13 ...................................................................................................................... 41
4.14 DISTRIBUTIVO DE ALIMENTACION DIARIA .............................................................. 42
GRAFICO No 14 ...................................................................................................................... 42
4.15 DISTRIBUTIVO DE ESTRÉS EN EL HOGAR Y VIDA PERSONAL ............................. 43
GRAFICO No 15 ...................................................................................................................... 43
4.16 DISTRIBUTIVO DE CONTROLES PRENATALES ......................................................... 44
GRAFICO No 16 ...................................................................................................................... 44
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 45
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 45
CAPÍTULO VI ...................................................................................................................................... 47
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 49
INTRODUCCIÓN
Durante el transcurso de la vida estudiantil, adquiriendo conocimientos para la
obtención de la profesión de médico, se ha podido observar en las prácticas hospitalarias,
el incremento de adolescentes embarazadas cuyas edades cada vez van siendo menores a
las que se acostumbraba ver. Este conglomerado adolescente no tan solo psicológicamente
hablando se ven afectadas al adquirir un rol de madre, sino también en los cambios
fisiológicos en las que se ven envueltas. Entre ellas podría encontrarse los factores de
riesgo para muchas patologías entre ellas la hipertensión arterial.
Los trastornos hipertensivos durante el embarazo son la segunda causa, después
de la embolia, de la mortalidad materna en los Estados Unidos, lo que representa casi el
15% de tales trastornos hipertensivos, las muertes ocurren en 6% a 8% de embarazos y
contribuyen significativamente a los mortinatos y morbilidad neonatal. Las
madres
embarazadas con hipertensión están predispuestas hacia el desarrollo de complicaciones
potencialmente letales, especialmente desprendimiento prematuro placenta, coagulación
extravascular diseminada, hemorragia cerebral, insuficiencia hepática, renal aguda y
fracaso. Las causas de la mayoría de los casos de hipertensión durante embarazo,
particularmente la pre eclampsia, sigue siendo desconocido
En el Ecuador viven cerca de dos millones y medio de adolescentes entre 10 y 19
años (20%) entre 10 y 19 años (20%). La tendencia al incremento del embarazo en la
adolescencia en el país es la más alta de la sub -región andina (100 nacimientos por cada
mil mujeres). El Gobierno plantea reducir en un 15% la tasa de fecundidad entre 15 y 19
años para el 2030, según el Plan del Buen Vivir y desde el 2012 ejecuta la Estrategia
Nacional Intersectorial de Planificación Familiar, a fin de disminuir los embarazos en este
grupo. Del total de nacimientos en el 2013, más del 20% correspondieron a menores de 19
años, según el INEC. En el 2007 el porcentaje era del 18,9%.
1
La morbilidad materna se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como
las complicaciones o enfermedades que se producen durante la gestación, parto o puerperio
y pueden ser inmediatas o mediatas afectando la salud de las mujeres, muchas veces, en
forma permanente. En el Ecuador según el ministerio de Salud Publica los trastornos
hipertensivos del embarazo se encuentran entre las diez primeras causas de morbilidad
reportada por egresos hospitalarios y ésta se ubica también entre las principales causas de
mortalidad materna.
En la Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel existe un Centro de Atención
Adolescente llamado „CAPFUS‟, donde atienden a estas jovencitas desde una atención
integral en salud que no solo recoge información de la gestación de las adolescentes sino
también desde un punto de vista psíquico y emocional. Es en esta área de la maternidad que
se desenvolvió esta investigación y donde desde una metodología descriptiva, cuantitativa y
transversal se recolectaron los datos.
En el capítulo I se enfocara el planteamiento del problema, la justificación, la
determinación del problema y los objetivos generales y específicos.
En el capítulo II se fundamentaran los principales conceptos que tengan que ver con
el trabajo de investigación como en la recolección y análisis de investigaciones a nivel
mundial y local que tengan referencia con el tema. Las variables de estudio y las hipótesis.
En el capítulo III la metodología de la investigación utilizada como los materiales
para la recolección de datos y procesamiento de los mismos.
En el capítulo IV la exposición de los resultados obtenidos y la discusión de estos en
comparación con otros estudios.
En el capítulo V las conclusiones de los análisis realizados.
En el capítulo VI las recomendaciones y propuestas para la solución del problema
planteado.
2
Finalizando que este trabajo investigativo, aporta con la ciencia médica; con
resultados reales; poniendo en práctica lo aprendido en el proceso de formación.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es el proceso continuo del ser humano en el cual se produce la
transición entre la infancia y el crecimiento, con grandes cambios en aspectos biológicos,
psicológicos y una profunda transformación de la interrelación y las relaciones sociales. La
salud de las adolescentes entre 10 y 19 años de edad es un componente clave para el avance
social, económico y político de los países y regiones de América. Se debe considerar la
salud sexual y reproductiva de las adolescentes como prioridad, mediante una sólida
participación de los actores comprometidos con la salud y la educación. ( Domínguez y
Herazo, 2011)
La hipertensión inducida por el embarazo es una enfermedad que causa gran
morbimortalidad materna. Su incidencia se estima entre un rango entre el 10 y el 20 % de
todos los embarazos. La mortalidad fetal por eclampsia es de un 30 %. La incidencia en
Estados Unidos va desde 1,6 % hasta 12,6 %, en países del tercer mundo llega el 40 %.
Existen factores predisponentes como son: Nuliparidad (riesgo 3:1), Historia familiar (5:1),
edad menor de 20 años y mayor de 35 a 40 (3:1), Embarazo múltiple (5:1), hipertensión
arterial (HTA) crónica (10:1) pre eclampsia previa y daño renal crónico (20:1) síndrome
antifosfolipidos (10:1). (Caballero,Vila, Ramos y Garcia , 2011).
La identificación de los factores de riesgo (riesgo preconcepcional), el conocimiento
de la fisiopatología y de las formas atípicas contribuyen a la disminución de la evolución
hacia formas graves, muertes maternas y perinatales la frecuencia elevada de esta entidad
en dicho servicio motivó a la realización de esta investigación.
4
En Ecuador el ministerio de salud pública colabora con las instituciones de salud con
sus guías prácticas que indican como se debe manejar ciertas patologías y entre ellas
tenemos la guía práctica clínica trastornos hipertensivos en el embarazo. En el área del
Capfus del Hospital Matilde Hidalgo de Procel, se observan pacientes primigestas
adolescentes con hipertensión gestacional. Según datos estadísticos del hospital durante el
año en estudio hubo 5875, entre partos y cesáreas de adolescentes embarazadas.
Por todo lo expuesto, cabe considerar la siguiente interrogante: ¿Cómo influye los Factores
de Riesgo de Hipertensión Arterial en mujeres embarazadas de 15 a 19 años?
1.2. JUSTIFICACION
La adolescencia es el proceso continuo del ser humano en el cual se produce la
transición entre la infancia y el crecimiento, con grandes cambios en aspectos biológicos,
psicológicos y una profunda transformación de la interrelación y las relaciones sociales. La
salud de las adolescentes entre 10 y 19 años de edad es un componente clave para el avance
social, económico y político de los países y regiones de América. Se debe considerar la
salud sexual y reproductiva de las adolescentes como prioridad, mediante una sólida
participación de los actores comprometidos con la salud y la educación. Un ejemplo de ello,
es que el nivel educativo de las niñas tiene un efecto visible en la reducción de la tasa de
fecundidad.
La Organización mundial de la Salud con fines de atención y comparación de
estadísticas internacionales, define la adolescencia como el grupo poblacional con edades
entre 10 y 19 años; diferenciado en este grupo tres etapas según la edad: adolescencia
inicial o temprana (10-13 años), adolescencia media (14-16 años) y adolescencia final o
tardía (17-19 años). (Santoro, 2011).
El plan nacional del Buen vivir, en su objetivo 3 menciona que como política de
gobierno se debe velar por la mejora de la calidad de vida de todos los ecuatorianos. Entre
5
los lineamientos de este objetivo se encuentra la salud. La cual según la ley orgánica de
salud menciona que el derecho a la salud es un derecho inalienable, irrenunciable y
permanente de los ecuatorianos. También según el Manual de Normas y Procedimientos
para la Atención de la Salud Sexual y Reproductiva el control prenatal tiene como
objetivos: Asegurar y proteger la salud de la gestante y de su hijo/a antes, durante y después
del parto. Reducir en lo posible las complicaciones que puedan surgir en el curso del
embarazo. Permitir planear un parto seguro. Disminuir la morbilidad y mortalidad materna
perinatal.
La hipertensión relacionada con el embarazo constituye una de las causas principales de
morbimortalidad materna y perinatal. Factores de riesgo como la edad, raza, alimentación
son los que influyen en el incremento de los casos con esta patología y justamente en el año
2015 el gobierno está justamente realizando las estrategias necesarias para reducir la
mortalidad materna que tuvo un alza en el año 2014 (CNE, 2006)
Sirviendo así a una necesidad informativa, brindando un trabajo científico a la
institución Hospital “Matilde Hidalgo de Procel”, colaborando con el gremio de salud,
aportando con un trabajo de investigación, me veo en la necesidad de realizar este tema de
tesis.
1.3. DETERMINACION DEL PROBLEMA
NATURALEZA: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal
CAMPO: Ginecología
AREA: CAPFUS
ASPECTO: Fctores de riesgo de hipertensión gestacional en mujeres embarazada de 15
a 19 años
6
1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Qué es la Hipertensión Arterial en el embarazo?,
¿Cambios físicos y psicológicos en los adolescentes?
¿Cuáles son los signos y síntomas de la Hipertensión?,
¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en la Hipertensión en el embarazo?,
¿Cuáles son las patologías que se asocian a los casos de hipertensión?
¿Dónde pueden ser tratadas esta patología?,
¿Qué leyes están a favor de la adolescente gestante?,
¿Cómo colabora el MSP con la atención de estas pacientes?
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores de Riesgo de Hipertensión Arterial en embarazadas adolescentes
que acuden al Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, periodo enero
2014 a enero del 2015.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las características sociodemográficas de las adolescentes embarazadas
7

Determinar los antecedentes patológicos familiares y personales de las adolescentes
embarazadas.

Identificar las características y riesgos obstétricos que tuviere el grupo de estudio.

Indagar los factores de riesgo presentes como la alimentación, estrés, hábitos, estilos
de vida con la aparición de la hipertensión arterial en las adolescentes embarazadas.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. CONCEPTO DE HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
Es una de las principales causa de mortalidad y morbilidad materna y produce además
restricción del crecimiento fetal y prematurez. Se detecta luego de las 20 semanas y se
caracteriza porque puede o no existir proteinuria, siendo las frecuencias reportadas de
22,4% a cerca de 29%. Una serie de recientes estudios han demostrado que la incidencia de
pre eclampsia (con proteinuria) es similar en las pacientes adolescentes que en las adultas
(Lopez, 2011).

La hipertensión gestacional grave se define con una presión arterial sistólica
superior a 160 mmhg y una diastólica mayor a 110 mmhg medidas con seis horas de
diferencia sin proteinuria.

La hipertensión gestacional leve puede progresar a la grave o a pre eclampsia, se
das antes de las 30 semanas de gestación. (Reece, Hobbins, 2010)
La hipertensión arterial concomitante con el embarazo puede clasificarse como crónica
(cuando precede al embarazo, cuando se diagnostica antes de las veinte semanas del mismo
o si persiste después de 12 semanas de resuelto éste) o como hipertensión aguda inducida
por el embarazo (cuando ocurre después de las veinte semanas de gestación y se resuelve
después del nacimiento). De esta última se aceptan dos variantes distintas e independientes.
A la primera se le conoce como pre eclampsia-eclampsia, cursa con albuminuria y es
potencialmente maligna, ya que puede acompañarse de alteraciones multisistémicas que
arrojan elevadas tasas de morbilidad y mortalidad, materna y perinatal. La segunda
variante, cuya evolución es más benigna, se manifiesta sólo por hipertensión, no ocasiona
daño renal ni manifestaciones sistémicas y se le conoce como hipertensión gestacional
(Medina, 2011)
9
2.1.1. Fisiopatología de la preeclampsia
Se desconoce el agente causal de la pre eclampsia-eclampsia. A lo largo del tiempo se
han propuesto diversas hipótesis, como la de la existencia de una endotoxina con poder
vasopresor, hecho que dio lugar al nombre con el que se le conoció por mucho tiempo
(toxemia). Más tarde se propusieron como agentes causales los factores genéticos, la
resistencia a la insulina, la deficiencia de calcio, el desequilibrio en la producción de
prostaglandinas, las alteraciones de la coagulación, etc. (Salomon, 2011).
Algunas observaciones epidemiológicas e histopatológicas de los últimos años han
hecho suponer un trastorno inmunológico que provoca mala respuesta inmunitaria materna
al embarazo, lo que lleva a la invasión trofoblástica deficiente de las arterias espirales del
útero (sólo 30 al 50% del extremo proximal a la decidua). Lo anterior provoca isquemia
placentaria y se ha propuesto que ello, a su vez, desencadena la liberación de sustancias
inflamatorias que producen lesión endotelial sistémica.
El endotelio vascular tiene importantes funciones que incluyen: liberación de sustancias
vasoactivas que regulan el tono vascular y sustancias que modulan la adhesividad
plaquetaria, la fibrinólisis y la coagulación. Se ha detectado un número creciente de
marcadores de lesión y disfunción endotelial en las mujeres preeclámpticas (homocisteína,
fibronectina, molécula de adhesión intercelular, selectina E, etc.), así como de alteraciones
de sustancias vasoactivas y de reguladores de la coagulación (Granger, Alexander, Llinas,
Benett y Khalil, 2011)
El desencadenamiento de la cascada fisiopatológica puede provocar trastornos en
distintos órganos, aparatos y sistemas de la mujer embarazada. El desequilibrio en la
producción de las sustancias vasoactivas lleva al vasoespasmo y, consecuentemente, a la
10
hipertensión arterial sistémica que, a su vez, ocasiona un impacto adicional en el organismo
de la mujer y en su embarazo. La pre eclampsia es muy grave y mortal para la madre y su
hijo
GRAFICO No 1
Fuente: (Vasquez, 2011)
Puede producir manifestaciones en distintas áreas del organismo de la mujer
(encefalopatía, hipovolemia, alteraciones hematológicas, hepáticas, cardiopulmonares, etc.)
e, incluso, puede cursar con cuadros fulminantes y multisistémicos que evolucionan de
manera rápida y con manifestaciones de daño a diversos aparatos y sistemas. Sin embargo,
11
por razones aún no esclarecidas, su grado de progresión es variable y, por fortuna, la mayor
parte de las veces el trastorno es leve y sólo incluye hipertensión arterial y lesión
glomerular con albuminuria moderada. La hipertensión gestacional es un trastorno que
suele observarse en una etapa más avanzada del embarazo, a diferencia de la pre eclampsia.
Se manifiesta sólo por hipertensión arterial y aunque algunas veces esta última puede
comportarse en forma grave y arrojar elevadas tasas de resultados perinatales adversos y
superiores a los que produce la pre eclampsia leve (Buchbinder, Sibai y Caritis, 2012) lo
usual es que la evolución sea benigna y que el resultado perinatal no se vea afectado
comparado con controles sin hipertensión (Gofton, Capewell, Natale y Gratton , 2011)
Su expresión clínica se limita a la gravedad de la hipertensión y no tiene repercusiones
de otra naturaleza, incluso la volemia no se encuentra disminuida. Hasta este punto podría
considerarse que dado el pronóstico potencialmente grave de la pre eclampsia y
virtualmente benigno de la hipertensión gestacional, así como por algunos hechos
fisiopatológicos durante la primera y ausentes en la segunda se trate de dos enfermedades
distintas. Sin embargo, también puede plantearse la posibilidad de que ambos
padecimientos representan estadios evolutivos distintos de la misma enfermedad (Medina,
2011).
2.1.2 DIAGNOSTICO
El mismo se realiza cuando las cifras tensionales alcanzan o superan los 140/90 mm
Hg. de presión sistólica y diastólica respectivamente. La paciente debe permanecer sentada
por al menos cinco minutos antes de medir la tensión arterial. Si la misma es anormal, se
debe repetir la medición tres veces más, separadas por intervalos de un minuto. Si estos
12
valores se presentan antes de la semana 20, estaremos presuntamente en presencia de una
paciente con hipertensión previa.
Si ocurren luego de la semana 20, deberemos recurrir a los estudios
complementarios
y al análisis de los factores de riesgo para poder diferenciar una
hipertensión crónica de una inducida por el embarazo.
Estudios complementarios
1.-Control de la enfermedad materna
- Exámenes de laboratorio. Quincenalmente en hipertensión leve o según necesidad.
- Función renal: uricemia, creatininemia y clearance de creatinina.
- Proteinuria en orina de 24 horas.
- La uricemia es el único parámetro bioquímico que ha demostrado ser más
predictivo del deterioro producido por la enfermedad; valores superiores a 6 mg%
están relacionados con pre eclampsia severa y riesgo fetal.
- Hematológicos: hemograma (especialmente hematocrito), recuento de plaquetas,
LDH, coagulograma con fibrinógeno.
- Función hepática: TGO, TGP, FAL.
- Urocultivo. A fin de descartar proteinuria de otro origen, si esta fuera positiva. Examen cardiológico. Electrocardiograma con evaluación cardiológica, en una sola
oportunidad.
-Diagnóstico por imágenes:
Ecografía hepática, TAC (según necesidad)
Fondo de ojos. En una sola oportunidad.
2.- Control de la vitalidad fetal - Cartilla de movimientos fetales, en forma diaria
13
-Ecografía obstétrica para curva de crecimiento y valoración del líquido amniótico, cada
tres semanas
- Velocimetría de flujo de vasos umbilicales y arteria cerebral media fetales, y arterias
uterinas maternas, a partir del diagnóstico de HTA gestacional (con o sin proteinuria), o de
la semana 18-20 en la HTA crónica, mensualmente o según necesidad
-Ante la presencia de proteinuria, realizaremos el diagnóstico de pre eclampsia. La pre
eclampsia debe ser diagnosticada cuando la proteinuria es mayor de 300 mg/L en una
muestra de orina de 24 horas. En todos los casos de hipertensión gestacional, se deberá
solicitar proteinuria de 24 horas, ya que su detección afectará tanto el pronóstico como el
tratamiento de la enfermedad. En cuanto a la presencia de edemas, los mismos son comunes
en los embarazos normales y menos específicos para el diagnóstico de la pre eclampsia. Sin
embargo, un aumento en el peso materno por encima de los 500 g. por semana,
especialmente si la misma se sostiene en el tiempo, puede ser un claro indicador de edemas
en ausencia de otros hallazgos. (Voto, 2010).
2.1.3. FACTORES PREDISPONENTES A TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO
Entre los factores predisponentes para los trastornos hipertensivos durante el embarazo,
tenemos:
•
Paridad: casi exclusiva de primigestas.
•
Embarazo múltiple.
•
Macrosomía fetal.
•
Patologías
asociadas
(diabetes,
eritroblastocis fetal).
•
Antecedentes familiares y personales.
14
obesidad,
mola,
polihidramnios,

•
Bajo Nivel socioeconómico.
•
Factores ambientales (Lopez, 2011)
La preclamsia afecta a menudo a mujeres jóvenes y nulíparas mientras que las
pacientes mayores tienen mayor riesgo de hipertensión crónica con preclampsia
agregada. Además la incidencia depende en buena medida de la raza y el grupo
étnico, y por lo tanto de la predisposición genética. Otros factores incluyen las
influencias ambientales, socioeconómicas, e incluso estacionales.

Con la consideración de estas vicisitudes en varios estudios de todo el mundo
revisados, la incidencia de preclampsia en las nulíparas varía de 3-10%. En las
multíparas también es variable pero es menor en las nulíparas. El riesgo de óbito
fetal era mayor en las multíparas hipertensas que en las nulíparas.

Otros factores de riesgo relacionados con la preclampsia comprenden la obesidad,
gestación con múltiples fetos, edad de la madre mayor de 35 años, y grupo étnico
afro ecuatoriano. La relación entre el peso de la madre y el riesgo de preclampsia es
progresiva. Aumenta desde 4.3% para mujeres con un índice de masa corporal
superior a 25. En pacientes con embarazo gemelar en comparación con aquellas de
embarazo único la incidencia de hipertensión gestacional está muy aumentada
(Leon, 2011).

Aunque el tabaquismo durante la gestación causa diversos resultados adversos del
embarazo no deja de ser irónico que el tabaquismo se ha relacionado de manera
constante con un riesgo reducido de hipertensión durante el embarazo. También se
ha informado que la placenta previa reduce el riesgo de trastornos hipertensivos
durante el embarazo.
15

En la mujer normotensa durante el primer embarazo, la incidencia de preclampsia
en un embarazo ulterior es menor de lo indicado antes. En un análisis de cohorte
retrospectivo poblacional estudiaron casi 137.000 segundos embarazos en estas
pacientes. La incidencia de preclampsia en las mujeres blancas fue 1.8% comparada
con 3% entre las de raza negra. De nueva cuenta la obesidad fue un factor de riesgo
mayor (Leon, 2011).

Historia familiar de preclampsia: Las madres, hermanas e hijas de pacientes que han
presentado preclampsia tienen una incidencia significativamente mayor que las que
no lo tienen. Los factores genéticos probablemente están relacionados con los
sistemas reguladores de la presión arterial. Los antecedentes de enfermedad ateroma
tosa prematura en padres o hermanos aumenta el riesgo de pre eclampsia en 10-15%
(Ebensperger, 2014)
2.2 MARCO LEGAL
2.2.1 LEYES DE PROTECCIÓN A LA ADOLESCENTE GESTANTE
2.2.1.1 Ley orgánica de salud
Capítulo III DE LA SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA
Art.20 Las políticas y programas de salud sexual y salud reproductiva garantizarán el
acceso de hombres y mujeres, incluidos adolescentes, a acciones y servicios de salud que
aseguren la equidad de género, con enfoque pluricultural, y contribuirán a erradicar
conductas de riesgo, violencia, estigmatización y explotación de la sexualidad.
16
Art. 21.- El Estado reconoce a la mortalidad materna, al embarazo en adolescentes y al
aborto en condiciones de riesgo como problemas de salud pública; y, garantiza el acceso a
los servicios públicos de salud sin costo para las usuarias de conformidad con lo que
dispone la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. Los problemas de salud
pública requieren de una atención integral, que incluya la prevención de las situaciones de
riesgo y abarque soluciones de orden educativo, sanitario, social, psicológico, ético y
moral, privilegiando el derecho a la vida garantizado por la Constitución.
Art. 23.- Los programas y servicios de planificación familiar, garantizarán el derecho de
hombres y mujeres para decidir de manera libre, voluntaria, responsable, autónoma, sin
coerción, violencia ni discriminación sobre el número de hijos que puedan procrear,
mantener y educar, en igualdad de condiciones, sin necesidad de consentimiento de terceras
personas; así como a acceder a la información necesaria para ello.
Art. 26.- Los integrantes del Sistema Nacional de Salud, implementarán acciones de
prevención y atención en salud integral, sexual y reproductiva, dirigida a mujeres y
hombres, con énfasis en los adolescentes, sin costo para los usuarios en las instituciones
públicas.
Art. 27.- El Ministerio de Educación y Cultura, en coordinación con la autoridad sanitaria
nacional, con el organismo estatal especializado en género y otros competentes, elaborará
políticas y programas educativos de implementación obligatoria en los establecimientos de
educación a nivel nacional, para la difusión y orientación en materia de salud sexual y
reproductiva, a fin de prevenir el embarazo en adolescentes, VIH¬SIDA y otras afecciones
de transmisión sexual, el fomento de la paternidad y maternidad responsables y la
erradicación de la explotación sexual; y, asignará los recursos suficientes para ello.
Los medios de comunicación deberán cumplir las directrices emanadas de la
autoridad sanitaria nacional a fin de que los contenidos que difunden no promuevan la
violencia sexual, el irrespeto a la sexualidad y la discriminación de género, por orientación
sexual o cualquier otra. Nota: Según la actual estructura ministerial prevista en el Art. 16
17
del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva los ministerios
de Cultura y Educación son independientes.
Art. 28.- Los gobiernos seccionales, en coordinación con la autoridad sanitaria nacional,
desarrollarán actividades de promoción, prevención, educación y participación comunitaria
en salud sexual y reproductiva, de conformidad con las normas que ella dicte, considerando
su realidad local.
Art. 29.- Esta Ley, faculta a los servicios de salud públicos y privados, a interrumpir un
embarazo, única y exclusivamente en los casos previstos en el artículo 447 del Código
Penal. Estos no podrán negarse a atender a mujeres con aborto en curso o inevitables,
debidamente diagnosticados por el profesional responsable de la atención.
Art. 30.- La autoridad sanitaria nacional, con los integrantes del Sistema Nacional de Salud,
fomentará y promoverá la planificación familiar, con responsabilidad mutua y en igualdad
de condiciones.
2.2.1.2 El plan nacional de prevención del embarazo en adolescentes del ecuador
En este apartado, se describe el Plan Nacional de Prevención del Embarazo en
Adolescentes (PNPEA), que es parte de las políticas públicas implementadas por el
Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia del Ecuador y que fue concebido como
una política pública especial de este organismo. El documento de 23 páginas que contiene a
la política se caracteriza a sí mismo como “elaborado de manera participativa e
intersectorial por representantes técnicos” de los Ministerios de Salud Pública, Educación,
Inclusión Económica y Social y Coordinador de Desarrollo Social; el Consejo Nacional de
las Mujeres (CONAMU), el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (CNNA), el
Proyecto Ecuador Adolescente, Plan Ecuador, y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA). (Objetivo General. PNPEA, 2007:14).
18
El Plan tiene cuatro objetivos específicos que son:
• Implementar un Sistema Nacional de Información, sobre la situación del embarazo en
adolescentes que permita la construcción de políticas públicas integrales e intersectoriales
acordes a la realidad nacional y local incluido un sistema integrado de monitoreo y
evaluación.
• Fortalecer la rectoría del Estado para la protección integral de los y las adolescentes.
• Implementar y fortalecer los servicios de atención integral, con énfasis en SSR [Salud
Sexual y Reproductiva] y prevención del embarazo en adolescentes.
• Garantizar la participación de las/los adolescentes en la construcción e implementación de
políticas públicas integrales e intersectoriales de prevención del embarazo en adolescentes a
nivel nacional y local. Desde el inicio, el texto del plan intenta situar el embarazo
adolescente en el contexto del Área Andina. Caracteriza que en los países andinos viven
alrededor de 28 millones de adolescentes entre 10 y 19 años, y que de los 7 millones de
adolescentes mujeres entre 15 y 19 años, 1.5 millones ya son madres o están embarazadas.
En el texto, se indica que la probabilidad de ser madre en esta etapa aumenta entre
las mujeres pertenecientes a los grupos de mayor pobreza y desprotección. El texto describe
efectos del embarazo adolescente en las personas jóvenes: Efectos adversos para la salud de
la madre y el/a hijo/a, dificultades para hacerse cargo de una familia, dificultades y falta de
oportunidades para la formación escolar y laboral, el rechazo o la pérdida de redes sociales,
la falta de apoyo, ausencia o irresponsabilidad de los hombres/padres, la transmisión
intergeneracional de la pobreza, aspectos que repercuten en la posibilidad de alcanzar
ciertas metas en el desarrollo social e individual, entre otras (PNPEA, 2007:1).
La noción además introduce una caracterización inicial acerca de una “maternidad
adolescente”, que describe a la adolescente embarazada como una joven pobre, que aún
más, tiene dificultades para alcanzar “ciertas metas” en el desarrollo social e individual. El
punto de partida es considerar el embarazo en adolescentes como un problema social, pues
cuando una adolescente se embaraza, toda la sociedad debe movilizarse; e individual,
19
porque afecta el desarrollo de las mujeres y hombres adolescentes, en el sentido de que se
ven abocadas/os a nuevas situaciones que truncan o modifican sus proyectos de vida, en
torno especialmente a estudiar, recrearse, profesionalizarse y realizar su metas personales
(PNPEA, 2007:10).
En el apartado correspondiente a la descripción del embarazo adolescente en el
Ecuador, y desde una entrada etárea, el Plan describe: Dos de cada tres adolescentes de 15 a
19 años sin educación son madres o están embarazadas por primera vez. Las proporciones
de maternidad adolescente son hasta cuatro veces más altas entre las que no tienen
educación (43%), comparadas con las de niveles educativos más altos (11% con secundaria
completa). Las brechas por niveles de ingresos son también importantes. Por un lado,
alrededor del 30% de las adolescentes del quintil inferior de ingresos son madres en
Ecuador, mientras poco más del 10% de las adolescentes de mayor nivel de ingresos son
madres o se embarazan. Asimismo, al analizar las tasas de fecundidad por Área, se observa
que la fecundidad adolescente en áreas rurales son 30% más altas que en áreas urbanas
(PNEA, 2007:4). Desde la perspectiva ya no de madre adolescente sino de maternidad
adolescente -la gran ausente- el Plan indica que: “madres adolescentes fueron hijas de
madres adolescentes”, y que existen “impactos negativos de la maternidad adolescente
sobre los logros educativos de los niños y niñas de hogares pobres”. Es decir, describe una
maternidad adolescente ligada a la pobreza y la precarización, pero también relata una
imagen algo estática y universal. Postulo que la noción de madre adolescente ligada al
control de la sexualidad adolescente hace ausente y sustituye la noción de maternidad en la
política pública, y que esta producción parcializada invisibilidad a las adolescentes en sus
posibilidades de disputa y negociación.
2.3 HIPOTESIS
Las adolescentes embarazadas del hospital materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
presentan factores de riesgo para la aparición de hipertensión arterial durante su gestación.
20
2.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACION
 Variable independiente:
Factores de riesgo
-Definición operacional: es cualquier rasgo, característica o exposición de un
Individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
 Variable dependiente:
Hipertensión gestacional adolescentes embarazadas
-Definición operacional: es un trastorno que afecta el curso normal del embarazo y
Se define como la aparición de hipertensión, sin tener diagnóstico previo, en
una gestante, después de las 20 semanas de embarazo.1
21
CAPÍTULO III
MATERIALES Y METODOS
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
El trabajo de investigación se realizó a nivel local en el hospital materno infantil
Dra. Matilde Hidalgo de Procel ubicado en la ciudad de Guayaquil en el Guasmo Sur. Es
una Institución del ministerio de salud pública.
3.2 UNIVERSO Y MUESTRA
Como universo se tomaron a consideración las adolescentes embarazadas
pertenecientes al área del CAPFUS del hospital materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de
Procel. Se tomó una muestra aleatoria al azar de 100 adolescentes que cumplieran con los
criterios de inclusión.
3.3 VIABILIDAD LEGAL Y ETICO
La investigación si es viable ya que el CAPFUS acoge a gran cantidad de
adolescentes embarazadas que son controladas mes a mes y esto facilito la recolección de
datos en este grupo. Además del apoyo del departamento de docencia del hospital materno
infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel que facilito el acceso.
22
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Como criterios de inclusión se encuentra:
 Adolescentes embarazadas de cualquier etapa de gestación
 Adolescentes embarazadas cuyas edades oscilen entre 15-19 años de edad.
 Adolescentes embarazadas que pertenezcan y tengan historia clínica única en el
hospital materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
Como criterios de exclusión:
 Adolescentes que no estén embarazadas
 Adolescentes embarazadas cuyas edades sean inferior a 15 años.
 Adolescentes embarazadas que no pertenezcan y no tengan historia clínica única
en el hospital materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel
23
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
Dimensión
Escala
Indicador
1. 15-16
2. 17-18
Edad
3. 19
Adolescente embarazada
1. Mestiza
2. Montubia
Raza
3. Indígena
4. Afroecuatoriana
5. Blanca
1. 20-26
Semanas de gestación
2. 27-33
3. 34-37
4. 38 a mas
Estrato social
1. Bajos recursos
2. Clase media
3. Clase alta
Características de la vivienda
1. Caña
2. Madera
3. Hormigón
24
Proveedor
de
recursos
4. Construcción mixta
económicos en el hogar
1. Padre
2. Madre
3. Esposo
4. Otros
Consumo de alcohol
1. Si
Consumo de tabaco
2. No
Consumo de drogas
1. Si
Factores de Riesgo
2. No
1. Si
Embarazo deseado
2. No
1. Si
2. No
Antecedentes
patológicos
personales
.
1. Diabetes
2. Hipertensión arterial
3. Obesidad
4. Otro
25
Peso
1. Bajo peso
2. Normal
3. Sobrepeso
4. obesidad
Antecedentes
patológicos
familiares
1. Diabetes
2. Hipertensión
3. Cáncer
4. Otro
Gestas
1. Primigesta
Familiar que haya padecido
2. Multigesta
preclampsia
1. Si
Alimentación
que
incluya
2. No
vegetales y legumbres
1. Si la mayor parte del
tiempo
2. Si pero solo un poco
Alimentación
que
incluya
3. No, casi nada
lácteos
1. Si la mayor parte del
tiempo
2. Si pero solo un poco
3. No, casi nada
26
Alimentación
que
incluya
carnes de res, pollo, cerdo,
pescado
1. Si la mayor parte del
tiempo
Alimentación
que
incluya
granos , pan, pastas
2. Si pero solo un poco
3. No, casi nada
1. Si la mayor parte del
tiempo
2. Si pero solo un poco
Estrés en el hogar y en la vida
3. No, casi nada
personal
1. Si la mayor parte del
tiempo
Realiza
sus
prenatales mes a mes
controles
2. Si, en ocasiones
3. No, casi nunca
1. Si
2. No
27
3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN
De tipo cuantitativa ya
que es un proceso formal, objetivo, rigurosos, y
sistemático para generar información sobre el mundo. La investigación cuantitativa se
realiza para describir nuevas situaciones, sucesos o conceptos (Burns, 2011).
De tipo descriptivo porque se soporta en base a una técnica como la encuesta, la
entrevista, la observación y la revisión documental (Bernal, 2011).
De corte transversal ya que se recopilan los datos una sola vez en un momento
determinado (llamado por eso también análisis puntual o sincrónico) (Heineman, 2013).
3.7 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
Se realizó la solicitud al departamento de docencia del hospital, para la realización
de las encuestas. Una vez obtenida la autorización se procedió a coordinar con la jefa de
enfermería del CAPFUS para la captación de las adolescentes embarazadas durante la
preparación y espera de la consulta médica. Se respetó la confidencialidad y el anonimato
de las encuestas.
3.8 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS
 Interno de medicina, José Tapia
 Coordinadora de enfermería área CAPFUS
 Formatos de encuestas
 Carnets prenatales
 Bascula y tallimetro
 Bolígrafos
 Tableros
28
3.10 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LOS
DATOS
Se realizó un formato de encuesta en base a las variables de investigación. La
primera parte que correspondió a la variable de ADOLESCENTES recoge los datos
sociodemográficos y económicos de las gestantes. En la otra variable de FACTORES DE
RIESGO se enfocaron los factores de riesgo modificable y no modificable. En total consto
de 21 preguntas con respuestas dicotómicas y de Likert. Se fundamentó en base al marco
teórico recopilado.
3.11 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se utilizó como procesador de datos el programa de Microsoft Excel para la
tabulación y conversión de los datos numéricos a porcentajes. Una vez realizado este paso
se crearon los gráficos tipo pastel para su mejor comprensión y visibilidad.
29
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 DISTRIBUTIVO POR EDAD
GRAFICO No 1
Rango por edades
15 a 16 años
17 a 18 años
21%
19 años
29%
50%
Elaborado por: José Tapia
Análisis:
Dentro de este grafico se evidencia que el 50% de las embarazadas adolescentes
correspondió a la edad de 17-18 años de edad, el 29% a 15-16 años, y el 21% a 19 años de
edad. Compagina con los datos estadísticos de embarazos adolescentes por el INEC.
30
4.2 DISTRIBUTIVO POR RAZA
GRAFICO No 2
Raza
Mestiza
Montubia
Indigena
Afroecuatoriana
Blanca
15%
40%
20%
20%
5%
Elaborado por: José Tapia
Análisis:
Se identifica aquí que el 40% correspondió a la raza mestiza, seguida de 20% de raza negra
y montubia, el 15% fueron de raza blanca y el 5% indígenas. Dentro de los factores de
riesgo para la hipertensión arterial la raza negra predomina como el grupo étnico de más
prevalencia de la hipertensión arterial en el mundo.
31
4.3 DISTRIBUTIVO POR SEMANAS DE GESTACION
GRAFICO No 3
Semanas de gestacion
20-26
27-33
34-37
38 a mas
8%
16%
48%
28%
Elaborado por: José Tapia
Análisis:
En la muestra de estudio se identificó que el 48% de las embarazadas tenían 20-26 semanas
de gestación, el 28% de 27-33 semanas, el 16% de 34-37 y el 8% de 38 a más semanas de
gestación. Por lo cual se determina que en su mayoría correspondió a adolescentes que
estaban a mitad de su embarazo.
32
4.4 DISTRIBUTIVO POR ESTRATO SOCIAL
GRAFICO No 4
Estrato social
bajos recursos
clase media
clase alta
0%
10%
90%
Elaborado por: José Tapia
Análisis:
En cuanto al estrato social al cual pertenece la muestra, el 90% refiere pertenecer a una
clase social de bajos recursos económicos y mínimamente un 10% dice pertenecer a la clase
media. En lo que respecta a esta variable tiene una influencia indirecta en la aparición de
factores de riesgo en la gestación de la adolescente. Ya que si no se cuenta con los recursos
económicos para sustentar a la familia actual como se podrá solventar los gastos de un
nuevo miembro de la familia que requerirá de cuidados especiales? , habría alimentación de
calidad, ropa, educación, seguridad para los miembros de la familia?. Y si es apenas una
adolescente que quizás no termine con el bachillerato, esta podrá ser económicamente
activa y aportar en su hogar? Son condicionantes que alteran la dinámica familiar y que
pueden también motivar a estrés en la gestante y poder conllevar a una hipertensión arterial.
33
4.5 DISTRIBUTIVO POR CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
GRAFICO No 5
Caracteristicas de la vivienda
caña
madera
construccion mixta
15%
56%
hormigon
1%
28%
Elaborado por: José Tapia
Análisis:
Otro indicador socioeconómico es la vivienda. En la muestra de estudio el 56% refirió
poseer una casa de hormigón, el 28% de construcción mixta, el 15% de caña, y el 1% de
madera. La vivienda que posee características débiles y poco cimentadas crea zozobra en
época de invierno y también por la peligrosidad del sector. Es también condicionante para
la higiene que se tiene en el hogar, ya que es de más fácil acceso al polvo y la presencia de
vectores.
34
4.6 DISTRIBUTIVO POR PROVEEDOR DE RECURSOS ECONOMICOS
GRAFICO No 6
Proveedor de recursos economicos
padre
5%
madre
esposo
otros
7%
16%
72%
Elaborado por: José Tapia
Análisis:
En cuanto a la situación económica del hogar, la persona que provee los recursos
económicos en un 75% corresponde al padre, seguido de un 16% la madre, 7% el esposo de
la mujer embarazada, y un 5% que correspondió a otra persona como son abuelos, y tíos.
También es de importancia esta variable ya que es la responsabilidad que recae sobre las
espaldas de otro miembro de la familia que no es justamente el esposo y padre del niño que
va a llegar y que tarde o temprano podría conllevar problemas entre las relaciones
interpersonales de los miembros de la familia.
35
4.7 DISTRIBUTIVO POR CONSUMO DE DROGAS LICITAS E ILICITAS
GRAFICO No 7
Consumo de drogas licitas e ilicitas
tabaco
alcohol
drogas
ninguna
3%
31%
65%
1%
Elaborado por: José Tapia
Análisis:
En relación al consumo de drogas licitas e ilícitas, el 65% menciona que si ingería bebidas
alcohólicas previo el embarazo, el 31% que no consumía ningún tipo de droga, el 3% que si
fumaba tabaco y el 1% que consumía drogas ilícitas. Los hijos de madres que consumen
sustancias ilícitas tienen riesgo de padecer sus efectos tóxicos durante el embarazo, en el
período neonatal o posteriormente, debido a una alteración en el crecimiento fetal, en la
adaptación del recién nacido a la vida extrauterina (síndrome de abstinencia) o en el
desarrollo psicomotor y físico posterior.
36
4.8 DISTRIBUTIVO DE ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES
GRAFICO No 8
Antecedentes patologicos personales
Diabetes
Hipertension arterial
Obesidad
otro
ninguno
5%
8%
47%
25%
15%
Elaborado por: José Tapia
Análisis:
Con respecto a los antecedentes patológicos personales se halló que el 47% no presenta
ningún tipo de patología de importancia, el 25% se encuentra obesa, el 15% ha presentado
otros antecedentes tales como infecciones de vías urinarias, oligoamnios, papiloma virus
etc. El 8% padece de hipertensión arterial y el 5% diabetes. Si existen antecedentes
personales de hipertensión existe una mayor probabilidad de desarrollar hipertensión
gestacional que las normotensas, como han señalado algunos autores. Si existe diabetes
también puede ser también factor etiológico de hipertensión gestacional debido al daño
microscópico a nivel renal y esto puede alterar el sistema renina –angiotensina aldosterona.
En el caso de la obesidad es también probable debido al exceso de masa corporal total ya
que hay sobrecarga del trabajo cardiaco.
37
4.10 DISTRIBUTIVO DE ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES
GRAFICO No 10
Antecedentes patologicos familiares
Diabetes
Hipertension arterial
27%
18%
Obesidad
otro
25%
30%
Elaborado por: José Tapia
Análisis:
En cuanto a los antecedentes patológicos familiares se observa que el 30% refiere tener en
sus antecesores hipertensión arterial, el 27% otras patologías como cáncer, esclerosis
múltiple, enfermedad cerebro vascular, entre otras. El 25% refiere que sus antecesores
padecieron de diabetes y finalmente el 18% que padecieron de obesidad.
El factor genético es un condicionante muy fuerte en la aparición de enfermedades en los
hijos y futuras generaciones.
38
4.11 DISTRIBUTIVO DE GESTAS
GRAFICO No 11
Gestas
Primigesta
Multigesta
14%
86%
Elaborado por: José Tapia
Análisis:
El 86% de la muestra fue primigesta y el 14% refirió ser multigesta. Esta variable pretende
medir el riesgo a padecer de hipertensión gestacional ya que pueden existir alteraciones de
la microvasculatura uterina Ya sea por falta de embarazos previos, escaso desarrollo
vascular en la adolescente; compromiso vascular en la embarazada tardía, hipertensión y
diabetes.
Según estudios aproximadamente el 75% de los casos de pre eclampsia corresponde a
primigestas. Cuando la enfermedad ocurre en multíparas, éstas tienen factores
predisponentes que pueden haber estado ausentes en embarazos previos (hipertensión
crónica, diabetes, embarazo múltiple)
39
4.12 DISTRIBUTIVO DE HISTORIA FAMILIAR DE PRECLAMPSIA
GRAFICO No 12
Historia familiar de preclampsia
SI
NO
11%
89%
Elaborado por: José Tapia
Análisis
Dentro de lo que respecta a historia familiar de haber padecido preclampsia en la muestra
de estudio refiere el 11% si haber tenido ese antecedente versus el 89% que menciona no
haberlo tenido. Existen evidencias que señalan que las madres, hermanas e hijas de
pacientes que han presentado pre eclampsia tienen una incidencia significativamente mayor
de la enfermedad que las que no lo han tenido. Se ha relacionado mayor frecuencia de pre
eclampsia a mutaciones del gen de angiotensinógeno, que serían las responsables de la
elevación de los niveles plasmáticos del sustrato de renina.
40
4.13 DISTRIBUTIVO DE IMC ADOLESCENTES EMBARAZADAS
GRAFICO No 13
IMC de la adolescente embarazada
Bajo peso
Peso normal
Soprepeso
18%
Obesidad
24%
29%
29%
Elaborado por: José Tapia
Análisis
En relación al porcentaje peso y talla para la obtención del IMC de las embarazadas, se
observa que la muestra de estudio en un 29% predomino el sobrepeso como también con la
misma cifra el peso normal. El 24% con bajo peso, y el 18% con obesidad. Varios estudios
han indicado que aproximadamente el 10 por ciento de las mujeres obesas (con un IMC de
30 o más) desarrollarán hipertensión gestacional, comparado con el 4 por ciento de las
mujeres
con
un
IMC
entre
41
19
y
25.
4.14 DISTRIBUTIVO DE ALIMENTACION DIARIA
GRAFICO No 14
Alimentacion
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
86%
85%
92%
67%
55%
Consumo diario
Elaborado por: José Tapia
Análisis
Este grafico intenta indagar la alimentación de la adolescente embarazada en cuanto a la
proporción de nutrientes diarios que esta ingiere. En lo que respecta a la ingesta de
carbohidratos y granos fue de 92% de la muestra que refirió su consumo. El 86% menciono
consumir proteínas de origen animal y así mismo los vegetales y legumbres. El 67% ingiere
lácteos, y el 55% frutas. Una alimentación equilibrada favorece una gestación saludable, y
con menos complicaciones en el futuro.
42
4.15 DISTRIBUTIVO DE ESTRÉS EN EL HOGAR Y VIDA PERSONAL
GRAFICO No 15
Estres en el hogar y vida personal
si, la mayoria del tiempo
Solo un poco
No casi nunca
18%
53%
29%
Elaborado por: José Tapia
Análisis
En cuanto a la sensación de estrés y preocupación dentro de su vida personal y hogar,
destaca el 53% que refieren que no existe tal situación en su vida, el 29% que si lo padece
en poca cantidad y el 18% que si lo tiene en la mayoría del tiempo. Condiciones que ya
fueron analizadas en cuadros anteriores como el apoyo emocional y económico de la
familia puede afectar la gestación de la adolescente. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha reconocido la importancia que puede representar el estrés en esta alteración
cardiovascular y también ha subrayado la dificultad de cuantificar esa influencia en el
desarrollo de esta enfermedad
43
4.16 DISTRIBUTIVO DE CONTROLES PRENATALES
GRAFICO No 16
Controles prenatales
si
no
7%
93%
Elaborado por: José Tapia
Análisis
El 93% de las mujeres embarazadas adolescentes ha realizado sus controles prenatales. El
7% menciona que no los tiene completos. En el caso de las embarazadas adolescentes
dentro del programa “Ecuador cero muertes maternas” enfatiza que este grupo se considera
como embarazos de riesgo, y dentro de su esquema menciona la necesidad de controles
mensuales.
44
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
1. Predomino en la investigación adolescentes embarazadas en un 50% aquellas con
edad entre 17-18 años de edad, el 40% de raza mestiza, y solo un 20% de raza
negra, esta etnia según la literatura es la más proclive a la hipertensión arterial.
2. En la muestra de estudio se identificó que el 48% de las embarazadas tenían 20-26
semanas de gestación. El 86% de la muestra fue primigesta y el 14% refirió ser
multigesta
3. En cuanto al estrato social al cual pertenece la muestra, el 90% refiere pertenecer a
una clase social de bajos recursos económicos y mínimamente un 10% dice
pertenecer a la clase media. Los recursos económicos escasos corresponden a un
factor de riesgo no tan solo para la hipertensión gestacional sino para la salud de la
madre en forma general.
4. Dentro de las características de la vivienda el 56% refirió poseer una casa de
hormigón, el 28% de construcción mixta, el 15% de caña, y el 1% de madera. La
vivienda que posee características débiles y poco cimentadas crea zozobra en época
de invierno y también por la peligrosidad del sector.
5. El proveedor de recursos económicos del hogar correspondió al padre con un 75%
corresponde al padre, es de importancia esta variable ya que es la responsabilidad
que recae sobre las espaldas de otro miembro de la familia que no es justamente el
esposo y padre del niño que tarde o temprano podría conllevar problemas o
fricciones en el hogar.
45
6. En relación al consumo de drogas licitas e ilícitas, el 65% menciona que si ingería
bebidas alcohólicas previo el embarazo, el 31% que no consumía ningún tipo de
droga, el 3% que si fumaba tabaco y el 1% que consumía drogas ilícitas. Los hijos
de madres que consumen sustancias ilícitas tienen riesgo de padecer sus efectos
tóxicos durante el embarazo, en el período neonatal o posteriormente.
7. Con respecto a los antecedentes patológicos personales se halló que el 47% no
presenta ningún tipo de patología de importancia, el 25% se encuentra obesa, el
15% ha presentado otros antecedentes tales como infecciones de vías urinarias,
oligoamnios, papiloma virus etc. El 8% padece de hipertensión arterial y el 5%
diabetes
8. En cuanto a los antecedentes patológicos familiares se observa que el 30% refiere
tener en sus antecesores hipertensión arterial, el 27% otras patologías. El 25%
refiere que sus antecesores padecieron de diabetes y finalmente el 18% que
padecieron de obesidad.
9. Dentro de lo que respecta a historia familiar de haber padecido preclampsia en la
muestra de estudio refiere el 11% si haber tenido ese antecedente versus el 89% que
menciona no haberlo tenido.
10. El 29% presento sobrepeso. El 24% con bajo peso, y el 18% con obesidad.
11. En cuanto a la sensación de estrés y preocupación dentro de su vida personal y
hogar, destaca el 53% que refieren que no existe tal situación en su vida, el 29% que
si lo padece en poca cantidad y el 18% que si lo tiene en la mayoría del tiempo.
12. El 93% de las mujeres embarazadas adolescentes ha realizado sus controles
prenatales. El 7% menciona que no los tiene completos.
46
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
1. Se sugiere que las observaciones aquí provistas sean tomadas en cuenta en el
manejo de estas pacientes. Los resultados tienen implicaciones para la etiología y la
patogénesis de la enfermedad circulatoria, tanto en el embarazo y en la vida
posterior. También sugieren que las intervenciones que podrían reducir al mínimo el
riesgo de tales condiciones en la vida de estas adolescentes.
2. Mujeres adolescentes con sobrepeso tienen un mayor riesgo de resultados
neonatales y perinatales adversos. Con el aumento de las tasas de sobrepeso en
general, el sobrepeso en la adolescente grávida es una perinatal y salud pública
preocupación apremiante. Se debe enfatizar en los controles prenatales la asesoría
nutricional de acuerdo a los recursos económicos de la adolescente para desaparecer
este factor de riesgo que en la investigación tuvieron gran porcentaje de mujeres son
sobrepeso y obesidad.
3. Que el Capfus apuntale el programa a ampliar sus servicios en los cuales se
enfoquen mas en educación para adolescentes sobre el sexo, las relaciones, el
embarazo y la paternidad; servicios de salud reproductiva para los adolescentes;
programas para fortalecer lazos de los adolescentes con la familia y la comunidad;
desarrollo de la juventud y
el incentivo de realizar una carrera universitaria;
campañas en los medios de comunicación.
4. La educación escolar es uno de los métodos más comunes para la prestación de la
educación y la información de la sexualidad en la prevención del embarazo. Aunque
las escuelas están proporcionando información sobre la prevención de enfermedades
de transmisión sexual, el VIH, la abstinencia y el uso de condones a los estudiantes
47
en los grados más bajos de lo que eran hace una década, la instrucción es menos
probable que proporcione información sobre control de la natalidad, el aborto, la
orientación sexual, pero casi nadie habla de la abstinencia.
5. Hacer mayor énfasis en las adolescentes embarazadas con antecedentes familiares
de hipertensión arterial, preclampsia como también las de más escasos recursos,
para poder prevenir la aparición de problemas coadyuvantes y si término de la
gestación sea normal y sin complicaciones.
48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. A Buchbinder,BM Sibai, S Caritis. (2012). Adverse perinatal outcomes are
significantly higher in severe gestacional hypertension than in mild preeclampsia.
American Journal Ginecology, 66-71.
2. Arthur Baker,Sina Haeri. (2012). Estimating risk factors for development of
preeclampsia in teen mothers. Archivement Ginecologic Obstetric.
3. Bernal, C. (2011). Metodologia de la investigacion para la administracion,
economia y ciencias he humanidades. Mexico: Pearson .
4. Burns, N. (2011). Investigacion en enfermeria. Madrid: Elsevier.
5. Cabero, Saldivar, Cabrillo. (2012). Obstetricia y medicina materno fetal. Mexico:
Panamericana.
6. CNE. (2006). Ley organica de salud. Quito: Congreso nacional del Ecuador.
7. Ebensperger, O. (2014). Alto Riesgo obstetrico. Santiago: Universidad catolica de
Chile.
8. Gofton EN, Capewell V, Natale R, Gratton RJ. (2021). Obstetrical intervention rates
and maternal and neonatal outcomes of women with gestational hypertension.
American Journal Obstetric Ginecology , 798-803.
9. Granger JP, Alexander BT, Llinas MT, Benett WA, Khalil RA. (2011).
Pathophisiology of hypertension during preeclampsia linking placental ischemia
with endothelial dysfunction. Hypertension, 718-722.
10. Heineman, K. (2013). Introduccion a la metodologia de la investigacion empirica
en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
49
11. Kancyper, D. L. (2013). Adolescencia : el fin de la ingenuidad. revista psico,
http://revista.psico.edu.uy/index.php/querencia/article/viewFile/158/89.
12. Leon, J. d. (2011). Williams Obstetricia. Mexico: Mc Graw Hill.
13. Lopez, E. (2011). COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN ADOLESCENTES
ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL “HOMERO
CASTANIER CRESPO”EN EL PERIODO ENERO- DICIEMBRE 2008”.
Riobamba: ESPOCH.
14. Medina, J. (2011). Diferencias y similitudes de la preeclampsia y la hipertensión
gestacional. Ginecologia y obstetricia Mexico, 48-53.
15. MSc. Dalis Diago Caballero, MSc. Flora Vila Vaillant, MSc. Elsy Ramos Guilarte,
MSc. Roberto Garcia Valdés . (diciembre de 2011). Factores de riesgo en la
hipertensión inducida por el embarazo. Recuperado el 5 de diciembre de 2015, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2011000400002&script=sci_arttext
16. Muñoz, P. A. (03 de 02 de 2010). SEXUALIDAD Y MATERNIDAD
ADOLESCENTE
EN
EL
“PNBV".
Obtenido
de
http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20X%202010/9Sexualidad%20maternidas%20adolescente.pdf
17. Oscar Lavalle Lopez, Sergio Girado Llamas, Torres Sanchez Manuel Javier. (2013).
Factores de riesgo clínicos y epidemiológicos en el síndrome preeclampsiaeclampsia en adolescentes que consultan la E.S.E clínica de maternidad Rafael
Calvo de Cartagena entre junio de 2012 hasta junio de 2013. Espiga cientifica, 7278.
18. POSADA, C. (23 de Octubre de 2014). Obtenido de Embarazo en la adolescencia:
no
una
opción,
sino
una
falta
de
opciones.:
http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/268
50
19. Redondo, Galdo, Garcia. (2011). Atencion al adolescente. España: Graficas,
Calima.
20. Redondo, Galgo, Garcia. (2011). Atencion al adolescente. España: PubliCan.
21. Reece, Hobbins. (2010). Obstetricia clinica. Buenos Aires: Panamericana.
22. Regina Domínguez-Anaya*, Yaneth Herazo-Beltrán, M.Sc. (20 de 05 de 2011).
Edad de la gestante adolescente como factor de riesgo para complicaciones en el
embarazo. Cartagena (Colombia) 2009. Estudio de corte transversal. Recuperado
el
3
de
12
de
2015,
de
http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Revista_Vol62No2_Abril_Junio_2011
/v62n2a04.htm
23. Rivero, A., Alba, A., Jaramillo, M., Quiroga, S., & Luque, L. (2012).
Complicaciones en el embarazo adolescente una revision documental. Atencion
familiar, 82-85.
24. Salomon, C. (2011). Preeclampsia-serching for the cause. New England Journal,
641-642.
25. Santisteban,
T.
B.
(8
de
ENERO
de
2014).
SCIELO.
Obtenido
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156043812014000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
26. Santoro, C. (2011). Adolescente embarazada: aspectos organicos embarazos en
adolescentes. chile: sernam.
27. Vasquez, A. (2011). Trastornos hipertensivos del embarazo. Revista cubana de
medicina.
28. VICENTE,
A.
L.
(JULIO
de
2014).
SCIELO
http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v22n40/art02.pdf
51
CHILE.
Obtenido
de
29. Voto, L. (2010). Hipertension en el Embarazo. Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires.
30. X Chen,S Wen,N Fleming, K Demissie, G Rhoads, M Walker. (2011). Teenage
pregnancy and adverse birth outcomes: a large population based retrospetive cohort
study. International journal of epidemiology, 368-373.
52
ANEXOS
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina
ENCUESTA
“Factores de Riesgo de Hipertensión gestacional, en adolescentes
embarazadas Hospital materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel”
Por favor, contestar las siguientes preguntas con toda la sinceridad posible si existe alguna
dificultad en alguna puede solicitar la ayuda del encuestador. Muchas gracias
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
1. Edad
d) Afro ecuatoriana (…)
a) 15-16 años
(…)
b) 17-18 años
(…)
c) 19 años
(…)
e) Blanca (…)
3. Semanas de embarazo
a) 20-26(…)
2. Raza
b) 27-33(…)
c) 34-37(…)
a) Mestiza (…)
d) 38 a mas (…)
b) Montubia(…)
c) Indígena(…)
53
4. Estrato social
c) Hormigón (…)
d) Construcción mixta (…)
a) Bajos recursos (…)
b) Clase media (…)
6. Proveedor de recursos económicos en
c) Clase alta (…)
el hogar
5. Su casa es de:
a) Padre (…)
b) Madre (…)
a) Caña (…)
c) Esposo (…)
b) Madera (…)
d) Otros
FACTORES DE RIESGO
7. Consumo de alcohol antes del embarazo
a) Si (…)
b) No (…)
8. Consumo de tabaco antes del embarazo
a) Si (…)
b) No (…)
9. Consumo de drogas antes del embarazo
a) Si (…)
b) No (…)
10. Embarazo deseado
a) Si (…)
b) No (…)
11. Padece alguna de estas enfermedades?
a) Diabetes (…)
54
(…)
b) Hipertensión arterial (…)
c) Obesidad (…)
d) Otro (…)
12. Peso
a) Bajo peso
b) Normal
c) Sobrepeso
d) obesidad
13. Antecedentes de estas enfermedades en sus padres o abuelos
a) Diabetes (…)
b) Hipertensión arterial (…)
c) Obesidad (…)
d) Otro (…)
14. Cuantas veces ha estado embarazada?
a) Una vez (…)
b) Dos veces a mas (…)
15. Familiar que haya padecido preclampsia
a) Si (…)
b) No (…)
16. Alimentación que incluya vegetales y legumbres
a) Si la mayor parte del tiempo (…)
b) Si pero solo un poco (…)
c) No, casi nada (…)
17. Su Alimentación incluye quesos, leches, mantequilla
55
a) Si la mayor parte del tiempo (…)
b) Si pero solo un poco (…)
c) No, casi nada (…)
18Alimentacion que incluya carnes de res, pollo, cerdo, pescado
a) Si la mayor parte del tiempo (…)
b) Si pero solo un poco (…)
c) No, casi nada (…)
19. Alimentación que incluya granos, pan, fideos
a) Si la mayor parte del tiempo (…)
b) Si pero solo un poco (…)
c) No, casi nada (…)
20. Estrés en el hogar y en la vida personal
a) Si la mayor parte del tiempo (…)
b) Si, en ocasiones (…)
c) No, casi nunca (…)
21. Realiza sus controles prenatales mes a mes
a) Si (…)
b) No (…)
56
Descargar