ANÁLISIS CUALITATIVO DE UN PROGRAMA PILOTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN COLEGIOS DE PRIMARIA DE MADRID Y BARCELONA Jesús Rivera Navarro. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Salamanca. E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN. El trabajo que presentamos versa sobre la evaluación de un programa piloto de prevención. Dicho programa se llama “programa Sí” y, a continuación, describimos sus principales características. Características del programa Sí El programa Sí es un programa de intervención en colegios para prevenir la enfermedad cardiovascular en niños de 3 a 5 años. El programa lo dirige el popular cardiólogo Valentín Fuster (Hospital Monte Sinaí en Nueva York y CNIC (centro Nacional de Investigaciones cardiovasculares) en el Instituto de Salud Carlos III en Madrid. El principal objetivo de este programa es la prevención y promoción de la salud cardiovascular (mediante la adquisición de hábitos saludables en niños de 3 a 5 años, en padres y en profesores). El programa Sí ha comenzado, como proyecto piloto, en 6 escuelas en Madrid y en 4 escuelas en la provincia de Barcelona. Hay programas previos que anteceden al Programa Sí, proyectos parecidos, en cuanto a sus objetivos, como son Pathway (desde la Universidad John Hopkins), Programa colombiano del corazón saludable y el programa PERSEO (ministerio de Sanidad en España). El programa Sí está formado por un equipo multidisciplinar: médicos de diferentes especialidades (cardiología, nutrición, medicina preventiva, epidemiología), pedagogo, economista, estadística. Los componentes principales del programa Sí son los siguientes (véase tabla 1): 1 - Salud alimentaría - Actividad física - Conocimiento del cuerpo y del corazón - Gestión de la emoción (en menor medida, prevención de las adicciones) Tabla 1. Componentes de la intervención en detalle Programa Sí Adquisición de hábitos de alimentación saludable Desarrollo de actividad física Conocimiento del cuerpo e higiene Gestión de emociones 3 años - Alimentos saludables: frutas y verduras - Rutinas: la temporalidad en las comidas -Utilización de los sentidos: vista y tacto -Conocimiento: Alimentos de temporada -Cultura y alimentación - Percepción del cuerpo: Tonicidad, postura y actitud - Respiración y relajación - Juegos de condición física saludable: resistencia cardiovascular, resistencia y fuerza muscular y amplitud de movimiento - Habilidades motrices básicas: desplazamientos y manipulaciones - Sentidos: órganos sensoriales y función - Hábitos y rutinas: higiene corporal; actividad y reposo - Conocimiento: cara y eje corporal; imagen positiva de sí mismo y autoestima 4 años - Alimentos saludable: verduras - Rutinas: Sociabilidad y placer durante las comidas - Utilización de los sentidos: gusto y olfato - Conocimiento: origen de los alimentos - Cultura y alimentación Desarrollo de los factores de protección frene a adicciones y consumismo: autoestima, empatía y autonomía; habilidades Desarrollo de los factores de protección frene a adicciones y consumismo: autoestima, empatía y autonomía personal; - Percepción del cuerpo: posturas saludables, el equilibrio - Respiración y relajación - Juegos de condición física saludable: resistencia cardiovascular, resistencia y fuerza muscular y amplitud de movimiento - Habilidades motrices básicas: carreras, saltos y lanzamiento - Sentidos: órganos sensoriales y función - Hábitos y rutinas: sueño (ir a dormir), higiene corporal - Conocimiento: simetría corporal; el corazón y función; curiosidad por aprender 2 5 años - Alimentos saludables: cereales y legumbres - Rutinas en la alimentación: el desayuno - Utilización de los sentidos: gusto y olfato - Conocimiento: nuevos sabores; las raciones - Cultura y alimentación - Percepción del cuerpo: posturas saludables - Respiración y relajación - Hábitos de higiene en el deporte - Conocimiento: deportes cardiovasculares - Juegos y predeportes de condición física saludable - Sentidos: órganos sensoriales y las emociones - Hábitos y rutinas: el descanso; higiene corporal - Conocimiento: sistemas cardiorespiratorio, digestivo; diferencia entre daño físico y enfermedad Desarrollo de los factores de protección frene a adicciones y consumismo: autoestima, empatía y autonomía personal; de autoafirmación; discriminar entre necesidad y capricho autocontrol; expresión emocional; actitudes hacia la salud; habilidades de interacción autocontrol; toma de decisiones: actitudes hacia la salud. Niveles de intervención: - Entorno escolar: menú escolar y facilidades en la escuela para la actividad física - Profesores - Padres - Niños (3 a 5 años) OBJETIVOS Objetivo principal: valoración y evaluación del “programa Sí” (programa piloto para la prevención de enfermedades cardiovasculares en población infantil de entre 3 y 5 años escolarizada en educación primaria) en 7 colegios de la provincia de Madrid y 7 colegios de la provincia de Barcelona. Objetivos específicos: - Describir las debilidades que posee el programa piloto en relación con los diferentes agentes sociales que componen el sistema educativo (profesores, directores de colegios y padres de alumnos). - Analizar las causas del “éxito” o “fracaso” del arraigo y de la implementación del programa piloto Sí en los colegios dónde se ha llevado a cabo dicho programa. METODOLOGÍA Para el estudio de la valoración de la aplicación del estudio piloto del Programa Sí en Madrid y Barcelona se aplicó metodología cualitativa (Iñiguez 1999). Se utilizó un instrumento de investigación cualitativa (el grupo de Discusión). Esta técnica de investigación nos parecía la adecuada para captar cómo perciben la aplicación del Programa Sí los diferentes colectivos implicados, como directores de colegios, profesores que se han responsabilizado de la coordinación del Programa en 3 cada centro educativo y los padres de los alumnos implicados en el mismo (Canales, Peinado 1994; Ibañez 1979). Se realizaron cuatro grupos de Discusión (o grupos focales) en diferentes ámbitos y en distintas ciudades (Madrid y Barcelona). La percepción subjetiva de la implementación del Programa incluye aspectos diversos, como la valoración de las diversas actividades que el Programa propone, repercusión que el Programa tiene en el ambiente escolar, el rol que juegan los padres en el cumplimiento del Programa, el nivel de satisfacción con los encargados del Programa en cada colegio, etc. Para diseñar los grupos de Discusión tuvimos en cuenta las siguientes variables: - Directores de colegios implicados en el Programa Sí - Profesores que se encargaban de coordinar el Programa Sí - Padres cuyos alumnos han seguido el Programa Sí Tabla 2. Composición de los Grupos de Discusión (GD) GD1 GD2 GD3* GD4 Madrid Madrid Madrid Barcelona Directoras Profesores- Padres Profesores coordinadores y directores Mujer, 44 años Mujer, 51 años Hombre, 39 años Mujer/coordinadora Mujer, 51 años Mujer, 60 años Hombre, 36 años Mujer/coordinadora Mujer, 60 años Hombre, 49 años Mujer, 35 años Mujer/coordinadora Mujer, 58 años Mujer, 31 años Mujer, 37 años Mujer/coordinadora Mujer, 61 años Mujer, 37 años Mujer, 43 años Mujer/coordinadora Mujer, 65 años Mujer, 56 años 9 personas más, sin Mujer/coordinadora identificar Mujer, 57 años Mujer/coordinadora Mujer/directora Hombre/director *El Grupo de Discusión de los padres estuvo conformado, finalmente, por trece personas. Desde el punto de vista de la ortodoxia metodológica (Canales, Peinado, 1994) el grupo debería haber sido suspendido, puesto que el número de participantes no debe ser menor de 5 ni mayor a 10, pero, teniendo en cuenta, la dificultad de volver a convocar a estas personas y la dificultad de que entendiesen el motivo de la desconvocatoria decidimos continuar con el Grupo Focal y realizarlo a pesar del sesgo metodológico. 4 Las variables citadas nos condujeron a confeccionar cuatro Grupos de Discusión, tres de ellos se realizaron en Madrid y uno en Barcelona. En Madrid, un Grupo de Discusión estaba compuesto por directoras de colegio, otro estaba formado por profesores encargados de coordinar el Programa en sus escuelas y uno más conformado por padres con hijos que estudian en grupos escolares que siguen el Programa Sí. En Barcelona se diseñó un Grupo de Discusión solamente con profesores familiarizados con el Programa y directores de colegios, es decir, en esta ciudad no se consideró oportuno separar maestros y directores de colegio y se decidió no convocar a padres de alumnos en esta ciudad. Las características de los Grupos de Discusión se muestran en la tabla 2. Se utilizó un guion para dirigir los Grupos de Discusión o Focales, el cual contenía bastantes elementos que eran comunes a todos los grupos, sin embargo había especificidades concretas en cada uno de los grupos que debían ser reflejadas en los guiones. Por tanto, había una parte importante, del esquema pautado, común a todos los grupos y preguntas específicas para cada uno de los Grupos de Discusión. La parte común de dicho esquema fue la siguiente: - Percepción sobre el Programa Sí en general (es la introducción en todos los Grupos de Discusión) - Percepción sobre cada uno de los materiales utilizados: o Fichas de emociones y su utilización o Semana de Salud o Taller del gusto o Página Web o Audiovisuales o Notas saludables (dibujos, actividades) o Talleres y acompañamiento - Formación recibida para la implementación del programa - Información y conocimiento del plan de desarrollo del proyecto - Recepción de materiales - Apoyo recibido por los encargados del Programa Sí En el caso del Grupo de directoras y/ profesores encargados del Programa Sí se preguntó, también, lo siguiente: - Percepción del rol de los padres 5 - Influencia del Programa Sí sobre el ambiente escolar - Posibles cambios evidenciados en la escuela En el caso del Grupo de padres se hicieron las siguientes preguntas adicionales al guión común: - Percepción de la charla para padres - Percepción del rol de los profesores en la implementación del Programa Sí - Cambios percibidos en su casa en cuanto a comportamientos en la vida cotidiana - Percepción del Programa Sí a través de los relatos de la escuela de sus hijos y de los comentarios en la puerta del colegio - Opinión sobre la participación en una escuela de padres los fines de semana Los grupos fueron grabados y analizados después uno a uno de forma sistemática. El análisis de los grupos se realizó basándonos en la técnica conocida como “descripción cualitativa”. Los estudios que utilizan la descripción cualitativa tienen como objetivo un resumen comprensivo en términos sencillos de los fenómenos que se presentan en el discurso. Los investigadores, con esta técnica, se mantienen fieles a los datos y al significado literal de las palabras. Esta técnica se utiliza cuando se quiere una descripción clara y sencilla de los fenómenos (Sandelowski 2000). ANÁLISIS DE RESULTADOS Percepción general del Programa Sí La concepción del Programa Sí (su forma de entender el proyecto) por parte de las escuelas implicadas tiene como común denominador la percepción de que, a través del mismo, los niños actúan como eje de transmisión de cambio de actitudes, costumbres y comportamientos que, a la postre, acaba contagiando también a los padres y transforman ciertos hábitos en otros que conducen a una vida más sana y saludable. Esta percepción no sólo es compartida por parte de los profesores y directores de los colegios sino también por los padres. Además, hay que tener en cuenta que en muchos fragmentos discursivos, se reconoce el cambio de actitud o el reforzamiento de comportamientos saludables en los niños (como por ejemplo, favorecer el caminar más, el jugar más, el subir en escaleras en lugar de en ascensor) y de los padres, conjuntamente se favorece la interiorización, por parte de los infantes, de conceptos claves, en una vida saludable, de una forma sencilla y divertida, y acaba traduciéndose en una inversión educativa para el 6 futuro. El cambio de actitud en los padres ha venido dado por la transmisión de valores de sus hijos y la presión ejercida en casa para transformar ciertas costumbres (como por ejemplo fumar). Y nos hemos dado cuenta de que son una vía de transmisión muy importante. Yo creo que uno de los puntos del programa, yo recuerdo que nos lo comentaron, era que ya en Colombia sucedió, y que era a ver si desde los peques llegaba a las familias esa información, y yo creo que es…(GD2, 8) Nosotros como maestros y como directoras confiamos en que los niños puedan influir en hábitos y actitudes de los padres respecto a la alimentación y la salud en general, y en la actividad física también (GD1, 23). Incluso nosotros mismos creo que también, yo por lo menos creo que me cuido más de lo que me cuidaba antes, te hace ser consciente de cosas que no hacías y me parece útil (GD3, 3). …Un refuerzo así externo…para mí fue un refuerzo positivo, porque Diego es un poco vagoneta, para la verdura, para el deporte, y que Cardio lo diga para mí es un apoyo (GD3, 5). En mi caso personal mis niños comen muy bien, y lo que ha hecho sobre todo es reforzar el tener una consciencia de que es importante la salud, la alimentación, el ejercicio, pero sí que están muy pesados, su padre y yo somos fumadores y están muy pendiente de esto, de fumar y tal (GD3, 5). No le hemos visto mucha eficiencia directa sobre nuestra actitud pero sí hemos visto cosas, por ejemplo si antes nos íbamos a casa en el autobús pues ahora nos bajamos andando, ¿sabes? Y muchos niños ahora en vez de ir en autobús pues ahora nos bajamos andando. En el parque en vez de llevarnos el cubo y la pala pues nos llevábamos una comba y la pelota…Y luego muchos niños piden que en vez de subir en el ascensor suban en las escaleras, para llegar arriba y oír su corazón cómo late fuerte porque se les pone muy sano (3GD, 6). …Para mí que llegue una hoja a casa y pueda yo explicarle a mi hijo que si no a lo mejor no se lo explicaba, qué es un omega 3, que dices el niño no se va a enterar de nada, pues sí que te entiende, sabe por qué está tomando esto, para qué sirve (3GD, 8). …Aquí en el programa de los niños lo ven de una manera práctica, palpable, y todo lo que sea práctico se les queda mucho mejor (3GD, 10). Lo veo positivo sobre todo por los niños, directamente por los niños, indirectamente por los padres. No nos está diciendo nada nuevo a los padres, nos está reforzando, o nos está machacando lo que ya sabíamos de toda la vida…A través de los niños muchos padres han dejado de fumar, o por lo menos han fumado menos o no han fumado delante de los niños, en 7 este programa sí se hace algo parecido, o va en la onda, pues yo creo que es muy positivo (3GD, 10). En cambio pienso que de esta forma nosotros lo hemos transmitido a los niños, los niños a los padres, los padres han visto que los niños están animados y ellos también se han animado. Creo que esto es muy importante, partir de los niños, no de los grandes, porque en muchos casos partimos de los grandes (4GD, 20). La percepción de los profesionales de la Educación, tanto los directores de los colegios como los coordinadores del Programa Sí, es que el Programa supone un eje vertebrador a través del cual se procura la “unión” de los profesores de en unos casos y en otros el trabajo cooperativo de diferentes escuelas. Podemos considerar que el Programa Sí actúa como elemento de integración entre diferentes maestros, al ser un proyecto que condiciona la articulación conjunta de diversas actividades y también como dispositivo para vincular a diferentes escuelas alrededor de un plan conjunto. Además, el Programa Sí tiene la virtud de establecer nexos entre el nivel de Infantil y el de Primaria, ya que se han buscado sinergias y acciones conjuntas entre los dos niveles, con la pretensión futura de que el Programa Sí incluya plenamente a todos los cursos de Primaria. En mi colegio, en general, un montón de entusiasmo, yo creo, entre los profesores…Pero la respuesta ha sido muy positiva de todos los tutores y apoyos de infantil, y yo creo que les ha unido mucho a toda la etapa. En general la percepción es positiva (GD1, 3). …Nosotros con nuestras escuelas vecinas hemos intercambiado cosas, y ha sido muy importante, porque claro, cuando empiezas necesitas un punto de referencia, ¿no? y ha habido compañeros y compañeras que nos han facilitado el trabajo, que nos han indicado que han hecho, qué se debía hacer, qué era lo más interesante antes de que lo hubiéramos programado” (GD4, 9). El programa no sólo se percibe como un elemento cohesionador entre profesores, diferentes cursos y diversas escuelas (las escuelas además de colaborar entre sí, las que han aplicado antes el programa se convierten en guías y maestras de las demás) sino también como un medio de fortalecer el trabajo de los profesores, en el sentido de que, en muchas ocasiones, las actividades de los maestros no tienen una línea común que aglutine y dé sentido a dichas acciones. El Programa Sí proporciona esa unidad, y reduce la dispersión que se produce con frecuencia en la cotidianidad docente en 8 educación Infantil, sistematizando el trabajo y las actividades ya existentes (como por ejemplo, los desayunos cooperativos que, en algunos colegíos, ya se llevaban a cabo). Además, el Programa Sí supone un “vivero” de ideas, que se incorporan a actividades que ya llevaban funcionando varios meses en los colegíos. Yo volviendo un poco a los profesores quería decir que les ha supuesto muchas veces un refuerzo a su trabajo. Nosotros trabajábamos un poco esta línea, desde mundo saludable ya lo hacíamos, hay un aula de psicomotricidad que van los niños en determinadas horas, entonces en muchos momentos les ha supuesto un refuerzo a esto, y sí que nos ha ayudado a…(GD1, 8). Entonces cuando hemos comentado esto en el cole, que el viernes tenemos otra vez la evaluación del programa, las compañeras me han dicho que para lo que les ha servido es para sistematizar más el trabajo, por ejemplo. Que hay ciertas cosas que crees que las estás haciendo y se te han pasado por alto, entonces un poco nos ha hecho caer en eso, en ir a todo lo que se había quedado en el tintero. Era lo que consideraban que nos ha venido muy bien (GD2, 3). Yo he resumido más o menos que nos ha servido sobre todo para asentar un poco ciertas cosas que teníamos por ahí (G2, 5). Hay cierto consenso en considerar que uno de las virtudes del Programa Sí es la libertad que se ofrece a la hora de implementar el mismo; ni los profesores ni los directores de los colegios han sentido que han estado ceñidos a unas pautas rígidas e inflexibles, más bien todo lo contrario. Esta flexibilidad se considera en el Grupo de Discusión de Barcelona como algo imprescindible para el buen funcionamiento del Programa y cómo la única manera de que las actividades puedan llegar a buen puerto. O sea, en ningún momento nos hemos planteado, porque tú tienes tus dudas de que aquello hubiera que seguirlo al pie de la letra, pero unos han cogido más, otros menos, cada uno tiene sus intereses. Entonces hemos funcionado más o menos relajados en ese sentido, no nos hemos dejado agobiar este curso con esa visión de prueba. Nosotros hemos hecho un poco como vosotros, hemos acoplado esto a nuestra programación, hemos sido bastante libres (GD2, 9). Lo bueno del Programa es la flexibilidad de poder adaptar, poner cosas nuevas, esto no me gusta no lo hago, esto sí me gusta pues sí que lo hago. Esto es lo que me gusta. Que después tengas la capacidad de adaptarte o no, ya esto cuesta más, según las escuelas, según las personas que hay, y según muchas cosas (GD4, 4). 9 Otra virtud experimentada por algunos de los interlocutores de los Grupos de Discusión es la consistencia del Programa para que no se abandone el mismo, y suponga una continuidad en la implementación de las actividades del Programa en las clases. Dicha consistencia está basada en la aportación de materiales y recursos para su “libre y voluntaria” utilización, algo que si se compara con otros proyectos le da a éste cierta superioridad. Sin embargo, también hay críticas y posturas críticas frente al Programa Sí; destacamos las que señalan la descoordinación que existe entre los profesores y los padres, al no ser capaz de hacer un “frente común” para que las pretensiones y objetivos del Programa lleguen a buen puerto. Dicha falta de armonía no es algo generalizable, sino que depende, en gran medida, de la actitud del profesor encargado del Programa y del colegio. Esta crítica es importante ya que se basa en el convencimiento de que el éxito del Programa se fundamenta en la concordancia entre lo que se enseña en el colegio y lo que se transmite en casa y conseguir esa relación armónica es complicado. Otra opinión crítica se basa en las carencias estructurales existentes que provocan que el Programa Sí no pueda culminarse del todo. Yo pienso que como idea está bien, o sea, la idea es positiva, pero yo no sé en vuestros colegios, pero en el mío hemos estado muy descoordinados. Los padres, los profesores, no hemos conseguido llevar una trayectoria común y quizá hemos perdido un poco el…no el sentido, si no que no lo hemos hecho bien y no hemos sacado el provecho que podíamos haber sacado (GD3, 3). No, porque cada profesor en su aula lo ha hecho a su manera, porque la comunicación con los padres dependía del profesor que tuvieras, porque hay profesores que han estado más implicados que otros, porque….Yo como madre, no sé vosotros, pero me ha faltado un apoyo un poco más constante (GD3, 3). O sea, que sí que ha tenido sus cosas buenas pero yo veo muy descoordinada la labor que se hace en el cole con lo que se hace en casa (GD3, 6). Si es que en el comedor cuidas mucho el menú mensual y luego por la noche les están dando espaguetis o huevos todos los días…Con casi todo pasa que luego que no se remata en las familias lo que se hace en el colegio porque mandas trabajos, leer libros…(GD1, 20). 10 …Esta iniciativa que hablaba de los pilares de la alimentación, la salud, pero también el ejercicio en un lugar en el que no tienes instalaciones deportivas, donde no tienes…claro, si está muy bien, pero se queda corto (3GD, 6). …Entonces también hay todo un sistema que propicia un sedentarismo. Además de las consolas, que siempre le echamos la culpa a lo mismo, a las consolas y a la televisión, vale, eso está bien, pero el niño se pasa la mayor parte del tiempo sentado en el cole, que además tienen, cuando llegan a 6ª, tienen 2 sesiones de deporte a la semana…No sólo es la alimentación, eso es muy importante, pero después está la otra parte, viven en un ambiente de ciudad, que te es sino hostil pero…el colegio está donde está, pues que si el carril bici, que si ir andando…es muy difícil en determinados entornos promover unos hábitos de vida saludable (3GD, 8). O revisamos también otros aspectos de la educación o si no pues sí, queda muy bonito en los papeles, ustedes, el Programa SI¡ tendrá una información estupenda, pero seguiremos cada vez teniendo más niños obesos y tarara, tarara…(3GD, 8). La descoordinación, antes citada, entre padres y profesores, se puede hacer extensiva, en algunos casos a los propios profesores; hay directoras que expresan el hermetismo con que algunos profesores aplican el programa sin apenas consensuarlo con sus otros compañeros. Esta falta de conexión entre las actividades que cada uno hace en su clase da lugar a que la mayor virtud del Programa Sí se convierta en el “talón de Aquiles” del mismo y se establecen propuestas para mejorar esta deficiencia, consistente por ejemplo en hacer murales y exponerlos para todo el colegio. Se explicita en diferentes fragmentos discursivos los conflictos que ha habido en diversos colegios por el no reconocimiento de la carga que el Programa Sí implicaba en la programación docente de cada profesor. Dicho reconocimiento consistiría en que se tuvieran en cuenta un número determinado de créditos. Esta no concesión de los créditos a los profesores podría dar lugar a la suspensión de la aplicación del Programa en algunos colegios En relación a los profesores también se reivindica una mejor formación y preparación para poder llevar a cabo la coordinación del Programa y su implementación dentro del aula. Los problemas relacionados con la ausencia de créditos por las horas invertidas en el Programa Sí, y con la falta de preparación se suman a la sobrecarga que ha supuesto el iniciar el Programa en el mes de enero, con toda la planificación no sólo cerrada sino 11 también en marcha desde hacía varios meses (este hecho, visto como un inconveniente, produce planteamientos de cambio en el caso de que se ponga este Programa en marcha en el próximo curso). Esta visión no sólo es expresada por los propios profesionales de la educación sino por algunos padres. Los padres, en el Grupo de Discusión que les contempla, muestran también una sobrecarga a la hora de materializar el Programa, además consideran que, a no ser que los niños tengan problemas para comer, el Programa no mejora sustancialmente la alimentación de los niños, por lo tanto al Programa se le considera resolutivo e ideal para aplicar cuando el hijo tiene problemas para comer o algún problema de salud concreto. Los propios padres también observan falta de información para poder llevar a cabo ciertas actividades y creen que hay una carencia de una mayor continuidad en las labores que propone el Programa. Asimismo, dicha falta de información es compartida por parte del cuerpo docente. También la opinión de los padres, claro, yo tengo 3 pero también más grandes, entonces sí a los padres de los más pequeños que tienen sólo uno pues sí, les abre un…y sobre todo los que tienen dificultades para comer, pues este tipo de cosas les ayuda sin ninguna duda, ¿no?...(GD3, 6). Los padres que se han mantenido todo el tiempo muy activos y muy implicados han sido los padres de los niños con alergias, por la alimentación (GD1, 8). Pues esto lo llevan más como otra cosa, tienen que incorporar la alimentación de sus niños, y eso sí se nota…Y ellos sí que saben la importancia de su alimentación (GD1, 10). Pero no tengo claro cuál era la proyección de este programa, por lo menos a mí no me quedó muy claro en la reunión inicial (GD3, 6). Así como en las clases de 3 años sí que nos ha llegado algo, en las clases de 5 años no ha habido esa comunicación. Pero que es una cosa que sólo ha pasado en mi colegio, vosotros a lo mejor ha funcionado de otra manera, no lo sé (GD3, 7). Otra cosa que me han pasado las profesoras de infantil es que no ha habido desde el principio una información completa de todo lo que podía suponer el programa, entonces luego hubo novedades que claro, a lo mejor no las tenían asumidas ni pensaban a dónde podía llegar, entonces yo les he contestado que era algo piloto y yo tampoco podía dar mucha más información (GD1, 9). 12 O sea, un día que vengan a explicarte una comidita está muy bien, pero que no haya continuidad, creo que daría para mucho más, se ha quedado cortísimo (GD3, 16). En uno de los Grupos de Discusión se plantea el malestar que existe, en parte de los colaboradores con el Programa Sí, por la creencia de que se les ha utilizado para validar instrumentos educativos y pedagógicos y no como entidades en las cuales aplicar el Programa de forma duradera. Y desde luego, cuando hay una propuesta es de continuidad, no era para validar una serie de instrumentos (GD2, 13). Porque hay dos grupos ya, uno de control y otro que aplica, ¿nosotros nos vamos a incorporar a la investigación científica? X colegios van a participar con este programa y X colegios que metidos en la experiencia no lo van a trabajar pero sí se les van a tomar datos y demás, ¿Entonces nosotros vamos a entrar en alguno de estos grupos? (GD2, 20). Otro elemento de crítica ha sido que algunos profesores entendieron que se les iba a facilitar recursos que luego no llegaron, como más juegos de Tun-Tun para las aulas o la visita de los muñecos de Barrio Sésamo, por lo que se considera que ha habido ofertas que se han hecho a los colegios que luego no se han materializado Pero sí es cierto que nos hemos sentido decepcionados, igual que vosotros, porque nos dijeron “cabe la posibilidad de que tengáis 6 juegos del tun tun para las aulas”, lo que decías tú antes, o “os van a visitar los muñecos del Barrio Sésamo”. Muchas ofertas que ellos hacían al principio de buena fe y que luego no se han cubierto. Sin embargo, el trabajo personal de Carla yo creo que ha sido para destacarlo (GD2, 32). Percepción de actividades concretas y diversos recursos del Programa Sí Las Notas saludables1 Hay un acuerdo casi unánime en los tres estamentos entrevistados (directores, profesores y padres) sobre la dificultad de mantener el interés y la implicación en las Notas Saludables durante mucho tiempo, debido a varios factores: 1) la falta de tiempo de los padres para preparar una receta cada fin de semana; 2) la poca idoneidad y 1 Las notas saludables consisten en una actividad, relacionada con estilos de vida sanos (como por ejemplo la elaboración de una comida equilibrada el sábado o el domingo), que los profesores mandan a los alumnos durante el fin de semana. 13 pertinencia de que las recetas no estuvieran adaptadas a la dieta mediterránea (al contexto local) y se plantearan platos y alimentos de otros lugares (esto implicaba tener que ir a supermercados concretos donde se pueda encontrar dicha comida) o que las sugerencias de los platos no estuviera acorde con la estación del año que en aquel momento había (por ejemplo, sugerir hacer gazpacho en invierno) y 3) la trivialización de ciertas actividades, que entraban dentro de las Notas Saludables, que no se veían como realmente eficaces. Estas dificultades ha dado como resultado la no realización de la actividad o una adaptación personal de cada familia (cambios arbitrarios de cada familia según su necesidad y capacidad para poder realizar una receta concreta). Hay varias propuestas de cambio en torno a las Notas Saludables, por un lado se demanda una mayor flexibilidad (por ejemplo, haciendo muchas menos Notas Saludables durante el curso) y libertad de interpretación y por otro que no se concentre esta actividad en la receta, ya que esta focalización hace que se desvirtúe el sentido de esta actividad, que es procurar un cambio de hábitos y costumbres a través de la implicación de los niños en la manipulación de alimentos y en cocinar; también se cree que la exposición de notas (búsqueda de fotos y dibujos por parte de los alumnos) y las exposiciones públicas de las Notas Saludables reactivan esta actividad Otra crítica a tener en cuenta a las Notas Saludables es la relación que hace entre el éxito de dicha actividad y la clase social, de tal forma que en una familia de clase de estrato medio-alto la actividad tendrá más posibilidades de llegar a buen puerto. Hay un pequeño grupo de padres que, en el Grupo de Discusión en el que participaron, expresan su visión de las Notas Saludables y lo que para ellos significa, que se traduce, principalmente, en una vía para cultivar la tolerancia y el conocimiento de otras culturas (a través de la elaboración de menús que no tienen nada que ver con la cultura autóctona y en un mecanismo para realizar una actividad con los niños (comprar en el mercado y cocinar) y lograr que se involucren en la misma, fomentando por ejemplo la igualdad de género. Por lo tanto, es otra visión, más positiva hacía la actividad, que la existente en los Grupos de Discusión. Yo creo que es importante que los niños se acostumbren a comer de todo. La dieta mediterránea está muy bien, es fabulosa, pero tienen que saber probar otras cosas, ir a un lugar, probar y no decir –uy, qué asco esto- (GD3, 12). 14 Y a la gente que le gusta cocinar, pues a nosotros nos ha gustado cocinar con el niño (GD3, 12). Y lo digo, porque en Argentina por ejemplo son muy machistas, y la mayoría de los hombres no saben preparar nada, entonces que se involucren así desde pequeños me parece genial. (GD3, 13). Semana saludable2 Es, posiblemente, la actividad que ha concitado más unanimidad en cuanto su carácter imprescindible, su capacidad aglutinadora de diferentes cursos (Infantil y Primaria) y su potencialidad para implicar a un mayor número de miembros de la familia que en otras acciones, no sólo cómo meros espectadores sino como realizadores y diseñadores de diversos talleres. La Semana Saludable se percibe como la guinda del Programa Sí a final de curso, como el instrumento para que todos los participantes del proyecto se sientan protagonistas y partícipes del mismo Luego hubo un grupo de padres que se implicaron en la Semana Saludable y vinieron a hacer talleres, uno en torno al corazón, una especie de mini-disección de corazón de cerdo y de corazón de pollo, otros estuvieron haciendo un taller sobre emociones, otros prepararon algunos alimentos como humus, puré de garbanzos, otros extrajeron clorofila, en fin, en una semana unos grupos tenían unos talleres y los otros estaban haciendo actividades sobre “cardio” y actividades de tipo físico” (GD1, 7). …Es el broche de oro de todo el trabajo, desde mi punto de vista (GD1, 16). Pero yo creo que es el sentirse partícipe de que estamos haciendo algo todos, ese es el momento que da que tengamos más la noción de que todos estamos embarcados en algo, digo yo, pero nosotros aún no la hemos tenido (GD1, 16). Se utilizan diferentes estrategias para que la Semana de Salud se pueda realizar con una cierta garantía de éxito, en cuanto a afluencia y participación de gente, por eso hay colegios en donde esta actividad se une a otras, coincidentes sólo desde un punto de vista tangencial Entonces lo hemos unido a la semana de la salud con las jornadas culturales, y claro, por supuesto, gira alrededor de la salud, con un slogan divertido para los niños (GD1, 7). 2 La semana saludable son 5 días que los colegios dedican a diversas actividades relacionadas con la promoción de estilos de vida sanos, en dicha semana se intentan que participen todos los cursos de primaria, y no solo los implicados en el programa piloto Sí. 15 Trabajo con las fichas de emociones3 Hay unanimidad en que es una de las actividades más provechosas y novedosas del Programa Sí, a través de la cual se han trabajado aspectos (como la resolución de conflictos), que se creen necesarios pero nunca se habían abordado en el aula de una manera sistemática y que además se pueden combinar con otro tipo de proyectos o de Manuales o libros. Sin embargo, a pesar de la consideración de su importancia, algunos profesionales de la educación creen que falta formación para trabajar estas cuestiones, que los materiales suministrados por el Programa no son suficientes, y en el caso de Cataluña se observa la necesidad de que los materiales de esta actividad vengan traducidos al catalán. En el caso de las emociones, algunas escuelas han tomado la actividad como referencia pero han utilizado otros recursos diferentes a los del Programa o los han interpretado libremente. Evaluación de personajes del Programa Sí4 Cardio, para la mayor parte de los interlocutores de los Grupos de Discusión, es el personaje más relevante del Programa, ya que es el que más impacto tiene en los alumnos y el mejor canal para interiorizar conceptos del Programa Sí, de hecho es un personaje que sirve como eje vertebrador del Programa. Nosotros, en mi colegio, la verdad es que nos ha parecido muy interesante, sobre todo para los niños, que son los principales destinatarios, están super concienciados con el tema, con Cardio, que si Cardio está triste (GD2, 5). Nos ha servido el planteamiento para enfocar, como os decía al principio, muchas de las actividades que quedaban dispersas para mejorar la salud (GD2, 12). En algunos colegios, al margen del programa se han realizado estrategias, como la elaboración de unas carpetas de colores con la fotografía de Cardio, a través de las 3 Las fichas de emociones son diferentes dibujos que se utilizan para que los alumnos sepan expresar y explicitar las diferentes emociones (tristeza, alegría, ira, enfado, etc.). 4 El Programa Sí ha utilizado a algunos personajes (parecidos a algunos personajes de dibujos animados). El personaje que más se ha utilizado, especialmente en los colegios de Barcelona, ha sido Cardio, que es un “corazón”. 16 cuáles se recogen todas las actividades del Programa y se ha utilizado como mecanismo cohesionador del Programa. En escuelas de Cataluña no gustaba demasiado la coreografía de Cardio (concretamente la música) y se cambió. Se tomó la decisión de que cada uno tuviera su carpeta de Cardio, que la adornara como quisiera, con dibujos de Cardio y tal, y que la dejaran en casa. Entonces que todo lo que llevaran relacionado con Cardio que esa fuera su carpeta de Cardio (2GD, 19). Luego está también la coreografía del Cardio, no la encontramos muy adaptada a educación infantil. Era muy rápida, y pensando que tiene que llegar también a otros ciclos se puede preparar una música más, no sé, con músicos, algo que nos gustará más a todos. En nuestro caso, la hemos adaptado, es decir, hemos seguido la música lo mismo, la letra también, pero los pasos los hemos hecho un poquito…nos la hemos preparado (4GD, 5). Visión de algunos juegos que propone el Programa Sí Hay una valoración positiva de algunos de los juegos, como el de los “monstruos súpersanos” y el del Tun-Tun, sin embargo, se cree que la tendencia debería ser utilizar instrumentos que permitan a los alumnos ser más autónomos y creativos. Y bueno, también el libro de los monstruos “súper-sanos” los hemos utilizado mucho y nos ha gustado mucho, el juego del Tun Tun lo dejamos un poco para que cada maestra fuera la que escogiera si lo quería hacer o no, pero es un juego que es necesario hacerlo en pequeño grupo, o en medio grupo, porque tiene que estar la maestra, y tiene que ser más reducido. A lo mejor sí que pensamos que estaría bien preparar algún juego para que los niños pudieran jugar más autónomamente (GD4, 4). Rol de los padres respecto al Programa Sí Los interlocutores de los Grupos de Discusión valoran de forma desigual la implicación de los padres en el Programa Sí, es decir, hay padres que se implican mucho y otros poco o nada, algo que los propios directores y profesores expresan que sucede en todas las iniciativas que se intentan llevar a cabo en los colegios. En el caso concreto del Programa Sí, se observa una relación entre la edad de los niños y la implicación de los padres, de esta forma, la intervención de los padres es mucho más alta en los cursos de Infantil (3 años) que en los de Primaria (4 ó 5 años). 17 En nuestro caso yo quiero puntualizar, también los padres han estado volcados. Hemos tenido que adaptar, me imagino que vosotros también, todo lo que era el programa para 3 añitos, porque muchas de las cosas pues no se podían hacer, pero se ha ido adaptando. Pero la respuesta de los padres en 3 años ha sido casi la mejor, y bueno, como va a continuar el programa se han sentido muy involucrados en todo (GD1, 3). Yo quiero decir que en mi centro la respuesta por ejemplo de los padres, hablando de la situación en general, en 3 años las respuestas han sido bastante buenas, pero en 4 y en 5 las recetas que había que hacer semanales es que al final en algunas clases las hacen 3, en otras 2, no las hace casi nadie (GD1, 3). Propuestas concretas, en los Grupos de Discusión, para el futuro cercano del programa Sí En el Grupo de Discusión de Cataluña se plantea la idoneidad de comprimir las actividades en pocas semanas para mantener más la atención en las mismas por parte de los padres y sus hijos. Sí, que nos hubiera gustado quizás probar a hacerlo todo seguido, porque los niños cuando estaban bien animados, los cortábamos y ya no volvía Cardio hasta el mes siguiente. Parecía que cuando las familias estaban implicadas se les cortaba. El año que viene queríamos probar a hacerlo todo seguido (GD3, 6). Otra sugerencia que aparece en los Grupos de Discusión es la realización de una actividad que no se ha realizado en el Programa Sí; se trata de una fiesta final con todas las escuelas, de un entorno cercana, que hayan participado en el Programa Sí, con la pretensión de la búsqueda de una mayor implicación y complicidad entre diversas instituciones que han colaborado en el Programa. En esta nueva propuesta, entraría una nueva entidad pública, no citada hasta ahora en ningún Grupo de Discusión, se trata del ayuntamiento, y éste tendría un rol de catalizador, a través de la fiesta, de las funciones que las Escuelas cumplen en el Programa Sí, logrando que haya una colaboración más estrecha entre ellas. Sin embargo, sí tenemos que señalar que en Cataluña, hay actividades fomentadas por la Generalitat, como la promoción de desayunos con frutas diferentes en Primaría, que son aprovechadas por los colegios de las zonas para fomentar los desayunos saludables. 18 Nosotros hemos echado en falta que no hubiera una fiesta final con todas las escuelas que han participado, estamos en el programa del Sálix que está la fiesta final, pues es una cosa que te hace implicar más (GD4, 12). …Quizás tendríamos que dar un poco de peso al ayuntamiento, de que fuera también el ayuntamiento el que ayudara a organizar este fin de curso. Un poco la fiesta ésta, que puede ser una salida (GD4, 13). Hay una relación de propuestas de nuevas actividades, que han ido apareciendo de manera espontánea en el transcurso de algunos Grupos de Discusión. Destacamos actividades que tratan de implicar, de manera más vinculante, a los padres y acciones que intentan solidificar conceptos en torno al cuerpo humano, como charlas dadas por expertos a los alumnos, y otras actividades novedosas como visita de huertos a ciertas pueblos de Cataluña (dónde se está aplicando el Programa), la realización de Olimpiadas, con la Salud física como protagonista, la celebración de una semana de la alimentación, en la que se implicaba de manera plena a Primaria o la ejecución de ejercicios de relajación antes de empezar las clases. Además, algunos interlocutores proponen actividades a realizar fuera del horario y fechas escolares, en los que colaboren personajes populares; es el caso de Cardona con Valentín Fuster, que produce una mayor implicación no sólo de los miembros de la escuela sino de otras instituciones. Y para los padres convocamos una reunión con una dietista que vieron también los chicos, el día que hicimos el desayuno para toda la escuela y después convocamos una reunión de padres (GD1, 20). Vino un cardiólogo a hablar con los niños, para hablar del corazón, nos enseñó cómo era, el ruido que hacía, con un Power Point (GD1, 20). Yo sacaría de nuestras actividades dos cosas: la dedicada a la alimentación, con visita también al entorno, porque en nuestro pueblo, claro, hay un ambiente muy privilegiado, mucho huerto y mucho de todo. Y fuimos a visitar los huertos del pueblo, que para ellos es muy normal. Y luego otra cosa que también nos quedó muy bien fue que organizamos una mañana del jueves dedicada al deporte…(GD4, 13). Nosotros a Primaria los hemos incluido en la semana de la alimentación, no en la semana de la salud. En la semana de la alimentación cada día hicimos un desayuno conjunto, infantil y Primaria, y también les dimos las Notas Saludables igual que en infantil (GD4, 17). 19 Nosotros hicimos la canción de los deportes que dice “si quieres tu corazón no dejes de hacer deporte” (GD4, 18). “Valentín Fuster tiene la Fundación en Cardona, su mujer es de Cardona, y el pueblo está como más….y él está más sensible por Cardona, claro, entonces muchas actividades se hicieron en verano, fuera del horario escolar, fue en Julio, pues todo el mundo salió con camisetas, no sé qué ponía, y entonces era una fiesta que colaboraron, no sé, varios personajes (GD4, 13). “Y Valentín Fuster también hizo una charla. Nosotros, si viene Valentín Fuster imagino que te hace más propaganda, o un personaje. Y eso también supongo que el pueblo o ayuntamiento se implican más (GD4, 14). Una propuesta que aparece en casi todos los Grupos de Discusión es la que tiene que ver con la implicación de Primaria en el Programa Sí. Se considera que para futuros cursos el Programa debería ser implementado en Primaría, ya que se piensa que los alumnos son más autónomos, si además participaron en el proyecto en el curso anterior el aprovechamiento será mayor que si no lo hubieran hecho. Por otra parte, se predice que los padres en Primaria se involucraran más que en Infantil, al haber comprobado en el curso anterior las bondades del Programa. Son más autónomos, y también trabajar un poco la ilusión del programa, que ellos lo conocen y lo ven importante y la verdad es que para ellos les va a suponer menos trabajo que para los de infantil sin duda, porque ya lo llevan los padres desde infantil trabajando, con lo cual ya es una ayuda (GD1, 9). En el Grupo de Discusión de las directoras se propone una mayor implicación de las empresas que gestionan los comedores escolares en la calidad de la alimentación, de esta forma, se demanda un mayor control para que condimentos, como el aceite, tengan el suficiente grado de pureza para que sea acorde al Programa Sí; además, se cree que el papel de los comedores escolares puede ser clave para la institucionalización de los desayunos saludables. Es decir, ejercer en los colegios donde se esté llevando el programa de salud algún control o algo a las empresas de salud que estén funcionando en ellos (GD1, 10). Yo en mi cole lo que ha hecho el comedor es una vez al mes un desayuno saludable para todos los infantiles, y desde ponerles pan con aceite tostado, o zumo de frutas y verduras, o el viernes que viene tienen batido de fresa, o sea, y lo hacen delante de los niños todo. Les han hecho 20 también un pez monísimo donde han metido tomate, aceituna negra, huevo cocido y tal (GD1, 11). Los padres reivindican algo más de visibilidad del Programa, que hubiera más actividades presenciales, además de las virtuales. Y yo creo que la percepción era que los recursos iban a ser más presencia, porque la hubo por medios electrónicos, pero sí más presencia visible en el cole (GD3, 15). CONCLUSIONES El programa Sí tiene antecedentes en otros programas para prevenir otras enfermedades, como obesidad, en los colegios. Algunos de estos programas han sido evaluados y los resultados de dicha evaluación han sido publicados (Gittelsohn, Steckler, Johnson, et al 2006; Gittelsohn, Evans, Helitzer, et al, 1998; Davis, Going, Helitzer, et al, 1999; Moffitt, Arseneault, Belsky, et al, 2010). En los artículos mencionados se destaca la consideración de la cultura y de la implicación de los padres de los alumnos para que los programas tengan un éxito en su implementación. El Programa Sí es percibido, esencialmente, como un instrumento de cambio de actitudes y comportamientos, respecto a la salud, en la población general, a través de los niños. La percepción general del Programa Sí tiene aspectos positivos y negativos, entre los primeros destacamos el carácter vertebrador y unificador del Programa para articular el trabajo de profesores, escuelas y diferentes cursos, y su connotación de convertirse en un aglutinador de los demás proyectos y actividades que se llevan a cabo en las aulas; entre los elementos negativos señalamos la sobrecarga que la implementación del Programa supone en los profesores, la descoordinación entre los diferentes niveles escolares y los padres y los profesores. Las actividades que, según los interlocutores de los Grupos de Discusión, requieren más cambios serían: las Notas Saludables, por no lograr su propósito original de implicar a los alumnos en actividades gastronómicas que al mismo tiempo supongan un cambio de actitud; y los recursos audiovisuales por proponer historias que no logran conectar con los alumnos, debido, principalmente, a componentes culturales, como el idioma. De manera contraria, el trabajo con las “emociones” ha sido la actividad que tanto los 21 padres como los profesores han encontrado más provechosa ya que suministra herramientas muy útiles a los niños para su desarrollo formativo. Creemos importante que se tuvieran en cuenta las propuestas que en los Grupos de Discusión se hacen para mejorar el Programa sí, entre las cuáles hacemos hincapié en la realización de nuevas actividades, complementarias a las existentes, y a la implicación de otros cursos (como Primaria) y de otras instituciones en el Programa. BIBLIOGRAFÍA - Canales M, Peinado A. Grupos de discusión (1994). En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid, editorial Síntesis. - Davis S, Going S, Helitzer D et al. (1999). Pathway: a culturally appropriate obesity-prevention program for American Indian Schoolchildren. American Journal Clinical Nutrition, 69:7 - Gittelsohn J, Evans M, Helitzer D C et al. (1998). Formative Research in School- based obesity prevention program for Native American School Children (Pathways). Health Education & Behavior 13 (2):251-265. - Gittelsohn J, Steckler A, Johnson C et al. (2006). Formative Research in School and Community-Based Health Programs and Studies: “State of the Art” and the TAAG Approach. Health Education & Behavior 33 (1):25-39 - Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid, Editorial Siglo XXI, 1979. - Iñiguez, LR. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, 23(8):496-502., Arseneault L, Belsky D et al (2010). A gradient of childhood self-control predicts health wealth, and public safety. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1010076108. - Sandelowski, M. (2000). Focus on research methods. Whatever happened to qualitative description?. Res Nurs Health 23:334-340. 22