De la Vega, C.; Vargas, E. y otros

Anuncio
XIV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VI del MERCOSUR:
“Planificando el Desarrollo y la Extensión Rural. Políticas y estrategias para
igualar Oportunidades y Cuidar el Territorio”
Título: “La Vocación Territorial como Motor del Desarrollo Rural”
Objetivo: Definir el concepto de Vocación Territorial y determinar las principales categorías
teóricas que lo conforman, desde la construcción socio-histórica que efectúan de su territorio
los habitantes de los Departamentos rurales de Zonda y Pocito, en San Juan.
Metodología: Se empleó una metodología cualitativa. El relevamiento y análisis se realizó
mediante entrevistas a informantes clave de ambas localidades.
Algunos resultados:
La vocación Territorial comprende tanto las aptitudes y disposiciones desarrolladas por
una comunidad en un territorio, como las potencialidades aún no explotadas y que pueden
permanecer ocultas o comenzando a emerger. Se trata de una construcción social que va
progresando y desenvolviéndose a lo largo de la historia de cada sociedad. Es así que los
habitantes zondinos y pocitanos identifican a la agricultura como la vocación fundamental de su
territorio, porque constituye el modo de vida que les ha permitido subsistir y crecer
comunitariamente. Detectan otros aspectos que comienzan a explotarse, como la ganadería, la
industria o el turismo y que potenciarían mejor la naturaleza de su suelo.
Relación con la extensión: la detección de aptitudes desarrolladas y potencialidades de un
territorio permiten determinar las debilidades y fortalezas del mismo a fin de guiar el trabajo de
los extensionistas.
Palabras Clave:
 Vocación Territorial Rural
 Territorio
 Aptitudes y Disposiciones Económicas desarrolladas
 Potencialidades territoriales
 Desarrollo territorial Rural
 Aptitudes y Disposiciones Agrícolas
 Aptitudes y Disposiciones Industriales
 Aptitudes y Disposiciones Turísticas
 Aptitudes Vitícolas
 Aptitudes Oleícolas
 Construcción socio – histórica del territorio
 Relaciones Sociales
 Espacio Social
 Agentes sociales involucrados
 Configuración espacial de territorio
 Procesos sociales
 Representaciones Sociales
 Rol Municipal
Título: “La Vocación Territorial como Motor del Desarrollo Rural”
Equipo: Lic. Mg. Clara de la Vega ([email protected]), Lic. Eduardo Vargas
André, Lic. Valentina Soria, Lic. Enzo Aciar, Lic. Martín Riveros.(Nacionalidad: argentinos)
Institución: Instituto de Investigaciones Socioeconómicas. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de San Juan.E-mail: [email protected]
XIV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VI del MERCOSUR:
“Planificando el Desarrollo y la Extensión Rural. Políticas y estrategias
para igualar Oportunidades y Cuidar el Territorio”
Título: “La Vocación Territorial como Motor del Desarrollo Rural”
Introducción
Esta ponencia se elaboró en base al proyecto de investigación denominado “Identificación
y Caracterización de los Componentes del Concepto de Vocación Territorial, para su aplicación
al Desarrollo Territorial Rural. Casos Testigos Departamentos de Zonda y Pocito. (San Juan,
Argentina)”. El mismo fue implementando por el equipo GISA (Grupo de Investigación del
Sector Socioagropecuario).
Actualmente se continúa con la temática en otro proyecto “Representaciones Sociales
sobre el Concepto de Vocación Territorial: Rol Municipal”, el cuall se basa en los conocimientos
descubiertos en el proyecto anterior, tanto teóricos como empíricos. Pretende analizar dos
cosas: - por un lado, en que medida los gobiernos municipales influyen en el desarrollo y
potenciación de sus aptitudes y disposiciones ya desarrolladas en sus territorios, o incentivan
los aspectos potenciales del mismo; - por otro, cuales son las representaciones sociales de los
vecinos de estos departamentos respecto al rol que el municipio cumple en estos aspectos, es
decir sus valores, creencias, opiniones, etc, socialmente construidas.
Esta ponencia pretende basarse en los hallazgos del primer proyecto –ya concluidointegrando algunos elementos conceptuales y primeros avances del segundo. Si bien el
concepto de Vocación Territorial abarca los aspectos económicos, sociales, culturales y
Políticos, y así fue abordado en la investigación; en esta ponencia solo tomaremos el
económico y político.
Objetivos:
Definir el concepto de Vocación Territorial y determinar las principales categorías
teóricas que lo conforman, desde la construcción socio-histórica que efectúan de su territorio
los habitantes de los Departamentos rurales de Zonda y Pocito, en San Juan; aproximándonos
además al análisis de las representaciones sociales que los agentes sociales tienen respecto al
rol que el Municipio cumple en el desarrollo de la vocación de su territorio.
Metodología:
Se empleó una metodología cualitativa con una lógica de construcción del
conocimiento “inductivo analítica”. Se partió de categorías teóricas mínimas surgidas del
análisis etimológico de los términos que integran el concepto, para completarlas en su
integridad y alcanzar la definición del concepto a partir de las concepciones construidas
históricamente en la vida cotidiana de los agentes sociales involucrados.
El relevamiento y análisis de los datos se realizó en base a una combinación del
método de “inspección” y “comparativo constante”. Se aplicó una primera fase de entrevistas
en profundidad a habitantes de ambas localidades con preguntas que apuntaban a las
categorías teóricas iniciales. Los resultados de estos primeros datos ayudaron a enriquecer la
segunda fase de relevamiento permitiendo el surgimiento de nuevas categorías teóricas con las
que se alcanzó la construcción teórica en torno a dicho concepto. Pudiendo detectar además
las aptitudes, disposiciones y pontencialidades territoriales que caracterizan a cada
departamento en estudio, y algunas representaciones de sus habitantes en relación al gobierno
municipal.
CONCEPTUALIZACIONES TEÓRICAS
Definición Etimológica de los términos.
En la propuesta metodológica del presente estudio se incluye la profundización
analítica, de naturaleza etimológica de los términos Vocación y Territorio, con la finalidad de
dar cuenta acerca del origen de dichos términos, para luego discernir las categorías iniciales
que formarían parte de este concepto.
Vocación: Palabra derivada del término latino vocare que significa llamar, o vocatio cuya
etimología es llamada a ejercer una actividad o a tomar un estado determinado. Es también
una búsqueda como ejercicio de la libertad.
No es propiamente una inclinación, puesto que en ocasiones puede incluso violentar el
propio gusto; sino que es un conjunto de aptitudes, disposiciones y conocimientos que ponen a
cada hombre en condiciones de desarrollar plenamente su personalidad en un estado o
profesión concreto. Se puede afirmar que existe una vocación para cada una de las actividades
humanas y que cada persona tiene la suya, para la cual está especialmente dotada. Sin
embargo es posible no llegar a descubrir la propia o una vez descubierta no realizarla por
diversas razones.
Territorio: Citado por Montañez Gómez (2001), Lobato Correa (1997), explica:
“la palabra territorio se deriva de las latinas terra y torium, conjuntamente significan la tierra
que pertenece a alguien. Tierra y alguien, tierra como un lugar del planeta o como el
planeta entero; alguien una persona o la humanidad toda. Etimológicamente territorio nace
de manera dialéctica, sintetiza las profundas contradicciones de humanos entre si y de
humanos con el planeta.”
El territorio es modelado y producido por las relaciones sociales, pues toda relación
social deja huellas territoriales, por lo tanto: “el territorio es la construcción físico social, sobre
una naturaleza ya dada, del sistema de soporte materiales de una sociedad concreta, como
expresión y síntesis históricamente fechada, cambiante, dinámica, contradictoria, de múltiples
determinaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Sus formas constitutivas se
modifican constantemente en función de las transformaciones estructurales y coyunturales de
la sociedad, en un continuo, movimiento dialéctico de totalización y fragmentación sucesiva y
simultánea” (PADILLA -1997).
Se suele considerar como sinónimo de territorio a espacio geográfico, es decir el
soporte físico de todas las actividades humanas. En suma el lugar donde se desarrolla la vida.
El territorio es una expresión compleja que conjuga al medio y a los componentes y
procesos que contiene: grupos sociales, relaciones, conflictos. De esta manera el espacio es
un conjunto indisociable entre la sociedad y los objetos geográficos que constituyen el
continente o la forma del espacio. Estos últimos tienen un papel importante en la realización
social. De esta manera el espacio o territorio es el lugar “donde se desarrollan procesos
naturales y donde se despliegan procesos sociales. Por lo tanto, el territorio no es la
naturaleza, ni la sociedad, ni su articulación; sino naturaleza, sociedad y articulaciones juntas.
En este escenario, cada proceso adoptará una especialidad particular” (BOZZAANO - 2004).
1- Definición de “Vocación Territorial” desde la Etimología
A partir de lo ya expuesto adoptaremos como conceptos más adecuados a nuestros
propósitos los siguientes:
“La vocación es un conjunto de aptitudes, disposiciones y conocimientos que ponen a cada
hombre en condiciones de desarrollar plenamente su personalidad en un estado o profesión
concreto”.
“Territorio nace de manera dialéctica, sintetiza las profundas contradicciones de humanos
entre sí y de humanos con el planeta, resultando que el territorio es una construcción físico
social sobre una naturaleza dada, que es cambiante dinámica y contradictoria”.
Intentamos realizar una definición aproximada del término teniendo en cuenta la
significación etimológica de ambos vocablos y tratando de unificar y complementar sus
conceptualizaciones a fin de acercarnos a una definición compatible con nuestros objetivos e
intereses.
“Puede decirse que vocación territorial es el conjunto de aptitudes, disposiciones y
potencialidades de un territorio, considerado este como el medio físico socialmente
construido, sobre una naturaleza ya dada, del sistema de soporte materiales de una
sociedad concreta, como expresión y síntesis históricamente fechada, cambiante,
dinámica, contradictoria, de múltiples determinaciones económicas, sociales, políticas y
culturales.”
Se agregará además que este concepto incluye tanto las aptitudes y disposiciones
desarrolladas por quienes son actores de esa construcción socio-espacial, como aquellas
condiciones del territorio que se encuentran ocultas, potenciales, por lo tanto no identificadas
como factores de desarrollo de índole económico, social, cultural y/o político. La compatibilidad
entre la vocación del territorio y la actividad que efectivamente se está realizando en él no
siempre coinciden, debido a que no hay una correspondencia entre tiempo y/o espacio o
porque la demanda social no suele responder a la oferta ambiental.
En palabras de Santos (1986) “la esencia del espacio es social. En ese caso, el
espacio no puede estar formado únicamente por las cosas, los objetos geográficos, naturales o
artificiales, cuyo conjunto nos ofrece la naturaleza, el espacio es todo eso más la sociedad.
Tenemos así, por una parte, un conjunto de objetos geográficos distribuidos sobre un territorio,
su configuración geográfica o su configuración espacial, y el modo como esos objetos se
muestran ante nuestros ojos, en su continuidad visible, esto es, el paisaje; por otra parte, lo que
da vida a esos objetos, su principio activo, es decir, todos los procesos sociales representativos
de una sociedad en un momento dado. Esos procesos, resueltos en funciones, se realizan a
través de formas. Estas formas pueden no ser originariamente geográficas, pero terminan por
adquirir una expresión territorial. En realidad, sin las formas, la sociedad, a través de las
funciones y procesos, no se realizaría”.
En definitiva no podemos quedarnos con la forma, tamaño o distribución de los
elementos espaciales, ir más allá, para lograr conocer las razones, los procesos que generan
esas formas, tamaños o distribuciones de tal manera de reconocer en ellos cómo la sociedad
recrea su territorio en función de sus necesidades. Cómo se organiza un territorio parte de un
proceso social que se fortalece y perdura en función de objetivos concientes de los pobladores.
Hemos adoptado el concepto de Desarrollo Territorial Rural como “un proceso de
transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la
pobreza rural” (Schejtman y Berdegué, 2003)(4)
En esta definición se reconocen dos aspectos:
a) La transformación productiva, que tiene el propósito de articular competitiva y
sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos.
b) El desarrollo institucional, que tiene los propósitos de estimular y facilitar la
interacción y la concertación de los actores locales entre sí y, entre ellos y los
agentes externos relevantes. Asimismo, incrementar las oportunidades para que la
población pobre participe del proceso y de sus beneficios.
Categorías del concepto de Vocación Territorial:
De ésta manera la metodología aplicada permitió alcanzar la integridad del concepto
vocación territorial a partir de las concepciones construidas históricamente en la vida cotidiana
de los agentes sociales involucrados”. Partiendo de considerar al espacio como aquello
“socialmente construido”, es correcto entonces pensar que cada sociedad crea su espacio en
función de su conveniencia, motivo por el cual se encuentra en constante cambio,
transformación, de tal manera que los elementos y fenómenos del espacio no pueden
permanecer estáticos, con una localización permanente y una relación entre ellos que perdure
eternamente en el tiempo.
Las categorías que sirvieron de punto de partida en el trabajo de campo fueron: aptitudes y
disposiciones desarrolladas, y potencialidades en lo económico:
- Aptitudes y disposiciones económicas desarrolladas, y potencialidades en:



producción primaria: agricultura, ganadería y minería
secundaria: industria, producción artesanal
terciaria: comercio, transporte, turismo, servicios, almacenamiento y
comunicaciones.
- Categorías Finales que conforman en Concepto de Vocación Territorial:
Luego de haber implementado el análisis del concepto según la construcción socio –
histórica que de su territorio realizan los habitantes de los departamentos elegidos: Zonda y
Pocito; concluimos extrayendo las categorías del concepto que surgieron a partir de los propios
actores. Ellas son las siguientes:
A) - Aptitudes y Disposiciones Económicas Desarrolladas:
a- Sector Primario
a-1- Aptitudes y Disposiciones Agrícolas:
 Aptitudes y Disposiciones Vitícolas
 Aptitudes y Disposiciones Frutícolas
 Aptitudes y Disposiciones Hortícolas
 Aptitudes y Disposiciones Olivícolas
 Aptitud y Disposición Territorial
 Aptitud y Disposición Laboral
a- 2- Aptitudes y Disposiciones Ganaderas
a- 3- Aptitudes y Disposiciones Mineras
b- Sector Secundario
b- 1- Aptitudes y Disposiciones Industriales
 Aptitudes y Disposiciones Vitivinícolas
 Aptitudes y Disposiciones Oleícolas
 Aptitudes y Disposiciones Coserveras y Dulceras
 Aptitudes y Disposiciones Industriales no Tradicionales
b- 2- Aptitudes y Disposiciones Artesanales
c- Sector Terciario
c- 1- Aptitudes y Disposiciones Turísticas
c- 2- Aptitudes y Disposiciones Hoteleras y Gastronómicas
c- 3- Aptitudes y Disposiciones Comerciales
c- 4- Aptitudes y Disposiciones Energéticas
c- 5- Aptitudes y Disposiciones Hídricas
c- 6- Aptitudes y Disposiciones Comunicacionales
c- 7- Aptitudes y Disposiciones Frigoríficas y de Almacenaje
A- 1- Potencialidades Económicas
a- Potencialidades Turísticas
b- Potencialidades Agrícolas
c- Potencialidades Energéticas
d- Potencialidades Mineras
e- Potencialidades Comunicacional
f- Potencialidades Ganaderas
g- Potencialidades Industriales
h- Potencialidades en Infraestructura de Servicios
2- Estado y Territorio: rol municipal
“La dinámica de las sociedad parte de las relaciones que ocurren dentro de espacios
concretos. Estas relaciones representan la apropiación de un territorio a través de sus formas
de producción, y organización social y espacial. En éste sentido el territorio constituye al tiempo
una construcción histórica y un campo de relaciones de fuerzas sociales internas externas, de
apropiación de los recursos naturales, de reproducción de fuerza de trabajo, de acumulación de
capital y de desarrollo. Del mismo modo...el Estado, en cuanto a la construcción social tiene
una espacialidad, un territorio sobre el cual ejerce soberanía, se legitima y cuyo ordenamiento
representa la expresión histórica, económica y política de las fuerzas sociales que se
correlacionan en el interior y sus vínculos con otros territorios.
En la relación estado-sociedad-territorio, el primero no solo regula las relaciones entre
el capital y el trabajo y las relaciones entre los distintos sectores sociales y niveles territoriales,
sino que también define y expresa el ordenamiento de su territorio, a través de la articulación
que hace del espacio. La división político-administrativa es un instrumento para el ejercicio del
poder estatal, expresado en términos de administración, planificación, gobierno y control
territorial. En la actualidad la sociedad civil y las entidades territoriales, están llamadas a ser
protagonistas de los proceso de desarrollo nacional y regional, dentro del marco de apertura
interna, que abre espacios de participación social y desarrolla procesos e descentralización
administrativa, de autonomía territorial, de democracia participativa y de apertura externa que
sugiere una mayor producción y competitividad, las cuales sólo son posibles a partir de la
modernizaron regional.
Un concepto de desarrollo en línea con las políticas del gobierno y las políticas
sectoriales, fundamentado en la territorialización y espacialización de estas en interacción
armoniosa con la actuación social, constituye una aproximación muy rica para entender los
desequilibrios y/o desarticulación del desarrollo territorial, la falta de planificación de los
procesos de uso y ocupación de éste y para buscar alternativas que mejoren integralmente los
atributos que involucra el proceso de desarrollo.
El territorio al ser considerado como algo cambiante y dinámico debe ser analizado por
parte del estado desde estrategias de territorios organizados y visto en su integridad. Estas
estrategias pueden estar encaminadas a: Inversión logística en zonas de conexión con
mercados internacionales o rutas binacionales; inversión en sectores geográficos que
concentran las vocaciones productivas del territorio nacional; focalización de la inversión en
sectores productivos donde la infraestructura produce mayores
efectos sobre la
competitividad: Forestal Minero Agrícola-pecuario Frutícola Turístico. Esto debe ser llevado a
cabo mediante la “gestión pública que es el proceso orientado a resultados, en el que debe
darse una integralidad de la planeación, la ejecución y la evaluación continua, y que articulan
estratégicamente las acciones de una entidad a su misión y objetivos, de acuerdo con las
prioridades fijadas complementada con la Gestión Política que es inherente a la gestión
pública; aquí se refiere a los procesos de negociación y a las acciones encaminadas a buscar
consensos internos y pactos externos que permitan hacer realidad el plan previsto” (Bases
conceptuales y guía metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
Departamental 1997)).
El necesario concebir a la Vocación Territorial dentro de los lineamientos y estrategias
de desarrollo que a nivel de municipio se hallan delineado. Para ello el gobierno municipal debe
buscar y encontrar la complementariedad de todos los espacios que constituyen el territorio
departamental, a fin de lograr una real integración y así potenciar el desarrollo socioeconómico.
En particular para los departamentos en estudio obedece a consolidar y potenciar el desarrollo
de aspectos tales como el turismo, que podríamos decir que en líneas generales está
representado por la gran cantidad de recursos naturales y paisajísticos que encontramos en los
dos departamentos, como así también el gran potencial que se presentan en relación al
agroturismo. Por otro lado el importante desarrollo agropecuario que define otra vocación de
estos territorios, ya que se constituyen en departamentos básicamente agrícolas, con un
importante rol exportador específicamente Pocito.
3- Representaciones Sociales:
Las Representaciones Sociales constituyen un concepto bastante complejo y por lo
tanto difícil de definir. Proviene de la unión de dos disciplinas científicas: la sociología y la
psicología. En sus primeros escritos Moscovici las describe de la siguiente forma: “... La
representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la
elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus
organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los
hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación
cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación... son sistemas de valores,
nociones y prácticas que proporciona a los individuos los medios para orientarse en el contexto
social y material, para dominarlo. Es una organización de imágenes y de lenguaje. Toda
representación social está compuesta de figuras y expresiones socializadas. Es una
organización de imágenes y de lenguaje porque recorta y simboliza actos y situaciones que son
o se convierten en comunes…”
“Una representación social, habla, muestra, comunica, produce determinados
comportamientos. Un conjunto de proposiciones, de reacciones y de evaluaciones referentes a
puntos particulares, emitidos en una u otra parte, durante una encuesta o una conversación,
por el “coro” colectivo, del cual cada uno quiéralo o no forma parte. Estas proposiciones,
reacciones o evaluaciones están organizadas de maneras sumamente diversas según las
clases, las culturas o los grupos y constituyen tantos universos de opiniones como clases,
culturas o grupos existen. Cada universo tiene tres dimensiones: la actitud, la información y el
campo de la representación...” (Moscovici,S 1961/1979, citado por Perera, M., 2005)
Además establece una relación entre las representaciones sociales y el sentido común,
ubicándolas entre la concepción de lo real que los individuos poseen y la imagen que elaboran
de ella, referida además a una construcción socio histórica que se genera en los grupos
respecto a objetos del medio que los rodea y que orienta su accionar:
“...Representación social es un conjunto de conceptos, enunciados y explicaciones
originados en la vida diaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales. En nuestra
sociedad se corresponden con los mitos y los sistemas de creencias de las sociedades
tradicionales; incluso se podría decir que son la versión contemporánea del sentido común...
constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los
individuos de un entendimiento de sentido común, ligadas con una forma especial de adquirir y
comunicar el conocimiento, una forma que crea realidades y sentido común. Un sistema de
valores, de nociones y de prácticas relativas a objetos, aspectos o dimensiones del medio
social, que permite, no solamente la estabilización del marco de vida de los individuos y de los
grupos, sino que constituye también un instrumento de orientación de la percepción de
situaciones y de la elaboración de respuestas...” (Moscovici, 1981, en Perera, M, 2005).
Los aportes de Denise Jodelet a esta teoría son sumamente valiosos ya que la completa y
la precisa. Este plantea en 1984 que la noción de representación social concierne a:
1. La manera en que nosotros, sujetos sociales aprendemos los acontecimientos de la
vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él
circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano.
2. El conocimiento espontáneo, ingenuo o de sentido común por oposición al
pensamiento científico.
3. El conocimiento socialmente elaborado y compartido, constituido a partir de nuestras
experiencias y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos y
transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
4. Conocimiento práctico que participa en la construcción social de una realidad común a
un conjunto social e intenta dominar esencialmente ese entorno, comprender y explicar
los hechos e ideas de nuestro universo de vida.
5. Son a un mismo tiempo producto y proceso de una actividad de apropiación de una
realidad externa y de elaboración psicológica y social de esa realidad. Son
pensamiento constitutivo y constituyente.
Luego agrega que son “... imágenes condensadas de un conjunto de significados; sistemas
de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo
inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los
individuos con quienes tenemos algo que ver... formas de conocimiento práctico que forja las
evidencias de nuestra realidad consensual...” (Jodelet, D., 1986, citado por Perera, M,
1999)
En nuestra investigación los sujetos sociales objeto de estudio son los habitantes de
los departamentos rurales, de quienes intentamos conocer el modo en que aprenden y
significan los acontecimientos de su vida cotidiana y de su medio ambiente. Aproximarnos al
conocimiento de sentido común y la información que manejan, que elaboran y comparten con
los demás miembros de su comunidad. La forma en que dicho conocimiento participa en la
construcción social de su realidad y les proporciona los elementos necesarios para comprender
y explicar su universo de vida. La apropiación que hacen de su realidad y como la elaboran
psicológica y socialmente, les permite interpretar y dar sentido a los fenómenos nuevos.
Pretendemos aproximarnos al conocimiento sobre este proceso de construcción de
representaciones sociales sobre el rol del municipio. Rol que, no solo no les es ajeno, sino que
repercute directamente en su vida cotidiana, como facilitadota u obstaculizadora de su
accionar. Este pensamiento que los vecinos construyen acerca de su municipio, no solo
contribuye a formar la imagen que ellos tienen de él, sino que además interviene en la
formación de su propia realidad. Conformándose así en pensamiento constituido y
constituyente a la vez.
Esto es posible debido a que la teoría de las Representaciones Sociales es una valiosa
herramienta dentro y fuera del ámbito de la psicología social porque ofrece un marco
explicativo acerca de los comportamientos de las personas estudiadas que no se circunscribe a
las circunstancias particulares de la interacción, sino que trasciende al marco cultural y a las
estructuras sociales más amplias como, por ejemplo, las estructuras de poder y de
subordinación.
Departamentos Testigo:
Zonda
Pocito
Figura Nº
Departamento
Cabecera
Superficie
Superficie de Oasis
Departamental
total (ha)
Pocito
Villa Aberastain
56886,34
31475,63
55,33%
Zonda
Villa Basilio
249295,20
5369,44
2,15%
Nievas
Fuente: Atlas Socioeconómico de la Provincia de San Juan (2006)
1
Población
40969
4038
Principales Hallazgos en la Vocación Territorial de los Departamentos:
Departamento de Zonda:
A)- Aptitudes y Disposiciones Económicas Desarrolladas:
a)- Sector Primario:
Aquí se desarrolla la principal actividad económica del departamento y entre sus tres
ramas: agricultura, ganadería y minería, es la agricultura la que mayor relevancia ha tenido a lo
largo de la historia económica de Zonda.
1- Aptitudes y Disposiciones Agrícolas:
Todos los vecinos consultados coinciden en asegurar la relevancia de la agricultura como
actividad alrededor de la cual gira todo el departamento y permite definir su identidad.
 Aptitudes Vitícolas:
Históricamente la viticultura ha sido la producción agrícola fundamental de Zonda
convirtiéndose en un monocultivo al igual que en casi toda la provincia de San Juan.
Actualmente sigue teniendo mucha importancia, debido entre otros factores, a que el clima es
especialmente propicio para este emprendimiento. Así lo afirma Cecilia, una operadora de
familia con un plan Jefes de Hogar en atención primaria de la salud y conocimientos en control
de calidad.
“Antes fue solo la vid lo más importante, por el clima que es favorable, pero
sigue siendo muy importante, hay mucha fuente de trabajo en este tiempo…”
( Entr. Nº 5)
También lo confirma Jorge, dueño de la Radio Impacto de Zonda que además trabaja
en el Departamento de Hidráulica en dicho municipio, y Luís, encargado del Museo Manzini..
“Y bueno lo que considero que es más importante es la agricultura, la vid es
la parte de la riqueza fundamental del departamento”(Entr. Nº 9)
“La Vitivinicultura es la más importante, la que más exporta afuera, con
mano de obra de San Juan y Tucumán…” (Entr. Nº 8)
Guillermo, viticultor y ganadero de 63 años, con mucha experiencia en el tema nos
cuenta sobre las variedades de uva, Jorge nos explica las posibilidades de exportación de este
producto:
“…te puedo decir un promedio entre una uva y otra, de 20 a 35 Kg. Al año.
Pero acá se están cambiando permanentemente las variedades de uva”
(Entr. Nº 1)
“…la finca Cerro Blanco ha comenzado a exportar…y a fines de este
mes…comienzan a salir las primeras uvas, que es la red glove que es una
uva que va a gran parte del mundo. Es una uva rosada con unos granos
grandes… Entonces eso llega a Estados Unidos, España” (Entr.Nº 9)
 Aptitudes Frutícolas:
Sin embargo podemos decir que en este momento la agricultura ha logrado
diversificarse en gran medida en Zonda al igual que el resto de la provincia. Algunos zondinos
consideran que se ha extendido mucho la producción de otras frutas como por ejemplo las de
carozo.
“La producción más importante del departamento es la producción de uva,
peras, duraznos, damasco, ciruelas (Entr.Nº 5)
“Y bueno se está explotando ciruela, damasco, durazno…y bueno la uva
por supuesto que es la base principal, porque hay grandes plantaciones. En
este momento están exportando el damasco Cerro Blanco. La finca Cerro
Blanco ha comenzado a exportar el durazno…” (Entr. Nº 9)
 Aptitudes Hortícolas y Olivícolas:
Además de la tradicional explotación frutícola Zonda manifiesta buena disposición y aptitudes
en la producción de verduras tales como ajo, cebolla y aceitunas.
“…en este momento hay grandes chacras que se están haciendo y están
sacando el ajo, que es de muy buena rentabilidad para la gente que ha
venido a plantar ajo aquí al departamento. Están sacando cebolla de semilla
que también se exporta y se vende con muy buena remuneración. En este
momento en la zona de Zonda Viejo que le llaman, que está en la calle las
Moras al salir a Ullúm, ahí se han arrancado casi 15 o 20 Ha. de ajo ya.
Inclusive en la zona sur está a punto de arrancarse el ajo que también se
exporta. Si, a España, Italia, Francia, Suiza, toda esa parte…” (Entr. Nº 9)
“…están dando más importancia a los olivos en los diferimientos” (Entr. Nº 8)
 Aptitudes y Disposición Territorial:
En los últimos 15 a 20 años se ha venido desarrollando un fenómeno que ha
modificado el paisaje y ha producido cambios en el perfil agrícola de la zona. El gobierno ha
implementado la ley de “diferimientos impositivos” que permite a quienes se acogen a dicho
beneficio, instalarse comprando tierras y producir sin tener que pagar los impuestos
correspondientes; la ley les concede una prórroga a futuro de los mismos. Ello ha atraído a
gran cantidad de capitales fundamentalmente foráneos que se han instalado en varios
departamentos rurales de la provincia dedicándose a la producción agrícola principalmente. En
el Departamento de Zonda se han instalado varios de ellos orientados a la exportación,
incrementando en gran medida la superficie cultivada.
“Los diferimientos que han puesto ahora…transformando Zonda. En los
últimos 15 , 20 años se ha duplicado la superficie cultivada.” (Entr. Nº 3)
Los testimonios citados a continuación nos informan sobre el tipo de producción a que
se dedican los diferimientos y los capitales que los manejan, algunos consideran que son de
otros departamentos de San Juan, sin embargo también vienen de afuera de la provincia.
“(los diferimientos son ) de vid, de frutales, inclusive trabajan muy bién…”
(Entr. Nº 9)
“”yo creo que son capitales sajuaninos, es gente de acá que lo planta,
invierte, inclusive ni bien lo planta ya lo tiene vendido. Claro…yo creo… que
toda esa gente que se ha llevado el ajo es gente de Pocito que ha venido a
invertir acá, gente de otro departamento que ya le es chico…porque ya le es
chico para plantar. (Entr. Nº 9)
La disponibilidad de tierras en Zonda es un factor importante que influye en la
multiplicación de los diferimientos. A pesar de que ya se han instalado muchos de ellos aún
existen tierras fértiles vírgenes.
“…aquí hay terrenos en blanco todavía… inclusive ese terreno donde se ha
plantado el ajo no se había plantado nunca. Por primera vez que se planta,
ha sido un terreno inculto pero de buena tierra de buena calidad de tierra,
entonces ahí han sacado unas cabezas de ajo tremendas….ya se está
acabando el terreno porque como los diferimientos han ocupado gran parte
del área cultivable…Pero son tierras muy buenas, muy fértiles, desde aquí,
desde la calle Sarmiento hacia la zona sur está la parte más fértil en tierra
del departamento”. (Entr. Nº 9)
La instalación de los diferimientos también trae algunas consecuencias adversas, como
lo que denuncia un viticultor que considera que los pequeños productores no se encuentran en
buenas condiciones económicas, tal vez porque no puedan competir en el mercado con los
capitales que manejan los diferimientos.
“Pero el viñatero común está muerto, no tienen ni para comer. No es el caso
de los diferimientos, donde no se sabe ni quien es el dueño, manejan por
teléfono todo desde Bs. As., Uruguay o donde sea, pueden pagar lo que
sea. No dudo de su honestidad, pueden pagar, van al mercado europeo, ya
tienen sus cadenas”. (Entr. Nº 1)

Aptitudes y Disposición Laboral
El aumento y diversificación de la producción agrícola sumado a la difusión de los
diferimientos impositivos y a la incorporación de nuevas tierras a la actividad productiva han
aumentado la oferta de mano de obra. De manera que puede decirse que no existe desempleo
en el departamento zondino. La demanda laboral ha llegado a tal nivel que no basta con la
mano de obra de que dispone el departamento, deben traer gente de otros departamentos de
San Juan y de otras provincias.
“…hay mucha fuente de trabajo en este tiempo, es temporario y proviene de
los diferimientos. (También) se toma mucha gente en blanco. En Levian hay
1500 empleados. Otro es Cerro Blanco, cerca de 1000. Vienen en el día en
colectivos, gente de Albardón, chimbas y Sta. Lucía a trabajar en estos
diferimientos y vuelven a su casa. También vienen de otras provincias:
Tucumán La Rioja. Trabajan desde muy temprano en la cosecha, porque la
zona se caracteriza por tener producción temprana o primicia, que salen
para exportación.” (Entr. Nº 5)
“…hay mucha gente, el 40% de la población de Zonda trabaja en los
diferimientos, 8 mas o menos. En Zonda no hay desocupación, si hay es
mínima, hay mucho trabajo. Tiene sus fechas pico, digamos lo que es mayo
hasta agosto baja mucho, pero son tres meses. La mayoría de los
trabajadores son permanentes pero las cuadrillas grandes no, son los que
vienen de afuera.” (Entr. Nº 8)
En muchos casos los diferimientos se encargan de capacitar de diferentes maneras a
las personas que trabajan para ellos según los requerimientos y necesidades de cada
emprendimiento.
“O sea que hay gente que se va perfeccionando en el sistema de control de
calidad,,,,, inclusive esa gente gana más que la que está empacando la uva
o la que está cortando.. Creo que se han estado dictando cursos de todas
esas cosas” (Entr. Nº 9)
b)- Sector Secundario:
1 - Aptitudes Industriales
Tampoco hay un desarrollo importante en el ámbito industrial. Lo que existe se
relaciona con su producción agrícola, transformación de la uva en vino, o elaboración de dulces
y conservas a partir de sus frutos de carozo y hortalizas. En este aspecto Zonda solo posee
algunas bodegas un poco más grandes y varias pequeñas producciones de vino casi
domésticas o artesanales.
2 - Aptitudes Artesanales
La actividad que está algo más difundida entre los pobladores es la producción
artesanal de dulces y conservas, también hay panaderías, pero en todos los casos son muy
limitadas y no trascienden el ámbito local.
“Pueden ser las pequeñas industrias de artesanías, dulces, conservas. Eso
lo hacen con mucha naturalidad, son muy duchos; mini industrias,
panaderías, hay una cultura muy generalizada en estos aspectos.” (Entr. Nº
3)
Uno de nuestros entrevistados, Jorge señala la destacada labor que realizan los
artesanos del cuero quienes elaboran aperos destinados a caballos y gauchos. Son muy
escasos los que se dedican a ello por lo que debería buscarse la manera de incentivarlo
evitando se pierda esta tradición y orientándola hacia el mercado turístico.
“ Y después hay artesanos, hay gente que se ha dedicado a trabajar en lo
que es cuero y cosas así. En hacer cabrestos, en hacer bozales, cosas para
los gauchos. Hay gente que todavía cultiva, que no se ha perdido eso, en lo
que se tendría que incentivar para que esas tradiciones no se pierdan y se
puedan aumentar y venderlo como algo turístico” (Entr. Nº 9)
Un emprendimiento de mujeres, dedicado a dulces y conservas, realiza un esfuerzo
por institucionalizarse extendiendo su producción a fin de alcanzar mejores mercados. En este
intento han acordado con instituciones tales como la escuela agrotécnica y han buscado
asesoramiento en la Universidad Nacional de San Juan.
“Hay una cooperativa para procesar frutas y hortalizas, producción y venta,
que tiene mi esposa, Sra. Godoy. En este momento están trabajando con la
escuela agrotécnica, están haciendo convenios, los diferimientos aportan la
fruta, ellas hacen los dulces; una parte les queda a ellas, otra parte a la
escuela. Pero ellas están trabajando a través de la universidad, están
tramitando la etiqueta y la autorización del Servicio Provincial de Salud. Con
la Universidad Nacional, con Doña Lidia García… ella ha venido, a través de
ella les van a diseñar la etiqueta, les van a ayudar a diseñar todo.” “Sí,
tienen matrícula y todo. No tienen edificio, pero tienen Personería Jurídica a
través del INAE.” (Entr. Nº 7)
c)- Sector Terciario:
En este sector de la economía se incluyen todo tipo de servicios necesarios para
mejorar las aptitudes, disposiciones y potencialidades económicas de un territorio. Si bien para
brindar estos servicios están en cierta medida sometidos a las condiciones naturales del
terreno, la mayor parte de su disponibilidad está dada por la infraestructura que el hombre
genera en cuanto a red de agua potable o de regadío, a las vías de comunicación y transporte,
a la riqueza energética, a los servicios comerciales y turísticos entre otros. Esta infraestructura
es de fundamental importancia ya que pueden impulsar o impedir el desarrollo de la vocación
territorial de una zona, ya que constituyen los cimientos sobre los cuales se levantan y
desarrollan las demás actividades, en especial las económicas.
1 – Aptitudes Turísticas
A la tradición agrícola de Zonda se suma una aptitud turística que se viene
manifestando en los últimos años debido a varios factores, entre ellos las bellezas naturales de
su medio ambiente, su proximidad con la ciudad de San Juan que permite a los turistas
conocerla mediante visitas cortas. La tranquilidad reinante y calidez de su gente dan lugar a la
instalación de una Villa habitada por gente que viaja diariamente a sus lugares de trabajo en la
capital o por quienes poseen su casita de fin de semana; también hay departamentos
pequeños que se ofrecen a los turistas. Sin embargo, la promoción, necesaria para posicionar
un espacio geográfico como turisticamente competitivo, solo se realiza desde reparticiones
estatales como el municipio o la Dirección de turismo, no hay agencias privadas actuando en la
zona, tampoco hay promoción a través de las radios u otros medios locales.
“Si, tenemos en el municipio, a nivel municipal, pero conectado con turismo
de San Juan. Particulares no, ninguno. Existen lugares pero no se
comentan, falta explotar más el lateral del Dique, el Cerro Blanco, y bueno lo
demás, el museo acá y Villa Tacú, las Sierras Azules y bueno nada
más…hay un museo privado, tiene bastante movimiento de turistas, 8 y 10
por día trabaja mucho con escuelas”(Entr.Nº8)
“No, no se desarrolla el turismo en el departamento, salvo un
emprendimiento privado llamado Villa Tacú, con una posada que es chica
para los turistas que permanentemente visitan Zonda. En ese
emprendimiento ofrecen pequeños departamentos, piscina, restaurante,
alquileres de bicicletas y caballos. También hay una proveeduría que
además de alimentos, ofrece alquileres de bicicletas y caballos.” (Entr. Nº 1)
Hay sectores en el sur del departamento de tierra fértil, históricamente dedicados a la
agricultura, donde se han erradicado viñas a fin de lotear para la instalación de casas de fin de
semana.
“Por el turismo…, hay parcelas de 3 ó 4 hectáreas que se están loteando,
se han arrancado los parrales para venderlos y se ha venido a radicar gente
del centro, de otros sectores, para hacer sus casitas de fin de semana y han
arrancado gran parte…, creo que se van a hacer parcelas de una hectárea
en la cual la persona que la compre se va a hacer su casa de fin de semana,
con una hectárea que vaya a saber que van a querer cultivar” (Entr. Nº 9)
Es muy escasa la plaza hotelera como así también la organización de eventos que
atraigan gente para visitar y conocer el departamento.
“Fuera de los dos camping que hay, no hay otra explotación en este
momento; nadie que diga vamos a hacer una cabalgata, una caminata, no
está nada organizado. No hay nada organizado para atraer el turismo, salvo
las fiestas departamentales que organiza el Municipio, como el Precosquín,
selectiva para Cosquín. Por ahí a veces una carrera de bicicletas.” (Entr. Nº
3)
Uno de los eventos más convocantes es la caminata a las Sierras Azules organizada
por la iglesia católica del lugar.
“Si, es una vez al año. Ahora ha sido encarada como un evento turístico. La
idea es que se siga convocando, y como la Municipalidad lo considera un
evento departamental, le da manija…es de interés provincial, viene gente
de todos lados, naturalmente, a subir al cerro. Pero es turismo que no deja
un centavo, vienen, suben el cerro, bajan y se van….El lugar donde está la
capilla, la gruta, en Sierras Azules tampoco es público, el dueño es
Esquinazi, el dueño de ese cerro es él, pero está en litigio. Él da permiso
pero no permite nada que vaya contra la ecología, no se trazan caminos, se
mantienen las condiciones naturales”. (Entr. Nº 3)
Si bien existen lugares que podrían suscitar gran interés, son poco conocidos y
casi nada explotados.
“Sí el Canal de los Indios, pero no está explotado turisticamente, se sabía
de este lugar por turismo pero lo están estudiando.” (Entr. Nº 8)
“Zonda se conoce más por el Cerro Blanco, que actualmente está bastante
abandonado.”(Entr. Nº 1)
“Sí, está el Museo Manzini, que yo le voy a ser sincero no lo conozco, pero
creo que viene mucha gente, escuelas y todo,… bueno tengo que ir hay
cosas muy bonitas, muy importantes a las cuales… Es promocionado,.. a
nivel de allá..” (Entr. Nº 9)
En el trayecto entre la capital sanjuanina y Zonda se encuentra el departamento de
Rivadavia, con quién existió un problema limítrofe que aún está presente en el imaginario
colectivo de los zondinos, pero que además posee lugares turísticos que tradicionalmente
fueron el ámbito de esparcimiento preferido de los sanjuaninos, antes de la construcción del
Dique de Ullún. Este último es actualmente quien le ha quitado este puesto.
Sin embargo estos espacios de Rivadavia donde se encuentra el Jardín de los Poetas,
el autódromo el Zonda y la leyenda escrita por Sarmiento “Las Ideas no se Matan”,
pertenecieron al departamento de Zonda, le fueron arrebatados con el corrimiento de los
límites, y son un atractivo bien conservado que se encuentra en el camino previo al
departamento.
Jorge nos relata esta problemática que afecta al turismo que se supone debe llegar a
su municipio:
“El Camping Lateral y el Camping del Cerro Blanco que hay que
promocionar.” “Es el que está allá, pero ¡que pasa! Que viene del centro,
viene y llega ahí a Rivadavia, ven tan lindo, tan limpio toda esa zona y
entonces dice: me quedo aquí. Porque allá el intendente de Rivadavia se
preocupa de limpiarlo, de mantenerlo limpio. Entonces Ud. Antes cuando
viene, antes de gastar (en llegar) al Dique Lateral, al Cerro Blanco, me
quedo acá. Entonces, hay que promocionarlo turísticamente, de allá en el
centro, decirles: mire ande unos kilómetros más, pero vaya y compruebe la
belleza de lo que es el Dique Lateral y el Cerro Blanco, que son bellezas tan
bonitas como esas. ¡Porque eso ha pertenecido a Zonda! …dicen que ahí
eran los límites antes de Zonda” (Entr. Nº 9)
2 – Aptitudes Hoteleras y Gastronómicas.
En cuanto a la Disponibilidad Hotelera de la zona es muy escasa. Existió un proyecto
estatal para la construcción de un hotel a gran escala emplazado en una zona muy bella sobre
un balcón en la montaña y con vista panorámica al lago de Ullúm y a todo el valle. Esa gran
construcción fue levantada y abandonada. Nunca se concluyó y ha quedado como un
monumento a la desidia más de la provincia, al igual que otro similar, pero más chico que se
edificó en Rivadavia frente al camping, en la zona que anteriormente perteneció a Zonda. Ello
significa una gran pérdida ya que se han invertido capitales importantes en su construcción y
no pueden ser usados. Solo existe alguna disponibilidad hotelera en la Villa Tacú y en algunas
cabañas.
“No, el hotel que está allá está abandonado. Había un hotel sí, hay un hotel
(en Villa Tacú), está funcionando”(Entr. Nº9)
“Que yo sepa, cabañas…y confiterías, muy criollitas nomás, dos o tres. La
verdad es que no se si se justifica incrementar ese tipo de negocios. Quizás
solamente en la época de cosecha, pues vienen muchos cosechadores y se
quedan aquí unos dos o tres meses, entonces la población se aumenta en
un par de miles nada más.”(Entr. Nº 3)
Una situación similar se presenta con la disponibilidad de restaurantes confiterías u
otros lugares semejantes, destinados al esparcimiento o a prestar servicios culinarios, tanto
destinados a turistas como a trabajadores golondrinas que habitan el departamento en ciertas
épocas del año, o a los mismos pobladores de Zonda.
“En cuanto a restaurantes confiterías y hoteles no hay…, lo único que existe
es en Villa Tacú, en la Posada y ahora recientemente una Proveeduría.
Contamos solo con esa posada que en realidad es muy chica para absorber
a tanto turismo como visitan Zonda.” (Entr, Nº 1)
3 –Aptitudes Energéticas
El territorio Zondino no parece tener aptitudes desarrolladas en materia energética. El
principal tipo de energía que se utiliza y consume es la eléctrica y proviene del Dique de Ullúm
emplazado en el departamento vecino del mismo nombre, y de San Juan. Su distribución en
toda la provincia está a cargo de una empresa de capitales foráneos denominada “Energía San
Juan”
“Hay problemas con la electricidad que viene una parte de Ullúm y a la Villa
viene de San Juan” (Entr. Nº 5)
4 – Aptitudes Hídricas (agua potable, riego)
En un territorio con clima árido, donde la actividad económica más destacada es la
agricultura, es fundamental la existencia y manejo de la red de regadío a fin de garantizar su
desarrollo y progreso. En Zonda al igual que en el resto de la provincia, el riego es controlado y
distribuido por la repartición estatal denominada Hidráulica, tanto para el arbolado público como
para las tierras en producción. El caudal de agua que recibe cada agricultor depende de la
extensión de su terreno.
“El agua de regadío se encarga Hidráulica, que se maneja con la Junta de Riego.
Hay varios ramos, Ramo Recabarren, Ramo Alé, distintos nombres. Según el
metraje es la cantidad de agua.” (Entr. Nº 1)
Jorge, empleado de Hidráulica, nos cuenta sobre las últimas mejoras realizadas en la
red.
“Los grandes adelantos que se hicieron en el año 82, el canal Falda Nuevo,
donde lleva toda el agua para poder cultivar. Toda la zona del departamento
se riega perfectamente con ese canal. Son 7000 y pico de kilómetros de
canal impermeabilizado que hay, en el cual ahí salen derivados y riegan
toda la parte de la riqueza de lo principal que es la uva del departamento.
(Entr. Nº 9)
Otra fuente de agua alternativa son las napas de agua subterráneas, pero estas
reservas son usadas más para consumo que para riego.
“Hay agua de riego para los diferimientos, los barrios. También hay pozos
surgentes” (Entr. Nº 5)
En cuanto a la red de agua potable es manejado por la Unión Vecinal de Zonda quién
posee la planta potabilizadora y se encarga de cobrar a los usuarios por su consumo. Su
mantenimiento se realiza mediante el pago de una cuota societaria más el gasto realizado por
cada vecino, controlado a través de medidores de uso doméstico.
“La distribución de agua potable depende de la Unión Vecinal de Zonda que
tiene la planta potabilizadora. La distribuyen con relojes en cada casa. Existe
una cuota societaria de 2$ y la otra depende del consumo.”(Entr. Nº 1)
5– Aptitudes Comunicacionales (medios de comunicación y transporte)
Las vías de comunicación que atraviesan el municipio se encuentran en condiciones
normales, posee rutas provinciales que conectan con los departamentos vecinos y que se
encuentran pavimentadas, sus condiciones son buenas. La excepción son los caminos que
cruzan por el río, que no poseen puente o este no es muy eficiente, por lo que se cortan
siempre que el río aumenta un poco su caudal. Hay mucha desidia por parte de las autoridades
a fin de solucionar el problema mediante la construcción de mejores puentes.
“En vías de comunicación, ahora es buena,, con rutas provinciales,
remodelaron la Ruta 12. Respecto de la comunicación con San Juan, si se
corta el puente sobre el río Blanco, por las crecientes, quedan aislados,
porque es la única vía de comunicación. Hay otra vía posible más segura
pero es más larga dentro del departamento pero no se usa. Otra vía es por
Ullúm, pero no hay puente”.(Entr. Nº 4)
Los medios de transporte de la zona no son para nada eficientes y son muy escasos,
hay una sola línea de colectivos que llega a Zonda y su frecuencia de llegada es realmente
irregular e insuficiente. El servicio de remís es casi inexistente y los pocos que circulan en el
departamento no se encuentran debidamente legalizados.
La existencia de medios de comunicación en la región también hace a la necesidad de
estar conectados entre sí y con el resto del mundo. No es mucho el despliegue que posee
Zonda en este aspecto, solo tres radios propias, una red telefónica centralizada en San Juan, y
pueden captar televisión por aire, cable o satelital también emitidas desde la capital
sanjuanina.
El dueño de una de las radios nos informa sobre su funcionamiento y posibilidades:
“Impacto, la Radio mía, en el 101.7 del dial…hay dos radios más, la mía me
cubre un espectro que se escucha bien en la siesta, en la tarde, en la noche.
Llega a Jáchal, llego bien hasta la zona norte, hasta la subida del colorado,
la Quebrada de las Burras. (las otras radios son) una radio Tal y Dinámica la
de Farías, pero la de mayor audiencia es la mía,…” (Entr. Nº 9)
“(Teléfonos) hay una red domiciliaria y dos o tres cabinas públicas.” (Entr. Nº
7)
6– Disposiciones Frigoríficas y de Almacenaje
La disponibilidad de establecimientos destinados a la conservación, almacenamiento y
empaque de productos, es un complemento necesario de la producción agropecuaria, en el
caso del departamento de Zonda ayuda a la producción agrícola de los diferimientos, casi
exclusivamente y permite mejorar sus condiciones con destino a la exportación.
“Depósitos sí, está el frigorífico, hay dos o tres frigoríficos de gran
envergadura y alta calidad, que es el frigorífico San Miguel de Expo Frut,
que está aquí por la ruta 12 y Sánchez, donde todos los diferimientos dejan
los productos ahí y después los camiones van y sacan. Después está el otro
de Pérez Ridao, La Ponderosa. Hay otra parte de los frigoríficos, ahí en la
finca Cerro Blanco también hay otro. Hay tres entonces…” (Entr. Nº 9)
A-1)- Potencialidades económicas:
a) – Potencialidades Turísticas:
La percepción de los zondinos ubica en un lugar privilegiado a las posibilidades del
departamento en el aspecto turístico, debido al cambio sufrido por su territorio en los últimos
años que les hace percibir una potencialidad nata para este desarrollo económico. Sin embargo
todos coinciden en que se hace necesario trabajar mucho más este rubro desde el municipio y
otras reparticiones estatales, y desde el esfuerzo privado.
“La actividad principal debería ser el turismo, es muy lindo el departamento,
es importante para el futuro, no se explota, no hay casas de turismo. A pesar
de que hay producción artesanal de dulces y conservas que podrían venderse
a los turistas, no se hace” (Entr. Nº 4)
“Conocer más el departamento. Hay zonas que necesitan conocerse más,
como el Lateral del Dique, Cerro Blanco, se necesitan más servicios para el
turista, si bien las vías de acceso directo están bien y hay buena atención.”
(Entr. Nº 3)
Las aptitudes hoteleras y gastronómicas, como ya vimos es un rubro muy poco
trabajado en Zonda pero que está íntimamente ligado al turismo por lo que se hace
imprescindible desarrollarlo si se quiere lanzar el territorio como potencialmente apto en los
circuitos turísticos de la provincia.
“No, no hay, sería importante que haya confiterías o restaurantes a otro nivel,
donde la gente pueda ir y compartir en familia.” (Entr. Nº 9)
b) – Potencialidades Agrícolas
Si bien la principal aptitud y disposición de Zonda radica en la agricultura, sus habitantes
consideran que puede tener más potencial en otros tipos de producciones. También mejorando
las condiciones de los pequeños agricultores que son los perdedores, ante la gran expansión de
los diferimientos impositivos, que trabajan casi exclusivamente orientados al mercado externo.
Estos grandes productores generalmente ni siquiera viven en el departamento por lo que no se
identifican con él.
“No hay chacras, no se producen hortalizas, aunque hay posibilidades, tiene
que ser con algún tipo de verdura, porque te vuelvo a reiterar que el viñatero
común está muerto no tiene ni para comer” “Para el desarrollo del
departamento creo que tanto los productores chicos como medianos o
grandes vivan en el departamento” (Entr. Nº 1)
“…alguna vez se dijo de cultivar cañas, allá en el ciénago, por decir, pero
nunca se hizo, nadie lo hizo. Cuando llega la hora que hacen falta las cañas
las cañas, no hay, hay que traerlas de Mendoza. Nadie se anima a emprender
algo, no dé por qué, si es del gobierno o de quien.” (Entr. Nº 3)
c) – Potencialidades Energéticas
Puede considerarse que el territorio estudiado podría tener vocación energética debido
a que se están construyendo en el río dos Proyectos de Diques que tienen el objetivo de
producir energía eléctrica y almacenar agua para los períodos de sequía. El de Punta Negra ya
concluido el proyecto pero aún no se comienza la construcción por no contar con el
financiamiento adecuado. El de Caracoles, ubicado en el límite con Calingasta, está en la
última etapa de construcción y se preve el llenado para octubre de el presente año. También
puede implementarse el aprovechamiento de la energía solar dentro de las alternativas, debido
a que las características climáticas de toda la provincia son propicias para ello.
“Aquí no va a haber una vez que esté el dique Caracoles allí. Cuando esté el
dique Caracoles, no se cuantos voltios va a producir ese dique Caracoles”.
(Entr. Nº 9)
d) – Potencialidad Comunicacional
Hay mucho que debe mejorarse en las vías de comunicación, si bien la mayoría se
manifiesta conforme en general, con el estado de la red caminera. La construcción de los
puentes en los caminos cortados por el río ayudaría a mejorar la conexión con los
departamentos vecinos, lo cual permitiría, entre otras cosas, la implementación de un circuito
turístico con departamentos vecinos más adelantados en este aspecto.
“Sí, si el camino que está cortado aquí es el de la calle Las Moras, que sería
importante restaurarlo. Pero qué pasa, dicen que no pueden restaurarlo hasta
que no se haga el dique allá,… Lo principal es una vía de comunicación con
Ullúm, que son los dos departamentos que se pueden explotar
turísticamente.” (Entr.Nº9)
B– Aptitudes y Disposiciones Políticas Desarrolladas
a)- Aptitudes Municipales
Están referidas a la medida en que el gobierno municipal de turno en el departamento
responde a las necesidades del mismo y de sus habitantes, en lo que respecta no solo a obras
públicas sino también a servicios e iniciativas en general. En este caso la opinión de los
zondinos está dividida entre quienes apoyan la gestión, la ven positiva y piensan que están
realizando importantes proyectos; y los que critican su inactividad y falta de iniciativa para
solucionar los problemas que surgen. Esta última posición es la más común entre los
entrevistados.
“…Todo se mueve por el Municipio. Si el Municipio hace un buen proceso,
digamos, eso es bueno, si se queda quieto el pueblo no avanza. (¿Cómo
considera la actuación del Municipio?) …Para mí está muy bien…desde que
está el nuevo gobierno andan muy bien. Hablo de obras en el pueblo, veo
que están haciendo barrios, han pavimentado todas las calles, han puesto
luces por todos lados, les falta poco para terminar el hospitalito, han
construido la escuelita para discapacitados, que hace años estaban
esperando. Puede que sean cosas que vienen del gobierno provincial, pero
de hecho las obras están. Viendo lo que hay digo: están haciendo obras,
algo que no era frecuente antes.” “En el club Juventud Zondina, si bien ya
tienen cancha de fútbol, estaban levantando un polideportivo pero no sé qué
pasó, sería muy bueno que se hiciera”(Entr. Nº 3)
“(¿Cómo considera la actuación del Municipio?)Considero que tendría que
ser más participativa. El intendente es del departamento de Zonda, para mi
manera de ver. Entonces necesitaría dar más participación a todos los
colores políticos e instituciones” (Entr. Nº 7)
“La actuación del Municipio es muy poca, salvo para prestar sus
instalaciones en exposiciones, o la Feria Artesanal que organiza. No hay
proyectos para el departamento. Si hay proyectos no se conocen, no se
difunden” (Entr. Nº 1)
(¿Cómo considera la actuación del municipio?) “Mala, no colabora mucho
con estas entidades o con proyecto, solo nos traen agua y cosas básicas
pero es muy poco, si se le pide algo es por expediente y a esperar. Es bueno
colaborar con los chicos, la actividad principal la desconozco, solo tenemos
una plaza, es poco y cerrado”. (Entr. Nº 10)
D –1 Potencialidades Políticas
a – Potencialidades Municipales
Los Zondinos tienen muchas necesidades que deben ser atendidas por el Municipio, ya
que para ellos es el único que tiene la obligración de conseguir los fondos y las influencias
requeridas para concretar obras y servicios. Tales como un Centro de Integración y un
polideportivo, proyectados pero no realizados, el micro hospital no concluido, mejorar la
educación, la cultura y la salud entre otros.
(¿El Municipio debería encarar algún proyecto?)“Sí, mejorar la educación y la
cultura, y la salud primero y primordial…Lo que es mejorar las escuelas y buscar
la posibilidad a través de becas y todo lo demás, para que más niños puedan
seguir” (Entr. Nº 7)
“A visión de futuro el Turismo me gustaría que lo promocionen más y den mas
trabajo a los jóvenes con actividades y recreación. Desde los noventa empezaron
a aparecer mucho más alcohol y algo de droga pero son chicos relativamente
sanos. Un colectivo a las 22hs. Y no mas hasta el otro día”. (Entr. Nº 10)
Departamento Pocito:
A) Aptitudes y Disposiciones Económicas Desarrolladas
a)-Sector Primario
En el Departamento Pocito, la principal actividad económica es la agricultura, y lo ha
sido históricamente. Sus condiciones de suelo y clima así lo permitieron.
1- Aptitudes y Disposiciones Agrícolas:
Todos los entrevistados afirmaron que la agricultura es lo que caracteriza a la zona,
cuando se la estudia en su faz económica.

Aptitudes vitícolas:
La provincia de San Juan tiene tradición en el cultivo de la vid, siendo el destino
principal de la uva la vinificación, incluyendo la elaboración de mostos; y en segundo lugar el
consumo en fresco y la pasa.
En el Departamento Pocito, nuestros entrevistados afirman que también aquí el cultivo
predominante es la vid, agregando que el destino fundamental es para exportación. El Sr.
Alberto, comerciante, expresa:
“Una parte bien marcada, es la parte de la producción de uva para
exportación, como muy importante, sobre todo para el consumo en fresco, y
el consumo de insumos los cuales yo comercializo y hoy por hoy, la uva de
exportación es la más destacada”.(Entr. Nº 1)
 Aptitudes olivícolas:
A partir de la incorporación del sistema de diferimientos impositivos en la provincia y,
específicamente en el Departamento de Pocito, se ha producido un incremento en la superficie
cultivada con olivos,
“se están poniendo en marcha los diferimientos y se están cultivando
grandes extensiones solo para el olivo, ya que es el perfil del futuro
agricultor”.(Entr. Nº 1)

Aptitudes hortícolas
Es conocido que este departamento tiene tendencia al cultivo de chacras donde se
producen verduras para consumo en fresco. Principalmente se mencionan: ajo, que está
incrementándose, tomate, zapallo, cebolla entre los que más se mencionan.
“Es muy variado, sobre todo lo que es hortaliza, tomate, zapallo, maíz, muy
variado (Entrevista Nº2- Productor y comerciante)
“Está predominando el ajo…. ha tomado un auge muy importante con una
muy buena calidad. Yo diría que si por las hectáreas de ajo, la exportación
es más importante que la Vid” (Entrevista Nº5 – comerciante)

Aptitudes y Disposiciones Territoriales
Históricamente, la provincia de San Juan se ha caracterizado por dedicarse al
monocultivo de la vid, pero en los últimos años, los emprendimientos promovidos por el
régimen de diferimiento impositivo (Ley Nacional 20.021), han dado gran impulso a la
implantación de vides finas con destino enológico y a la producción olivícola. En este contexto,
el departamento Pocito se ha beneficiado también con este sistema de producción y ha
incrementado la superficie cultivada con olivos.
“se están poniendo en marcha los diferimientos y se están cultivando
grandes extensiones solo para el olivo, ya que es el perfil del futuro
agricultor” (Entr. Nº 1).
b) Sector secundario
1- Aptitudes industriales
Una industria característica en el Dpto., al igual que en la provincia, es la elaboración
de vinos, se cuenta con 6 bodegas. Es también interesante el destino de este producto a
pasas. Asimismo, hay fábricas de conservas, de tomates y de aceite. Otros rubros, no
tradicionales en el Dpto., es la fabricación de blister, remedios, textiles, calzados y plásticos.
Opiniones de nuestros entrevistados:
“Hay movimiento industrial que yo conozca en fábrica de aceituna, de
tomates, paseras, en La Rinconada, por la ruta, varias, es muy fabril. Tienes
a Monte Verde, de los blister; de remedios, Bodegas, unas 5 o 6 (Entr Nº 2)
“Si, fábricas de tomates, fábricas de hacer conservas, la industria donde
hacen calzados, también hay varias fábricas que hacen calzado, zapatillas,
que hacen ropa, camisas, esas son las industrias. También hay fábricas de
muebles, no tanto, pero, si fabrican muebles. (Entr. Nº 6)
c)- Sector terciario
1- Aptitudes turísticas
Es importante el proceso de incorporación al turismo que está teniendo el
Departamento, se encuentra en el circuito que se ha diseñado como “Ruta del Vino”, por las
bodegas con que cuenta y que se visitan en el mismo. No se cuenta con infraestructura
adecuada para que el turista se quede en la zona. Hay lugares que no están explotados y que
requieren inversión para ser promocionados, como es Baños de la Lechuza, que es una
vertiente de aguas termales.
“Si tenemos la Ruta del Vino y está bien organizada pero faltan más paradas,
tenemos la Champañera, Seguisa, Navas; creo que son muy completos, pero
le agregaría más servicios, hay muy pocos lugares para distenderse o comer
y dormir. Lo que está, está bien pero le falta más. Y la parte de monumentos
de la época de Aberastain, un prócer de cabecera, la plaza, lugares también
para visitar como el Baño de la Lechuza,…, tienen elementos pero no son
explotados”(Entr. Nº 2)
2- Aptitudes comerciales
Este es un departamento muy poblado, tiene más de 40.000 habitantes por lo que hay
gran demanda de los servicios que se consideran en este sector. El crecimiento que se
observa en los últimos años es importante, no obstante no hay aún un desarrollo en el rubro de
comercio mayorista, ni de hoteles. Se destacan en el comercio minorista los comestibles en
primer lugar, siguiéndole la indumentaria en segundo lugar y por último los electrodomésticos:
“En la zona, no hay muchos mayoristas tenemos más minoristas, pocos
mayoristas….El comercio minoristas si es importante, en el rubro de
comestible, no olvidemos que la gente de los alrededores accede a la villa
por compras de comestibles semanales y, en segundo lugar, la ropa o los
electrodomésticos, pero el básico es la comida”(Entr. Nº 1)
En el comercio mayorista se destaca el dedicado a la venta de plantas:
“En la zona, si nosotros somos mayoristas con producción de frutales olivos
plantas etc. (Vivero Millán) . Trabajamos a nivel mayorista y minorista. El
comercio ha crecido muchísimo, camina y verás la diferencia.”(Entr. Nº 2).
3- Aptitudes Hoteleras y Gastronómicas:
En el tema de restaurantes y hoteles, hay muy poco, se requiere inversión en estos
aspectos.
“Lo que existe son cabañas de alquiler entre la nueve y la ocho.
Restaurantes si, hay uno o dos, creo que habría que aumentarlos, pero unos
más a nivel turísticos. Sobre la ruta, con un hotel andaría muy bien” (Entr. Nº
2)
4- Aptitudes comunicacionales (medios de comunicación y transporte)
Respecto a las vías de acceso al Dpto. hay gran conformidad de los habitantes con las
inversiones realizadas para mejorarlas en los últimos años.
Con relación a los medios de transporte, hay pocos públicos y se mencionan como privados a
combis de transporte escolar, algunos remises y transporte de cargas.
“Y hoy por hoy hemos mejorado mucho, están bien todas las rutas de ingreso
al dpto., en un cien por ciento, se ha mejorado mucho. La ruta 40, MendozaSan Juan, la están mejorando acá cerca del Dpto” “Medios privados de
transporte están remís y transporte de carga” (Entr Nº 1)
5- Disposiciones Frigoríficas y de Almacenaje
Se menciona escasa capacidad de frío para que la producción se comercialice con
mejores precios. Se cuenta además con establecimientos dedicados al empaque de productos
de la zona: ajo, cebolla y uvas.
“Si, más que nada empaque de ajo cebolla, uva en fresco, poco pero hay”
(Entr. Nº 1).
“Si, no se si grandes, pero hay una cámara de Eduardo Barceló, es
importante para los chacareros…” (Entr Nº 3)
A – 1 Potencialidades económicas
-Potencialidades Agrícolas
Las plantaciones de olivo en los diferimientos están teniendo un gran despegue lo que
es visto como el futuro de la agricultura en la región.
“se están poniendo en marcha los diferimientos y se están cultivando grandes
extensiones solo para el olivo, ya que es el perfil del futuro agricultor” (Entr. Nº
1).
-Potencialidades Industriales:
Dentro de la elaboración de conservas que ya se realiza en el departamento se ve
como una posibilidad no explotada pero posible la elaboración de tomates secos. Así también
se potenciaría el aprovechamiento de la madera si se Industrializara la madera y se fabricaran
muebles por ejemplo con ella.
“Pueden desarrollarse otras como tomate seco, no se está explotando, una
salida más, pero creo que más que nada la industria de la madera, es buen
negocio, la madera que se saca aquí es para afuera y después compras los
muebles hechos”. (Entr. Nº 2)
Potencialidades en Infraestructura de Servicios:
- Galpones de Empaque: según la información recabada de uno de nuestros entrevistados, se
han concesionado galpones de empaque, infraestructura muy necesaria para preparar la
exportación de productos agrícolas.
“Hay proyecto de galpones de empaque que están concesionados” (Entr. Nº
9)
- Nuevo predio para Aduana: En el Departamento habrá, desde el próximo año, un nuevo
edificio para la Aduana provincial, en un predio de 23 has ubicado en calle 6 y Ruta 40. El
Municipio realizó una importante inversión para concretar este proyecto. En esta nueva
estructura, los exportadores tendrán todas las comodidades necesarias, tales como: una
cámara frigorífica de fiscalización por posibles demoras de camiones con cargas delicadas,
scanner móvil para fiscalizar contenedores, circuito cerrado de televisión, báscula fiscal, playas
para el transporte, descanso para los choferes y cabinas públicas para operadores. También
está prevista una sucursal bancaria para que las empresas puedan hacer los pagos necesarios
sin tener que salir del predio.
Tendrá dos o tres depósitos fiscales para que los grandes operadores mineros o
exportadores de fruta puedan acopiar mercadería o insumos e ir despachándolos en la medida
de sus necesidades. San Juan espera, con ella, aumentar el registro de sus exportaciones, al
menos un 15% en una primera etapa, ya que muchos exportadores despachan sus productos
en aduanas de Mendoza, Buenos Aires y Río Negro.
- Estadio Provincial “San Juan: En este departamento se construirá el nuevo estadio que tendrá
la provincia. Se ha expropiado el terreno de 14 has que está ubicado en la Ruta 40, entre calles
6 y 7. Se encuentra en la etapa de llamado a licitación para presentar los proyectos.
B- Aptitudes y Disposiciones Políticas
a- Aptitudes y Disposiciones Municipales
Con relación a la gestión municipal, hay aceptación por parte de la mayoría de los
entrevistados y hasta efusivas expresiones de reconocimiento de algunos, que destacan el
resultado de las elecciones recientes, donde el intendente fue reelegido por un importante
porcentaje de votos.
“Muy buena, y ustedes verán, arrasó en la ultima elección”. (Entr. Nº 8)
“Yo creo que está trabajando bien y que le ha tocado una época buena, con
plata, es joven y puede hacer más todavía” (Entr. Nº 5)
Destacan entre los beneficios recibidos por parte de esta gestión las numerosas
viviendas en barrios que se han construido, el asfalto en las calles, el arreglo de la plaza
departamental y las obras de iluminación en villas y barrios.
“El arreglo de la plaza es muy importante pero espero que no se gasten más
de lo que se pueden gastar” (Entr. Nº 2)
“Se hacen obras de luz eléctrica” (Entr. Nº 4)
“Si, hay mucho movimiento, la construcción de casas, barrios, el asfalto en
calles en el sector que yo vivo” (Entr. Nº 6)
Un representante del Municipio explicó la labor y preocupación que esta entidad tiene
para satisfacer las necesidades de la comunidad
“El municipio trabaja en todos los aspectos, si bien el municipio su
concepción es brindar los servicios de alumbrado publico, barrido, limpieza
etcétera, en los últimos años se ha transformado en el medio motor del
desarrollo y esto se llama desarrollo local y bueno… Todo esto se hace con
apoyo de la provincia y con un fuerte apoyo de la nación. El municipio a
veces no tiene todas las condiciones o toda la estructura como para hacer
frente a la demanda que tiene la sociedad. Somos un departamento que ha
tenido un crecimiento demográfico muy explosivo propio del crecimiento de la
ciudad de San Juan y de Rawson hacia la zona sur y nosotros en muy poco
tiempo de 30 mil estamos tocando 60 mil habitantes. Creo que esto hace que
nos cueste de alguna manera atender a todos los sectores y también que
nos cueste (Entr. Nº 9)
Es relevante la relación del Municipio con las entidades intermedias, a las que se ha
dado apoyo en los proyectos que éstas han iniciado. En este aspecto, el Municipio ha
implementado programas nacionales y provinciales que apoyan los emprendimientos
productivos.
“De un tiempo a esta parte yo creo que ha mejorado mucho la relación en
cuanto al municipio y las entidades intermedias, el municipio esta
participando mucho con estas entidades, está empujando de alguna manera
los proyectos que tengan estas entidades”.(Entr. Nº 7)
También fueron expuestas algunas quejas respecto de la gestión municipal, las que
tienen que ver con el exceso de personal que allí se desempeña, la necesidad de reforzar la
parte sanitaria (a pesar que no depende del Municipio) la capacitación de la mano de obra
para mejorar los servicios y promocionar más los productos regionales, vino y pasas.
“Está trabajando bien, pero se desperdicia mano de obra en mucho ñoqui, a
mí en lo personal me molesta entrar a una oficina y que nadie te atienda
estando 4 o 5 personas…. Hay trabajo pero gente con ganas y capacitada
poco…tendrían que hacer más capacitación a la gente. Reflotar cosas que
se hacen acá, lo regional como vino, pasas, poco más. Hace falta.” (Entr. Nº
2).
Asimismo, exponen que se hacen gestiones particulares con los vecinos para obtener
mejoras en la infraestructura de las localidades donde residen, como es la necesidad de
iluminación en las calles, reclaman la instalación de gas en la zona y trabajo para los jóvenes
B- 1- Potencialidades Políticas.
En este aspecto la gente hace reclamos al Municipio en relación a las
necesidades que tiene y que deberían ser atendidas por el Municipio, por ejemplo en
materia sanitaria o en la necesidad de extender la red de gas natural.
“La parte sanitaria se podría mejorar, no solo en el departamento sino
también en la periferia, donde la gente más humilde no tiene recursos”. (Entr.
Nº 1)
“…nos hace falta el gas, está hasta la 14 y no tenemos gas”. (Entr. Nº 4)
En relación a los proyectos que tiene el Municipio se mencionan con gran expectativa y
entusiasmo aquellas obras que generarán empleo, soluciones al sector productivo y
recreación, tales como Aduana, Empacadora de ajos, Estadio provincial y la promoción del
turismo que, además de existir como propuesta, lo solicita toda la población.
Debe mencionarse además que la reelección del intendente da la oportunidad de
concretar los proyectos que se tenían previstos realizar por el Municipio. Los mismos, tienen
que ver con los aspectos de construcción de barrios, asfalto e iluminación de calles, promoción
del turismo, apoyo al sector productivo y capacitación de la mano de obra.
Conclusiones:
Departamento de Zonda
-Vocación Territorial del Departamento de Zonda.
 Aptitudes y Disposiciones Territoriales Desarrolladas predominantes.
-Aptitudes y Disposiciones Económicas:
Según la visión de la totalidad de entrevistados la principal aptitud desarrollada en el
departamento de Zonda se da en el plano económico y dentro de este rubro en el sector
primario. Es allí donde cobra un papel protagónico la agricultura y en ella el cultivo
prevaleciente es la vid (Aptitud Vitícola). Asimismo, está muy desarrollada la producción de
frutas de carozo: durazno, ciruela, damasco y almendro (Aptitud Frutícola). El departamento se
destaca también por sus Aptitudes Hortícola: con ajo y cebolla fundamentalmente. Las razones
que se aducen para considerarla de esta manera son las siguientes: por el incremento que se
ha producido en la superficie cultivada con vid, el volumen exportado y la modalidad de
producción por diferimientos impositivos, desde hace 15 años, que junto a la gran extensión de
tierra poco aprovechada que posee el departamento, le permite demostrar su Disposición
Territorial. Todo ello ha contribuido a un aumento de la demanda de mano de obra en el sector
agrícola, la que proviene del Departamento y fuera de él, confiriéndole asimismo Aptitudes y
Disposiciones Laborales. La elección de estos cultivos también se debe al clima favorable a los
mismos y a las maneras de ser y hacer con que tradicionalmente se han acostumbrado a
desarrollar sus vidas. Es por ello que la agricultura se constituye en el único medio de vida de
los productores chicos y medianos, sin embargo estos se encuentran en condiciones muy
desfavorables frente a los diferimientos.
El segundo rubro destacado como de fundamental importancia para los zondinos radica
en el sector terciario, y son sus Aptitudes y Disposiciones Turísticas que vienen desarrollándose
en los últimos años como zona propicia por sus bellezas naturales, características climáticas y
cercanía con la capital provincial, para casas residenciales y de fin de semana. Posee algunos
otros ofrecimientos turísticos escasamente explotados como son los Gastronómicos y
Hoteleros.
El resto de los aspectos comprendidos en este sector se circunscriben a lo mínimo
necesario para la vida de los vecinos de Zonda. Solo se destacan las Aptitudes Frigoríficas y de
Almacenaje dado que cuenta con alrededor de 4 frigoríficos, los cuales complementan la
actividad agrícola de los diferimientos, permitiendo la preparación y conservación de los
productos con destino a la exportación.
- Aptitudes y Disposiciones Políticas
Las Aptitudes y Disposiciones Políticas están distribuidas entre las Municipales y las
Partidarias. En cuanto a la medida en que el municipio responde a las necesidades de su
territorio o genera iniciativas de desarrollo y mejoramiento del mismo, las opiniones están
divididas entre quienes apoyan la gestión y creen que ha realizado muchas obras, y quienes
consideran que no hacen nada. Pero la mayoría coinciden en que el despegue del
departamento pasa por la actividad de las autoridades municipales.
Departamento Pocito: - Vocación Territorial del Departamento

Aptitudes y Disposiciones Territoriales Desarrolladas predominantes
- Aptitudes y Disposiciones Económicas
El análisis del Departamento en sus aspectos económicos, con la opinión de los
vecinos entrevistados, nos permite afirmar que se destacan los sectores primario y secundario
confiriéndole al mismo la tipificación de agrícola-industrial.
En su destino agrícola se destaca el predominio de vid y productos hortícolas, (ajo,
cebolla, tomate, etc), lo cual nos lleva a calificarlo, en términos de nuestro estudio, con
Aptitudes vitícolas y hortícolas. Asimismo, hay un gran incremento en las tierras dedicadas al
cultivo de olivos, sobre todo con la incorporación del Departamento al sistema de diferimientos
impositivos, añadiendo a la calificación anterior la de poseer Aptitudes olivícolas , actividad que
se percibe como “perfil del futuro agricultor”. Como hemos afirmado, las características de
fertilidad del suelo, las cualidades climáticas y el acceso a agua de riego, confieren a este
departamento condiciones óptimas para cultivos experimentales, destacándose por sus
Aptitudes y Disposiciones Territoriales. Asimismo, la disponibilidad de mano de obra y las
gestiones realizadas por la dirigencia que administra el Departamento favoreciendo la
capacitación y el empleo, permiten encuadrarlo en lo que hemos denominado con Aptitudes y
Disposición Laboral.
En el sector industrial, por su vinculación con la viticultura, que le provee los insumos y
favorece la producción de vinos, mostos y champagne, se califica con Aptitudes Vitivinícolas ;
con la olivicultura, que, debido a la expansión de la superficie cultivada, la elaboración de
aceites está en crecimiento, decimos que tiene Aptitudes oleícolas y, con la horticultura y
fruticultura, que proveen los insumos para la elaboración de dulces y conservas, le atribuimos
Aptitudes conserveras y dulceras.Por otro lado, el impulso que se está dando en forma incipiente y
desde los planes nacionales Manos a la Obra a industrias no tradicionales, también se lo
califica con Aptitudes industriales no tradicionales. Como expresión de Aptitudes Artesanales hay
una manifestación muy reciente en lo que hace a su promoción y es la elaboración de vinos
artesanales o caseros, que están buscando su espacio en el mercado vitivinícola y que han
sido motivo de una fiesta de presentación este año, en el Departamento.
Otro aspecto que está adquiriendo relevancia es el turismo. A pesar que no se cuenta
con infraestructura adecuada en hotelería y gastronomía, si es importante la inclusión de sus
bodegas y aceiteras en las rutas turísticas provinciales “Ruta del vino” y “Ruta del Olivo”. Con
estas visitas, se produce una afluencia de turismo importante, que ya está demandando los
servicios conexos a las mismas. Y, dado que las autoridades gubernamentales del
departamento están orientadas a promocionar esta actividad, podemos calificarlo con
potenciales Aptitudes Turísticas.
Dos rubros que merecen destacarse y que tienen que ver con las potencialidades
detectadas aquí son: el crecimiento en los aspectos comercial y de infraestructura de servicios.
En ellos se destacan: el ensamble y venta de motos y cuatriciclos y la venta de camiones, los
cuales, por el monto de inversiones y movimiento comercial significativo, darán un empuje al
sector terciario en la zona, con lo cual se le reconocen potenciales Aptitudes Comerciales. Con
respecto a las obras de infraestructura de servicios, la instalación de la nueva Aduana
provincial y el Estadio le imprimirán un dinamismo que producirá efectos muy positivos para el
desarrollo y crecimiento de este Departamento.
- Aptitudes y Disposiciones Políticas:
Con respecto a la gestión municipal, la comunidad pocitana se caracteriza por tener
Aptitudes y disposiciones municipales que, en los últimos años, los han favorecido ampliamente.
Las obras realizadas en lo que hace a construcción de viviendas, el asfalto en las calles, el
arreglo de la plaza departamental y las obras de iluminación en villas y barrios son algunos de
los beneficios recibidos por la población. Asimismo, en lo que se refiere a asistencia social,
atención a grupos vulnerables (niños carenciados, discapacitados y ancianos) y adhesión a
planes nacionales que apoyan emprendimientos productivos, es muy destacable la gestión
desarrollada. Con relación a los proyectos que se han expuesto, el departamento tendrá un
protagonismo de relevancia con impacto económico a nivel provincial.
BIBLIOGRAFÍA:


















Padilla Cobos, Emilio (1997). Regiones o Territorio, totalidad o fragmentos: reflexiones
críticas sobre el estado de la teoría regional y urbana. Revista Latinoamericana de Estudios
Vol XXI. Abril, Nº 68 Pág. 50. Chile.
Naveda, Alicia y López, Diana “Turismo sustentable: plan estratégico como alternativa para
la superación de la pobreza rural: el caso de Zonda – San Juan – Argentina. Gabinete de
Estudios e Investigaciones en Sociología – Instituto de investigaciones Socioeconómica
CEFOCA Atlas Socioeconómico de la Provincia de San Juan (2006)., Facultad de
Ingeniería, UNSJ.
Bozzano Horacio. Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para
una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires, Espacio Editorial, 2000, Pág. 29.
Montañez Gomez, Gustavo. Razón y Pasión del Espacio y el Territorio; En Espacio y
Territorio. Razón, pasión e imaginarios. Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio,
Universidad Nacional de Colombia, 2001, Pág. 20
Santos, Milton. Espacio y Método. Barcelona, Revista Geocrítica Nº 65, Universidad
Nacional de Barcelona, 1986. Pág. 5-53.
Araya Umaña, Sandra “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”
Edit: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sede Académica Costa
Rica Costa Rica 2002
Lic. Alfonso Pérez, Ibette. Artículo “ La Teoría de las Representaciones Sociales” Centro
de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Instituto Superior Politécnico "José
Antonio Echeverría" Cuba
Banchs, M. A. (1990): “Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa
teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica”, en “Aportes críticos
a la Psicología en América Latina”. Editorial Universidad de Guadalajara,
Guerra, G.; Trejo, Z. (1996): “El SIDA en Cuba: una aproximación desde la teoría de las
representaciones sociales”. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la
Habana.
Jodelet, D. (1988): “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”, en Moscovici,
S., “Psicología Social II”. Editorial Paidós, Barcelona. España.
Martín, C.; Perera, M. y cols. (2001): “Representaciones sociales de la vida cotidiana en
Cuba”. Revista Cubana de Psicología, Vol. 18, No. 1.
Fajardo, Darío. Cultura y Región en la Construcción de una Nueva Sociedad. Ponencia
presentada en el IV Coloquio Colombiano de Sociología, Universidad del Valle,
Departamento de Ciencias Sociales, Cali, Noviembre 27-30, 1990). Citado en
Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial Departamental. IGA, 1997, Santa fe de Bogotá, Colombia.
Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial Departamental. IGA, Santa fe de Bogotá, Colombia. 1997
Espinosa Curvo, José Osvaldo; Sánchez Romero, Oscar Ismael (2001). La importancia del
Ordenamiento territorial en la integración, la competitividad y el desarrollo. En Espacio y
Territorios, Razón pasión e imaginarios. RET, Universidad Nacional de Colombia.
Recalde, Darío J. y Zapata, Ricardo M. La Ordenación del Territorio como Instrumento en
la Gestión de los Recursos Naturales. EEA La Rioja, Información Técnica Año Nº III –
Agosto de 2007 – ISSN 1669-323X. Serie Publicaciones del Area de Investigación del INTA
EEA, Chamical, La Rioja
Gómez Orea, Domingo. 1994. “Ordenación del Territorio. Una aproximación desde el.
Medio Físico”. Ed. Instituto Tecnológico Geo-Minero de España-Ed. Agrícola Española. S.
A. Páginas 1-17, 25-32. España
Descargar