ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA REALIZACIÓN DE UNA

Anuncio
ACTUACIÓN DE
ENFERMERÍA DURANTE
LA REALIZACIÓN DE
UNA
PERIOCARDIOCENTESIS
GUIADA POR
ECOCARDIOGRAFÍA
AUTORES: LOZANO LÁZARO G./RODRIGUEZ PADIAL L./ALCALA LÓPEZ J.E
ACF. DE CC. CARDIOVASCULARES. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.-
INTRODUCCIÓN
Se entiende por taponamiento cardiaco la situación clínica de compromiso de
la función cardiaca debido al aumento anormal de la presión intrapericárdica como
consecuencia de la acumulación de líquido en el saco pericárdico.
Esta situación en su grado extremo puede dar lugar a la aparición de un
Shock cardiogénico y a la muerte del paciente en un período corto de tiempo si no
se aplican las medidas diagnósticas y terapéuticas adecuadas.
El taponamiento cardiaco representa por tanto una de las situaciones
patológicas urgentes de mayor compromiso vital.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se establece fundamentalmente a través de la clínica y el
ecocardiograma.
Los signos y síntomas clínicos que puede mostrar un paciente con
taponamiento cardiaco son:
- Aumento de la presión venosa central.
- Presencia de pulso paradójico.
- Hipotensión.
- Oliguria.
- Disnea.
- Dolor torácico.
El ecocardiograma nos va a mostrar en todos los casos la presencia de
líquido pericárdico, visualizado como un espacio libre de ecos delante del ventrículo
derecho y detrás del ventrículo izquierdo. Los signos ecocardiográficos de
taponamiento son mucho más sensibles que los clínicos y entre los más importantes
destacan:
- Colapso de cavidades derechas; siendo más infrecuente el colapso de
cavidades izquierdas. El colapso simultáneo de aurícula y ventrículo derecho
es mucho más específico que el colapso de una sola cavidad.
- Ingurgitación de la vena cava inferior con disminución de las variaciones
respiratorias en su diámetro.
- Cambios recíprocos de los diámetros ventriculares durante el ciclo
respiratorio (en inspiración aumento del diámetro ventricular derecho y
reducción del izquierdo).
- Cambios respirofásicos del flujo a través de las válvulas cardiacas.
- “Corazón oscilante” se puede presentar en los casos de derrame pericárdico
masivo.
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS
Todos los procedimientos terapéuticos que se emplean para la resolución del
taponamiento cardiaco tienen como objetivo disminuir la presión intrapericardica.
Para conseguir este objetivo se pueden realizar diferentes técnicas dependiendo de
la urgencia de cada caso y de la disponibilidad de medidas de cada centro.
De menor a mayor demanda tecnológica podemos describir:
1. PERICARDIOCENTESIS:
a) “A ciegas”. La vía más común de abordaje es la vía subxifoidea y se lleva a
cabo mediante una aguja o cánula. Tiene una mortalidad de un 6% y un 50%
de complicaciones.
b) Con control ecocardiográfico. Se puede realizar cuando el taponamiento clínico
no es “crítico”. Permite elegir el lugar de punción idónea según la distribución
del derrame que debe ser lateral o anterior, rechazando los casos en los que el
derrame sea de localización posterior debido a la mayor dificultad de acceso
con esta técnica. Tiene menor morbimortalidad que la punción “a ciegas”.
c) Con control radiológico y hemodinámico. Tiene la ventaja que se puede guiar el
procedimiento con presiones intracavitarias, pero necesita mayor demanda
tecnológica como es un intensificador de imágenes.
2. DRENAJE QUIRÚRGICO Y VENTANA PERICARDICA.
Esta indicado en aquellas situaciones en las que el taponamiento no se ha
resuelto con pericardiocentesis.
PERIOCARDIOCENTESIS GUIADA POR ECOCARDIOGRAMA
Esta técnica consiste en extraer líquido mediante la punción del pericardio,
localizando el punto de punción por el haz de ultrasonidos. A continuación pasamos
a detallarla:
TÉCNICA.
1. El paciente debe estar en ayunas al menos las cuatro horas anteriores a la
técnica.
2. Se le explicará la técnica y se le solicitará su consentimiento por escrito.
3. Establecimiento de vía venosa con suero salino.
4. Monitorización de tensión arterial y una derivación de ECG.
5. Selección del punto de punción guiados por ecocardiograma. La vía de
abordaje debe ser aquélla en la que la acumulación de líquido pericárdico
sea mayor. La angulación del transductor respecto de la pared torácica nos
indicará la inclinación con la que se ha de realizar la punción con el catéter.
Se marca el punto de punción con lápiz dermográfico. Cualquier
movimiento del paciente nos obliga a redefinir el punto de entrada.
6. Preparación de material y campo estéril.
7. Administrar anestésico local.
8. Realizar punción pericárdica con un abbocath nº 14 hasta la aparición de
líquido, avanzar la guía por el catéter, se retira éste y se hace una incisión
cutánea con el bisturí. A continuación pasaremos el dilatador por la guía, y
posteriormente, el catéter Pig-tail; lo fijamos finalmente a la piel y se deja
como drenaje un máximo de 72 horas o hasta que drene menos de 25-30
cc/24 horas.
9. Recogida de muestras para su análisis.
10. Comprobación mediante ecocardiograma de la disminución del derrame y
con ello los signos de compromiso hemodinámico del paciente.
La ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA debe ir dirigida a:
- Ayudar a la realización de la técnica, preparación del paciente y material,
recogida de muestras, etc.
- Controlar al paciente durante el procedimiento. Es muy importante que el
paciente permanezca inmóvil. Controlaremos la tensión arterial y la aparición
de signos y síntomas que nos avisen de posibles complicaciones (reacción
vagal, etc.).
- Recogida de imágenes ecocardiográficas durante la realización de la
pericardiocentesis si el personal de enfermería está entrenado para ello.
RESULTADOS
Hemos revisado seis casos realizados en nuestro
ecocardiográfia y los resultados obtenidos son los siguientes:
laboratorio
de
 El 83,3% de los pacientes con taponamiento cardiaco a los que se les
realizó pericardiocentesis fueron hombres.
 La edad media fue de 61 años. (30-80 años).
 La línea de abordaje fue en todos los casos la línea axilar anterior
izquierda.
 Tras el resultado del análisis del líquido pericárdico se objetivó que el
derrame era de origen:
- Idiopático en un 50 % de los casos.
- Neoplásico en un 33%.
- Tuberculoso en un 16,7 %.
 La mortalidad fue del 0%. Sólo en un caso se produjo una complicación
que fue una fístula pleuropericárdica.
 La cantidad de líquido pericárdico drenado durante la pericardiocentesis
osciló entre 600cc y 1000cc.
CONCLUSIONES
1. La pericardiocentesis guiada por ecocardiograma es una técnica accesible,
segura y con bajo índice de complicaciones, si se seleccionan los pacientes que
acceden a ella.
2. Produce mínimo disconfor para el paciente, ya que se realiza con anestésico local
y a pie de cama del paciente.
3. La actuación de enfermería debe ir dirigida a ayudar a la realización de la técnica
a controlar al paciente y a detectar y actuar rápidamente en el caso de
complicaciones.
4. La pericardiocentesis realizada en los laboratorios de ecocardiografía es una
técnica que junto con los ecocardiogramas de estrés, transesofágicos y de
contraste, pone en evidencia la necesidad del personal de enfermería en dichos
laboratorios.
BIBLIOGRAFÍA.
-Soler Soler J. Permanger Miralda G. Sacrista J.
ENFERMEDAD DEL PERICARDIO. Nuevos aspectos y viejos dilemas.
Doyma 1988.
- Sacristá Saule J. Almenar Bonet L. Angel Ferrer J. Bardají Ruiz A...........
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en patología
pericárdica.
Revista española de cardiología. Vol. 53. 3 Marzo 2000, pág. 394.
- Tobajas Asensio, JA; Tobajas Asensio, E; Pérez Trullen, JM............
Actuación de enfermería en el taponamiento cardiaco y pericardiocentesis.
Enfermería científica.1997 jul-ago; 184-185 :9-13.
- John A. Callahan, M.D., James B. Seward, M.D., Abdul J. Tajik, M.D.............
Pericardiocentesis assisted by two-dimensional echocardiography.
J Thorac cardiovasc Surg 85:877-879, 1983
Volver a la página principal
Descargar