arquitectura precolombina

Anuncio
PROFUNDAS HUELLAS DE UNA GRAN CIUDAD
A
treinta
extendiéndose
desarrolló,
(30)
desde
a
millas
el
de
norte
principios
de
lo
que
ahora
de
dicha
la
era
es
urbe
ciudad
hasta
cristiana,
de
México
Guatemala,
una
y
se
civilización
extraordinaria que lleva por nombre TEOTIHUACAN. El surgimiento de esta
ciudad
parece
haber
comenzado
con
la
aglutinación
de
poblaciones
dispersas que, al ritmo demográfico producido por la multiplicación de
bienes de consumo alimentario, van creciendo, y culminan en la creación
de un enorme centro ceremonial.
Su asombrosa cultura se evidencia en la organización y estructura
de la sociedad y en la capacidad de ésta para llevar a cabo a través del
arte y sus múltiples manifestaciones; los elementos que la caracterizarán
por siempre.
¿Qué significado tiene la palabra TEOTIHUACAN?
Teotl
es
traducir
hombres
dios
la
se
bautizaron
en
náhuatl;
palabra
hacen
así,
como
Can
“Ciudad
Dioses”.
fueron
es
los
locativo
de
los
Necesario
invasores
y
por
Dioses”
es
ello
o
mencionar
nahua
se
ha
“Lugar
que
solido
donde
los
quienes
lo
-chichimecas,
toltecas,
aztecas; algunos de ellos- que vinieron a asentarse posteriormente en
estas monumentales ruinas cubiertas de vegetación.
Cabe
destacar
que
aquí,
en
Teotihuacan,
tomaron
forma
las
características que definieron la historia de la creación del mundo y el
principio de la vida civilizada de la época clásica (250-900 D.C.)
Se considera que su inicio se remonta al siglo II a. de C., siendo
considerada
la
cultura
más
importante
del
área
central
del
antiguo
México. Para comprender mejor como fue naciendo Teotihuacan, se han hecho
tres divisiones de acuerdo al tiempo y las fases de desarrollo de esta
cultura:
Teotihuacan
I:
Esta
fase
ocupa
aproximadamente
los
dos
siglos
anteriores a la era cristiana. La ciudad aumentó tanto en extensión como
en población ya que habitantes de lugares vecinos comienzan a mudarse a
ella porque ofrece mayores atractivos. En esta etapa construyen gran
parte de los edificios más colosales de la ciudad: la pirámide del Sol y
la pirámide de la Luna. Tomando en cuenta el desarrollo que se alcanza en
los diferentes campos, se piensa que existía una división social y una
profesionalización
de
las
actividades,
es
decir,
que
no
se
hacia
artesanía en tiempos de ocio, sino como una actividad primordial.
Teotihuacan
II:
Este
período
perdura
hasta
el
año
350
d.
C.
Considerado un imperio, ya que se puede observar rasgos de su influencia
en
el
valle
de
Oaxaca,
en
Veracruz
y
hasta
en
Kaminaljuyú,
en
el
Altiplano de Guatemala. Se construye lo que fue su centro político y
comercial. Hacia el sur se ubica el centro de las actividades y hacia el
norte se deja la función religiosa y de más solemnidad. Se pueden ubicar
diversos
barrios,
delimitados
tanto
por
la
procedencia
como
por
la
profesión de los que en ellos vivían. En esta época queda terminada la
pirámide de la Luna.
Se cree que llegaban numerosos peregrinos a pedir favores a los
dioses,
impresionados
por
la
monumentalidad
de
sus
conjuntos
y
los
imponentes edificios, siendo atracción estética y emocional.
Teotihuacan
anteriormente
se
III:
En
consolida
esta
y
gran
etapa
expande,
la
(350
-
650),
lo
ciudad
llega
a
realizado
su
máximo
esplendor y prestigio. Se observa el alto grado de simbolismo ritual en
todas las manifestaciones sociales, desde aquellas que tiene que ver con
la vida cotidiana hasta las que se realizan en el área sagrada. A esta
época pertenecen muchísimos de los monumentos que ahora vemos.
Durante la época final (650 - 700 d. C.), la sociedad teotihuacana
se desmorona. La arqueología ha mostrado que alrededor del año 750 fue
incendiada y saqueada, con el consiguiente abandono.
Trascendental ha sido mencionar las etapas de desarrollo de esta
cultura, porque llegado su fin, entendemos mejor la razón por la que su
aire de grandeza sobrevivió al desmoronamiento, pues los restos de la
población
comenzaron
posteriormente
a
mezclarse
con
otros
pueblos
engendrando civilizaciones más poderosas.
Teotihuacán estableció por primera vez en este valle el centro
político, cultural, religioso y económico de lo que hoy llamamos México.
Gracias a su sensacional triunfo ninguna otra zona pudo después lograr la
hegemonía, lo que hace a México una unidad bastante centralizada.
Esplendores de un mundo desaparecido
Teotihuacan
ha
sido
denominado
muchas
veces
como
una
cultura
urbana, no sólo por su tamaño, sino también por su distribución interna
que
muestra
la
existencia
de
diversos
estratos
sociales
muy
bien
definidos. Esta organización obedecía a una compleja relación entre la
religión, la guerra y el comercio, que les permitieron tener el control
de buena parte de Mesoamérica durante diez siglos.
Como se dijo anteriormente, la sociedad debió haber alcanzado una
organización social perfecta; las mismas pirámides son un claro ejemplo
de que su construcción no pudo haber sido posible sin una conducción,
planeación y trabajo jerarquizado.
Sociedad:
Debemos partir por señalar que ésta, era una sociedad teocrática1,
pues la religión jugó un papel muy importante en el mundo teotihuacano.
Característica
que
se
hace
perfectamente
notable
como
se
describe
a
continuación: cuando acontecía algo en la ciudad o fuera de ella y como
consecuencia afectaba en algo a los habitantes o al pueblo en general,
eran
los sacerdotes quienes tenían que dar una pronta solución.
Al estar dividida la sociedad teotihuacana en estratos sociales,
cada
individuo
realizaba.
A
se
la
ubicaba
cabeza
entonces,
de
la
dependiendo
estructura
social
de
la
tarea
encontramos
a
que
los
SACERDOTES, encargados de los aspectos religioso-político y económicoadministrativo
necesarios
para
el
mantenimiento
y
control
de
la
comunidad. La ALTA BUROCRACIA es encargada directamente de las labores
administrativas, del control de producción de bienes y de establecimiento
de los servicios necesarios en la ciudad para su desarrollo y equilibrio.
En el otro extremo, como base de la sociedad se encontraban el SECTOR
ARTESANAL en la zona urbana y el AGRICULTOR en las comunidades rurales,
que eran los encargados del mantenimiento económico y de la satisfacción
de las necesidades materiales de toda la comunidad. El siguiente nivel
social lo formaba los MILITARES.
La vestimenta, la ornamentación, la posición corporal y la actitud
expresadas denotan en ocasiones no sólo el rango social, sino también el
tipo de actividad a la que se dedicó la población
“Si alguna vez en la tierra ha habido una sociedad pacífica y que
extendió su influencia por un área muy grande sin necesidad de conquista,
ésta ha sido la teotihuacana. No se han encontrado muchas armas en las
excavaciones y sólo hay representaciones en el arte, pero no tienen el
aspecto mortífero de los pueblos guerreros, sino alabardas2 adornadas,
para desfiles y fiestas”3
1
Teocracia: Gobierno ejercido directamente por Dios o por los sacerdotes, como
representantes suyos.
2 picas, lanzas
3 Ballesteros Gaibrois Manuel, “Cultura y Religión de la América Prehispánica” Semiva Verbi;
serie Monográfica sobre las Religiones no cristianas (p. 135)
Un pueblo plasmado en su arquitectura
La huella de miles de habitantes reflejada y expresada en cada una
de las construcciones de la ciudad. Son las propias manos del pueblo, las
que hicieron historia y son sus propias vidas las que se respiran entre
tantas ruinas y vestigios que han quedado de esta espléndida cultura.
Toda la monumentalidad no habría sido posible sin la calidad en la
organización social, como ya hemos descrito, y por lo tanto, en la gran
influencia de los sacerdotes sobre la vida en Teotihuacan. Siendo una
especie
de
reyes-sacerdotes,
construcción
de
las
enormes
empleaban
la
edificaciones,
disciplina
templos
y
social
en
adoratorios
la
que
servían para el culto de sus dioses.
Los
arquitectos
concepción
teotihuacanos
e
se
ingenieros;
urbanística,
no
fruto
manifestaron,
sólo
de
lo
una
ante
vemos
en
sociedad
todo,
la
muy
como
magnitud
grandes
de
sus
evolucionada
–el
riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales
edificios, la canalización del río, y la existencia de servicios públicos
tales como redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo,
talleres, mercado, teatro, juego de pelota, etc.- sino que este don de
constructores
aparece
también
en
una
serie
de
elementos
creados
o
perfeccionados por ellos.
“Ciudad de dioses”, “Civilización espiritual” y “Ciudad sagrada” ;
son
frases
que
nos
llevan
de
inmediato
a
pensar
en
la
cultura
teotihuacana. Cada una con su propio significado. Ya nos hemos referido
al
origen
de
“Ciudad
extraordinaria
y
de
dioses”,
compleja
por
eso
construcción
ahora,
de
este
y
a
través
inmenso
de
la
conjunto
arquitectónico, analizaremos el significado que encierra “Civilización
espiritual”,
entrando
así
en
contacto
con
lo
simbólico
que
posee
su
planificación y arquitectura.
El suelo de la zona donde se construyo esta ciudad, fue nivelado
con relleno de argamasa4, no una sino varias veces. Es evidente que no se
trata de ninguna ciudad ordinaria ni de un simple centro religioso como
tantos otros, con sus templos y sus casas, al contrario, desarrolló una
estética clásica, basada en el orden y refinamiento. La elegancia austera
y el diseño estilizado caracterizan el arte monumental, que produce el
efecto de una serena sencillez y una noble grandeza.
Teotihuacan
manifestó
por
medio
de
sus
edificaciones,
la
gran
importancia que tenia para ellos el cosmos y la organización de éste,
pues lo utilizaron como un patrón guía para comenzar las construcciones
de una forma ordenada.
Fue proyectada a propósito para comunicar una ilusión de grandeza y
magnificencia. Los edificios de su conjunto se agrupan alrededor de un
eje norte-sur, denominado Calzada de los muertos, y de la construcción de
dos grandes basamentos en función del mismo. El primero, la Pirámide de
la Luna, es el inicio de la Calzada en el extremo norte, y el segundo, la
Pirámide del Sol, está ubicado en un eje perpendicular al primero y
marcaba el centro de la ciudad en sus inicios. La planificación implicó
también la división de la urbe en dos grandes áreas: la ceremonial al
centro y la residencial en la periferia. La primera, caracterizada por su
arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades
cívico-religiosas y político-administrativas; el área residencial estaba
dividida
en
específicas
barrios,
dentro
de
cada
la
uno
de
los
organización
cuales
urbana.
cumplía
con
El
norte-sur
eje
funciones
era
cortado transversalmente por otros recintos edificados en sentido esteoeste. El viajero que llegase a Teotihuacán desde cualquier dirección
quedaría hábilmente atraído por uno u otro centro de interés, captada su
atención por una sabia disposición de planos y masas.
4
Argamasa: Mezcla hecha de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de albañilería. /
Cemento.
La
orientación
de
las
pirámides
responde
a
principios
geométricos
y
astronómicos, pues aparecen dispuestas según el supuesto recorrido del
Sol.
A
diferencia
teotihuacanas
son
de
las
edificaciones
escalonadas,
cuyos
egipcias,
cuerpos
las
pirámides
horizontales
sirven
de
plataforma al templo y representan además, un elemento simbólico a la
forma de una montaña sacra, cuya construcción enuncia su respeto por la
naturaleza.
Nos referiremos mas específicamente aquí, a la Pirámide del Sol,
que es el monumento que eclipsa a todas las demás ruinas de Teotihuacan.
Con una altura de 64 metros, resulta ser una de las más altas de América;
estaba
rellena
de
adobes;
cuatro
cuerpos
le
daban
el
característico
aspecto escalonado de construcciones similares en Mesoamérica. Una serie
de planos inclinados y rectos conforman el talud tablero5
Esta
edificación,
ilimitados.
astucia6,
Las
de
tal
transmite
distancias
modo
que
entre
un
la
sus
ilusión
de
terrazas
observador
volumen
están
situado
al
y
altura
calculadas
pie
de
la
con
gran
escalera no podía ver los ocupantes de la plataforma superior. Cuando su
inmensa escalera era utilizada para las ceremonias religiosas, el efecto
seguramente debió de ser estupendo; el pueblo sólo vería el brillante
cortejo de sacerdotes y funcionarios desapareciendo en los cielos al
llegar
al
final
de
la
escalera.
Así,
ocultos
a
los
ojos
de
la
congregación, parecerían ir al encuentro de los espacios sin límites del
universo, reunidos en la cumbre bajo la imagen del Dios.
No se sabe a ciencia cierta a que deidades estaban dirigidas las
pirámides, sin embargo, es posible que sea verdadera cuando menos la
atribución al sol de la pirámide mayor, pues tiene una inclinación de 17º
de la dirección del polo terrestre, lo que apunta hacia el polo magnético
y permite al sol coincidir en el cenit7 del centro de la pirámide los
días 20 de mayo y 18 de junio.
5
Sistema arquitectónico típico de las fachadas teotihuacanas; hechas en piedras, se
estucaban con un fino polvo pintado de rojo.
6
Reconocimientos efectuados en la ciudad, demuestran que la medida norma que utilizaban era
la de 57 metros o múltiplos de ésta. Por ejemplo, la distancia entre la plataforma situada
frente a la Pirámide del Sol, en la Calle de los muertos, es de 570 metros.
7
El cénit es el punto del cielo al que uno mira cuando dirige su visión “hacia arriba”
desde el suelo. Para más precisión, es el punto del cielo con una elevación de +90 grados.
La pirámide de la luna mide 42 metros de altura y 18 mil metros
cuadrados de base. En este caso, las escaleras miran excepcionalmente
hacia el sur y están construidas en una estructura saliente, que no
presenta la pirámide del sol. La estructura interna es de adobe. Esta
pirámide domina la Calle de los Muertos, las otras edificaciones mayores
se encuentran próximas, pero a un lado de la principal avenida de la
antigua ciudad. Su contorno imita al del Cerro Gordo, llamado en náhuatl
Tenan, que significa "madre” o “protector de piedra”. Cuando es observada
desde la cima de la Pirámide del Sol, se nota su integración con los
otros templos menores frente a ella.
Al igual que la otra pirámide,
ofrecían a hombres y ofrendas para la alimentación de su dios
Un punto interesante dentro de este tema, se refiere al encantamiento que
encerraban las pirámides y su entorno: muchos de estos lugares fueron
utilizados como centros de culto; pero no cultos supersticiosos donde se
daban rituales ineficaces, sino prácticas de una verdadera magia natural,
una ciencia sagrada. Tradicionalmente, un espacio sagrado es un lugar al
que se puede ir para lograr ayuda al entrar en contacto con reinos no
físicos; estos pueden ser de emoción, de intuición y del espíritu.
Mediante la geometría (sagrada), los espacios fueron templados como
un instrumento musical de manera que resonaran en una frecuencia que
ayudase al visitante a conectarse con lo espiritual.
Hay que agregar el hecho, comprobado en múltiples ocasiones por
especialistas, de que estas edificaciones se encuentran emplazadas en
lugares particulares del planeta, donde se detectan emanaciones intensas
de "cierta energía llamada bioenergía8" (según el investigador mexicano
Pedro Ferriz y su ayudante, esta energía se recolectaba con el fin de
distribuirla posteriormente). Toda la tierra es sagrada; no obstante,
existen ciertos lugares donde las energías de la tierra se concentran,
donde es más fácil para nosotros los humanos entrar en contacto con los
reinos espirituales. Nuestros antepasados sabían esto y localizaban sus
templos sobre centros de poder de la energía de la tierra, lugares donde
8
Bioenergía, como el nombre indica, abarca toda forma de energía vital.
Estudiosos de la piramidología precisan que dentro de los cuerpos piramidales se genera una
concentración y circulación de energía, que comienzan en cada uno de los cinco vértices y
confluyen en el área central. En esta área, las moléculas absorben las vibraciones por medio
de la resonancia y, al aumentar la energía, se expanden. De este modo, se incrementa la
circulación de energía hasta saturar la pirámide, para luego
salir hacia la atmósfera
circundante. Diversas personas han podido constatar que en su interior, ya estén cerradas o
abiertas, suceden curiosos fenómenos: el agua resulta más pura, los alimentos duran más
tiempo, las semillas germinan antes, los dolores disminuyen, la meditación es más profunda,
la agilidad mental aumenta y se amplifica la comunicación.
las energías activas y receptivas de la tierra se reunían. Estos sitios
han sido denominados algunas veces como "Lugares Cumbre" o "Sitios de
Poder".
“Para distinguir los edificios capaces de convocar en su interior
la
energía
cósmica,
es
necesario
comprobar
la
existencia
de
cuatro
características básicas que los diferencia de los simples lugares de
culto: una orientación adecuada que permite utilizarlos para predecir los
movimientos
de
bioenergía;
los
la
construcción;
astros
y
utilización
su
para
de
realización
un
unos
según
mejor
aprovechamiento
materiales
medidas
y
de
concretos
principios
en
la
su
geométricos
específicos; y finalmente, la existencia de intensas fuerzas telúricas en
el emplazamiento”9
Ahora bien, la Calzada de los Muertos, jugando el papel de eje
principal, sirvió como base para el trazo de la ciudad.
A lo largo de sus cuatro kilómetros de longitud se alinean, tan
sólo en el espacio comprendido entre La Ciudadela y la Plaza de la Luna,
más de 80 basamentos de estilo y proporciones similares entre sí. De
acuerdo con la tradición méxica, su nombre en náhuatl: Miccaotli
—
calzada de los muertos— se debe a que los aztecas suponían que los
edificios construidos a lo largo de ella eran monumentos sepulcrales.
Como sede del gobierno se cree que fue utilizada la Ciudadela. Un
enorme cuadrángulo elevado sobre el nivel del suelo, que mide 600 metros
por lado. La cara exterior está orientada hacia el oeste y cuenta con una
escalera
que
permite
arquitectónicas
más
el
acceso.
equilibradas
Constituye
de
una
Teotihuacan
y
de
de
las
unidades
Mesoamérica
en
general, por su diseño y por la amplitud y sobriedad de sus elevadas
plataformas,
en
cuya
cima
se
levantan
15
basamentos
piramidales
simétricos, sobre los que se erigían otros templos secundarios. En la
parte
central
plataforma
destaca
adosada.
el
En
majestuoso
los
lados
Templo
se
de
ubican
Quetzalcóatl
grandes
y
su
conjuntos
habitacionales que guardan una perfecta simetría en su composición. Por
encontrarse amurallado, al recinto se le dio el nombre de La Ciudadela, y
en efecto, cuenta con un alto muro que dio protección a los 22 edificios
que lo integran.
9
Emilio Salas y Román Cano “El Poder de las Pirámides” Editorial Martínez Roca, S.A. 1978.
(p.150)
El Templo de Quetzalcoatl es uno de los edificios más bellos del
México prehispánico. Destaca en la parte central de la Ciudadela.
El encanto de este templo se refleja a través de su decoración: En
los tableros se muestran dos tipos de figuras alternadas, colocadas sobre
un
fondo
basada
serpentino
también
en
con
la
motivos
mezcla
acuáticos.
talud-tablero,
Esta
con
es
seis
una
construcción
cuerpos
de
poca
altura. Los tableros tienen relieves de piedra tallada que simbolizan las
caras de Quetzalcoatl y Tláloc.
Dentro
de
Teotihuacán,
encontramos
variados
conjuntos
habitacionales dentro de los cuales residía la población. Hay uno en
particular, que es de los más elegantes y sobrios de los hasta hoy
explorados;
nos
habitaciones
se
referimos
les
a
denomina
la
magnífica
incluso
traza
"palacios"
de
Zacuala.
porque
A
sus
supuestamente
estuvieron habitadas por una importante casta sacerdotal, o por miembros
de la alta aristocracia teotihuacana. Cada uno de sus lados mide 65
metros y está rodeado por gruesos y altos muros, delimitados hacia el
exterior
por
angostas
calles.
Resulta
una
clara
muestra
del
sistema
urbano de la antigua ciudad. Cuenta con un solo acceso ubicado cerca de
su esquina sureste. La amplia entrada conduce hacia un gran espacio donde
aún existen restos de las gruesas pilastras que sostenían el techo. Al
atravesar este amplio vestíbulo de recepción se pasa hacia el interior
circulando por pasillos, patios y espacios con pórticos hasta llegar a
una gran plaza ubicada en la parte central del conjunto. Esta magnífica
plaza está delimitada simétricamente por elegantes aposentos y por un
basamento sobre el cual se levantaba el templo.
Un mundo que se rige por la religión
Como es de suponer
trata
este es el aspecto más importante, pues
se
mas que de un imperio de un estado teocrático, que esta estatuido
y regido por la religiosidad.
DEIDADES:La religión que imperó en Teotihuacán fue la politeísta. Era
rica y completa, pues en ella encontramos desde dioses muy antiguos
dioses
ciudad.
que
perduraron
en
el
tiempo
mucho
después
de
desaparecida
y
la
Los dioses eran vistos como dadores de vida y muerte.
Los más importantes son Tlaloc y Quetzacoatl. Según la cultura mexicana,
Tlaloc era el dios de la lluvia, por lo tanto muy importante en la
agricultura.
La
representación
de
este
dios
era
con
características
antropomorfas y de animales, de ojos grandes y salmones, revestido con un
tocado de plumas con la parte superior de su cara en forma de pájaro y
colmillos en la boca.
QUETZACOATL
Mesoamérica.
muy
Deidad
importante
creadora,
y
por
lo
conocida
mismo
muy
comúnmente
nombrado
como
en
serpiente
emplumada, pero también es llamada gemelo divino, haciendo referencia a
Venus, al cual se le consideraba ser gemelo por ser estrella de la mañana
y de la tarde.
Representaba también la dualidad vida y muerte como se muestra
claramente en las construcciones dedicadas a el.
El ámbito militar esta fuertemente enlazado a la religión, pues
todo lo que se hacia en éste, tenia un objetivo ceremonial.
Los teotihuacanos no eran un pueblo belicoso pero se defendían
cuando era preciso de los pueblos nómades.
Se han encontrado vestigios como búhos, dardos y escudos, que están
emparentados
con
la
guerra,
tal
como
se
indica
en
el
palacio
de
quetzacoatl.
La creación del cosmos
Hace mucho tiempo, cuando surgió el Estado en Mesoamérica, nació el
relato que narraba la creación del cosmos, los seres humanos, las plantas
cultivadas, el sol y la fundación del reino. Esta sucesión de portentos
culminaba con el recuerdo de las hazañas cometidas por el grupo étnico,
relatadas en forma de anales o de crónica. Lo mas significativo es
la
aparición de la tierra fértil, el nacimiento de los seres humanos de una
cueva en el interior de la tierra, la fundación del reino y las hazañas
protagonizadas por los gobernantes.
La
fundación
del
reino
dotó
al
grupo
de
un
territorio
y
de
identidad común, e impulsó la creación de la escritura y de los sistemas
de computación del tiempo que permitieron registrar el pasado y compartir
una memoria colectiva. El canon histórico que surgió entonces unió los
orígenes del reino con la memoria del grupo étnico y para transmitir ese
pasado puso en juego diversos artefactos memoriosos: el códice, el mito,
los cantos, el calendario y los ritos que periódicamente recordaban esos
acontecimientos fundadores.
El texto cosmogónico de Palenque dice que luego que los dioses
crearon el cielo, la tierra, el inframundo y los cuatro rincones del
cosmos, fundaron el reino terrestre. Más adelante registra los nombres de
los sucesivos gobernantes, investidos de un halo divino porque descienden
de
los
dioses
protectores
de
Palenque.
En
esta
narración
los
acontecimientos sobrenaturales como los humanos están fechados en días,
meses y años precisos y se ubican en un territorio delimitado: el reino
de Palenque.
Tiempo
y
lugar,
los
dos
principios
ordenadores
del
relato
histórico, están plenamente desarrollados en los textos mayas de la época
clásica.
Teotihuacán: un legado de sabiduría
Sin
duda
fue
Teotihuacán,
el
Estado
que
dominó
el
área
central
de
Mesoamérica por más de seis siglos. Hasta hace poco, aun cuando la imagen
de
Teotihuacán
Mesoamérica.
era
Cayó
una
de
las
más
divulgadas
arrasada
por
un
furor
en
el
territorio
destructivo
y
su
de
centro
ceremonial fue incendiado. La catástrofe que abatió a la metrópoli se
ensañó con la efigie de sus gobernantes y consumió también los libros y
los testimonios donde se había registrado su historia. Sin embargo, la
huella
que
dejó
este
reino
espléndido
fue
tan
honda
que
sobrevivió.
Después de la hecatombe que deshizo las organizaciones políticas, cuando
comenzaron a ponerse los cimientos de los estados del posclásico (9001200), la imagen de Teotihuacán renació en la memoria de los pueblos de
Mesoamérica con el brillo del reino ideal. En lugar de perderse en el
olvido, la antigua Tollán se convirtió en un arquetipo que los estados
posteriores anhelaron imitar.
Sus arquitectos quisieron hacer de la ciudad terrestre un duplicado
de
la
armonía
que
creían
percibir
en
el
cosmos.
Su
trazo,
medido
milimétricamente, seguía el movimiento del sol, el astro que en estas
sociedades regulaba el flujo del tiempo y le imprimía orden y vitalidad a
las fundaciones humanas.
Teotihuacán
fue
la
primera
urbe
del
Altiplano
Central
que
reprodujo, como un espejo, los requisitos de la ciudad ideal propagados
por
el
mito
cosmogónico,
mesoamericanas. Era un axis
el
modelo
mundi10,
universal
de
las
creaciones
un santuario donde se realizaban las
ceremonias religiosas que consagraban el mundo terrestre y al que acudían
en peregrinación los pobladores de las provincias más remotas. Y sobre
todas las cosas era la urbe donde se había concentrado el poder político,
la riqueza y la civilización.
Tollán, el lugar de los tules11 o la ciudad de los hombres sabios.
Pero aún cuando los conocimientos sobre la Tollán histórica son
cada día más numerosos y deslumbrantes, esa imagen es inferior a la que
construyeron sus descendientes después de la caída de la gran ciudad.
Seguramente con la idea de contrarrestar la catástrofe que había barrido
los fundamentos del Estado mesoamericano más poderoso, los descendientes
de los antiguos linajes construyeron una visión grandiosa y nostálgica de
la desaparecida Tollán. Según esta imagen, Tollán era la encarnación del
reino maravilloso: la entraña donde había nacido la nueva humanidad, el
edén de la fertilidad, la casa de los dioses y los templos esplendentes,
el arquetipo del poderío militar, la cuna de las artes y las ciencias, el
emblema del mundo civilizado, el hogar de los linajes nobles y la sede
del gobierno sabio.
Esta imagen grandiosa convirtió a Tollán en la suma de las más
altas
virtudes
humanas.
En
contraste
con
el
mito
cosmogónico
de
los
olmecas, que celebraba la fertilidad y la abundancia agrícolas, el mito
teotihuacano
exalta
los
logros
de
la
civilización
y
les
atribuye
su
origen al Estado, la institución que multiplica y otorga permanencia a
los
bienes
civilizados.
Según
los
cantos
conservados
10
Axis mundi: lugar donde confluyen todas las energías cósmicas.
11
Tules: símbolo de multitud
como
herencia
preciosa por los estados que sucedieron a Tollán, el mundo actual vio la
luz en esa ciudad de la siguiente manera.
Origen
Cuenta una tradición conservada por los mexicas que cuando no había
cosa humana ni natural en el universo, los dioses se reunieron en TollánTeotihuacán y decidieron crear el cosmos. Luego de deliberar acordaron
que
dos
de
ellos
deberían
sacrificarse
en
el
horno
divino
para
que
comenzara la vida en el mundo. Tecuciztécatl y Nanahuatzin fueron los
elegidos
e
inmediatamente
Tecuciztécatl
vestía
comenzaron
ropas
a
elegantes
hacer
y
ofrendas.
hacía
Pero
ofrendas
mientras
ostentosas,
Nanahuatzin, pobre y desgastado del cuerpo, brindaba manojos de cañas
verdes, púas de maguey y sus propias costras. Por último, cuando ambos se
aproximaron
al
horno
ardiente
donde
habrían
de
sacrificarse,
Tecuciztécatl cuatro veces intentó arrojarse al fuego y cuatro veces
desistió. En cambio, Nanahuatzin, cuando fue llamado, lo hizo al primer
intento,
consumiéndose
en
las
llamas.
De
este
modo
Nanahuatzin
se
convirtió en el Sol radiante de la nueva era del mundo, y Tecuciztécatl,
quien se quemó más tarde, se transformó en Luna.
Los monumentos y la arquitectura de Teotihuacán narran también cómo
surgió la superficie terrestre y se organizó el territorio. El famoso
Templo de la Serpiente Emplumada simboliza el nacimiento de la Primera
Montaña Verdadera, el surgimiento de la tierra del mar primordial, es por
ello que brota de un gran patio hundido que en el verano se inundaba y
simulaba el océano de las aguas primordiales. El talud12 de este monumento
grandioso, está recorrido por serpientes emplumadas que parecen nadar en
un medio marino representado por conchas y caracoles. En esta imagen la
Serpiente Emplumada es una representación de la superficie terrestre en
formación: la sierpe o cocodrilo que según otros relatos cosmogónicos
flotaba en el mar primordial. Así, desde el primer día de la creación, la
tierra es ubicada en el medio del cosmos y adquiere las características
que
la
distinguirán
primordial,
tierra
como
fértil,
asiento
ombligo
de
la
habitación
cósmico,
lugar
humana:
donde
nace
tierra
y
se
reproduce la vida.
Otras investigaciones
identificaron el motivo que aparece en los
tableros al lado de la Serpiente Emplumada como un tocado que simboliza
12
Talud: elemento arquitectónico. Parte baja de la pirámide que linda con la tierra.
el tiempo. Este tocado es propio del primer día del calendario, cipactli13
, que "es el monstruo original, femenino y acuático, que según los mitos
nahuas fue dividido en dos partes para formar con ellas el cielo y la
tierra". En este simbolismo cipactli es la tierra misma y también es el
primero de los veinte días del mes.
tendríamos
que
el
Templo
de
la
Si deducimos
Serpiente
estas interpretaciones
Emplumada
es
un
monumento
dedicado a celebrar la aparición de la tierra fértil, el comienzo del
tiempo, el inicio del calendario, el primer día de la creación y el
principio de la era del Quinto Sol.
El siguiente paso en la creación
fue que ordenada la tierra el
dios Quetzalcóatl recibió la encomienda de crear a los seres humanos.
Varios relatos cuentan cómo Quetzalcóatl descendió al inframundo en busca
de los huesos de la antigua humanidad para crear con ellos los seres que
poblarían la era del Quinto Sol. También se cuenta
el combate tremendo
entre Quetzalcóatl, la deidad celeste, y Mictlantecutli, el señor del
inframundo. El primero se esfuerza por apoderarse de la simiente humana
que yace en la húmeda región del inframundo, mientras el segundo se
empeña en retenerla en ese lugar. El momento dramático de esta disputa
ocurre cuando Mictlantecutli parece ceder al ruego de Quetzalcóatl, de
modo que éste se apodera de los huesos e inicia su salida del Mictlán.
Pero el señor de la región tenebrosa discurre una trampa: abre un hoyo en
el camino y Quetzalcóatl cae en él, lo que provoca que los huesos se
desparramen y se rompan. Otros textos dicen que debido a este tropiezo
los seres del Quinto Sol ya no fueron tan grandes como los anteriores,
que eran seres con tamaño de gigantes.
Cuando más tarde Quetzalcóatl logró recuperarse, juntó los huesos
dispersos y huyó con ellos a Tamoanchan, donde se habían reunido los
otros dioses creadores. Entonces Quetzalcóatl entregó los huesos a la
diosa Quilaztli, quien los molió en un lebrillo y les infundió vitalidad
al
mezclarlos
con
la
masa
regeneradora
del
maíz.
Luego
Quetzalcóatl
derramó sangre de su sexo sobre esa sustancia divina y lo mismo hicieron
los demás dioses. De este modo, uniendo el sacrificio de los dioses
creadores con la masa nutricia del maíz, nacieron los primeros seres
humanos, los pobladores del Quinto Sol.
13
Lagarto o cocodrilo en lengua nauatl.
Los mitos de creación
en
Teotihuacán
explican que los seres
humanos nacieron de una cueva en el interior de la tierra, se cree que se
trata de la cueva que se encuentra debajo de la pirámide del Sol. Así, un
rasgo
definitorio
del
mito
cosmogónico
de
Tollán-Teotihuacán
es
que
declara que la aparición del sol, el nacimiento de la tierra fértil y la
creación de los seres humanos son acontecimientos que tuvieron lugar en
la propia tierra.
La maravillosa Tollán
Después
de
narrar
estos
episodios
inaugurales,
el
mito
debió
concentrarse en la fundación de Tollán, el reino que inició la edad del
Quinto Sol. Los mitos de creación posteriores, que sin duda se inspiraron
en el mito cosmogónico de Tollán, luego de narrar la aparición del Sol y
de una nueva humanidad se concentran en la exaltación de Tollán. Así, los
mitos mexicas de la creación del mundo consideran a Teotihuacán como el
reino inaugural del Quinto Sol y presentan una imagen magnificada de esa
ciudad maravillosa, quintaesencia de las creaciones humanas.
Tollán, la
urbe opulenta, ornada por monumentos y edificios magníficos, como el
llamado Templo de Quetzalcóatl, se transformó en sinónimo de metrópoli,
en arquetipo de la capital del reino.
Esta descripción exaltada de Tollán y los teotihuacanos se unió con
otra imagen que describía al reino como un lugar privilegiado por la
riqueza
material
y
la
gran
abundancia
agrícola.
La traducción de algunos textos en nauas14 refieren que Tollán fue
fundada por Ce Ácatl Topiltzin (nuestro señor Uno Caña) Quetzalcóatl
(Serpiente Emplumada).
El pueblo mexicano creía que un año después del diluvio comenzó Ce
Ácatl a guerrear y fue el primer señor de Tula". Por su parte, la Leyenda
de los Soles asienta: "El nombre de este Sol es Naollin Cuatro movimiento
fue el mismo Sol de Topiltzin de Tollán, de Quetzalcóhuatl". Es así como
en variados textos textos describen a Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl
como un conquistador, que gracias a sus hazañas guerreras funda el reino
de Tollán.
14
Nauas: idioma propio de pueblos mesoamericanos.
En la tradición teotihuacana Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl es el
fundador de Tollán y de la dinastía que por muchos años gobernó esa
ciudad bajo el emblema de la Serpiente Emplumada.
La tierra: sustento para la sociedad
Agricultura-Economía
La base de la economía Teotihuacana fue la agricultura. Su siembra
era temporal y lograron mejorar sus técnicas de cultivo construyendo
canales de riego para utilizar mejor el agua de las lluvias, de los ríos
y
lagos.
Inventaron
Chinampas15,
también
otras
técnicas
de
cultivo
como
las
en ellas se plantaban árboles para ganarle terreno al lago,
logrando con ello, obtener muchos kilómetros de tierra cultivable, las
cuales eran muy fértiles y no necesitaban regarse. Usaban los terrenos de
los bosques, los desmontaban, quemaban el zacate, removían la tierra y
aprovechaban también las laderas de los montes, construyendo terrazas,
que era tierra fértil que se acumulaba en las laderas de los cerros y que
podían conservar por mucho tiempo la humedad, por lo que lograron mejores
cultivos y aprovecharon mejor las partes altas de las montañas, ampliando
los
sembradíos
herramienta el
y
protegiéndolos
coa16
de
los
derrumbes.
Empleaban
como
y como abono de sus campos de cultivo el cieno de
los lagos o los excrementos humanos y animales.
En cuanto a lo que el cultivo del maíz se refiere, el símbolo de
este era una cruz (como en otros pueblos precolombinos de Mesoamérica),
la
cual
se
deja
ver
en
la
disposición
de
Teotihuacan,
las
cuatro
direcciones del cosmos y del espacio vertical: el inframundo, superficie
terrestre
y
la
región
terrestre.
También
sembraban
algodón
cacao,
calabaza, frijol, chile, amaranto, nopal, camote, tomate, maguey, etc.
Los teotihuacanos cultivaban el maguey o agave del cual extraían
fibras textiles que utilizaban para hacer sus vestidos, los cuales los
diferenciaban tanto en sexo como en clase social. Eran muy hábiles en el
arte del tejido y empleaban los telares rudimentarios o el hueso, además
15
Las chinampas eran islas artificiales que se construían en las orillas de los lagos por
medio de ramas, carrizos y cieno fértil que se anclaban en el fondo de los lagos.
16
Bastón plantador
usaban otras materias primas como el algodón, el heneque y el pelo de
conejo.
*Dentro de la fabricación de sus vestidos utilizaron la policromía
en el teñido de los hilos. Emplearon además para sus diseños de vestidos
las plumas de aves multicolores que eran cosidas a las telas de algodón y
que
se
iban
colocando
unas
encimas
de
otras
para
formar
dibujos
o
verdaderos mosaicos con los que fabricaron trajes, capas y abanicos,
usados especialmente por los jefes u ofrecidos a sus dioses. Estas plumas
también se empleaban para hacer escudos utilizando una base rígida en las
que
se
colocaban
las
plumas
cortadas
y
pegadas
en
el
papel
amate,
formando verdaderas pinturas para obtener el diseño deseado.
La alimentación variaba de acuerdo a la clase social, de hecho los
platillos
o
la
manera
de
utilizarlos
era
lo
mágico
de
la
ciudad
Teotihuacana en donde obviamente, los platillos mas elaborados eran para
la clase social más alta para así distinguir sus ceremonias.
El mercado como medio de difusión de la cultura:
En Teotihuacan desarrollaron un sistema comercial que abarcó casi
todas regiones de Mesoamérica incluyendo puntos tan alejados como la zona
maya, el estado guerrero y la zona del golfo de México.
Hasta
hace
poco
se
creyó
que
habían
formado
un
basto
imperio
basándose en conquistas militares, sin embargo, las investigaciones más
recientes explican que los habitantes de Teotihuacan estuvieron dedicados
en mayor medida al comercio, lo cual ha hecho pensar a los especialistas
que el estado teotihuacano, pudo a través del comercio, introducirse a
regiones
recónditas
y
así
extender
su
influencia
cultural
a
otros
pueblos.
El control de las minas de obsidiana de Otumba y Pachuca permitió a
Teotihuacán centralizar en la ciudad de la producción de instrumentos
elaborados
con
este
material
tanto
como
para
el
consumo
externo
e
interno.
Con esta producción especializada como base económica y con el monopolio
de la distribución de cerámica construyeron un estilo de vida.
En una sociedad completa como la Teotihuacana, el mercado juega un
papel muy importante en intercambio de productos locales y extranjeros
logrando así una redistribución de los mismos. El comercio tuvo un enorme
desarrollo
en
libremente
de
Teotihuacán
la
y
ciudad.
los
Los
comerciantes
gobernantes
podían
entrar
alentaron
la
y
salir
producción
artesanal de los alfareros, ebanistas y talladores para la fabricaran
piezas para el consumo del pueblo y para el intercambio comercial con los
pueblos
de
las
tierras
del
sur,
de
quienes
obtenían
algodón,
cacao,
plumas finas de vistosos colores, jade, hule, mica, pedernal, conchas,
colorantes vegetales y minerales.
El mercado se localizaba a un costado de la Calzada de los Muertos,
frente al conjunto de la Ciudadela, por lo que todos tenían acceso a él.
Vivencias de un pueblo manifestadas en el arte
Cerámica
La expresión más evidente del paso de las
que
habitaron
este
sitio
de
la
ciudad
de
generaciones y pueblos
México,
son
los
restos
arqueológicos de la ciudad y las innumerables piezas de fina cerámica
esparcidas
símbolo
de
por
dos
el
mundo.
ejes,
El
crea
centro
su
ceremonial
“microcosmos”
trazado
de
como
vasijas
y
un
gran
objetos
ceremoniales que ensayados por siglos alcanzaron la perfección. Es así
que la ciudad contenía barrios especializados de artesanos que proveían a
la ciudad y a zonas alejadas como Oaxaca y Yucatán.
Este es un buen ejemplo de la creatividad e imaginación de los
ceramistas de Teotihuacán.
Pintura y Escultura
La pintura Teotihuacana tuvo un gran desarrollo y sólo se conserva
de ella algunos fragmentos en los muros que fueron pintados al fresco y
al temple, sobre todo en colores como el rojo, el amarillo, el verde, que
brillan todavía al sol.
Estas pinturas representan escenas de tipo religioso, de la vida
diaria y de su mitología.
Con
la
pintura
Teotihuacana
podemos
conocer
muchos
aspectos
religiosos y de su pensamiento en que los colores habían adquirido un
valor simbólico como por ejemplo, el verde era relacionado con las gotas
de lluvia o de rocío y con la nueva tierra y la vegetación que brotaba
año con año, y el rojo simbolizaba la sangre, que era un líquido muy
preciado.
Es la época de la gran escultura en piedra, tanto en figurillas
aisladas como en formas decorativas.
Las
esculturas
de
Teotihuacán
representan
figuras,
símbolos
de
animales y de plantas como las serpientes y conchas, de las cuales las
más hermosas son las mascaras del templo de Quetzalcoatl
La escultura Teotihuacana es geométrica y rectangular, y siempre
estuvo subordinada a la arquitectura. Algunas de las que se conservan son
la de “Chalchiuhtlicue”, Diosa del agua, (se encontró en 1860 en el patio
del Templo de la Luna). Es una enorme cariátide maciza de basalto que
mide más de 3 metros de altura y está esculpida en bajorrelieve compuesta
por cuadros y rectángulos, y está vestida por un faldón, un huipil o
blusa, adornada con grandes pendientes redondos y la cabeza sostiene un
gran bloque rectangular que es típico de la escultura rectilínea.
Descargar