Textos complementarios Tema 1: “El Antiguo Régimen”

Anuncio
Textos complementarios Tema 1: “El Antiguo Régimen”
(1)“A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil
pobres, la mayor parte de los cuales, negros, tostados por el sol, extenuados, débiles y en
malas condiciones, daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos pobrecillos que
iban vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (...), morían de cuando en cuando por
las calles, por las plazas y bajo el palacio (...). Debiéndose, por los presentes sucesos,
deducir una advertencia para saber cómo comportarse en el futuro, se recuerda que sería
necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles grandes y suficientes limosnas,
prohibiéndoles después rigurosamente la entrada en la ciudad, poniendo guardias en las
puertas y haciéndoles salir cuando hubieran entrado. Porque actuando de este modo se
conseguirá la preservación de la patria de los inminentes males contagiosos, malignos y
epidémicos y se esquivará el tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que
implica una multitud rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las
calles, por las plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede
vivir con un hedor que apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y, sobre
todo, con tantos rabiosos que no se los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a
quien uno da acuden ciento, y quien no lo ha experimentado no se lo cree.”
Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en
Bérgamo (Italia).
C. M. Cipolla. Contra el enemigo mortal e invisible.
(2) “Nuestra familia no cesaba de aumentar y la cuna estaba constantemente ocupada,
aunque, ¡ay¡, la mano estranguladora de la muerte nos había arrancado de ella a alguno de
sus pequeños ocupantes. Hubo tiempos, tengo que confesarlo, en que me parecía cruel llevar
hijos en el vientre para perderlos luego y tener que enterrar amor y esperanzas en sus
pequeñas tumbas (...). La mayor de mis hijas, Cristina Sofía, no vivió mas que hasta la edad
de tres años, y también mi segundo hijo, Christian Gottlieb, murió a la más tierna edad.
Ernesto Andrés no vivió más que unos pocos días más, y la niña que le siguió, Regina Juana,
tampoco había llegado a su quinto cumpleaños cuando dejó este mundo. Cristina Benedicta,
que vio la luz un día después que el del Niño de Belén, no pudo resistir el crudo invierno y
nos dejó antes de que el nuevo año llegase a su cuarto día (...) Cristina Dorotea no vivió más
que un año y un verano, y Juan Augusto no vio la luz más que durante tres días. Así
perdimos siete de nuestros trece hijos, (...) bondadosas mujeres de la vecindad trataban de
consolarme diciendome que el destino de todas las madres es traer hijos a este mundo para
perderlos luego, y que podía considerarme feliz si llegaba a criar la mitad de los que hubiese
dado a luz.”
La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach.
*El libro es un texto anónimo, posiblemente escrito en el siglo XIX. No pertenece
pues, a la segunda esposa del compositor, pero ilustra claramente la vida del
mismo y el mundo en que se desenvolvió.
(3) “En más de siete octavas partes del reino de Francia, exceptuando los bosques y las
viñas, todas las especulaciones, todos los esfuerzos del agricultor tienen por objeto cosechar
trigo. Es la venta del trigo la que proporciona los fondos necesarios para satisfacer el pago
del impuesto, la renta debida al propietario, todos los derechos de explotación. (...). La
agricultura de la mayoría de las provincias de Francia (...) Puede ser considerada, por lo
tanto, como una gran fábrica de trigo.”
Antoine Lavoisier. Informe a la Asamblea provincial del Orleanés. 1787.
(4) “Al estar paralizados todos los ramos de actividad, los empleos cesaron, desapareciendo
el trabajo y, con él, el pan de los pobres; y los lamentos de los pobres eran, ciertamente, muy
desgarradores al principio, si bien el reparto de limosnas alivió su miseria en ese sentido.
Cierto es que muchos escaparon al campo, mas hubo miles de ellos que permanecieron en
Londres hasta que la pura desesperación les impulsó a salir de la ciudad, al solo fin de morir
en los caminos y servir de mensajeros de la muerte, pues hubo quienes llevaron consigo la
infección y la diseminaron hasta los confines más remotos del reino.
Muchos de ellos eran los miserables seres de objeto de la desesperación a que he aludido
antes; y fueron aniquilados por la desgracia que sobrevino después, pudiendo decirse que
perecieron, no por la peste misma, sino por sus consecuencias; señaladamente, de hambre y
de escasez de todas las cosas elementales, sin alojamiento, sin dinero, sin amigos, sin
medios para conseguir su pan de cada día ni nadie que se lo proporcionase, ya que muchos
de ellos carecían de lo que llamamos residencia legal y por ello no podían pedir nada a las
parroquias. (...).
Todo ello, si bien no deja de ser muy triste, representó una liberación, ya que la peste, que
arreció de una manera horrorosa desde mediados de agosto hasta mediados de octubre, se
llevó durante ese tiempo a unas treinta o cuarenta mil personas de estas, las cuales, de haber
sobrevivido, hubieran sido una carga demasiado pesada debido a su pobreza.”
Daniel Defoe. Diario del año de la peste (referido a la epidemia de 1722).
(5) “El crecimiento de la población europea provocó la puesta en cultivo de nuevas tierras,
por ejemplo, en Rusia, y el desarrollo de la emigración hacia América, el vagabundeo en el
campo y el comienzo del éxodo rural hacia las ciudades. Este excedente de fuerza de trabajo
se emplea en las manufacturas tradicionales, en espera del desarrollo de nuevas formas de
producción industrial, que en adelante serán posibles y necesarias a un tiempo (...)
Finalmente, habría que señalar que el nuevo régimen demográfico da a Europa una mayor
proporción de hombres jóvenes cuyo dinamismo y audacia habría quizá que relacionar con
las múltiples innovaciones del siglo.
Benassar, Jacquart, Lebrun, Denis y Blayau. Historia moderna.
(6) “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está
dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el
noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a
los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La
otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento.
Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no
pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es
triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres ordenes viven juntos y no sufrirían
una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los trabajos de los otros
dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el
mundo ha estado en paz”.
Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998.
La estructura social que Adalberón defiende en la Alta Edad Media
estuvo vigente -con cambios- durante ocho siglos más.
Desaparecería a finales del siglo XVIII en Francia y durante el XIX
por el resto de Europa debido a la acción de las revoluciones
burguesas.
En este texto se aprecia cómo el monje justifica la desigualdad
estamental desde una perspectiva religiosa. Dios quiere, según
indica, que cada grupo social cumpla una determinada función y
establece una clara distinción entre los tres órdenes.
(7) “Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una
monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes ya destruir
las distinciones necesarias , conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la
igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a
la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano.
La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los
suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.”
Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776
(8)
Organigrama
(9) “Sí, hermanos, no es casualidad lo que os ha hecho nacer grandes y poderosos (se refiere al rey y la
nobleza). Dios, desde el comienzo de los siglos, os había destinado a esta gloria temporal, señalándoos
con el sello de su grandeza y separándoos de la muchedumbre por la magnificencia de los títulos y de
las distinciones humanas.”
Massillón. Sermón sobre la consideración que los grandes deben a la
Religión.
(10) “Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía
social, la burguesía del siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar
próximamente el peso total de las manifestaciones políticas, económicas y culturales de la
Humanidad. En el transcurso de las centurias precedentes, la burguesía nacional se había
hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba
en la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho
ennoblecida, formando parte de las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la
que en conjunto se apropió del nombre del Tercer Estado, abre las puertas del siglo con un
nuevo ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja,
negociantes, industriales, hombres de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas
concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que postulan una transformación política y
social. Porque la burguesía, de espíritu emprendedor e innovadora, conociéndose como
elemento vital de la sociedad de su siglo, pretende quebrantar las prescripciones y
privilegios que le vedan el acceso a los cargos públicos y al ejército y la colocan en posición
desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas.”
J. Vicens Vives. Historia general moderna.
(11) “ De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y
humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto
(...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición
que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien
y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...).
Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género
de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el
que lo da todo, en todo debe tener parte.”
Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.
(12) “La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (...). La soberanía no es
limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo (...). es necesario que quienes son
soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los
súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles (...). Dado que, después de Dios, nada hay
mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos per Él como sus lugartenientes
para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así,
respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos
dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual
es su imagen sobre la tierra.”
Jean Bodin. Los seis libros de la República. 1576.
(13) “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los
pueblos (...)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio
de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de
Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un
sacrilegio.”
Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III.
(14) “Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino.
Pues si consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey
(...). De la misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios,
igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el
rey.”
Jacobo I de Inglaterra. Reinó entre 1603 y 1625.
(15) “Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante:
te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos
han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos
someter, para que nos gobiern es sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que
respetéis nuestra libertad.”
Federico II de Prusia. 1871.
(16) “En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que
es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal
racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien
renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su
especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie
a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.”
D. Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.
(17) “Nuestra esperanza en el porvenir de la especie humana puede reducirse a tres puntos
importantes: la destrucción de la desigualdad entre las naciones, los progresos de la igualdad
dentro de un mismo pueblo, y, en fin, el perfeccionamiento real del hombre.
Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a hombres libres, que no
reconozcan a otro señor que su propia razón (...).
Con una buena elección tanto de los conocimientos como de los métodos para enseñarlos, se
puede instruir a todo un pueblo de todo lo que cada hombre necesita saber sobre la economía
doméstica, la administración de sus negocios, el desarrollo de sus facultades, el
conocimiento de sus derechos (...), para ser dueño de sí mismo.
La igualdad de la instrucción corregiría la desigualdad de las facultades, lo mismo que una
legislación previsora disminuiría la desigualdad de riquezas. Aceleraría el progreso de las
ciencias y de las artes creándole un medio favorable y multiplicando los artesanos (...). El
efecto sería el crecimiento del bienestar para todos.”
Condorcet. Cuadro histórico del progreso humano. 1793.
(18) Es preciso que un gobierno bien dirigido tenga un sistema tal que todas las medidas
tomadas sean bien tomadas y que las finanzas, la política y la milicia concurran a un mismo
objetivo, que es el robustecimiento del Estado y el acrecentamiento de su poder. Ya que un
sistema no puede emanar más que de una cabeza, la voluptuosidad o la imbecilidad son las
causas que impiden a los príncipes trabajar en el noble empleo de logra la felicidad de sus
súbditos.”
Federico II de Prusia.
(19) “Así pues, no hemos experimentado sorpresa al descubrir en España el esfuerzo
gigantesco de un puñado de hombres ilustrados que, con todas las fuerzas de su espíritu y
todo el impulso de su corazón, quieren dar prosperidad y dicha, cultura y dignidad a su
patria. Estos filósofos a la manera internacional -aunque por otra parte, fuertemente
apegados a su tierra- sacuden viejos prejuicios y una agobiante tradición espiritual y, con
una mirada nueva, se ponen a medir el retraso de España respecto a las demás naciones
europea y a predicar incansablemente los remedios que acabarán con ese retraso.”
J. Sarrailh. La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII.
(20) “Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el derecho de mandar sobre los otros. La
libertad es un regalo del cielo y cada individuo de la misma especie tiene el derecho de
disfrutarla de la misma forma que disfruta de su razón. Si la naturaleza ha establecido alguna
autoridad, es sólo la potestad paterna: pero hasta la potestad paterna tiene sus límites (...).
Cualquier otra autoridad tiene orígenes distintos
en la naturaleza. Si lo examinamos bien, veremos que la autoridad proviene de una de esas
dos fuentes: o de la fuerza y la violencia de los que la ejercen, o del consentimiento de los
que son gobernados mediante un contrato establecido o supuesto entre el pueblo y los que
ejercen la autoridad.”
Diderot. Autoridad política. La Enciclopedia.
(21) “En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad
renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la
comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil. Este hecho
se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se
asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o
cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho
autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su
nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se
requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que
saca al hombre de un estado de naturaleza y lo coloca dentro de una sociedad civil, es decir,
el hecho de establecer en este mundo un juez con autoridad para decidir todas las disputas, y
reparar todos los daños que pueda sufrir un miembro cualquiera de la misma. Ese juez es el
poder legislativo, o lo son los magistrados que él señale. Siempre que encontremos a cierto
número de hombres, asociados entre , pero sin disponer de ese poder decisivo a quien apelar,
podemos decir que siguen en estado de naturaleza.
Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran
como el único gobierno del mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil, y por
ello no puede ni siquiera constituirse como una forma de poder civil. La finalidad de la
sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza, que se
producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso (...). Allí donde
existen personas que no disponen de esa autoridad a quien recurrir para que decida en el acto
las diferencias que surgen entre ellas, esas personas siguen viviendo en un estado de
naturaleza. Y esa situación se encuentran, frente a frente, el rey absoluto y todos aquellos
que están sometidos a su régimen.
Al partirse del supuesto de que ese príncipe absoluto reúne en sí mismo el poder legislativo
y el poder ejecutivo sin participación de nadie, no existe juez ni manera de apelar a nadie
capaz de decidir con justicia e imparcialidad, y con autoridad para sentenciar, o que pueda
remediar o compensar cualquier atropello o daño que ese príncipe haya causado, por sí
mismo, o por orden suya. Ese hombre, lleve el título que lleve, zar, gran señor o el que sea,
se encuentra en estado de naturaleza con sus súbditos como con el resto del género humano.
Allí donde existen dos hombres que carecen de una ley fija y de un juez común al que apelar
en este mundo, para que decida en las disputas sobre el derecho que surjan entre ellos, los
tales hombres siguen viviendo en estado de naturaleza y bajo todos los inconvenientes del
mismo.”
John Locke. Dos tratados sobre el gobierno civil. 1690.
(22) “Con todos los matices unidos a las diferencias de sus opiniones personales y de sus
temperamentos, los grandes filósofos, especialmente Montesquieu, Voltaire, Rousseau y
Diderot, se entregan a una misma crítica sistemática de la sociedad de su tiempo, en todos
los planos: religioso, político, social y económico. Con raras excepciones, los filósofos
admiten la existencia de un dios creador y organizador del universo. Pero ese dios no
interviene en la historia humana. A la vieja tradición, que presenta la vida terrenal como un
valle de lágrimas, simple paso hacia la vida eterna, Diderot opone la idea de que no hay más
que un deber, ser feliz.”
J. Carpentier y F. Lebrun. Breve historia de Europa.
(23) “En fin una religión cuyas máximas tienden a convertir a los hombres en intolerantes, a
los soberanos en perseguidores, a las personas en esclavos o rebeldes; una religión cuyos
dogmas oscuros son motivo eterno de disputa; una religión cuyos principios desalientan a
los hombres y les impiden pensar en sus verdaderos intereses; tal religión, digo, es
destructiva para toda la sociedad.”
Holbach. El cristianismo desvelado.
(24) “Que el soberano y la nación nunca pierdan de vista que la tierra es la única fuente de
riqueza, y que es la agricultura quien las multiplica. De la misma manera, el aumento de las
riquezas asegura el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la
agricultura, extienden el comercio, estimulan la industria, acrecientan y perpetúan las
riquezas (...).
Que se asegure a sus legítimos poseedores la propiedad de los bienes muebles e inmuebles,
ya que la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial de orden económico de la
sociedad. Sin la certeza de la propiedad, el territorio permanecería sin cultivar.”
F. Quesnay. Máximas generales. 1767.
(25) “Los estatutos para regular los salarios y el precio del trabajo son otro absurdo y un
daño muy grande para el comercio. Absurdo y descabellado debe parecer seguramente el
que una tercera persona intente fiar el precio entre comprador y vendedor sin su mutuo
consentimiento. Pues ¡para qué sirve un ciento de leyes reglamentarias, si el jornalero no
quiere vender al precio estatuido, o el amo no quiere pagarlo? Y, sin embargo, si aún esto
fuera posible, todaví existe una gran dificultad, a saber: ¡cómo puede usted obligar a trabajar
al jornalero, o al dueño a que le de trabajo a menos que ellos mismos convengan en ello? Y
si ellos convienen ¿por qué usted u otro cualesquiera habrían de intervenir?”
Tucker. Instructions. 1757.
(26)
Descargar