TEMA 9: SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39)

Anuncio
TEMA 9: SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39)
A. ANTECEDENTES Y CAUSAS.
-
Antecedentes: en la España del siglo XIX hubo varias guerras civiles, las carlistas, pero
ninguna fue tan extendida en el espacio geográfico ni tan devastadora.
Causas: la fractura social, ideológica y política que se venía agrandando desde comienzos
del siglo XX, alcanza su cenit durante la II República.
o El régimen de la Restauración no supo solucionar los grandes problemas que tenía
planteados el país; la dictadura de Primo de Rivera no consiguió más que
aplazarlos.
o La caída de la dictadura y la crisis económica internacional empeoraron la
situación.
o El ambiente internacional estaba propicio a los enfrentamientos: crisis económica
y política en Europa, con el auge de los fascismos y el comunismo, y con la
debilitación de las democracias burguesas.
B. SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA: La guerra ha sido vista como:
-
Confrontación ideológica y social: lucha de clases y enfrentamiento de las dos Españas.
Antecedente de la Segunda Guerra Mundial.
Hay en muchas de las “historias” que se ha escrito sobre ella una visión maniquea y
partidista: frente a los que la justifican por la necesidad de poner orden y atajar el peligro
de la descomposición del Estado y de caer en la dictadura marxista, están los que la
explican por el temor de las clases privilegiadas a perder su hegemonía.
C. LOS INICIOS: LA SUBLEVACIÓN.
1. Del golpe militar a la guerra.
-
-
El general Mola, director de la insurrección, con el apoyo de los carlistas pretende una
insurrección simultánea y rápida en diferentes guarniciones, para acabar con la situación en
pocos días.
Fracaso de los planes por las dificultades que encerraban y por la variedad de las respuestas
del ejército, fuerzas de orden público y población civil en las distintas zonas del país.
El fracaso del golpe se transforma en una guerra civil.
El planteamiento inicial de los sublevados va cambiando su objetivo, de un simple relevo en
el gobierno del Frente Popular a un cambio en el modelo de Estado.
2. España dividida.
-
La sublevación comienza el 17-7-36 en la zona española de Marruecos, a cuyo mando se
sitúa el general Franco, llegado desde Canarias, y el 18 de julio se hace extensiva a toda la
península.
-
Zonas sublevadas contra el gobierno legítimo de la República:
- Las regiones con predominio de población de ideología conservadora apoyan la
insurrección con poca resistencia: Navarra, Castilla, León y Galicia.
- Otras zonas, aunque no contaron con el apoyo de la población, fueron sometidas en los
primeros momentos por los insurrectos: Zaragoza y Teruel (general Cabanellas); gran
parte de provincia de Cádiz; Sevilla capital (sometida por el general Queipo de Llano),
Canarias y Mallorca e Ibiza.
-
Bajo control republicano permanecen:
- Madrid y Barcelona, donde fracasa el golpe iniciado por los generales Fanjul y Goded,
respectivamente.
- El País Vasco que, pese a ser conservador, veía en la República una garantía para sus
aspiraciones nacionalistas, y tenía un fuerte núcleo socialista en Bilbao.
- Otras zonas industriales del norte como Cantabria y Asturias (excepto Oviedo).
- La región levantina.
- Castilla La Mancha, Murcia y Andalucía, excepto la provincia de Cádiz y Sevilla Capital.
D. EL DESARROLLO DE LA GUERRA:
La guerra duró casi tres años, entre 18 de julio de 1936 y 1 de abril de 1939. Se pueden
apreciar fases distintas:
1. Guerra de columnas (de julio a noviembre del 36).
-
o
o
o
o
o
o
o
o
o
La defensa de la República: en esos momentos se basa en las milicias populares,
aglutinadas en torno a líderes carismáticos (Durruti, el Campesino...), o en escuadrones
militares mal armados y mandados por suboficiales.
Los rebeldes:
Objetivo: tomar Madrid.
Estrategia bélica de tipo colonial: pequeñas columnas de avance rápido favorecido por la
falta de un ejército oponente organizado.
Van venciendo dificultades, como la escasez de recursos de Mola en la zona norte, que hizo
recaer en el ejército del Sur la responsabilidad del avance sobre Madrid.
El paso del Estrecho: con ayuda de la aviación italiana y de la Marina alemana.
El Coronel Yagüe avanza desde Sevilla hacia Extremadura (represión de Badajoz), con un
cuerpo de ejército integrado por legionarios y regulares (moros).
Controlada Extremadura, se dirige hacia Madrid, pero desde Talavera cambia de dirección
hacia Toledo para liberar el Alcázar (coronel Moscardó).
La batalla de Madrid:
Fracasó el avance de general Mola que se quedó estancado en el Sistema Central.
El general Varela lo intenta por el sudoeste, pero queda parado en la Casa de Campo y en la
Ciudad Universitaria, por una defensa organizada por los generales Miaja y Rojo, usando las
milicias populares, los restos del ejército y las primeras brigadas internacionales.
El sitio de Madrid se convierte en el motivo central de la guerra. Dolores Ibarruri crea el
eslogan iNo pasarán!, para alentar a las tropas y a la población civil. El gobierno se traslada
a Valencia. Madrid se verá sometido sistemáticamente a ataques de la aviación y la artillería
hasta el 28 de marzo de 1939.
2. La guerra "total" y la modernización de la estrategia.
o
o
o
o
Guerra de ofensivas y contraofensivas, con estrategias que anticipan la segunda guerra
mundial:
El papel decisivo de la aviación en el frente y en la retaguardia enemiga, mediante el
bombardeo de tropas y ciudades casi indefensas.
La caballería se va mecanizando.
"Guerra total" o guerra de aniquilación.
Guerra psicológica: uso de la radio, panfletos, periódicos, carteles y "literatura de
trincheras".
3. Las grandes operaciones militares.
-
-
-
Las batallas en torno a Madrid: la batalla del Jarama (febrero del 37) y los combates
aéreos.
La batalla de Guadalajara (marzo del 37) con participación italiana como en la toma de
Málaga del mes anterior.
Cambio estratégico: los sublevados abandonan el objetivo de tomar Madrid y emprenden la
conquista del norte (3-37 a 10-37).
La guerra en el norte cuyo objetivo es la conquista de recursos energéticos e industriales. La
destrucción de Guernica.
El avance hacia el Mediterráneo tiene como objetivo aislar Cataluña. Tras la toma definitiva
de Teruel las tropas franquistas llegan al Mediterráneo en Vinaroz (26 de mayo de
1938).
Última ofensiva republicana: la batalla del Ebro. Las fuerzas republicanas, comandadas
por el general Líster cruzan el Ebro con la intención de volver a unir Cataluña y Valencia.
Tras fracasar en su objetivo aguantan una dura batalla de desgaste.
Caída de Cataluña: un nuevo ataque nacionalista conquista Barcelona en enero del 39. Se
produce un éxodo masivo de población civil y militar hacia el exilio en Francia.
4. El final de la guerra.
-
-
Madrid prepara su rendición: La Junta de Defensa, dirigida por Casado y Besteiro, prepara
una rendición honrosa. Franco exige la rendición incondicional, y entra definitivamente en la
capital el 28 de marzo de 1939; el 1 de abril da por terminada la guerra.
En los días siguientes conquistan el S. E. y hacen miles de prisioneros en Alicante.
5. La guerra civil en Andalucía.
-
-
Sevilla se une al alzamiento el 18 de julio de 1936 con la sublevación del general Queipo de
Llano, quien consigue también en los primeros días dominar Cádiz, Córdoba, Huelva, y
Granada, donde sería asesinado Federico García Lorca por una orden telefónica del propio
general.
La última ciudad que cayó en manos de los franquistas fue Almería el 23 de marzo de 1939.
La ciudad de Málaga fue conquistada por un cuerpo expedicionario italiano en febrero del
37. La represión contra la población civil fue feroz, dirigido por Carlos Arias Navarro, último
presidente del gobierno de Franco y primero de la monarquía.
E. INTERVENCIÓN INTERNACIONAL
-
-
Una guerra civil entre europeos: ambos bandos contaron con el apoyo oficial o privado de
países y personas, que trataron de dirimir en España el enfrentamiento entre fascismo y
antifascismo.
1. El comité de no intervención y la ayuda recibida por la República.
La República solicitó ayuda a las democracias europeas (Francia e Inglaterra) y a la Unión
Soviética.
Francia, con un gobierno del Frente Popular, no intervino directamente, aunque ayudó a la
República con la venta de armamento.
Inglaterra, recelosa con la posible revolución social y preocupada por Gibraltar, creó en
septiembre del 36 el "comité de no intervención" del que formaron parte países como
Alemania y la Unión soviética, que cínicamente participaron en la Guerra de forma más o
menos abierta.
-
-
-
-
-
-
Estados Unidos se sumó a la no intervención, pese a haber una simpatía del presidente y de
amplios sectores intelectuales a favor de la República. No obstante la empresa Texas Oil
Company suministró al bando franquista todo el petróleo necesario.
México siempre apoyó a la República y el presidente Cárdenas envió fusiles y municiones de
su propio ejército. Finalmente sería la nación que acogió más exiliados españoles.
La Unión Soviética fue la potencia que más colaboró con la República con importantes
ventas de material de guerra -pagado con oro del Banco de España- y asistencia técnica y
logística.
Las Brigadas Internacionales se formaron con voluntarios procedentes de diversos países.
En su configuración y organización, la Unión Soviética jugó un papel importante.
2. La ayuda recibida por la España franquista.
Fue mucho más efectiva que la republicana.
Italia, que deseaba establecer bases en las Baleares, actuó también por afinidad ideológica,
y ayudó con material de guerra abundante y más de 100.000 voluntarios entre unidades
regulares y milicias fascistas.
Para Alemania, la guerra de España fue el campo de experimentación de su armamento más
moderno, especialmente para la aviación, mediante el envío de la "Legión Cóndor",
compuesta por 500 aviones con sus pilotos y personal técnico, cuya participación fue
decisiva en muchas batallas. La intervención alemana obedeció a causas estratégicas e
ideológicas.
Portugal también envió a Franco voluntarios y a través de su territorio bastantes partidas de
armamento y combustibles.
F. CONSECUENCIAS:
-
-
-
-
Las pérdidas humanas:
- Un importante retroceso demográfico: más de medio millón de muertos, 1.500.000,
heridos, 350.000 exiliados, la mayoría personas en la plenitud de la vida; retroceso de la
natalidad.
Las pérdidas materiales:
- La producción agrícola se reduce por falta de mano de obra, equipo y animales de tiro
- La ganadería disminuye en cerca de un 40% de cabezas de las distintas especies.
- Cuantiosas pérdidas y destrucciones en la industria, y en el transporte por tierra y por
mar.
La pérdida de divisas:
- El Banco de España hubo de pagar a Rusia y a México deudas por el pago de
armamento, por un importe de 510 toneladas de oro (571 millones de dólares).
- La renta nacional se reduce a los niveles de 1914, y no se volvió a recuperar el índice de
1935 hasta 1951.
Las secuelas morales:
- La represión ejercida sobre la población en ambos bandos durante la contienda, y la
ejercida por los vencedores después de terminada ésta, crearon una situación de odio y
desconfianza entre las “dos Españas” de muy difícil superación.
Debemos recordar: ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LAS DOS ZONAS A LO LARGO DE LA
GUERRA.
A. LA ZONA REPUBLICANA.
-
-
-
-
-
-
-
-
1. El caos inicial y el gobierno Giral:
De julio a octubre del 36 el gobierno republicano se vio desbordado por el poder popular
que actuaba al margen de las instituciones del estado. La situación produjo la proliferación
de zonas que actuaron al margen del gobierno (Barcelona, Valencia, Málaga y Asturias).
El gobierno de José Giral, que había sustituido a Santiago Casares Quiroga el 19 de julio de
1936, tuvo que entregar armas a las milicias populares para intentar integrar con ellas un
ejército.
Durante este período se produjeron numerosos asesinatos de personas contrarias a la
República o de republicanos de derechas, entre ellos destacadas personalidades del mundo
de la literatura, de la política (José Antonio Primo de Rivera, fusilado después de un juicio en
la cárcel de Alicante), y de la Iglesia.
2. El gobierno de Largo Caballero y el restablecimiento de la autoridad:
En septiembre del 36 llega a la presidencia del gobierno Francisco Largo Caballero, quien
consigue encauzar la revolución y concentrar todas las fuerzas en la lucha, incluyendo en su
gobierno a ministros anarquistas, concediendo el estatuto de autonomía al País Vasco y
desarrollando una política independiente. Ante el avance franquista tuvo que cambiar la
capital a Valencia.
En mayo del 37 se producen enfrentamientos armados entre comunistas, anarquistas y
trotskistas en Barcelona, que eran el resultado de disparidades de criterio en torno a si
había que hacer primero la guerra y luego la revolución (postura comunista), o ambas cosas
a la vez (postura de los otros grupos). El hecho se salda con la hegemonía comunista y con
la dimisión de Largo Caballero.
3. El gobierno de Negrín y la influencia comunista:
En mayo del 37 accede a la jefatura del gobierno el catedrático de Medicina Juan Negrín,
que consigue reforzar la autoridad del gobierno con la ayuda de los comunistas, y terminar
con las disputas internas.
Tras la caída de Barcelona, Negrín intenta gobernar desde Madrid y organizar una
resistencia ante los acontecimientos internacionales que preludian el comienzo de la
Segunda Guerra Mundial. Fracasa en el intento, porque la Junta de Defensa (Casado,
Besteiro y Cipriano Mera) gestiona la rendición de la capital con Franco.
4. Reformas llevadas a cabo por los gobiernos republicanos.
En el campo social, en la España republicana hubo importantes transformaciones: se
colectivizan empresas, se realizaron experiencias libertarias de gestión económica, social y
política y se impulsó la reforma agraria mediante la incautación de tierras y el reparto entre
jornaleros.
B. LA ESPAÑA FRANQUISTA.
-
1. Un régimen militar férreo:
Se impone un férreo control de la población civil y una brutal represión indiscriminada de la
que fueron víctimas militares, escritores, políticos, intelectuales y obreros de izquierda,
simpatizantes o sospechosos de serlo contribuyendo con ello a fomentar uno de los capítulos
más lamentables de la guerra: la muerte de inocentes por sus ideas.
-
-
-
-
2. Los esfuerzos por organizar un "Nuevo Estado":
Comienza a surgir una nueva organización estatal: La Junta de Defensa Nacional, integrada
por militares, decide concentrar el poder en un mando único, condición impuesta por Hitler
y Mussolini para colaborar con el alzamiento militar. El 1 de octubre de 1936, en Burgos,
Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los ejércitos.
Una de las medidas unificadoras del régimen consistió en fusionar Falange Española con
los carlistas, mediante el decreto de unificación (abril del 37), para crear un partido único:
Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Esta fusión contó con la oposición de los
líderes más destacados de ambos grupos, que fueron fulminantemente destituidos y
encarcelados.
La iglesia tomó parte a favor del Nuevo Estado mediante una pastoral de los obispos que
daba a la guerra el carácter de "cruzada".
El 30 de enero de 1938, Franco es proclamado Caudillo, tratamiento equivalente al de
Hitler (Führer) y Mussolini (Duce).
3. Medidas contrarreformistas:
En la zona "nacional" se inició un proceso de reacción que paralizó todas las medidas
reformistas de la República :
- Los sindicatos de clase fueron suprimidos y sustituidos por los "sindicatos verticales", que
reunían en la misma organización a patronos y "productores".
- La reforma agraria fue abolida y se devolvieron las tierras a sus antiguos propietarios.
- Quedó abolida toda la legislación laica de la República, sustituida por otra acomodada a
los principios de la tradición católica, con la consiguiente recuperación del protagonismo
de la Iglesia en la sociedad y en la enseñanza.
- En el campo del pensamiento y la comunicación hay que destacar el severo control de la
censura.
Descargar