tema 14 guerra civil

Anuncio
Colegio Santa Teresa.
Tema 14: GUERRA CIVIL
TEMA 14. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
El triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 (dentro de la II República española)
produjo una radicalización de la derecha española, que se sitúa cada vez más cerca de la insurrección
armada. La Guerra Civil española comenzó con la sublevación de unos altos cargos militares que
pretendían aniquilar por la fuerza la legitimidad de la República. Pero, lo que en principio pretendía ser
un golpe de Estado rápido para imponer un régimen autoritario se convirtió en una guerra que duró tres
años, y que culminó con un balance trágico (muertes, destrucción, represión, exilios, etc.); y después de
la guerra, casi cuarenta años de dictadura.
En definitiva, la Guerra Civil fue la explosión de un enfrentamiento social que hundía sus raíces
en el tiempo, y que contribuyó a ahondar aún más las divisiones de la sociedad española, dificultando
la reconciliación y la convivencia, pues había quedado claro quiénes eran los vencedores y quiénes los
vencidos.
1. La sublevación militar de julio de 1936
Un grupo de generales monárquicos y conservadores, junto con la adhesión de grupos de derechas Falange, monárquicos, carlistas (Fal Conde), preparaba, desde el triunfo del Frente Popular, una
conspiración militar.
Desde Portugal, el exiliado Sanjurjo, asegura los contactos necesarios
El General Mola se alza como “director” de la conspiración, garantizando los jefes del alzamiento
en las distintas guarniciones.
Desde la cárcel JA Primo de Rivera pone a las milicias falangistas a disposición de los mandos
militares
El 9 de julio, los conspiradores, entre los que se encuentra el corresponsal de ABC en Londres,
Luís Bolín, alquilan el avión británico “Dragon Rapide” para trasladar a Franco desde Canarias a
Marruecos para hacerse cargo del ejército allí, donde se iniciaría la rebelión.
La muerte del político de derechas Calvo Sotelo, como represalia por el asesinato del teniente Castillo
(Guardia de Asalto), aceleró los preparativos de la insurrección (telegramas cifrados)
El 17 de Julio de 1936 se inicia el “Alzamiento Nacional” en Melilla, donde los sublevados pasa
rápidamente a tomar las plazas fuertes: Ceuta, Tetuán y Larache.
El 18 de Julio la sublevación se extendía por la península. En estos primeros días, triunfó
definitivamente en:
• Protectorado de Marruecos y Canarias, Andalucía (sólo entre Cádiz y Algeciras y Sevilla y
Córdoba), Galicia, Castilla León, La Rioja y Navarra, gran parte de Aragón, sur del P.Vasco
(Vitoria), Oviedo, Parte de Cáceres, Mallorca e Ibiza.
Entre Julio y Noviembre de 1936 se desarrollan las operaciones militares siguientes:
Queipo de Llano ocupa el oeste de Andalucía
Mola se hizo cargo del norte peninsular, pero sin lograr la cornisa cantábrica
La toma de Badajoz, Mérida y Toledo (Alcázar) permitió unir las dos zonas sublevadas, además
la toma de ésta última pretendía abrir el frente de Madrid.
Más tarde el ejército sublevado, que empieza a denominarse “Ejército Nacional” ocupó
Guipúzcoa.
2. La intervención extranjera
La opinión democrática mundial estuvo a favor de la República, aunque los sectores más
conservadores, veían en el alzamiento una manera de frenar el comunismo. Los partidos obreros de
todo el mundo, con la URSS a la cabeza, se manifestaron a favor de la República
1
Colegio Santa Teresa.
Tema 14: GUERRA CIVIL
El catolicismo tradicional estuvo generalmente del lado sublevado, incluso el Papado, aunque
tardó tiempo en decidirse. También de este lado estuvieron, como no, los fascismos italiano y
portugués y el nacionalsocialismo alemán
Pero la guerra suscitó el temor a su extensión por Europa (época delicada de entreguerras), con el
miedo de que si alguna potencia intervenía, la guerra podía internacionalizarse. Por ello, Gran Bretaña
propuso una política de apaciguamiento, para evitar conflictos mayores e impuso la creación de un
Comité de No-Intervención en agosto de 1936, lo que no impidió que se dieran apoyos a los dos
bandos.
En cuanto a las ayudas recibidas del exterior:
Ο -A los republicanos: Les apoyó la URSS, México y las Brigadas Internacionales. La URSS vendió
armamento a la España republicana (de ahí la decisión de Largo Caballero de pagar con las
reservas de oro del Banco de España, que fueron a Moscú); además de la ayuda prestada por los
consejeros militares y políticos soviéticos a través del Partido Comunista. México envió armas y
alimentos. Y las Brigadas Internacionales, fueron unas tropas antifascistas llegadas de todos los
puntos del mundo (unos 60.000)
Ο -A los nacionales: Fueron los más favorecidos, puesto que sus aliados no cumplieron las reglas de
no intervención. La ayuda alemana e Italiana fue ingente (aviones, carros de combate, artillería,
munición…) Alemania envió su aviación (Legión Cóndor). Italia envió una gran unidad (Corpo
di Truppe Volontarie) y también armas.
3. El desarrollo del conflicto
a.
Batallas en torno a Madrid (Noviembre 36- Marzo 37)
Los ataques de Franco contra Madrid chocaron con la resistencia de los madrileños (“No pasarán”,
“Madrid tumba del fascismo”) Así, Franco optó por las maniobras envolventes, rodeando y
aislando la capital. En este momento desatacamos tres batallas:
Batalla de Jarama: El ejército nacional intentó dominar el valle del Jarama en el intento de cercar
Madrid, pero la ofensiva fue frenada por el ejército republicano
Batalla de Guadalajara: Se desencadenó a causa del avance sobre Madrid de tropas italianas que
apoyaban a Franco. El ejército republicano logró rechazarlas
Ofensiva de Brunete: Iniciada por el ejército republicano para envolver al ejército Nacional que
sitiaba Madrid, pero no llegó a culminar.
b. Zona norte
Abandonando el asedio de Madrid, Franco dirige la contienda hacia el norte. Las tropas nacionales
se desplazaron de este a oeste. Al mando del General Mola se desencadenaron los ataques sobre
Vizcaya y en Abril del 37, Guernica era arrasada por la aviación nazi (Primer bombardeo aéreo sobre
civiles). Más tarde se ocupa Bilbao, Santander y Asturias, lo que supuso que una zona minera e
industrial de primer orden pasara a manos nacionales, y también la marcha de muchos exiliados a
zonas republicanas (especialmente Cataluña)
c. Avance Mediterráneo
En diciembre de 1937, el ejército republicano había sido reestructurado, y con el general Rojo
(defensor de Madrid) a la cabeza. Se pretendió dotarlo de mayor disciplina militar y se dotó de
mandos profesionales (Modesto o Líster)
Tomando la iniciativa, desencadenaron diversas ofensivas, siendo la más importante, la que
desencadenó la Batalla de Teruel (invierno 1937-1938), ciudad que finalmente los republicanos
tuvieron que abandonar.
2
Colegio Santa Teresa.
Tema 14: GUERRA CIVIL
Entonces el ejército nacional desencadenó la campaña
(Vinaroz), dejando la zona republicana dividida en dos
entonces su ataque hacia el sur, con fuertes combates
instalado el Gobierno republicano) el avance se detuvo
ataque sobre el río Ebro en Tarragona. (el último)
de Aragón llegando hasta el Mediterráneo
(Cataluña y sureste español) Franco siguió
por Castellón y Valencia (donde se había
cuando el ejército republicano desplegó un
d. Batalla del Ebro (julio a noviembre de 1938)
Comienza con el ataque republicano entre Mequinenza y Amposta, ocupando plazas como Gandesa,
pero los refuerzos enviados por Franco, hicieron replegarse a las tropas republicanas hacia la otra
orilla. De este modo, Franco avanzó ocupando el sur de Tarragona. Fue la batalla más sangrienta y
supuso la casi definitiva derrota del ejército republicano.
e. Ofensiva en Cataluña y fin guerra
Tras la victoria en la Batalla del Ebro, Franco decide seguir camino hacia Cataluña. En enero de 1939
Barcelona caía sin resistencia y después Gerona. El gobierno republicano (Presidente Azaña y Jefe de
Gobierno Negrín), que ahora se encontraba en Barcelona, así como el de la Generalitat, tuvieron que
exiliarse a Francia. Para mitad de febrero, Cataluña era nacional
A la República sólo que queda la llamada zona centro. A pesar de que el jefe de gobierno
republicano, Juan Negrín, había vuelto a España, apoyado por los comunistas, el resto de las fuerzas
republicanas consideraron inútil prolongar los enfrentamientos. Francia e Inglaterra reconocieron al
gobierno de Franco y Azaña dimite como Presidente de la República desde París. Así, en marzo de
1939, el coronel republicano Casado desplegó una ofensiva sobre Madrid. Junto a algunos socialistas,
y el apoyo de gran parte de la UGT, se creó una Junta de Defensa, con el objetivo de negociar con
Franco la paz. Pero este no aceptó. El 28 de marzo de 1939, las tropas de Franco entraron en Madrid
sin ninguna resistencia. Los días siguientes se tomaba el resto de España, firmándose en Burgos el
último parte de guerra, el 1 de Abril de 1939 “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo,
han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha
terminado”
4. La España republicana: guerra y revolución
El presidente del gobierno en el momento del alzamiento nacional era Casares Quiroga, quien se
negó a entregar las armas a sindicatos y organizaciones obreras. Pero la República tenía pocos
apoyos, pues gran parte de la Policía, la Guardia Civil y el ejército, estaban del lado sublevado.
Así, el 19 de Julio, era sustituido por José Giral, quien si distribuyó las armas entre los obreros,
legalizando algo que ya estaba ocurriendo. Finalmente se disolvió el ejército, dando el poder a
Milicias Voluntarias
En consecuencia, la sublevación militar supuso la desarticulación inmediata del Estado
republicano, que perdió el control de la situación y dejó un vacío de poder. La revolución popular
social y política se extendió rápidamente por la España republicana, creando Juntas, Consejos y
Comités dispuestos a imponer el nuevo orden revolucionario, con el colectivismo como elemento
más significativo (especialmente Cataluña, donde se creó el Comité Central de Milicias
Antifascistas)
La opinión republicana era casi unánime sobre quién podría unir a las fuerzas republicanas: el
socialista Largo Caballero (secretario general de la UGT), quien constituyó un nuevo gabinete
apoyado por todas las fuerzas republicanas( socialistas, republicanos y por primera vez en el juego
político, los comunistas; incluso entraron cuatro ministros anarcosindicalistas)
Esto coincide con el traslado del gobierno republicano a Valencia, ante el cerco que los sublevados
mantenían sobre Madrid.
3
Colegio Santa Teresa.
Tema 14: GUERRA CIVIL
Objetivos del Gobierno de Largo Caballero: Crear una “alianza antifascista”, recomponer el Estado
eliminando Juntas y Comités y la creación de un Ejército Popular. Pero los problemas con
comunistas y anarcosindicalistas fueron debilitando su gobierno.
Medidas de Largo Caballero:
o Concesión del Estatuto de Autonomía al País Vasco (primer lehendakari José Antonio Aguirre)
o Creación de Tribunales populares
o Expropiación de industrias y tierras de todos aquellos propietarios que se sumaran a la
insurrección, y su entrega a campesinos en usufructo para explotarlas colectivamente.
o Creación de las primeras Brigadas Mixtas (con milicianos y tropas regulares), escuelas populares
de guerra, llegada de asesores soviéticos y de los voluntarios de las Brigadas Internacionales
Los problemas de este gobierno culminaron con los sucesos de Mayo de 1937 en Barcelona. No
todas las fuerzas que apoyaban a la República, estaban de acuerdo con la vía revolucionaria de
anarcosindicalistas y partidos como el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) Estas
desavenencias llevaron a disputas dentro del Gobierno, y a los sucesos de Barcelona donde se
produjeron asesinatos de líderes sindicales. Dichos enfrentamientos se saldaron con la derrota
anarquista y la disolución del POUM.
Bajo la presión de los comunistas (su influencia se basaba, sobre todo en la ayuda que brindaba la
URSS a la República), Largo Caballero dimite y se forma nuevo gobierno con Juan Negrín. En
este gobierno no estarán los sindicatos CNT, ni UGT; pero se verá una gran influencia comunista,
aunque acabará suprimiendo las colectividades, por lo menos en Aragón.
El gobierno Negrín se caracterizará por el esfuerzo militar y de la resistencia a ultranza. Pretendía
que la República fuera reconocida como único poder legítimo de España, para ello propuso su
célebre programa de los Trece Puntos, el los que se preveía la permanencia de la república, tras
un proceso de elecciones democráticas, cuando cesara la lucha armada.
Ante la falta de ayuda exterior (Pacto de Munich, reconocimiento del poder nazi), y las derrotas
internas, la vida del territorio republicano comenzó a ser muy difícil. Aunque Negrín apoyaba la
resistencia: “Resistir es vencer”. Finalmente, Negrín abandona España, aunque regresará en un
último intento de resistencia. De todos modos la República, como sabemos, estaba perdida.
5. La España “nacional”: un estado totalitario
Los grupos políticos y sociales que apoyaron el alzamiento militar estaban divididos, pues no tenías
proyecto político común que ofreciese alternativa. Por eso aceptaron la supremacía de ejército quien
fue el encargado de organizar el nuevo Estado.
Los militares sublevados crearon en Burgos la Junta de Defensa Nacional, integrada por militares
como Mola, Franco, etc. y presidida por Miguel Cabanellas. Su misión era la gobernación del territorio
ocupado. La Junta prohibió la actividad de los partidos políticos, suspendió la Constitución y paralizó
la reforma agraria en los territorios conquistados, devolviendo las tierras expropiadas.
La muerte del general Sanjurjo, considerado jefe de la sublevación, planteó la necesidad de elegir un
nuevo líder, y Franco cada vez adquiría más adeptos (sobre todo tras los acontecimientos de Toledo y
el reconocimiento que le procesaban Hitler y Mussolini). Franco obtuvo los siguientes cargos por este
orden: Jefe del alzamiento, “Jefe del Gobierno del Estado” y Generalísimo de los Ejércitos.
A finales del 36 y tras el fracaso en la toma de Madrid los problemas políticos del bando nacional se
agudizan por falta de cohesión política. FE, Comunión Tradicionalista, la CEDA y otros grupos
monárquicos fueros los grupos políticos que siguieron actuando después de la prohibición de la
actividad política. Sin embargo, FE era el único grupo similar al modelo fascista italiano y alemán que
tanto admiraba Franco, el cual estaba basado en un Estado de partido único con un jefe con plenos
poderes. En abril de 1937 Franco unifica por decreto FET y de las JONS uniendo a falangistas y
carlistas denominándose a sí mismo Jefe del Partido y Jefe del Estado.
4
Colegio Santa Teresa.
Tema 14: GUERRA CIVIL
En enero de 1938 se forma el primer gobierno de Franco concentrando en su persona la Jefatura del
Estado y presidencia del Gobierno pasando a ser llamado “Caudillo de España”.
La labor legislativa de dicho gobierno dará leyes como:
Fuero del Trabajo (1938) en el que se expresa el derecho y el deber de todos los españoles de
trabajar, sentando las bases de una organización corporativa del Estado y del sindicalismo vertical
como una organización estatal que agrupaba a empresarios y trabajadores. Así mismo se
consideraron ilegales huelgas y reivindicaciones.
La legislación sobre imprenta y prensa aseguró el control ideológico del régimen sobre los medios de
comunicación.
Anulación de leyes anticlericales (prohibición de matrimonio civil y divorcio e institución de
retribución estatal al clero).
Supresión del Estatuto catalán (1938).
Establecimiento de la pena de muerte (1938 y Ley de Responsabilidades políticas (1939) que
facultaba a los tribunales mixtos (ejército, poder judicial y Falange) para aplicar penas a personas
vinculadas a la izquierda.
6. Las repercusiones
a) Pérdidas demográficas: las cifras son polémicas, pero se estiman en al menos un millón de personas:
unas 300.000 en los campos de batalla, unos 200.000 fusilados y asesinados, más las pérdidas por
enfermedades y desnutrición. A estas cifras hay que añadir, como en todas las guerras, el descenso de
la natalidad. Las ejecuciones relacionadas con la guerra no acabaron con ésta, puesto que todavía en
1941 se produjeron en España 33.394 muertes violentas. La población sufrió traslados, en condiciones
de miseria, sobre todo en las grandes urbes, donde el Auxilio Social distribuía 700.000 raciones de
comida al día.
b) El exilio: Tuvo relevancia desde el punto de vista cualitativo: intelectuales, científicos, etc. Se ha
hablado de dos exilios: en Francia fue un exilio mayoritariamente obrerista; en México fue un exilio de
intelectuales. Además de en estos dos países, en menor medida, también hubo exiliados en el norte de
África, la URSS y otros países iberoamericanos. Es difícil calcular su número, pues muchos fueron
regresando con el tiempo. Y algunos, acabaron en los campos de concentración nazis.
c) La represión: Además de los que perdieron la vida, era importante el número de los condenados a
penas diversas, los topos (personas que permanecían escondidas), el llamado exilo interior (personas
que eran rechazadas por haberse identificado con el bando perdedor), los depurados y, finalmente,
sobre todo hasta 1945, el maquis.
d) Las pérdidas económicas: Quedaron dañados los transportes, la producción agrícola, ganadera e
industrial. Además, hay que sumar las deudas contraídas con Alemania e Italia, y con las compañías
petroleras americanas. A esto añadiremos la desaparición de toneladas de oro de las reservas del Banco
de España, por pagos de la España republicana
e) Morales: La brecha abierta con la GC no llegó a cerrarse durante la dictadura franquista por su
recuerdo constante acerca de quienes habían sido los vencedores y quienes los vencidos.
5
Descargar