Comentario de texto.

Anuncio
Comentario de texto.
Los dos documentos se refieren a la misma circunstancia histórica: la
sublevación militar contra el estado republicano, en julio de 1936.
El texto está extraido de la obra “ Escritos políticos y de guerra” de Manuel
Azaña, personaje clave en estos momentos. Fue el jefe de gobierno de la
Republica en los años del llamado Bienio reformista, 1931-33, primera etapa de
la II República española, y en la etapa del Frente Popular pasó a ser
Presidente de la República, cargo que ostentaba en el momento de la
sublevación militar. Por lo tanto es un protagonista esencial del momento y su
visión de los acontecimientos es clave para entender el periodo que nos ocupa.
Azaña cree que , al desencadenarse el golpe militar el gobierno ha de
hacerle frente y esa es la cuestión prioritaria que ha de abordar puesto que
rápidamente han triunfado en buena parte de España y avanzan hacia Madrid
(esta es la situación que nos muestra el mapa que acompaña a este texto. Pero
esta actuación ineludible se va a ver entorpecida por la actuación de los grupos
populares en los que, desde el primer momento recae la defensa de la
República ante la deserción de buena parte del Ejército regular. Estos grupos
dirigidos por los sindicatos y los partidos de la izquierda obrera van a intentar
hacer una revolución que resuelva su miserable situación social, a la vez que
participan en la acción militar contra un ejército disciplinado y organizado. Esto
pronto se muestra totalmente inviable, como no están dispuestos a renunciar a
ello acaban no obedeciendo las órdenes del gobierno que acaba desbordado y
con muchas dificultades para organizar un Ejército disciplinado que pueda
ganar la guerra ya inevitable. Y esa cuestión a lo largo de la guerra será un
tema presente tanto en el gobierno Largo Caballero como el de Negrín, que
han de hacer sen dos intentos de reorganizar todas esas milicias populares e
integrarlas en una organización militar que sea obedecida y aceptada.
El mapa recoge la división de España teniendo en cuenta las zonas
donde triunfa la sublevación militar y las que no: entre las primeras está la
España más rural y entre las segundas está la España industrializada y
urbanizada: el Norte cantábrico, Cataluña, Madrid, y la costa mediterránea,
donde el republicanismo, el sindicalismo socialista o anarquista, o los partidos
obreros tenían más implantación.
Así pues, los documentos comentados
son fundamentales para
entender el comienzo y algunos aspectos esenciales de la Guerra civil
española.
Descargar