Primo de Rivera

Anuncio
TEMA 7: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930).
1. CONTEXTO INTERNACIONAL: Crisis de las democracias occidentales.
-
Después de la 1ª guerra mundial las democracias liberales entran en crisis por:
 Se critica, desde sus opositores, que no supieran evitar esta guerra.
 El sistema parlamentario se veía ineficaz ante los problemas presentes.
 La clase política y los partidos democráticos estaban desprestigiados.
-
El estado liberal democrático fue atacado por 2 frentes:
 El socialismo fortalecido desde la revolución soviética.
 El fascismo defensor del estado autoritario es la respuesta de las clases medias ante el
empuje proletario, mezclada con un nacionalismo fanático y racismo.
Esta situación se extiende por toda Europa.
2. ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.
-
-
-
2.1. Antecedentes
La intervención de los militares españoles en política es una constante durante todo el siglo
XIX, excepto durante el primer período de la Restauración. La idea de Cánovas, plasmada
en la constitución de 1876, era la del sometimiento de los militares al poder civil, pero desde
el desastre del 98, y posteriormente con la guerra de Marruecos, los militares se convirtieron
en un grupo de presión política, cuyo resultado fue la consecución de poderes especiales,
como los reconocidos en la Ley de Jurisdicciones de 1906, o la presión ante el poder civil
para conseguir imponer sus ideas, que, en este siglo, son más conservadoras que en el XIX.
2.2. Causas:
Hay que buscarlas tanto en esa tradición militar del pronunciamiento, como en la ideología
regeneracionista surgida del 98 que buscaba un “cirujano de hierro” capaz de poner orden
en el país y librarlo de los males de la restauración, el caciquismo y la oligarquía, que habían
llevado al más radical extremismo a la clase trabajadora, y había generado enormes
tensiones y enfrentamientos sociales, especialmente desde 1917.
Agudización de los problemas sociales entre 1917 y 1923:
 Durante este período asistimos al hundimiento definitivo del sistema político de la
Restauración.
 Fueron años de profundo malestar social que se manifestó en huelgas frecuentes,
algunas de ellas en sectores claves de la producción, y en la gran violencia de las
agitaciones campesinas, especialmente en Andalucía (Trienio bolchevique).
 Los sindicatos crecieron enormemente en afiliación, lo que les permitió conquistar
algunas ventajas laborales, como la jornada de 8 horas y las negociaciones salariales.
 Frente a ellos, la federación patronal de Barcelona, respondió con el cierre de empresas
y con el pistolerismo para asesinar a líderes sindicales.
 El movimiento obrero se vio profundamente influenciado por la revolución rusa, y,
aunque los sindicatos mayoritarios españoles y el PSOE rechazaron la afiliación a la III
Internacional, en España se creó el Partido Comunista Español en 1921.


Intensificación de la violencia, especialmente en Barcelona, mediante el pistolerismo. La
represión llevada a cabo por Martínez Anido lleva al “terrorismo de Estado” (ley de
fugas)
Los conflictos sociales se ven agravados por acontecimientos políticos: Asesinato de
Eduardo Dato, desastre de Annual …
3. DESARROLLO
3.1.
-
-
-
Evolución y significado de la dictadura de Primo de Rivera.
3.1.1. La implantación de la dictadura.
Formación de un régimen autoritario mediante la supresión del sistema parlamentario, de la
Constitución de 1876 y la disolución de las Cortes.
Apoyo del Rey, de la “masa neutra”, de la Iglesia y del Ejército.
Su pretendido carácter transitorio, le granjeó ciertas simpatías entre catalanistas, socialistas
y republicanos de derechas.
3.1.2. El Directorio Militar y el Directorio Civil.
La primera fase o Directorio Militar (1923-25) se apunta varios tantos positivos: paz
social, orden público, reordenación de la administración central, provincial y municipal y,
sobre todo, terminación de la guerra de Marruecos, mediante una campaña que comienza
con el desembarco de Alhucemas.
La segunda fase o Directorio Civil (1925-30) es un intento de perpetuar el sistema,
animado por los éxitos precedentes, mediante la incorporación de civiles a los distintos
ministerios (Calvo Sotelo y el Conde de Guadalhorce, entre otros), pero se encuentra con un
rechazo social creciente, incluso entre grupos que antes la habían apoyado. Dentro del
sector de los intelectuales destaca D. Miguel de Unamuno, que sería desterrado.
3.1.3. Las realizaciones de la dictadura.
-
-
3.1.3.1. Sociales.
Un logro: la creación de los Comités Paritarios, órgano que reguló el empleo y contó con el
apoyo del PSOE.
3.1.3.2. Económicas.
Varios éxitos, al amparo de la buena coyuntura mundial de “los felices 20”.
Política intervencionista: protección arancelaria y fomento de la industria nacional con
ayudas fiscales y de crédito.
Aumento de la producción industrial básica y de las fuentes de energía (CAMPSA).
Incremento del turismo.
Fomento de las obras públicas: el Circuito Nacional de Firmes Especiales, mejora de los
ferrocarriles y el Plan Hidráulico (Confederaciones Hidráulicas).
Enorme aumento de la deuda pública debido a la financiación de los planes y al derroche en
la organización de las exposiciones universales del 29 (Barcelona y Sevilla).
El cambio de coyuntura económica internacional de 1929, con la retirada de capitales
extranjeros, provocó la depreciación de la peseta y, con ella, la caída general de la
economía.
3.1.3.3. Políticas.
- El Estado filofascista: creación de la Unión Patriótica (partido único) e intento de elaborar una
Constitución para perpetuar el sistema.
-
3.1.4. El significado histórico de la dictadura de Primo de Rivera.
La dictadura intentó convertirse en un régimen estable, siguiendo el modelo fascista italiano
y las “dictaduras mediterráneas”.
Fue un régimen centralista, militarista, católico y defensor de los grandes terratenientes.
Tuvo grandes partidarios entre los grupos sociales más acomodados y entre amplios
sectores de las clases medias, gracias a los logros económicos y de pacificación social y con
Marruecos.
No pudo perpetuarse porque le faltó el apoyo político incluso de esos grupos afines, porque
fue aumentando la oposición con el paso del tiempo y porque sus logros económicos se
desintegraron con el cambio de la coyuntura mundial a partir de octubre del 29.
3.2.
-
La caída de la dictadura
La crisis económica del 29 y su secuela de aumento de la oposición al régimen: a la ya
existente en años anteriores, se suman los catalanistas, la antigua clase política postergada,
ciertos sectores del Ejército y el cambio de estrategia del Rey ante la nueva situación.
El intento de Alfonso XIII por volver al turnismo, incorporando al P SOE, fracasó por la
oposición de Indalecio Prieto, pese al interés mostrado por Largo Caballero.
Dimisión de Primo de Rivera (30-1-1930), exilio en París y formación del gobierno
Berenguer.
4. CONSECUENCIAS.
4.1. El hundimiento de la monarquía de Alfonso XIII.
-
Factores:
 Es una consecuencia directa de la dictadura y de su caída, puesto que el Rey había
apoyado abiertamente al dictador, violando la Constitución de 1876.
 Los antiguos partidos dinásticos estaban totalmente desprestigiados.
 Importantes líderes de partidos monárquicos se pasaron al republicanismo (Alcalá
Zamora).
 Se agudiza la hostilidad al régimen monárquico entre los sectores republicanos,
socialistas, intelectuales, regionalistas y el movimiento obrero.
 El ejército permanecía fiel al Rey, pero comienzan a aparecer detractores.
4.2. El Gobierno Berenguer y el desarrollo de la oposición al régimen.
-
El gobierno de Berenguer (“la Dictablanda”) intenta restablecer la legalidad constitucional en
un ambiente en el que los problemas del sexenio 1917-23 se habían agravado.
La tardanza en la convocatoria de elecciones lleva a la oposición a no ver otra salida que la
República.
Se incrementa la agitación popular, especialmente la estudiantil.
El 27-8-1930 se firma el Pacto de San Sebastián, en el que están representados amplios
sectores de la vida política, desde la derecha moderada hasta los socialistas.
-
Se organiza la Asociación Republicana Militar y la agrupación de intelectuales “Al servicio de
la República”.
Publicación de “El error Berenguer”, escrito por Ortega y Gasset.
Sublevación en Jaca de los capitanes Galán y García Hernández; aunque fracasan por falta
de apoyo sindical, se convierten en mártires de la República.
El comité revolucionario de Madrid es encarcelado.
Ante este cúmulo de problemas, Berenguer se ve obligado a dimitir.
4.3. El gobierno del almirante Aznar y la caída de la monarquía.
-
-
-
Alfonso XIII intenta formar gobierno con la “izquierda monárquica”pero al no conseguirlo
nombra al almirante Aznar, que forma un gobierno de concentración con los restos de los
viejos partidos dinásticos.
Para dar apariencia democrática a la situación se convocan elecciones municipales para el
12 de abril de 1931. En ellas se produce el triunfo de los republicanos en la mayoría de
capitales y grandes ciudades, mientras los monárquicos ganan las elecciones con el apoyo
de las zonas rurales.
El resultado de las elecciones se interpreta como triunfo republicano y, tras la declaración de
la República en varias ciudades, como Éibar y Barcelona, el Director General de la Guardia
Civil, José Sanjurjo, reconoce al Comité Revolucionario de Madrid como órgano de gobierno
de la nación.
El Rey cesa en sus funciones y, tras publicar una nota exponiendo su visión de la situación,
se va exiliado a Roma.
Conclusión: la dictadura no logró detener el deterioro político y social de España, sólo
consiguió retardarlo mientras la situación económica internacional fue favorable. Con la crisis de
1929 se agudizaron los problemas que la dictadura no había resuelto. Su caída arrastró a la
monarquía y puso al país en la antesala de la guerra civil.
Descargar