TIPIFICACIÓN DE UN CULTIVO DE CÉLULAS SATÉLITE: CÉLULAS TRONCALES IMPORTANTES EN LA REGENERACIÓN DE MIOFIBRAS. Salinas Bautista D.I. (1); Rosas Sánchez F. (2); Martínez Torres A. (2) (1) Facultad de Química Universidad Autónoma de Querétaro (2) Laboratorio de Neurobiología Molecular II Instituto de Neurobiología, UNAM RESUMEN Las células satélite son precursores miogénicos del músculo esquelético adulto, descritas por primera vez en 1961 por Mauro A.; estas células pueden proliferar, diferenciarse en mioblástos y fusionarse para generar y reparar fibras musculares tras un evento de lesión, así como de renovarse para mantener su propia población. En el presente trabajo se utilizaron células satélite (i28), las cuales provienen de un cultivo primario de músculo esquelético de ratón. La importancia de determinar con precisión la identidad de las células i28, en estos cultivos, podría favorecer el avance en el conocimiento de estas, en la regeneración y el desgaste de las fibras musculares adultas. Con el fin de confirmar la identidad de estas células en pases tempranos, se decidió realizar su tipificación mediante inmunofluorescencia, usando anticuerpos contra MyoD y Vimentina. En este proyecto se abordo la caracterización de estos en fibroblastos (células 3T3) y células i28. Durante la estancia de investigación se propagaron las células i28 y 3T3, se observaron al microscopio fotónico, se probaron los anticuerpos, se tiñeron los núcleos y se adquirieron imágenes al microscopio de epifluorescencia. Los fibroblastos tuvieron un marcaje negativo a MyoD, conforme lo esperado, sin embargo los marcajes para i28 fueron inconclusos. Estos resultados sugieren la revisión del procedimiento de inmunofluorescencia y de las diluciones de los anticuerpos, con el fin de poder realizar la tipificación de estos cultivos en trabajos posteriores. INTRODUCCIÓN El músculo esquelético está compuesto por células multinucleadas (miofribras) que son formadas por la fusión de mioblastos mononucleados. En el desarrollo embrionario, los mioblastos derivan de somitas, pero en el músculo adulto estos provienen de los precursores miogénicos en estado quiescente llamados células satélite musculares (Mauro., 1961; Jansen y Pavlath., 2008). Estas células se localizan entre la lámina basal y el sarcolema de una fibra muscular adulta en mamíferos, anfibios, aves y reptiles (Mauro., 1961; Chargé y Rudnicki., 2004). Las células satélite, en posición histológica inactiva (quiescente) se dividen infrecuentemente pero cuando el músculo es dañado, éstas cuentan con la habilidad de proliferar, diferenciarse y fusionarse con las fibras adyacentes no dañadas o entre sí para formar nuevas miofibras (Moss y Leblond., 1971), de estas, aproximadamente 20% regresan a la reserva, dicha condición es inversamente proporcional a la edad del sujeto, al igual que su capacidad de proliferar (Bishoff, 1994; Schultz., 1996; Seale y Rudnicki., 2000). Las células i28 son células satélite de un cultivo primario en monocapa provenientes del músculo esquelético de ratón, aisladas de ratones macho de 4-13 días de nacidos, a los cuales se les extrajo la musculatura, esta se cultivo en solución salina balanceada de Hank (HBSS), después se trato con una solución de colagenasa Tipo Ia, posteriormente se trituro y se obtuvo un pellet, el cual se trato con una solución de tripsina. Una vez detenida la actividad de la tripsina se filtro y centrifugo, resuspendiendo el pellet en Ham’s F-10, suero fetal bovino (FBS) y antibiótico, las células fueron sembradas en una matriz de colágeno tipo I e incubadas a 37°C en 5% de CO2 (Irintchev y col., 1997). Con el fin de identificar la identidad de un cultivo de células i28 en pases tempranos se decidió tipificar a la misma. Para ello se planteo el uso de la técnica de inmunocitoquímica con marcadores fluorescentes, la cual nos permite utilizar anticuerpos específicos para detectar la localización de proteínas dentro de las células (Webster., 2000). En este trabajo se usaron los fluoróforos, isotiocianato de fluoresceína (FITC) y rodamina (R), estos tienen la propiedad de absorbe la energía de una longitud de onda y la remite a una longitud de onda diferente, dando una apariencia fluorescente; esto sucede ya que la emisión de la luz a cierta longitud de onda excita a los electrones produciendo que pasen a un nivel de energía más alto, esto es más lejos del núcleo. Pero debido a que los electrones no se pueden encontrar a esa distancia, vuelven a su distancia inicial liberando la energía adquirida primero en forma de calor y el resto en forma de luz, pero esta luz es de diferente longitud de onda (más larga o igual), por la parte de energía liberada en forma de calor, por lo tanto de diferente color (Overton., 2006). Como anticuerpos primarios se usaron anti-Vimentina y anti-MyoD; la Vimentina es una molécula filamentosa intermedia de tipo III, que se encuentra en células de origen mesenquimal en vertebrados, entre ellas en fibroblastos (como las células 3T3), células endoteliales, adipositos, macrófagos, neutrófilos y linfocitos (Schweitzer y Evans., 1998; Maillet., 2002; Hayat., 2006). Mientras que MyoD es un factor de regulación miogénica (MRF) Hélice-Giro-Hélice básico, como Myf5, miogenina y MRF4, los cuales tienen una importante función en la determinación y termino de la diferenciación del músculo esquelético ya que interactúan con otros factores, como la familia de proteínas Mef2, para coordinar la expresión de genes durante la miogénesis. La expresión de MyoD se activa cuando las células satélite han salido de un estado quienescente, es decir, dejan la lámina basal y comienzan a proliferar, y continúa hasta la diferenciación. (Oustanina y col., 2004; Berkes y Tapscott., 2005; Schiaffino y Partridge., 2008). MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron células i28 propagadas en cajas de 25cm2, en pase 10 (P10), en medio de crecimiento (MG) compuesto por 80% Ham’s F-10, 20% FBS, 100µL antibiótico/antimicótico [100u/µL] /10 mL de medio, 100µL L-glutamina [20µM] /10 mL de medio a 37°C con 5% de CO2, las cuales se trataron con Tripsina, resuspendidas en medio para criopreservar con un 90% FBS y un 10% Dimetil Sulfóxido (DMSO), y congeladas a -80°C. Para realizar la inmunofluorescencia se descongelaron estas células i28 (P10) y se sembraron en dos cajas de 24 pozos, 1000 células/pozo, sobre cubreobjetos de 12mm de diámetro, previamente tratados con poli-L-lisina, con medio MG. También fueron sembrados fibroblastos 3T3 (P5), 4400 células/pozo, en un medio compuesto de Medio Eagle Modificado por Dulbecco (DMEM) 95%, SFB 5% y 100µL de antibiótico/10mL de medio. Una vez que las células i28 alcanzaron una confluencia de 30-40% y 50-60% en cada caja respectivamente se procedió a la fijación, este proceso permite la preservación del proteína de interés, para ello se uso paraformaldehído al 4%, que forma enlaces entre los grupos reactivos de las proteínas adyacentes y es tolerado por la mayoría de los tejidos (Muñoz., 2007). Se permeabilizó con PBS-0.1% TritonX-100 y PBS-0.1% Tween20 (en los pozos del control sin permeabilizar [SP], se sustituyo con PBS 1X), con esto se permite la entrada de los anticuerpos dentro de la célula. Después se coloco la solución bloqueadora (PBS, 1%BSA, 0.1% Tween20, 0.1% TritonX100 y 2% del suero de la base del 2do anticuerpo, en este caso de burro y/o bovino, en los pozos SP se omitieron el Tween20 y el TritonX-100), esto para prevenir las uniones no específicas. En seguida se incubaron los anticuerpos primarios, anti-MyoD (SantaCruz Biotechnology sc-32758, 200 µg/mL) y/o anti-Vimentina (Sigma V4630) según lo planteado, 1:100 en PBS 1X, 1% BSA, 0.1% Tween20 y 0.1% TritonX-100 (En los pozos SP se uso PBS 1X-1% BSA, así como en los pozos de control sin el anticuerpo 1°), en una cámara húmeda para evitar la deshidratación (Muñoz., 2007). Se incubaron los anticuerpos secundarios, burro anti-ratón acoplado a fluoresceína (SantaCruz Biotechnology sc-2099, 200µg/0.5 mL) y/o bobino anti-cabra acoplado a Rodamina (SantaCruz Biotechnology sc-2349, 200µg/0.5 mL), según correspondía a la base del anticuerpo primario, 1:400 en PBS1X. Y se realizó la contratinción del núcleo con 4,6-diamidino-2-fenilindol (DAPI) 1:100. Por último, en los portaobjetos se coloco el medio de montaje y se montaron los cubreobjetos sellando las orillas con barniz. Las muestras fueron observadas bajo el microscopio de fluorescencia (Nikon Eclipse E600, Mercurio 100W) a 40X. c) SP MyoD CONCLUSIONES Se observaron las características de las células i28 y 3T3, identificando las diferencias en el tamaño de las células y el largo de las proyecciones. También se observo un marcaje negativo para MyoD en las células 3T3, sin embargo debido a la baja intensidad de la fluorescencia no se obtuvieron resultados para las células i28 ni para Vimentina. Por ello no se pudo concluir con la tipificación, sin embargo sería importante realizarla ya que es necesario el estudio de específico de la identidad de los cultivos de células i28 para poder realizar trabajos que - MyoD + MyoD RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las células i28 cultivadas en su mayoría eran pequeñas y presentaban proyecciones cortas en comparación con las células 3T3. Las 3T3 también presentaban mayor cantidad de nucléolos, esto se puede ver en la tinción con DAPI (figura 1). La fluorescencia que se presentó fue inespecífica para aproximadamente en el 99% de las muestras, en ambos marcajes, tanto en las células i28 como en las 3T3. Como se puede observar en la figura 2a las marcas de fluorescencia con casi el 90% de intensidad se observaron con una frecuencia menor al 10% en las muestras, y más del 99% de estas marcas no eran específicas. La tinción con DAPI fue específica en las células i28 al igual que en las células 3T3, y presentó una emisión del 100% en aproximadamente el 70% de las células (figura 1 y 2). La falta de intensidad y la poca especificidad de la fluorescencia, pueden deberse a la dilución de los anticuerpos primarios, al tiempo de incubación o a otros factores del en el procedimiento de la inmunofluorescencia, algunas diferencias en este, encontradas en las referencias fueron: las diluciones de MyoD y Vimentina, Figura 1. Tinción con DAPI de las células i28 y células 3T3. En la imagen de la 1:30 y 1:50, respectivamente izquierda muestra la tinción con DAPI para las células i28 mientras que la de la (Olguin y Olwin., 2004; derecha muestra la tinción de las células 3T3. Ambas observadas a 40X. FITC DAPI DAPI-Campo Goodpaster y col., 2008); la a) Claro realización de la incubación a 4°C durante toda la noche (Gnocchi y col., 2009); y el proceso de fijación con paraformaldehído al 2% o 3% de dos minutos a 20 min. (Olguin y Olwin., 2004; Goodpaster y col., b) 2008; Wang y col., 2009). Figura 2. Células 3T3 con marcaje para MyoD. Las células presentadas en estas imágenes (40X) son células 3T3 tratadas con anti-MyoD y anticuerpos acoplados a isotiocianato de fluoresceína (FICT). a) En esta imagen se observa una marca de fluorescencia para FICT, sin embargo esta no concuerda con las células. b) El control negativo no presento marca de fluorescencia para FITC en este tratamiento como se puede ver en la imagen de la primera columna. c) En el tratamiento sin permeabilización solo se presentaron algunas sombras de fluorescencia sin embargo estas no se pueden percibir en la imagen debido a su poca intensidad. permitan comprender la regeneración y el desgaste de las fibras musculares adultas, y así, al adquirir el conocimiento sobre estas se puedan buscar alternativas para la generación de avances que permitan a los seres humanos y otros animales tener una mejor calidad de vida. Con el fin de mejorar los resultados de este experimento se deberán de modificar las condiciones del protocolo, así como llevar a cabo la titulación precisa de los anticuerpos para obtener la dilución adecuada para cada uno. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Berkes, C. A. y Tapscott, S. J., “MyoD and the transcriptional control of myogenesis”, Seminars in Cell & Developmental Biology., 16, 585–595, 2005. Bischoff, R., “Proliferation of muscle satellite cells on intact myofibers in culture”, Dev. Biol., 115, 129-139, 1986. Bishoff, R.,“The satellite cell and muscle regeneration”, In Myogenesis, Engel AG, FransziniArmstrong C., 97–118, 1994. Chargé, S. B. P. y Rudnicki, M. A., “Cellular and Molecular Regulation of Muscle Regeneration”, Physiol. Rev., 84, 209–238, 2004. Gnocchi, V. F. y col., “Further Characterization of the Molecular Signature of Quiescent and Activated Mouse Muscle Satellite Cells”, PLoS ONE., 4, 1-9, 2009. Goodpaster, T. y col., “An Immunohistochemical Method for Identifying Fibroblasts in Formalin-fixed, Paraffin-embedded Tissue”, Journal of Histochemistry & Cytochemistry., 56(4), 347–358, 2008. Hayat, M. A., “Handbook of Immunohistochemistry and in situ Hybridization of Human Carcinomas. Volumen 4: Molecular Genetics, gastrointestinal carcinoma and ovarian carcinoma”, Academic Press., Estados Unidos, 2006. Irintchev y col., “Functional improvement of damaged adult mouse muscle by implantation of primary myoblasts”, Journal of Physiology.,500.3, 775-785, 1997. Jansen, K. M. y Pavlath, G. K., “Molecular Control of Mammalian Myoblast Fusion”, Methods in Molecular Biology., 475, 115-133, 2008. Maillet, M., “Manual de Biología Celular”, Masson., España, 2002. Mauro, A., “Satellite cell of skeletal muscle fibers”, J. Biophys. Biochem. Cytol., 9, 493- 495, 1961. Moss, F. P. y Leblond, C. P., “Satellite cells as the source of nuclei in muscles of growing rats”, Anat. Rec., 170, 421-436, 1971. Muñoz, M., “Immunocytochemistry on Suprachiasmatic Nucleus Slices”, Methods in Biology Molecular, Circadian rhythms: Methods and protocols., 362, 549-559, 2007. Olguin, H. C. y Olwin, B. B., “Pax-7 up-regulation inhibits myogenesis and cell cycle progression insatellite cells: a potential mechanism for self-renewal”, Developmental Biology., 275, 375– 388, 2004. Oustanina, S. y col., “Pax7 directs postnatal renewal and propagation of myogenic satellite cells but not their specification”. EMBO Journal., 23, 3430–3439, 2004. Overton, W.R., “Immunofluorescence”, Immunohistochemical Staining Methods., 55-60, 2006. Rosenblatt, J. D. y col., “Culturing satellite cells from living single muscle fiber explants”, In Vitro Cell. D.V. Biol.-Animal., 31, 773-779, 1995. Schiaffino, S. y Partridge, T., “Skeletal muscle repair and regeneration”, Springer., Países Bajos, 2008. Schultz, E., “Satellite cell proliferative compartments in growing skeletal muscles”, Dev Biol., 175: 84– 94, 1996. Schweitzer, S.C. y Evans, R. M., “Vimentin and lipid metabolism”, Subcellular Biochesmistry: Intermediate filaments., 31, 437-462, 1998. Seale, P. y Rudnicki, M. A., “A new look at the origin, function, and ‘stem-cell’ status of muscle satellite cells”, Dev Biol., 218: 115–124, 2000. Wang, Z. y col., “Regulation of muscle differentiation and survival by Acheron”, Mechanisms of Development., 1-10, 2009. Webster, P., “The production of cryosections through fixed and cryoprotected biological material and their use in immunocytochemistry”, Electron microscopy methods and protocols., 49-75, 2000.