Ciclo de Seminarios 2008 Maestría en Producción Vegetal EL YACÓN: UNA ESPECIE NATIVA DE LOS ANDES CON PROPIEDADES BENEFICIOSAS PROMISORIAS. Estudiante: María Silvina Ibañez Smallanthus sonchifolius (Poeppig & Endlicher) H. Robinson, conocido vulgarmente como “yacón”, pertenece a la familia Asteraceae (=Compositeae) Subtribu Helianteae en la que también se ubican el girasol (Helianthus annuus) y el topinambur (Helianthus tuberosus). En los Andes las raíces del yacón han sido consumidas tradicionalmente como “fruta fresca”, ya que estas poseen las cualidades de ser dulces y jugosas, y ricas en fructooligosacáridos (FOS) (Ohyama et al., 1990). Este uso fue probablemente muy importante en el pasado en una amplia región desde Venezuela hasta el noroeste de Argentina (Grau y Rea, 1997). A partir de su introducción en Nueva Zelanda en la década de 1960, el cultivo se difundió a Japón en 1985, en donde además de las raíces, comenzaron a usarse las hojas en infusiones medicinales. En la década del 90 hasta el presente el cultivo se difundió a Corea, China, Filipinas, Brasil y posiblemente otros países (Grau, 1993; Schorr y Da Costa, 2005). Además de ser consumida en estado fresco, las raíces pueden consumirse procesadas de distintas maneras, deshidratadas como “pasas”, hojuelas o chips, harina, jugo, jarabe, etc. Descripción Botánica El yacón es una planta herbácea perenne que puede medir de 1 a 2,5 m de alto. Los tallos son cilíndricos, pilosos y huecos, de color verde a púrpura. El sistema radical esta formado por raíces almacenadoras, que pueden medir hasta 25 cm de largo por 10 cm de diámetro, y por finas y fibrosas raíces absorbentes. Presenta rizomas subterráneos sobre los cuales se desarrollan abundantes yemas, a través de las cuales se produce la reproducción vegetativa. Las hojas son opuestas de lámina triangular. Las inflorescencias son capítulos que se ubican en ramas terminales con ramificación dicásica. Una planta puede producir de 20 a 80 capítulos. Cada capítulo esta formado por flores femeninas y masculinas. Las flores femeninas se ubican en el verticilo externo, son liguladas y de color amarillo. Las flores masculinas son tubulares y más pequeñas, se ubican en los verticilos internos del receptáculo. El involucro es acampanado y hemisférico, con brácteas involucrales en una sola serie envolviendo el receptáculo. El fruto es un aquenio y la semilla es exalbuminada (ver Grau y Rea, 1997). Citogenética Todavía es contradictoria la información que se registra. Se citan para la especie diferentes números cromosómicos: 2n=32, 58, 60 y 87. Se ha sugerido que el yacón es un alopoliploide que se originó a partir del cruzamiento entre S. macroscyphus (2n=28, A=7) y S. riparius (2n=32, B=8). Este origen híbrido podría explicar la naturaleza octoploide (6A + 2B con 2n= 58) y dodecaploide (2n=9A+3B=87) del yacón (ver Grau y Rea, 1997). Composición química y propiedades: Sus raíces frescas acumulan en gran proporción agua (más del 70%) y carbohidratos. Estos últimos, principalmente formados por oligofructosacáridos (FOS), componen entre el 70 y el 80% del peso seco. El contenido de proteínas, lípidos, vitaminas y minerales es bajo ( ver Lachman et al., 2003). Los FOS de otras especies se caracterizan por no elevar el nivel de glucosa en sangre, presentan propiedades prebióticas y actúan como fibra dietaria, razón por la cual se consideran como un alimento ideal para personas diabéticas y con sobrepeso. Un prebiótico se define como un alimento no digerible que afecta favorablemente a la salud del consumidor al estimular selectivamente la proliferación de un grupo de bacterias beneficiosas en el tracto digestivo, mejorando así el balance intestinal (Roberfroid 2000). Se han obtenido evidencias que los FOS del yacón pueden ser metabolizados por lactobacilos y poseer entonces potencial prebiótico Ciclo de Seminarios 2008 Maestría en Producción Vegetal (Pedreschi et al., 2003). Las raíces poseen, además, cantidades apreciables de triptofano y ácido clorogénico, compuestos con importante acción antioxidante (Yan et al., 2003) Por otro lado se ha demostrado que la ingesta prolongada de raíces de yacón en animales de laboratorio produce un significativo efecto reductor de los triglicéridos (Genta et al., 2005). De las hojas de S. sonchifolius se aislaron compuestos de naturaleza sesquiterpénica, flavonoides y trazas de FOS. Del extracto metanólico foliar se aisló ácido kaurénico y compuestos relacionados, los cuales desempeñan un rol fisiológico importante en el mecanismo de defensa ante insectos a través del exudado de tricomas glandulares. También se aislaron cuatro lactonas sesquiterpénicas con actividad antifúngica y antibiótica (enidrina, uvedalina, sonchifolina y polimatina B)(Lamchman et al., 2003). El compuesto sesquiterpénico llamado enidrina, además de mostrar actividad antifúngica y antimicrobiana, presenta actividad antiinflamatoria y es también un antidiabético patentado como componente de formulaciones farmacéuticas en Japón (Kawashima, et al., 2001), aunque no existen datos experimentales que den sustento a esta última información. Se demostró que el extracto acuoso preparado con hojas secas de yacón produce efecto hipoglucemiante en ratas normales y diabéticas (Aybar et al., 2001) y la reducción de la producción de glucosa en hepatocitos (Valentona y Ulrichova, 2003). Muchas son las propiedades que se la atribuyen al yacón pero falta aún corroborarlas con estudios en humanos. De manera irresponsable numerosos medios de comunicación publicitan que el yacón cura la diabetes. Nada puede ocasionar más daño al prestigio de una planta con la que recién se incursiona en el mercado que el manejo de una imagen falsa de sus bondades y propiedades. Es por ello que se debe referir con cuidado y énfasis en el tema de las propiedades promisorias del yacón en especial en aquellas relacionadas a la diabetes (Seminario et al., 2003). Bibliografía - Aybar M.J., Sánchez Riera A.N., Grau A., Sánchez S., 2001. J. Ethnopharmacol. 74: 125-32. - Genta S.B., Cabrera W.M., Grau A., Sánchez S.S., 2005. Food and Chemical Toxicology 11: 1657-1665. - Grau A., 1993. “Yacon: A highly productive root crop”. New plants dossier 9. Crop & Food Research Institute Internal Report, Biodiversity Programme, Invermay, New Zeland. Pp: 532. - Grau A.., Rea J., 1997. “Yacon, Smallanthus sonchifolius. Andean roots and tubers: Ahipa, arracacha, maca and yacón”. Edit C.I.P., IPK e IPGRI. Rome, Italy. Pp: 199-242. - Kawashima S., Sakato M., Terada S., Koide Y., Tanaka M, Ko M., 2001. “Anti-diabetic agents containing lactones. Jpn Kokai Tokkyo Koho, Patent no. JP 2001247461”. - Lachman J., Fernandez E.C., Orsák M., 2003. Plant Soil Environ. 49: 282-290. - Ohyama T., Ito O., Yasoyoshi S., Ikarashi T., Minamisawa K., Kubota M., Tsukihashi T., Asami T., 1990. Soil Science and Plant Nutrition 31:167-171. - Pedreschi R., Campos D., Noratto G., Chirinos R., Cisneros-Zevallos L., 2003. J. Agric. Food Chem. 51: 5278-84. - Roberfroid M.B., 2000. J. Nutr. 16: 677-679. - Schorr K., Da Costa F.B., 2005. Phytochem. Anal. 16: 161-5. - Seminario J., Valderrama M., Manrique I., 2003. “El yacón: fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio”. Edit CIP, U.N.C., COSUDE, Lima. Perú. Pp: 1-61. - Valentova K., Ulrichova J., 2003. Biomed papers 147: 119-30. - Yan X., Suzuki M., Ohnishi-Kameyama M., Sada Y., Nakanishi T., Nagata T., 1999. J. Agric. Food Chem. 47: 4711-3.