La sustentabilidad en el sector agropecuario ¿deseo o realidad?

Anuncio
XXIX CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS DE COSTOS
LA SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR AGROPECUARIO
¿DESEO O REALIDAD?
Autor
CPN PRUZZO, JOSÉ LUIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
San Luis, octubre de 2006
Índice
Resúmen…………………………………………………………..
Desarrollo del caso……………………………………………….
Causas de la disminución productiva del suelo……………….
Degradación física del suelo…………………………………….
Degradación química del suelo…………………………………..
Los costos del desgaste o agotamiento del suelo…………….
La siembra directa y las propiedades del suelo………………..
Información para la gestión……………………………………….
Conclusiones……………………………………………………….
Bibliografía………………………………………………………….
2
3
5
6
6
7
11
13
16
19
1
La sustentabilidad en el sector agropecuario ¿deseo o realidad?
Resúmen
El problema de la pérdida de potencialidad productiva del suelo, que se viene
dando en los últimos años, ha provocado que distintas organizaciones se avoquen a
estudiar el problema y tratar de concientizar al productor de hacer un uso más racional
del suelo.
Con el objetivo marcado de alcanzar los cien millones de toneladas, el productor
agropecuario deberá redoblar el esfuerzo por reponer todos aquellos nutrientes que
extrae del suelo para lograr una agricultura sustentable.
Lo que se pretende mostrar, lo necesario que es, que los profesionales que
desarrollan tareas en el sector agrícola, eduquen y le brinden toda la información
necesaria al productor ya sea éste pequeño o grande, sobre la conveniencia del uso de
técnicas conservacionistas, de lo importante que es la reposición de nutrientes, ya que si
no se realiza de manera adecuada, se estará poniendo en peligro las generaciones
futuras.
2
Desarrollo del caso
Uno de los problemas principales, que se vienen dando en estos últimos años es
la mala utilización del suelo. Para ello es necesario hacer un adecuado diagnóstico del
mismo, dado que el suelo está siendo sometido a distintos cultivos, y muchas veces los
mismos no se están haciendo de manera ordenada, lo que provoca un continuo deterioro.
Se puede decir que desde 1940 existe una toma de conciencia sobre el estado de
degradación del suelo, su fragilidad y las consecuencias que ello provoca en la sociedad.
Durante esta década se logra estabilizar la erosión de los suelos. La sustitución de
cultivos y la creciente asignación de mayores superficies destinadas a la ganadería y un
mejor uso de los residuos de cosecha.
A partir de 1950 se ponen en vigencia los modelos mixtos de explotación. En este
modelo, la alfalfa y la ganadería aportan la materia orgánica del suelo y le devolvían a la
tierra el nitrógeno exportado de los granos, además de restituir las condiciones físicas del
suelo. Por estas épocas la ganadería era tan rentable como la agricultura, tomando como
referencia los precios relativos del trigo y de la carne para saber que superficie destinaba
a una u otra actividad.
A partir de 1970 con la incorporación de tecnología, la región pampeana encara
un proceso de agriculturización que paulatinamente con el avance de la soja fue
desplazando las tierras destinadas a la ganadería y al cultivo de maíz. Esta expansión e
intensificación de la agricultura fue incrementando la erosión hídrica de los suelos.
El suelo es la matriz donde se asienta la base del éxito, es el ámbito de desarrollo
de las raíces y por donde se proveen los nutrientes necesarios para las plantas. La tierra
es la integración de elementos físicos (arena, limo, arcilla); químicos (minerales
disponibles para las plantas); materia orgánica y organismos como bacterias, hongos,
lombrices, insectos, etc. que conforman un ecosistema complejo que permite mantener
un equilibrio dinámico y constante.
Los suelos son clasificados taxonómicamente de acuerdo a sus características
relevantes y la información que se obtiene, en una primera instancia, en base a estudios
minuciosos y luego de analizar los componentes físicos químicos de los mismos.
También se puede contar con información satelital de gran precisión, así en un nivel de
localización regional puede agruparse a un suelo por características similares para
identificar aquellos que son de calidades distintas. Estos datos son importantes para
poder tomar las decisiones correctas.
Para categorizar los suelos es necesario contar con ciertos parámetros, a saber,
se deben tener en cuenta:
Textura: Se está haciendo referencia a la composición de la tierra y es la relación
en porcentajes de las fracciones minerales del suelo (limo, arcilla, arena), la diferencia es
la granulometría o tamaño de las partículas Así se pueden distinguir entre suelos
arenosos, con mayor tenor de arena, más permeables, se compactan menos pero
retienen menor cantidad de agua y son de menor fertilidad. Suelos francos, son aquellos
con un equilibrio en sus tres fracciones y por ende, en sus aptitudes. Los arcillosos, que
por su parte, presentan mayor susceptibilidad a la compactación, si bien pueden retener
3
mayor cantidad de agua, existen una gran variedad de combinaciones según la región
que se encuentren instalados.
Estructura: Es como se agrupan las partículas mencionadas, es fundamental la
materia orgánica, ya que esta se ubica entre las partículas oficiando de aglutinante y
generando espacios porosos. Las raíces de las plantas tienen una función vital (respirar),
por ello, la porosidad es clave para la evolución de la vegetación. De la combinación
entre textura, estructura y materia orgánica dependerá la circulación, capacidad de
almacenaje y provisión de agua, aire y nutrientes.
Materia orgánica: es el producto de la descomposición de restos de vegetales y
animales por parte de los microorganismos del suelo. La materia orgánica produce la
agregación de partículas, es la fuente de la fertilidad natural del suelo, genera humus y a
su vez equilibra el Ph de la tierra. Un suelo de buena calidad, debe tener valores
importantes de materia orgánica. El Ph o potencial hidrógeno, marca el tenor de acidez o
alcalinidad del suelo. El valor 7 se toma como neutro, hacia abajo tendremos suelos
ácidos y hacia arriba suelos alcalinos. Las plantas en general funcionan bien a Ph neutros
o ligeramente ácidos.
Topografía: la característica del relieve es una variable importante. A nivel rural
se estudia este factor por los efectos de la erosión hídrica que genera grandes pérdidas
al agro.
Cuando se empieza a hablar de la perdida de la potencialidad productiva del suelo
es necesario poder definir que se entiende por desgaste o agotamiento del suelo.
DESGASTE: Según el diccionario de la Real Academia Española dice: Acción de
desgastar o desgastarse. Desgastar: Quitar o consumir poco a poco parte de una cosa,
por el uso o roce. Perder fuerza, vigor o poder.
AGOTAMIENTO: Acción y efecto de agotar. Agotar: Extraer todo el líquido que hay en
una capacidad cualquiera. Gastar del todo, consumir.
Cuando se inicia la agricultura en suelos en equilibrio con el ambiente, éstos
sufren alteraciones de diferentes magnitudes según las condiciones del clima, relieve y
actividad humana. En la mayoría de los casos la actividad desarrollada por el hombre es
negativa puesto que genera deterioros acelerados de las características físicas, químicas
y biológicas, que poseían esos suelos antes de que le incorporase la agricultura. La
consecuencia de estos desmanejos es que hay menos nutrientes y agua para las
plantas, por lo tanto los cultivos rinden cada vez menos.
Estos cambios que sufre el suelo, si son controlados de manera adecuada por el
hombre, le permitirá realizar distintos tipos de cultivos durante períodos más extensos, si
por el contrario el hombre no controla esos problemas, lo más probable es que deba
abandonar la tierra porque llegará un momento en que ésta perderá toda su capacidad
productiva. La pérdida de nutrientes puede ser reemplazada por el uso de fertilizantes
(cada vez más frecuentes), pero la reposición del suelo perdido o erosionado eso es casi
imposible.
La causa por el cual los suelos pierden productividad son múltiples y variadas.
Según estudios realizados por el Instituto de Suelos del INTA (Michelena y col. 1998)
sobre cinco millones de hectáreas de la región maicera tradicional mostraron que los
niveles de materia orgánica disminuyeron progresivamente con el uso agrícola pasando
4
del 3,2% promedio en suelos con rotación agrícola – ganadera, al 2,7% en suelos
sometidos a agricultura continua para períodos de más de veinte años.
Parte del carbono se perdió por procesos erosivos y parte por la emisión a la
atmósfera en forma de dióxido de carbono. Estas emisiones son naturales durante la
etapa de mineralización de la materia orgánica del suelo y necesarias para la fertilidad del
mismo, se incrementan durante la realización de las labranzas ya que estimulan la
oxidación de la materia orgánica.
La erosión es un proceso físico por el cual el suelo mismo o algunas de sus partes
componentes son removidos por el agua o por el viento y depositadas en otro lugar.
Las pérdidas ocasionadas por la erosión son realmente importantes ya que lo que
se pierde es la porción superior del suelo que es la mejor zona de mejores propiedades
físicas y de mayor importancia en la concentración de elementos nutritivos. Por lo
general lo que se pierde es nitrógeno, fósforo, azufre y potasio.
En los campos de la pampa húmeda, lo que predomina es la erosión hídrica. Nos
podemos preguntar ¿cuál es la causa del problema? Se puede afirmar que la principal
causa es el mal manejo que hace el hombre de la cobertura vegetal del suelo.
En la medida que las lluvias continúan, el agua se empieza a desplazar hacia las
zonas más bajas, comenzando a cavar zanjas de erosión empezando desde una erosión
prácticamente imperceptible, hasta situaciones extremas donde se forman zanjas de
grandes dimensiones.
En el caso de lotes con exceso hídrico, las técnicas de recuperación son:
PRIMERO: Hay que recuperar la vegetación de especies que son resistentes al
agua para poder repoblar los suelos.
SEGUNDO: Nos debemos plantear como mejoramos esos pastos ya que en un
primer momento van a estar invadidos por gramíneas de una baja calidad, para que a
partir de algunos años se comience con el proceso de mejoramiento. También es
necesario indicar como se va a manejar el ganado ya que en esos suelos el problema es
la compactación del mismo. Lo adecuado es utilizar distintas técnicas de acuerdo al
diagnóstico que se ha hecho de los campos para diferentes situaciones combinadas con
factores locales para poder tomar una decisión correcta.
El tiempo de recuperación de dichas tierras es un poco impredecible, ya que si
bien, son suelos muy productivos, es necesario que las condiciones climáticas mejoren,
ya que de tener un ciclo de lluvias media anual de 800 o 900 mm se pasó a un promedio
de 1100 a 1200 mm, lo que está provocando un exceso hídrico importante.
Causas de la disminución productiva del suelo
Algunas de las causas del deterioro de los suelos son:
1. El uso de maquinarias de gran porte como ser tractores con mucha potencia, equipos
más pesados y de mayor ancho de labor, permitieron que los productores intensificaran
las labranzas, desmejorando la estructura y compactando aún más el suelo.
5
2.
Se fueron reemplazando cultivos tradicionales como ser el maíz por aquellos de
mejor rendimiento económico como ser la soja. Esto permite que el productor realice dos
cosechas en el año ya que se lo puede combinar con el trigo, lo que hace que consuman
más nutrientes y agua del suelo. Es menor la cantidad de residuos post cosecha que deja
la soja con relación al maíz, esto hace que los cultivos de alto potencial de rendimiento
consuman una elevada cantidad de nitrógeno y fósforo.
3. El cambio en la cultura del sector agropecuario, ya que mientras los contratistas,
poseedores de grandes maquinarias, son los que toman las decisiones sobre el manejo
de los campos en lugar del propietario de la tierra.
4. El uso intensivo de la agricultura produce un corrimiento de la ganadería lo que
provoca que no se roten adecuadamente los potreros, causando perjuicios en el suelo.
Los rendimientos de los principales cultivos de la región pampeana pueden también ser
un indicador de la pérdida de sustentabilidad de los sistemas productivos que
actualmente se encuentran en vigencia, ya que el maíz o el sorgo han crecido hasta la
década del ochenta pero actualmente se encuentran en una etapa de declinación o
estancamiento.
Degradación física del suelo
El deterioro de la estructura natural del suelo como resultado del uso intensivo, sin
prestar atención a la rotación de los cultivos, nivel de materia orgánica, manejo de
rastrojos de cosecha y práctica de cultivos, es un proceso de suma importancia en el
país. Este deterioro se manifiesta en el planchado de los suelos o el encostramiento, la
reducción de la infiltración del agua de lluvia con la consiguiente escasez para los cultivos
y el aumento del riesgo de erosión hídrica.
Este proceso de desgaste del suelo afecta principalmente a aquellas zonas en
donde se realizan tareas intensivas o rotaciones agrícolas con fases prolongadas como
ser el sur de la provincia de Santa Fe, norte de la provincia de Buenos Aires, parte de la
provincia de Córdoba, en donde se están desarrollando agriculturas intensivas, sin
rotación con ganadería, fenómeno que se ha acentuado en los últimos años. Esta
agricultura se basa fundamentalmente en cultivos de soja, maíz y el doble cultivo de trigo
– soja, provocando un acelerado deterioro de las condiciones físicas de los suelos en
áreas relativamente planas como Venado Tuerto, Firmat, Bigand, Bombal, Alcorta, etc y
en áreas más onduladas como ser Casilda, Cañada de Gomez, debe agregarse al
proceso ya mencionado, el fenómeno de la erosión hídrica.
El uso de la tierra en forma más intensiva, en áreas plana u onduladas conduce
también a una marcada disminución de los niveles de fertilidad, que se suma al menor
aprovechamiento del agua pluvial, lo que provoca que cada vez se afecten más los
costos del sector agropecuario dado que se debe reemplazar esta falta de nutrientes con
la incorporación de fertilizantes.
Degradación química del suelo
Se incluye en este tipo de degradación, la pérdida de nutrientes como el
nitrógeno, fósforo y microelementos. Si bien estos se pueden recuperar mediante
rotaciones y/o fertilizaciones, en la medida que el daño infligido al suelo no sea
irreparable.
Otro problema a tener en cuenta es la salinidad de los suelos como consecuencia
del riego o de secanos. La salinización de tierras bajo riego preocupa ya que al estar
6
destinadas a cultivos intensivos de alto valor agregado, avanza aceleradamente sobre
grandes extensiones de tierra
Los costos del desgaste o agotamiento del suelo
El deterioro del suelo está afectando como nunca a la agricultura,
comprometiendo tanto su respuesta actual como su capacidad futura, con pérdidas del
capital natural, en calidad y cantidad. La incorporación de nuevas tecnologías puede
enmascarar este problema. Es necesario e importante evaluar las pérdidas de recursos,
esto implica valorar la pérdida de capital tanto desde el punto de vista del patrimonio
natural, social como la renta que deja de percibirse.
El suelo, recurso natural de primordial importancia sufre degradación cuando
experimenta un cambio permanente o irreversible en su estructura y funciones. Estos
cambios causados por estrés físico, químico o biótico, son inducidos por el hombre, que
excede la capacidad de carga del sistema respectivo. (German Advisory Council on
Global Change, 1994).
Este fenómeno tiene como consecuencia la pérdida total o parcial de su
productividad, es decir una disminución de la actitud física y química del suelo. La erosión
es uno de esos procesos e implica una pérdida efectiva del suelo.
Este fenómeno no se da de manera uniforme hacia una sola dirección ya que
pueden existir tareas degradantes o procesos de concentración de tierras o bien grandes
extensiones en el cuál no se aplican las rotaciones en forma adecuadas, ya que en estas
explotaciones se le dé más prioridad a los ingresos que a la conservación del suelo.
Mientras las pérdidas de suelo por erosión son irreversibles, el suelo que se
degrada puede ser compensado con la incorporación de insumos y/o procesos
tecnológicos para esa función. Los fertilizantes, productos fitosanitarios, desarrollo
genético de semillas, son ejemplos de la incorporación de insumos, la rotación de
cultivos, manejo de suelos, labranza mínima o siembra directa son ejemplo de
incorporación de tecnologías de procesos, que debe estar asociada al gerenciamiento de
largo plazo del recurso suelo.
Los productos fitosanitarios son compuestos químicos o biológicos destinados a la
protección de los cultivos, ya sea para la prevención o el control de las plagas que
provocan daño y como consecuencia la merma en la producción. El consumo total de
fitosanitarios aumentó aproximadamente un 70% entre 1980 y 1983, esto se debió
principalmente a que el cultivo de soja requería un estricto control de las malezas
perennes. Esto trajo aparejado la especialización en la industria acompañado por la
expansión del cultivo, se comienza a utilizar los herbicidas selectivos.
A pesar de las incorporaciones masivas de insumos ocurridas a lo largo de la
década de los 90 que llevó a una agricultura más intensiva en el país, la Argentina
presenta índices de bajo consumo cuando se lo compara con otros países. El mismo está
en el orden de un kilogramo por ingrediente activo (i.a) por hectárea (ha) arable, valores
similares a los países como Suecia, pero que representa menos de la mitad de los
Estados Unidos y 20 veces menos que Holanda, que encabeza el ranking con 20
kg/i.a/ha (Casafe).
La composición de la oferta de productos fitosanitarios se vio modificada como
consecuencia de la difusión de las nuevas técnicas de cultivos, la siembra directa, la
biotecnología para la producción de semillas, no sólo se produjeron variaciones en el
7
volumen sino también en la calidad de los productos utilizados. Se produjo un aumento
significativo en las ventas de herbicidas no selectivos, utilizados en los barbechos
químicos de los sistemas de siembra directa. Se comienza con una migración masiva de
productos selectivos y de acción residual, en donde el esquema conceptual pasa a ser un
solo producto para todas las malezas, además de implicar una menor cantidad de
aplicaciones. En los cultivos de soja RR comienza una penetración en el mercado
coincidente con la estabilización del glifosato en alrededor de 100 millones de litros por
año a partir del año 2000.
A lo largo de la década de los 90, la soja y el barbecho químico han motorizado el
crecimiento del mercado de productos fitosanitarios y representaron un 33% para el
cultivo de soja y un 20% para el barbecho químico en el año 2001. Si bien en los últimos
años se produjo una caída de la soja, esta puede atribuirse al reemplazo de los
herbicidas selectivos más caros por el glifosato, un comodity de menor valor, al
producirse el avance de la soja transgénica, resistente a ese producto.
También se puede observar un importante descenso del uso de agroquímicos,
destinados al girasol, fundamentalmente por el retroceso en la superficie sembrada a
partir de la campaña 2000/01 en que la misma se redujo en una proporción mayor al
50%.
En cuanto al mercado de semillas, en el caso de la soja RR se paso de un uso del
0.6% en el año 1996/97 a un estimado del 90.6% para el año 2000/01 según ASA, pero
solo el 26% de las semillas que se consumen en la actualizad provienen de semilleros, el
resto se encuentra constituido por bolsas blancas provocando inconvenientes en la
determinación del origen de las mismas.
En el futuro el avance de la biotecnología mostrará productos de calidad
diferenciada, como por ejemplo granos con un mayor contenido proteico, de vitaminas o
aceites, la presencia de ciertos aminoácidos o ácidos grasos como el Omega 3 que
cumplirían importantes funciones en la alimentación humana y animal y cuyo impacto
llegaría hasta el consumidor final.
Los procesos de pérdidas de suelos fueron estudiados y evaluados sobra la
cartografía que se ha hecho de los mismos. Evaluar la erosión implica darle valor a la
pérdida de potencialidad productiva desde el punto de vista del patrimonio natural como
social.
El impacto económico de la erosión lo podemos resumir de la siguiente manera:
a) Disminución en los rinde de los cultivos
b) Disminución de la productividad.
La evaluación del daño se basa fundamentalmente en calcular la pérdida de
potencialidad productiva del suelo, es decir, la disminución de los rendimientos
generados por las pérdidas del suelo.
La pérdida de la potencialidad productiva se ve reflejada en la pérdida de la
capacidad de almacenaje de agua en el suelo, lo que provoca un efecto adverso en la
función reguladora del ciclo hidrológico provocando correntías en las áreas más altas e
inundaciones en las zonas más bajas, provocando un impacto directo sobre las obras de
infraestructuras, incrementando el consumo de recurso monetarios de los mismos.
8
Situaciones similares se manifiestan con el transporte de nutrientes y la
deposición de sedimentos con impacto directo sobre el ecosistema. En estos casos es
necesario evaluar el costo del daño o su reparación. Para estimar el impacto de la
erosión del suelo y de las prácticas del control de las mismas sobre la productividad de
los suelos, se utiliza la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE: Universal Soil
Lost Equation). Esta ecuación representa un modelo multiplicativo de la predicción de
riesgos por erosión hídrica para tierras agrícolas con pendientes moderadas
La tasa de erosión de suelos en si misma, no es un indicador de daño de la
productividad, sólo ocurre esto si la erosión produce simultáneamente pérdidas
irremplazables en los atributos del suelo.
Otro método de simulación es el método EPIC (Erosion Productivity Impact
Calculator) que mide los efectos de la erosión sobre la productividad del suelo. El modelo
define una función de producción que simula las interacciones entre el clima, la
hidrología, la erosión, los nutrientes, el crecimiento de las plantas y los aspectos del
manejo de los cultivos. Los requerimientos de la información para formular el modelo son
exigentes, lo que sumado a la necesidad de ajuste a las condiciones locales, no ha
permitido una mayor difusión.
El otro factor importante a tener en cuenta en el desgaste o agotamiento del suelo
es el uso de excesivo de maquinaria, la agricultura continua, la falta de rotaciones entre
cultivos y de cultivos con praderas, y el mal manejo de pastoreos provocan procesos de
degradación que influyen directamente sobre la productividad.
La consecuencia directa de la degradación del suelo la debería visualizar el
productor agropecuario con la disminución en los rendimientos de sus ingresos dado que
el costo de laboreos y el mayor uso de agroquímicos están afectando los mismos.
El uso de las nuevas tecnologías en sector agropecuario se adoptan rápidamente
ya que en el corto plazo justifican su adopción, pero no tiene la misma correspondencia
para poder ver con claridad los deterioros biológicos y el impacto que ello representa en
los costos, el deterioro biológico es más lento que la dinámica económica. Si bien el
productor puede llegar a darse cuenta de la pérdida de la potencialidad productiva del
suelo, las necesidades económicas, de ajustes constantes a los que está expuesto, lo
llevan a subvalorar las consecuencias de mediano y largo plazo.
El productor agropecuario está expuesto a la lógica que le impone el mercado que
es el de la comparación del costos/resultados o bien costos/ingresos del cuál surgirá la
producción más conveniente. Las señales económicas que le da el mercado para poder
tomar la decisión adecuada puede estar representado por:
a) Los precios del mercado agrícola, si son altos estimularan a la agricultura
continua y a la adopción de tecnología. Mejores precios en la ganadería
estimularán al productor a efectuar rotaciones mejorando la calidad del suelo.
b) Altas tasas de interés influirán en las decisiones del productor ya que en el
corto plazo se inclinará por los activos de carácter financieros, desincentivando
la inversión en bienes de capital. Bajas tasas de interés mejorarán el gasto en
tecnologías conservacionistas y todo lo relacionado con tecnologías de
procesos.
c) Si los precios de los agroquímicos y fertilizantes son bajo, estimularán el uso
aunque venga acompañado de una caída en los términos de intercambio de
los productos agrícolas.
9
En el problema de pérdida de potencialidad productiva por desgaste o
agotamiento del suelo, el costo de la degradación del mismo no es fácil de determinar
porque resulta casi imposible separar el suelo de las incorporaciones tecnológicas.
Además si se tiene en cuenta que la pérdida de rentabilidad está más asociada a los
precios de venta de los productos que a la caída en los rendimientos, y que la decisión
entre elegir insumos o procesos que compensen el deterioro, va a depender de las
señales que le da la economía.
Queda claro, que mientras el productor agropecuario no vea afectados sus
ingresos, como consecuencia del mal uso del suelo, ya sea mientras puedan sustituir el
capital natural por el tecnológico proveniente de híbridos, agroquímicos, fertilizantes,
sistemas de labranzas, etc. y mientras vea incrementados sus rendimientos por
hectáreas, va a ser muy difícil que tome conciencia de lo necesario que es tener una
conducta de conservación del suelo para que éste sea sustentable en el largo en el largo
plazo, ya que mientras no se produzcan daños de carácter económico esta conducta no
aparecerá jamás. Ahora bien, nos podemos preguntar ¿la degradación física o química
del suelo es irreversible? El avance tecnológico ha impedido el cumplimiento de
predicciones catastróficas. Económicamente podemos decir que los efectos que la
degradación del suelo provoca en la economía nacional van a ser en una disminución o
reducción de la inversión, caída de stock de capital y una disminución en la producción de
los productos. Consecuencia de esto el nuevo nivel de equilibrio se alcanza en un
ambiente más reducido, esto se va a reflejar en el largo plazo.
Los continuos procesos de erosión que vienen sufriendo los suelos de la región
pampeana, contribuyen al proceso de convertir dichos suelos en más ácidos, alterando
las relaciones porcentuales de los distintos minerales que lo componen como ser Calcio,
Magnesio, Potasio y Sodio que son reemplazados por el Hidrógeno que es el que
provoca la acidificación.
Es necesario que cada productor agropecuario realice análisis de cada tipo de
suelos, persiguiendo el objetivo de corregir el desbalance de minerales que pudiere
haber, para tomar las medidas correctivas necesaria y de esa forma reestablecer el
equilibrio perdido. En los suelos con pH neutros es decir entre seis y siete es necesario
que se efectúen análisis de suelo ya que se pueden prevenir futuros desbalances de los
distintos minerales.
Si el productor agropecuario hubiera privilegiado preservar el suelo que está
trabajando en lugar del uso intensivo del mismo de manera desmedida y si hubiera
tomado conciencia del daño ocasionado a la rentabilidad de su empresa ya que los
fertilizantes y los distintos estudios que debe realizar son costosos y cada vez es más
dependiente de los mismos.
Actualmente el hombre se encuentra enfrentado al desafío de tener que aumentar
constantemente la productividad agrícola para contar con los alimentos necesarios para
la subsistencia. Esa productividad se ve incrementada desde el mismo momento en que
se comienza la explotación de manera intensiva de los agotados recursos naturales. La
capacidad productiva de los productores se basa en las nuevas tecnologías que
permanentemente se han convertido en un punto de atención del sector mundial.
El productor tiene conocimiento de que existen algunos recursos que vienen
mermando, y por otro lado está la exigencia de aumentar el rendimiento de los cultivos,
esto conlleva a pensar que hay algo que no cierra en el circuito del productor.
10
La erosión, la compactación y la pérdida de fertilidad química del suelo es el
principal factor que atenta contra la sostenibilidad de la utilización de tierras agrícolas, lo
que trae aparejado disminuir la potencialidad productiva del sector.
Esta compleja situación, provocada por el mal uso de la tierra, ya que los
productores tienen cosechas de alto valor productivo pero también saben del mayor uso
de insumos adicionales, como fertilizantes y agroquímicos, lo que trae aparejado un
mayor costo de producción y la probabilidad de provocar contaminación del suelo y del
agua no solo superficiales sino subterráneas por el uso de pesticidas, hace que se dude
si el sistema aplicable se va a sostener en el largo plazo.
Sólo se acepta que las nuevas tecnologías aumenten la producción de cereales
sin que el agua, el suelo y la diversidad genética sean alterados. Es necesario que el
productor tome conciencia de las tareas que está realizando.
El clima, cambiante y enigmático, se suma a la amenaza de la pérdida de la
capacidad productiva del suelo, ambos fenómenos se interrelacionan ya que se ha venido
trabajando la tierra sin tener en cuenta algunos criterios conservacionista de la misma.
Hace algunos años, se tenía la creencia que la fertilidad del suelo era un recurso
inagotable, lo que llevaba al productor a no tener en cuenta los sistemas de labranzas
utilizados a fin de conservarlo. El uso desacertado del suelo ha provocado problemas de
desertificación por medio de la erosión eólica o hídrica, que requieren de un largo
proceso de recuperación y de difícil recomposición si se encuentran muy dañados.
Todas estas circunstancias traen aparejados un gran desafío para los años
venideros, ya que si se aprovecha la biotecnología y las manipulaciones genéticas para el
mejoramiento de las plantas y aumentar su potencial productivo, es necesario mejorar las
condiciones del medio para su crecimiento, ya sea con el uso adecuado del agua y de los
fertilizantes químicos.
La siembra directa y las propiedades del suelo
La siembra directa, es una práctica que va cobrando cada vez más fuerza ya que los
productores van descubriendo que es una opción posible y que se adecua a la realidad
de cada suelo. En este tipo de labranzas conservacionistas, se utilizan distintos métodos
como ser:



Labranza Cero; Siembra Directa: se caracteriza por una casi nula remoción del
suelo y gran cobertura de rastrojos
Reducida o mínima: muy poca labranza, generalmente vertical
Bajo colchón de residuos: se utiliza en regiones semiáridas
Actualmente se están practicando la siembra directa y en menor medida la reducida.
Una de las virtudes de la siembra directa es que hay mucha menos erosión por el
colchón de rastrojo que queda arriba. La disminución de la erosión está provocada
porque la lluvia cae sobre el rastrojo y el golpe de la gota en lugar de aplanar el suelo, de
plancharlo, de encostrarlo, impacta sobre el rastrojo y el agua es absorbida por el suelo
de manera suave y no violenta.
Los puntos clave de la siembra directa son:
11
a) no mover el suelo;
b) cubrirlos con una capa estable de rastrojos.
Podemos apreciar el siguiente cuadro productivo:
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Condición
Objetivo
Parámetros
Revertir el
Porosidad
Proceso de
Deterioro de
Sustentabiliad
lo suelos
Recursos
Método
Inmovilizar
el suelo
Capacidad
nutricional
SIEMBRA
Y alta
Productividad
Recomponer
Biología
Su estructura
del suelo
Cubrir
Teniendo como
Infiltración
el suelo
Parámetro de
DIRECTA
con residuos
Orientación los
Materia
Suelos vírgenes
orgánica
vegetales
R. Fogante/98
La siembra directa como sistema de producción utiliza a las rotaciones como una de las
herramientas más importantes y válidas para potenciar el funcionamiento de los
agroecosistemas y habilitar así el camino del crecimiento empresarial.
Las alternancias de diferentes cultivos en el tiempo y el espacio, esto es, rotar diferentes
especies vegetales en un mismo lote a través de los años presenta ventajas desde el punto
de vista agronómico y empresarial.
En siembra directa hay que tener en cuenta el uso de fertilizantes ya que es insumo
dependiente. Los fertilizantes más usados son Urea granulada, Nitrato de amonio, U.A.N.
Fosfato diamónico, fosfato de amonio líquido, Urea Perlada, Sulfato de Amonio granulado,
etc. La deficiencia más generalizada en la zona núcleo de la región pampeana es el
nitrógeno, dependiendo su magnitud del uso del suelo y del potencial productivo de las
tierras. Los cultivos fertilizados principalmente son trigo y maíz, utilizándose entre 40 a 50
Kg. de nitrógeno por hectárea, lo cual garantiza respuestas de unos 10 Kg. de trigo por
cada kilogramo de nitrógeno aplicado y algo superior en maíz
Los efectos que se pueden apreciar con el uso de la siembra directa son:
12
Positivos






Rendimientos satisfactorios
Hay menos erosión porque los residuos quedan en la superficie
El suelo tiene más humedad superficial.
Aumento de la materia orgánica en el tiempo
Vuelven las lombrices lo que es un indicativo de más vida
Se economiza tiempo
Negativos:




Hay una mayor compactación superficial
Suelo más frío y húmedo
Posibilidad de contaminación
Posibilidades de acidificación del suelo
Más allá de los rendimientos que se vienen obteniendo con la siembra directa, es
fundamental para el correcto manejo de los suelos, que se utilice el sistema de rotación
de cultivos, como ya dijimos antes, las rotaciones ayudan a mantener y mejorar la
fertilidad del suelo, a controlar las enfermedades de las plantas, a lograr distintos tipo y
calidad de rastrojos, a aprovechar de manera más eficiente el agua disponible y a
disminuir riesgos de carácter económicos.
Otro factor a tener en cuenta, en los sistemas conservacionistas es el control de
malezas, se realiza mediante la planificación de secuencias de cultivos o sea las
rotaciones, combinando medios químicos (herbicidas) y mecánicos.
Información para la gestión
Como se mencionó al inicio de éste trabajo, la actividad agrícola ganadera, es una
de las actividades más importantes de la República Argentina, pero que sin embargo, no
cuenta con toda la información necesaria para realizar una mejor toma de decisiones.
La profesión contable, no se ocupó hasta ahora en señalar normas respecto del
tratamiento contable de los patrimonios y resultados de las explotaciones dedicadas a
esta importante actividad, es por ello que la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas aprobó la Resolución 22 para la actividad
agropecuaria.
Esta resolución se basó en la Norma Internacional de Contabilidad Nº41 en donde
se hace referencia al tratamiento, presentación de los estados contables y la información
a brindar. La empresa agrícola es aquella que está relacionada con la transformación
biológica de animales vivos o plantas (activos biológicos), para su venta, para generar
productos agrícolas o para lograr activos biológicos adicionales.
Si bien la RT 22 hace referencia a la Actividad Agropecuaria expresando que la
misma se refiere a la producción de bienes combinando el esfuerzo humano y la
naturaleza, estimulando la actividad biológica de plantas y animales, comprendiendo la
reproducción, mejora y/o crecimiento. Ahora bien, si el factor de producción tierra que se
encuentra afectada al uso agropecuario disminuyeras sus condiciones productivas, es un
activo sujeto a depreciación, en donde se debería imputar el valor del deterioro como un
costo de la producción agropecuaria.
13
El objetivo del presente trabajo, no es abrir un juicio de valor sobre los ítems
incorporados en la RT22, sino que, por el contrario, es necesario que el productor o
empresario que desarrolla la actividad agropecuaria pueda contar con toda la información
necesaria para adoptar las medidas correctivas que crea conveniente.
Para ello es imprescindible diagramar un sistema que nos permita contar con
información no sólo de los componentes físicos sino también de los componentes
monetarios. La pregunta que nos podemos haces es ¿Cómo reflejamos en un sistema de
costos la pérdida de potencialidad productiva por desgaste o agotamiento del suelo?
Para poder obtener los resultados deseados, es necesario conocer la estructura
de la explotación, como así también el funcionamiento de los elementos que la
componen, es decir, que las estimaciones de capital, ingresos y costos, no siempre
tienen una finalidad contable sino que tienen como propósito un análisis integral del
mismo.
Recordando el concepto económico del costo que dice: “Toda vinculación
coherente entre los objetivos de un proceso productivo y la pérdida de potencialidad de
los factores necesarios para lograrlos”, este concepto, nos está indicando, la relación
esencialmente física, basada en cantidades físicas de objetivos y cantidades físicas de
factores sacrificados (pérdida de potencialidad ) para lograrlos, considerando los factores
cualitativos y cuantitativos mediante una relación razonable para su cálculo. Además, se
hace necesario clasificar los costos de acuerdo a las acciones que realizan, es
fundamental indicar cuales acciones son directas, indirectas a los productos, que factores
se modifican ante cambios en los volúmenes de producción y cuales permanecen
constantes, a su vez pudiendo indicar cuáles de los factores fijos son estructurales u
operacionales e indicando el sector de la empresa al que se deben imputar los mismos
Si el objetivo es brindar información para la gestión, y en el marco de la mejora
continua, es necesario, en primer lugar, hacer un diagnóstico del entorno, un diagnóstico
de la empresa y definir la misión y el objetivo de la misma y que el modelo contable de
gestión genere información para apoyar el proceso de planificación y control en los
distintos niveles estratégicos, tácticos y operativos, para ello es necesario contar con un:
* PLAN ESTRATÉGICO
* PLAN TÁCTICO
* PLAN OPERATIVO
Los pasos que se deben seguir son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
Sectorizar la empresa
Proyectar el estado de resultados económicos de la empresa por sector
Predeterminar costos normalizados para cada unidad de costeo
Informar sobre lo actuado
Análisis de desvíos
a)
SECTORIZAR LA EMPRESA: Consiste en dividir la empresa por sectores
haciendo referencia por ejemplo: Agricultura, Ganadería, Labores, Comercial, Financiera,
etc.
14
b)
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS: Consiste en mostrar
los
ingresos y costos presupuestados y compararlos con los ingresos y costos reales,
mostrando los desvíos no solo de los ingresos sino también de los costos ya sea en el
componente físico como en el monetario.
c)
PREDETERMINAR COSTOS NORMALIZADOS: Se deben establecer los costos
unitarios de los artículos procesados en cada centro previamente a la fabricación,
teniendo en cuenta los métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con un
volumen de producción dado.
Para poder determinar el costo normal, es necesario el tamaño, la genética y la
tecnología que se va a aplicar al producto, cuales van a ser los insumos a aplicar, la
mano de obra determinada definiendo el grado de calificación que tiene la misma y
también definir la capacidad normal de producción
d)
INFORMAR SOBRE LO ACTUADO: Consiste en elaborar informes referentes a
los resultados obtenidos, compararlos con lo presupuestado e informar de los desvíos
ocasionados.
e)
ANÁLISIS DE DESVÍOS: Consiste en analizar los informes de desvío de
presupuesto, buscar las causas de los mismos para poder tomar las medidas correctivas
necesarias. Esto nos va a permitir comprender que factores son controlables y cuales no,
considerando que la actividad es un proceso biológico no controlable en su totalidad. Al
analizar los desvíos nos va a permitir considerar a las variaciones causadas por los
factores controlables como un pérdida por ineficiencia, ya sea porque nos equivocamos
en la fecha de siembra o preseparación del suelo, las formas de fertilización, se hemos
fumigado o no, etc. En cuanto a las variaciones ocasionadas por los factores no
controlables como ser lluvias, vientos, temperaturas, heladas, granizos, etc., se las
podría considerar como una pérdida del activo. El resultado de éste análisis no queda
como el costo normal a aplicar en la actividad.
Si queremos contar con información necesaria acerca de la pérdida de
potencialidad productiva por desgaste o agotamiento del suelo, tendremos, dentro del
plan táctico, subdividir en lotes, e indicar que tipo de cultivo se hizo en cada lote y la
cantidad de hectáreas que ocupa el mismo. Por ejemplo si el establecimiento objeto de
nuestro análisis es de 433 hectáreas, tendríamos que dividir al mismo en lotes a saber:
Una vez finalizada la tarea de sectorización, se debería implementar el uso
frecuente de la agricultura de precisión. Se comienza colocando un monitor de
rendimiento el cual debe contar con una serie de sensores que van instalados en la
cosechadora, su objetivo es medir y grabar la humedad del grano a medida que se
cosecha el cultivo. Si a su vez se le adiciona un sistema de GPS (Sistema de
Posicionamiento Global) podemos obtener los datos de rendimientos geoposicionados o
lo que llamamos mapas de rendimientos.
En primer lugar se deben recolectar los datos de referencia: flujo de grano por unidad
de tiempo, humedad del grano, velocidad de avance de la cosechadora, ancho de corte
del cabeza, señal GPS.
En segundo lugar, un grupo de satélites delimita la cuadrícula sobre el campo. La
referencia posicional de cada uno de estas porciones es captada por el GPS de la
cosechadora y a su vez se pueden reducir los errores de posicionamiento utilizando un
servicio adicional que brinda el sistema. El monitor de rendimiento de la cosechadora
15
recibe la señal corregida y mide la cantidad de granos cosechados en cada una de éstas
áreas.
La variabilidad de los lotes es uno de los factores que pueden justificar la
realización de dosis variables en la siembra, fertilización pulverización, etc., y nos
permiten cuantificar las diferencias de rendimientos en cada área.
Una vez evaluados los datos obtenidos del mapa de rendimientos, se muestran y
analizan distintas variables del suelo para elaborar un diagnóstico, lo que nos va a
permitir solucionar los problemas de cada sector del lote. Una vez tomada la decisión, se
cargan los datos en el procesador de la sembradora, esta los transmite al satélite y
sistema GPS, y a medida que la sembradora pasa por los sectores indicados en el
mapeo, automáticamente se administran las dosis de semillas y fertilizantes de acuerdo a
las instrucciones suministradas.
Para evaluar la gestión se podría proyectar un Estado de Resultados para las
distintas actividades, o sea diferenciando en Agricultura, ganadería, tambo, a las distintas
labores que desarrolla la empresa, considerando para ello los precios de transferencias
internas. Esto nos va a permitir comparar los datos presupuestados con los datos
realmente incurridos en el período, e indicar los desvíos en los componentes físicos como
así también en los monetarios. La empresa, al contar con los datos presupuestados y los
datos reales del período va a poder tomar las medidas correctivas que crea conveniente,
analizando cuáles fueron las causas de los desvíos. A modo de ejemplo podríamos
contar con la información expuesta de la siguiente manera:
Como podemos apreciar, los empresarios del sector y los asesores, debemos
optimizar el uso de las herramientas de gestión que están a nuestro alcance,
simplemente, lo que debemos hacer es empezar, para poder lograr los cambios tan
deseados y hacer que la actividad sea no sólo rentable, sino que por el contrario, que sea
sustentable a lo largo de las generaciones futuras, y no tener miedo de aplicar las
innovaciones que en materia tecnológica existen actualmente.
Toda esta información la podemos resumir en un tablero de comando, en donde
cada indicador nos permitirá contar con un mayor conocimiento de la empresa en donde
quedarán reflejados indicadores como: Cantidad de insumos Kg./ha o bien lts. / ha;
productividad del cereal por lote: Kg. / ha o Tn / ha.; costos de comercialización / Ventas
brutas; costos de los fletes: $ / tn de cereal
Conclusión
El reemplazo de una agricultura tradicional o convencional, por una
conservacionista, requiere de un gran esfuerzo, que no se limita solamente a los
aspectos tecnológicos. La importancia creciente que está adquiriendo la
conservación del medio ambiente hace imprescindibles que se tengan en cuenta
diversos aspectos que están relacionados con la sustentación. Todo sistema de
producción para que sea sustentable requiere ser debidamente planificado y que
se aplique en el tiempo.
Las nuevas tecnologías aplicadas al sector agropecuario, se apoyan en las
tecnologías de insumos, o sea de tipos material ya sea agroquímicos, semillas,
herbicidas, fertilizantes, maquinarias, etc. La característica principal de estas
tecnologías es que tienen un alto costo económico, consumen muchos recursos
monetarios. Si bien se han obtenido fuertes aumentos en los rendimientos de los
16
cereales, se ha contribuido también a que el suelo fuera perdiendo su capacidad
productiva por el mal uso y que como consecuencia hay algunos cultivos que
fueron perdiendo rendimientos.
Está demostrado, que la potencialidad de la información de los distintos
mapas de rendimientos y los beneficios que brinda el uso y el manejo de los
datos agronómicos sobre la agricultura de precisión, es fundamental la
recolección de datos. La potencialidad de los sistemas de información radica en
realizar una buena lectura de la información necesaria sobre manejo del cultivo
para una explotación determinada y de acuerdo a ello realizar ensayos en los
cultivos, teniendo en cuenta los ambientes, de tal manera de obtener distintas
respuestas que nos permitan en un futuro tomar las mejores decisiones.
Al analizar la información obtenida, es necesario hacer una buena lectura
de la misma, ya que los mapas de rendimiento contienen datos muy valiosos que
pueden cuantificarse mediante el uso de programas de computación específicos
con lo que podemos obtener información para las futuras siembras.
También se pueden aplicar modelos de simulación, será fundamental
contar con series históricas de datos climáticos, condiciones de manejo y
ambiente edáfico, de esta manera, el productor deberá ir mejorando la
recopilación de datos, que sean más útiles y confiables, para poder tomar
mejores decisiones.
Es fundamental, hacerle entender al productor, y demostrarle con números,
la cantidad de kilos de soja, maíz, trigo, sorgo, etc. que deja de cosechar por el
mal uso del suelo. Es necesario que entienda lo importante que es la captación,
retención y almacenamiento de agua de lluvia dentro de un sistema
conservacionista para que mejoren las condiciones del suelo, evitando los
deterioros provocados por los continuos laboreos.
Si el productor agropecuario comprende la trascendencia que tiene innovar,
no solo en tecnologías, sino también en organización del establecimiento,
podremos corregir los desequilibrios actuales para ir diseñando un futuro mejor.
Las rotaciones de los suelos provocan un uso balanceado de los nutrientes,
evitando desequilibrios químicos de importancia. También influyen en la
condiciones físicas del suelo ya que cada raíz que penetra en el suelo genera una
clase determinada de poros, los cuales tendrán funciones de aireación, ingreso de
agua, etc. La rotación de cultivos con los distintos aportes generados en cantidad
y calidad de rastrojos brinda el sustrato necesario del cual se van a nutrir los
microorganismos provocando un equilibrio similar a lo que ocurre en ambientes
naturales. La cantidad de rotaciones va a estar ajustada su intensidad a la
realidad del clima y la productividad de cada zona.
Como se puede apreciar en la última década, se ha duplicado el uso de
fertilizantes en nuestro país, lo que también trae aparejado el incremento en los
costos de producción en el campo argentino. Si se piensa superar los 100
millones de tonelada de producción, se hace necesario el uso de fertilizantes.
17
Este es consecuencia del mal manejo que se ha hecho del suelo provocando una
reposición escasa de los nutrientes.
Las preguntas que nos debemos hacer son: ¿Hasta cuando el suelo
argentino será rentable? ¿Hasta cuando podremos seguir produciendo con
niveles bajos de nutrientes y marcado desbalance del recurso suelo? ¿Tendrá el
productor agropecuario la capacidad de recursos monetarios suficientes para
afrontar semejante desafío? o ¿Hipotecará las generaciones futuras?
Tengamos presente que uno de nuestros principales recursos naturales
que es el suelo y antes de que alcance un deterioro semejante se debe ser
responsable en el uso y asumir un compromiso ético con nuestras generaciones
futuras.
18
Bibliografía
* Alvarez, Valeria. Estudio 1.EG.33.7. Estudio sobre el sector agroalimentario.
Redes agroalimentarias. Evolución del mercado de insumos agrícolas y su
relación con las transformaciones del sector agropecuario argentino en la década
de los 90. Marzo de 2003.
* Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa. El libro de la soja.
* Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa. Soja en siembra
directa.
* Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa. Siembra directa &
Innovación.
* Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa. Revistas. Marzo 2004.
*Bolsa de Comercio de Rosario. Revista Agosto de 2003.
* Bolsa de Comercio de Rosario. XV Certamen de Ciencia y Tegnología al servicio
de la Explotación Agropecuaria. Impacto de las Técnicas de Conservación de
Suelo en la Productividad de la Empresa Agropecuaria.
* Diario Clarín. Suplemento Rural
* Diario La Capital. Suplemento Campo.
* Diario Mercosurco. Abril de 2004.
* Durán, Diana. La Argentina Ambiental. Naturaleza y Sociedad. Red Federal de
Formación Docente Continua.
* Durán, Regina y otros. Tablero de comando: su aplicación a una PYME
agropecuaria del partido de Bahía Blanca.
* INTA. Instituto de Suelos. La siembra directa controla la erosión y mejora la
fertilidad del suelo.
* INTA. Instituto de Suelos. Sistemas digitales de información, cartografía,
actualización y evaluación de tierras, para uso agropecuario, forestal y ambiental.
* INTA. Instituto de Suelos. Pérdida de fertilidad de un suelo de uso agrícola.
* INTA. Instituto de Suelos. Laboratorios de suelos y agua.
* INTA. Instituto de Suelos. La evaluación de la aptitud física y económica de las
tierras mediante uso de modelos expertos y computadoras facilitan la planificación
de su uso.
* INTA. Instituto de Suelos. Estudio de evaluación de suelos. Establecimientos
San Alberto, Santa Isabel y La Sorpresa.
19
* INTA. Instituto de Suelos. Índices para conocer el estado de degradación y la
salud de los suelos.
* Longo, Tomasini, Calonge. Los costos del deterioro del suelo. Realidad
Económica Nº174.
* Proyecto Fertilizar.
Consumo de fertilizantes según cultivos y nutrientes en
2001.
* Provincia de Santa Fe. Ministerio de Agricultura Ganadería Industria y Comercio.
Regiones Edáficas de la Provincia de Santa Fe.
* Remondino, Heraldo. Labranza convencional vs. Labranza cero.
*Revista Acaecer. Suplementos Nº274/276/280/281/282/286/287/290/291/293/303
* Revista Agromercado.
* Revista Chacra
* Revista Super Campo
* Urricariet, Susana y Lavado Raúl. El sitioagrícola.com. La fertilización puede
enmascarar el deterioro en suelos de la pampa ondulada.
* Vivas H.S. y Quaino, E.O. El sitioagrícola.com. .Fertilización y refertilización
fosfatada de alfalfa en un suelo del centro este de Santa Fe, con y sin enmienda
cálcica - 2002
20
Descargar