Martha Nubia Bello – Profesora Universidad Nacional de Colombia

Anuncio
El desplazamiento forzado en
Colombia: Causa, magnitud y
modalidades.
Es desplazado toda persona que se ha visto
forzada a migrar dentro del territorio
nacional, abandonando su localidad de
residencia o actividades económicas
habituales, porque su vida, su integridad
física, su seguridad o libertad personales han
sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas, con ocasión de cualquiera de las
siguientes situaciones:
Conflicto armado interno
Disturbios y tensiones interiores
Violencia generalizada
Violaciones masivas de los Derechos Humanos
Infracciones al Derecho Internacional
Humanitario
 Otras circunstancias emanadas de las
situaciones anteriores que puedan alterar o
alteren drásticamente el orden público





DIMENSIONES DEL FENOMENO
Miles de Personas Internamente Desplazadas 2004
Myanmar
Azerbajian
Libano
Indonesia
India
Aún siguiendo cifras gubernamentales
Colombia sería la tercera crisis más grave en el
mundo de desplazados internos.
Turquia
Irak
Algeria
13% del total de IDPs
en el Mundo
Uganda
R.D.Congo
Colombia
Sudan
0
Fuente: IDP Project. 2004.
1000
2000
3000
4000
5000
6000
Lejos de obedecer a un modelo de
desarrollo pensado en función de
los intereses de la nación
colombiana, los movimientos
migratorios, la mayoría de ellos
involuntarios y violentos, obedecen
a las necesidades e intereses de
quienes han detentado el poder
sobre la tierra, el poder político y a
los intereses de capitales nacionales
y transnacionales.
Datos sobre Desplazamiento
Forzado en Colombia
Datos sobre el Desplazamiento Forzado en
Colombia
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Social
CODHES
Fuente: AcciónAcción
Social
y CODHES,
2006
FENOMENO CONTEMPORANEO
Las décadas de los ochenta y noventa
representan otro hito en los procesos
de despojo y expulsión, pues se
caracterizan por una nueva
agudización de la violencia, que en
ocasiones no es más que la
manifestación o continuidad de
viejos conflictos y problemas no
resueltos
En las dos últimas décadas en Colombia
se consolida el modelo neoliberal y se
acentúan los llamados procesos de
modernización del Estado, los cuales
implican:
La redefinición del territorio y sus
relaciones de acuerdo a las necesidades
de producción y comercialización que el
modelo demanda, sin reparar en los
costos políticos, sociales y culturales
que significan.
 El
modelo neoliberal creó un
contexto favorable a los grandes
capitales, a la exportación, la
agroindustria, el sector financiero y
terciario en detrimento del sector
rural, las pequeñas y medianas
industrias que surtían el mercado
interno y los empleados y
trabajadores poco calificados o
independientes
Modelo económico y crisis agraria
La aplicación de un modelo económico que privilegia la
industria, el comercio y la acumulación de capital en
detrimento de la economía campesina, y que para su
desarrollo requiere obras de infraestructura como vías,
transportes y energía. Estas obras demandan mano de
obra barata y dominio territorial, y producen una
valorización diferente de los territorios y los recursos
naturales: tierras que durante años habían sido
utilizadas por el pequeño campesino, en zonas de
colonización, ahora tienen otro valor derivado de
proyectos de distinto tipo y el campesino debe
abandonarlas o venderlas a precios muy bajos,
presionado por la violencia
Modelo económico y concentración
de la tierra
La concentración de la tierra también es
inaceptable. De acuerdo con el Igac
(2005), 231 mil propietarios (0.06%)
poseen 44 millones de has. (53.5%). Y al
mismo
tiempo,
1.3
millones
de
propietarios (35.8%) poseen 345 mil has.
(0.42%), en pro-porciones individuales
menores de 1 ha. La estructura
concentradora se ha intensificado con los
procesos de violencia. (CID)
Modelo económico y uso de la
tierra
Modelo económico y concentración
de la tierra
Corpoica compara el uso potencial y el actual de la tierra, según su vocación.
Del estudio se desprenden tres grandes conclusiones:
a)
El país solamente está utilizando el 37% de la tierra apta para la
agricultura. Esta proporción sería menor si se tiene en cuenta que algunos
agricultores han sido empujados hacia los paramos y los nacederos de los
ríos. En teoría, este espacio debería reducirse a la conservación y a los
bosques.
b)
La ganadería absorbe el 208% de la tierra apta para esa actividad. Ello
significa que buena parte de la tierra con vocación agrícola y más de 10
millones de has de bosques tumbados se han dedicado a la cría y levante
de ganado bovino y algunas otras especies menores.
c)
El país ha sido desforestado en 22.4 millones de has, sin que se haya
propiciado la protección y la renovación de los bosques. La mayor
proporción del territorio se ha destinado a la ganadería extensiva y poco
eficiente.
Modelo económico y concentración
de la tierra


La mayor proporción de propietarios (55.6%) y de predios (56.8%)
corresponden a una estructura de micro y minifundios menores de 3
hectáreas. Es-tos propietarios disponen del 1.7% del territorio
registrado catastralmente.
•En el otro extremo, los 2.428 propietarios, públicos y privados,
poseen 44 millones de has., equivalentes al 53.5% del territorio. El
promedio es de 18.093 has por propietario, o un territorio 6.000
veces más grande que el minifundio de 3 has al que aspiran 2.3
millones de colombianos. La alta concentración de la tierra es
escandalosa, y nada tiene que ver con el ideario liberal de los siglos
XVIII y XIX. Desde el punto de vista de la distribución de la tierra,
Colombia es una sociedad pre-liberal
NARCOTRAFICO Y
DESPLAZAMIENTO
La realización de las actividades
relacionadas con el narcotráfico implica,
el dominio de los territorios en función
de las necesidades que impone un
negocio ilícito, entre otras, porque se
requiere ejercer un control total sobre
la población que reside en el lugar y su
sometimiento a las actividades de
producción, circulación y protección del
negocio
Los cultivos de uso ilícito alimentan de
forma importante los ingresos de los
grupos insurgentes y su capacidad bélica,
ampliando y degradando de manera
significativa la violencia en el país.
En este sentido, el control del cultivo y del
comercio es también objeto de disputas y
genera sangrientos enfrentamientos que
ocasionan:
El cambio de vocación de campesinos e
indígenas (de agricultores a raspachines)
 El desplazamiento de miles de ellos

El narcotráfico genera relaciones variadas y complejas
con organizaciones armadas tanto estatales como
subversivas:
”La guerrilla ha visto en los dineros y en los cultivos
del narcotráfico una posible fuente de financiación
para sus actividades; los narcotraficantes han visto en
la guerrilla un posible aliado para la seguridad de sus
laboratorios, los cultivos y las pistas clandestinas de
su negocio …; la guerrilla ha visto en los
narcotraficantes una posible fuente de ingreso de
armas…las fuerzas armadas han encontrado, en
ocasiones,
comunidad
idelogógica
con
los
narcotraficantes frente a un enemigo común
(la
guerrilla)” (ToKatlian, Saul Franco.)
De este modo, se entrelazan un
tradicional modelo de exclusión del
campesinado, nuevas presiones
derivadas de las imposiciones del
ordenamiento mundial, el mercado
de los cultivos ilícitos y la disputa
territorial de los actores armados
¿QUIÉNES SON LOS DESPLAZADOS?
La población desplazada es muy
heterogénea y cada vez tiende a
diversificarse, pero los desplazados,
en su gran mayoría, son campesinos
pobres y personas pertenecientes a
comunidades étnicas,
afrocolombianas e indígenas
Personas que históricamente han estado
excluidas de los beneficios de los modelos de
acumulación, excluidas de la participación
política y culturalmente invisibilizadas.
Minorías Étnicas en Situación de
Desplazamiento
Minorías étnicas en situación de desplazamiento
25000
20000
Comunidad negra
Gitano(a) Rom(li)
15000
Comunidad indígena
10000
Raizal del archipiélago
5000
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
A
nt
es
0
Fuente: Acción Social, 2006.
Edad de las Personas en Situación de
Desplazamiento - PSD
Edad de las personas en desplazamiento
250000
200000
Menores de edad
150000
Mayores de edad
100000
Sin información
50000
0
Antes 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Acción Social, 2006.
Nivel Educativo Alcanzado por la PSD
Nivel educativo alcanzado
Secundaria
21%
Superior
1%
Ninguno
26%
Ninguno
Preescolar
Preescolar
3%
Primaria
Secundaria
Superior
Primaria
49%
Fuente: CODHES, 2006
Actividad Desempeñada antes y después del
Desplazamiento según CODHES
Actividad desempeñada antes y después del
desplazamiento según Codhes
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Antes
Después
Trabajando Buscando Estudiando Oficios del
trabajo
hogar
Fuente de datos: CODHES, 2006.
Otra/sin
actividad
Mujeres, niños y niñas, indígenas y negros
constituyen el grupo más afectado
por el desplazamiento forzado

El 33% de los desplazados pertenecen a las
comunidades negras: 957.000 personas

La tasa de expulsión de estas comunidades
es un 20% mayor que la del resto del país

Durante el año 2002 el Chocó fue el primer
departamento expulsor

La población indígena desplazada
representa el 5% del total de
desplazados, situación crítica si se tiene
en cuenta que la población indígena
corresponde al 2% de la población total
del país.

El 48% de la población que se desplaza
son mujeres.

El 44% corresponde a menores de edad,
de los cuales el 26% se encuentra en
edad escolar, es decir entre 5 y 14 años
LOS TERRITORIOS DE EXPULSIÓN
El mapa del desplazamiento forzado en
Colombia, señala claramente que las
zonas de donde más se expulsan
colombianos de manera violenta, son
aquellas que revierten valor
estratégico especialmente en las que
se ubican megaproyectos
Otras zonas estratégicas:

Aquellas valoradas como corredores
(tránsito de armas, paso de ejércitos,
circulación de ilícitos, etc.) entre ellas las
fronteras

Zonas para el repliegue de los grupos
armados y las aledañas a los centros de
decisión política.

Zonas ricas en recursos minerales y
energéticos
¿QUIÉNES DESPLAZAN?
Los actores e intereses detrás de los
grupos armados
Es común afirmar que el desplazamiento
forzado es el resultado del conflicto armado
interno y de las estrategias violatorias del DIH
por parte de los actores armados.
Las cifras oficiales se limitan a indicar como
responsables de los desplazamientos a los
paramilitares (45.67%), guerrillas (12.32%),
Fuerzas Armadas del Estado (0.65%), y el
19% restante a causa de dos o más actores
armados
Esta es una verdad a medias,
sobre la cual es necesario brindar
mayor claridad.
Detrás de los grupos paramilitares
con sus diversas expresiones de
ejércitos privados y sus discursos
justicieros, se esconden y
defienden los intereses de grandes
ganaderos, narcotraficantes,
capitalistas nacionales y de las
transnacionales
En consecuencia ocasionan el desplazamiento:





Guerrillas
Militares
Paramilitares
Ganaderos
Narcotraficantes
Esmeralderos
 Comerciantes
 Empresas
nacionales y
transnacionales

Esta precisión permite develar los nexos del
desplazamiento forzado con los patrones de
acumulación de capital y entender la certera
afirmación de un analista colombiano en el
sentido de que “…. no hay desplazados porque
hay guerra, sino que hay guerra para que haya
desplazados”
HACIA DÓNDE SE DESPLAZAN:
DE DESPLAZADOS A REFUGIADOS
Los desplazamientos forzados ocurren
generalmente en zonas veredales,
generándose en principio un éxodo
hacia las cabeceras municipales, de tal
suerte que pequeños municipios del
país, registran crecimientos inusitados
de población.
Sin embargo, el escalonamiento del
conflicto obliga a que el éxodo continúe
hacia las grandes ciudades, donde son
mayores las posibilidades de anonimato
Hay quienes han debido pasar las
fronteras nacionales y convertirse en
refugiados, con grandes dificultades
para adquirir este estatus, debido a
la estigmatización y discriminación de
que son objeto los colombianos,
asociados por las autoridades de los
países vecinos con el narcotráfico y la
subversión
 Ecuador,
Venezuela, Panamá y en
menor grado Perú y Brasil se
constituyen en los lugares de
destino de cerca 49.545
colombianos, cifra acumulada desde
el año 2000.
 Durante
el 2002, alrededor de
21.800 colombianos cruzaron las
fronteras, al menos 12.000 en
Ecuador, 9.500 en Venezuela y 300
en Panamá
Descargar