SÍNTESIS DE FLORIDA

Anuncio
Plenario Departamental de Florida – 15 Noviembre de 2013
EJE TEMÁTICO Nº1 Universalización de la Educación Media

Problemas en Educación Secundaria

¿Por qué los alumnos los rechazan? ¿Por qué no les gusta el liceo, la UTU?

Docentes que no motivan

Situación familiar que cambió en el tiempo, madres que trabajan, poco tiempo dedicado
a los hijos.

Se propone extensión del horario dentro de los centros de enseñanza de Secundaria.

En los clubes de niños, los mismos no quieren dejar de ir a los mismos. Se proyectan
para niños mayores de 12 años “Centros de Jóvenes”.

Se destacan la actividad del Proyecto de Tránsito Educativo, el trabajo de los referentes
docentes (incluyen el proyecto escolar)

CECAP___14 años___ bajar la edad para que puedan integrarlo (que cumplan 15
durante el año en el Centro de Capacitación Profesional)

Se necesita que los niños sean captados antes con Talleres laborales.

Más centros con Centro Juvenil y Puertas Abiertas.Crear muchos más liceos de tiempo
completo.

Extender Tránsito Educativo.

Intervención de INAU y Justicia para asegurar la concurrencia.

Presionar desde otro punto de la familia para que cumpla el derecho a los derechos.

Cambios en la evaluación de los alumnos en Educación Secundaria, no sólo curricular.

Potenciar las Educaciones Especiales. Procurar la detección temprana y atención de los
niños con capacidades diferentes. Respetar tiempo de aprendizaje.

Universalizar Tránsito y Tiempo Extendido para cubrir la brecha del cambio de Primaria y
Secundaria.

Generalizar Experiencias Pilotos para que no quede en proyectos.

Extender 7°, 8° y 9° años a Escuelas de Tiempo Extendido.
1

Más ETAF (están funcionando bien)

Funcionamiento real y efectivo de los Equipos de Escuelas Disfrutables. Continuidad
Primaria a Secundaria. Seguimiento del mismo equipo a los jóvenes.

Mejorar coordinación entre las diferentes instituciones para no superponer servicios de
formación más equitativa.

Se destaca la implementación de los CAM (capacitación Adaptada al Medio) ;
Agraria – Deporte – Vestimenta – Carpintería

Permitir que se realicen los Talleres sin tener que cumplir con Ciclo Básico en UTU.
EJE TEMÁTICO Nº3
Cultura, Educación Técnica y Tecnológica
1. De acuerdo al documento los docentes observan que hay una gran oferta educativa con
diferentes exigencias y objetivos. Muchas veces la educación no formal (CECAP) resulta
más atractiva para los estudiantes. Una de las razones es que el alumnado en la educación
formal no encuentra una real e inmediata utilidad a los contenidos programáticos que se le
ofrecen, unido al nivel de exigencia.
2. La causa de desmotivación es la falta de: apoyo familiar, necesidades básicas a cubrir en
sus hogares, oferta educativa atractiva, existencia de valorización por parte de la sociedad
hacia la educación. El alumnado ve en la educación técnica y tecnológica una rápida salida
laboral y una revalorización del trabajo técnico en consonancia con el país productivo que se
pretende. Podría incidir en que los objetivos y el enfoque de la educación tecnológica
deberían ser los mismos, pero las estrategias tendrían que ser rediseñadas y actualizadas,
logrando una contradicción entre lo atractivo y la deserción.
3. La adolescencia es una etapa de experimentación y creatividad, la educación técnica y
tecnológica podría contribuir a potenciar competencias enfocándolas en la educación.
4. Incorporando una carga horaria integrada con la currícula existente de taller y tecnología
en todo el sistema educativo desde los primeros años de educación inicial.
5. Es posible y es el ideal para lograr un sistema productivo apostando a la educación integral.
6. Es posible pero debería ser un proceso paulatino que implica un cambio en los enfoques
programáticos que tienda a una articulación entre las áreas, sin dejar de mencionar que los
profesores, actores activos, deberían participar en este proceso.
7. Desafíos del Centro Educativo:
8. Procurar la no deserción del estudiante en el sistema educativo ofreciéndole una estructura
que le permita la continuidad dentro de sus intereses.
9. Ofrecimiento de una amplia y atractiva gama de opciones educativas.
10. Es imprescindible estructurar tiempos para estudiar, experimentar y para analizar, de esta
manera se logra un conocimiento integral.
2
11. Una forma de estimular al estudiante es mediante la actualización de los programas,
recursos humanos, técnicos y tecnológicos así como la infraestructura edilicia que propicien
el desarrollo de la creatividad y estimulen el surgimiento de ideas innovadoras.
12. No sólo puede ser una consigna guía sino que lo consideramos una necesidad para que el
educando adquiera responsabilidad, compromiso, valoración y organización de su tiempo, la
colaboración, las relaciones interpersonales entre otras.
13. Sí, ya que el fin de este proceso es la inserción laboral del estudiante.
14. Para esta articulación es necesario tener una estrecha relación entre el mundo productivo y
la institución educativa para conocer las necesidades de la población.
EJE TEMÁTICO Nº4
Formación de Profesionales de la Educación
La Educación como Problema (desde hace más de medio siglo)
La problemática educativa reconoce, en general, dos rasgos básicos: 1) es mullticausal y 2) tiene
raíces muy profundas que –debe tomarse conciencia de ello- no son fáciles de eliminar y llevará
mucho tiempo para que las acciones entreguen sus resultados.
Ambos aspectos se unen estrechamente:
-
El informe de la CIDE (años 1960) planteaba la necesidad de una visión global, abarcativa,
en la que Educación estaba unida a: reforma de las estructuras del Estado, renovación de
ideologías partidarias, cambios en la agenda política, reformas en las políticas públicas,
reformas en las instituciones del Estado, coordinación estrecha entre los organismos de
enseñanza. El Cr. Enrique Iglesias planteaba la urgencia de un “estudio de soluciones
integradas para los sistemas educativos”.
-
Años después el informe de la CEPAL, que tuvo a Germán Rama como principal exponente,
analizaba detenidamente los factores sociales que se vinculan al deterioro de nuestra
Enseñanza, planteó la importancia de encarar políticas sociales de amplio espectro para
atenuarlos y así evitar los serios problemas ocasionados por deserción y repetición.
Parece claro, pues, que desde hace más de medio siglo esta problemática ya reconocía los múltiples
factores que inciden sobre los resultados educativos y la complejidad de abordar caminos de
soluciones. Las soluciones de fondo no se han alcanzado.
Las causas que fueron invadiendo y afectando al sistema educativo no fueron enfrentadas –en cada
momento- con medidas que estuvieran acordes al ritmo de los cambios registrados en la sociedad,
por lo que la crisis fue arraigándose en el país y profundizando sus efectos.
No es tarea sencilla. Pero sí decimos que es posible y sin dudas dignificante.
Formación Docente
3
A fin de encarar uno de los aspectos –por algo hay que empezar- es que pensamos en la formación
de los docentes como piedra angular, tarea que se debe complementar con la profundización de
políticas sociales que sigan atacando los orígenes de esta problemática.
Con docentes muy bien formados y en actitud de trabajo, aprendizaje y práctica constantes, es
posible atenuar una de las tantas causas que provocan nuestros problemas al respecto. La ecuación
docente formado-calidad del trabajo-resultados positivos, es uno de los aspectos relevantes
fundamentales.
La tarea docente es difícil y compleja, sin dudas, por lo que requiere actitud
entusiasta y no resignada.
La formación de profesionales de la enseñanza para nuevas estrategias y metodologías con
actividad permanente, aparece como un elemento insoslayable a la hora de pensar en cambios.
Primer planteamiento
Se solicita que –en todos los ámbitos de discusión- la problemática de la Educación sea
encarado sin especulaciones de ninguna índole, sin enfoques sectoriales y con una actitud
de efectiva sinceridad; se entiende que si no hay una verdadera puesta a punto en este
sentido, todas las discusiones y acuerdos podrían quedar teñidos por intereses secundarios
que no permitirán atender lo principal: el educando.
Toda nuestra reflexión debe partir de los problemas ya detectados y formular soluciones
posibles, dentro del ámbito que nos compete pero sin perder de vista la sociedad en donde
vivimos.
Porque ¿es solamente el sistema educativo el que promueve los fracasos? ¿No habíamos detectado
en Secundaria la masificación, producto en gran medida de la universalización, ya en la década del
40 ? ¿No ha incidido notoriamente el ingreso de mujeres a la Educación Media ? ¿No hay abandono
ocasionado por la elección de caminos laborales directos, no dependientes del grado de
escolarización ?
Junto con la falta de previsión ante estos cambios: ¿no diríamos que ese proceso aparejó un
paulatino descenso en el rendimiento de los alumnos, descenso que no era notorio porque el
mercado no exigía los niveles que ahora se plantean como básicos?
Un llamado de atención: Ante un planteamiento de que el docente de Primaria debe dedicarse
esencialmente a “alfabetizar”, para evitar confusiones se puntualiza: con esa palabra se sintetiza la
idea de que la tarea en el aula debe retomar prácticas consideradas exitosas en lo que respecta al
desarrollo de competencias básicas utilizando los recursos tecnológicos además de los
tradicionales. No se trata de “regresar a José Pedro Varela, pero sí tener en cuenta el desempeño
que muestran muchos alumnos con respecto a lectura, comprensión, razonamiento… al ingresar a
otros niveles aún al universitario. Esta situación es un llamado de atención indiscutible, para
todos los docentes.
La Educación en situación de Emergencia
No está demás recordar que cualquier cambio requerirá convicciones que deben internalizarse :
aceptar que la educación ha ido perdiendo la calidad que caracterizaba a nuestro país, que todo
4
cambio lleva años, trabajo, acuerdos, seguimiento, compromiso a nivel del gobierno, de autoridades
de la enseñanza, a nivel de la sociedad y por supuesto a nivel de los docentes.
Debe concretarse una forma de organización institucional que reúna a los distintos sectores de la
enseñanza, logre que se sinceren y se escuchen, esto no llega permitiéndolo, sino estableciéndolo
como un imperativo categórico que plantee seguimiento, plazos, propuestas concretas y viables.
Parece indispensable alejarse de burocracias técnicas, delegaciones sectoriales, deliberaciones
interminables y “campeonatos” dialécticos, procurando un efectivo intercambio de ideas y
propuestas, análisis de experiencias exitosas, etc. Hay que diversificar reflexiones, trabajar en base
a realidades y no sobre voluntarismos acerca de ellas, que a breve plazo se revelan como
espejismos.
Es preciso relacionar íntimamente tres elementos que son fundamentales: participación,
coordinación y autonomía; debemos alejarnos de las negativas “unanimidades” o hegemonías
internas y externas, para dar lugar –en un plazo concreto, accesible- a la formulación de paliativos y
soluciones viables, que surjan de la realidad y la ataquen perentoriamente.
No nos enredemos en formulación de nuevos planes, programas, con discusiones extensas en el
tiempo. El estado de situación es una emergencia y por tanto requiere que el proceso de cambio
real comience ya, desde un espacio común de reflexión y trabajo.
En quienes lo concreten exigirá convicción, dejar de lado enfoques personales o sectoriales,
intereses ilegítimos, aceptar otros puntos de vista, actuar con actitud de apertura y en forma unida,
con la vista ubicada en los objetivos que se dice anhelar.
Hay mucho en juego, y no son palabras solamente. debemos convencernos de ello.
Sistema educativo
De acuerdo a lo dicho, se entiende que hay que utilizar muchos aspectos del actual sistema
educativo y lograr que se pongan en acción; al mismo tiempo será necesario ir planificando la
educación del futuro, en actitud que no debe implicar una solución de continuidad con lo actual sino
adecuar los procesos para que no resulten simplemente en modificaciones experimentales que no
conducen a evaluaciones claras.
De este modo se podrá apoyar las tareas para que el sistema educativo vaya recuperando identidad
y adquiriendo la necesaria flexibilidad para cambios necesarios, esto implica reorganización
curricular que permitirá mejorar el uso del tiempo aprovechar los espacios y elevar el nivel de las
condiciones de trabajo (salarios, concentración horaria, adecuado uso de la tecnología sobre la base
de que la capacidad de pensar es del ser humano, y la máquina un soporte, edificios adecuados,
etc.).
Esto significa rever lo que se está haciendo, procurar alternativas viables, y generar modelos de
transición hacia un nuevo sistema educativo que tenga identidad propia. Es en este sentido que no
se considera que “la solución” pueda ser unívoca, que no llegará solamente por una Universidad de
la Educación, sino que será indispensable coordinar todos los esfuerzos y encarar las acciones
deslindando todos los excesos teorizadores y las prácticas burocráticas.
5
También las Universidades uruguayas necesitan revisar aspectos básicos de su gestión
y sus
resultados, no sólo para concretar la formación pedagógica y didáctica de sus docentes, sino
también –y en especial- para el seguimiento y la evaluación constante de sus egresados. Hay quejas
respecto a cómo les llegan los alumnos desde Secundaria, pero no se ha mencionado siquiera qué
ocurre con los profesionales, una vez dedicados a sus tareas. Y sería bueno saberlo, para tener un
panorama completo acerca del sistema educativo nacional, que incluye al sector terciario.
Actualizar contenidos, que es una actitud de permanente revisión, implica la actualización de los
docentes en sus conocimientos y metodología, este aspecto va unido a la necesidad de nuevos
criterios de funcionamiento de las instituciones, realidad que puede llevar a que el sistema vaya
adquiriendo una identidad que puede ser compartida.
Conocer y valorar lo realizado
Corresponde partir de una realidad: la valoración de todo lo que se ha estado realizando, desde las
esferas oficiales y no oficiales, para la atención del estudiante y la formación del docente.
Se entiende que es mucho lo que se desconoce en este sentido, por lo cual es de recomendar a
algunos actores sociales que se asesoren debidamente y no lancen apreciaciones que inducen a
obtener un panorama erróneo; es preciso evitar las generalizaciones a partir de solamente algunos
casos, tanto como las afirmaciones tajantes de que ”esto es un desastre”, “no se hace nada”, etc.
Por otra parte, nunca el país ha tenido –como en la actualidad-
tantos docentes titulados en
Primaria y sobre todo en Secundaria; nunca se han tenido tantos licenciados, doctores y magisters
en Ciencias de la Educación. ¿Y los resultados ? Hablan por sí mismos. Nos interrogan, nos
cuestionan, nos ponen frente a la pared.
La problemática educativa aparece pues como muy compleja, con multitud de causas que afectan
los rendimientos estudiantiles, en los niveles que se consideren; se siente que los cambios en la vida
personal y familiar, su incidencia en la sociedad, la inadecuada práctica de algunos medios de
comunicación, el consumismo, etc. (características de los tiempos actuales en el mundo entero),
están afectando severamente las capacidades de los alumnos, y por ende sus rendimientos en el
aula, sus conductas dentro y fuera de ellas, su relacionamiento con los demás, su propia intimidad
cada día más carente de afectos, contención y orientación.
Es simplificadora la actitud de asignar al sistema educativo todas las carencias que se constatan, es
injusto; a menudo provienen del exterior de este sistema y en ellas tienen grados de responsabilidad
aquellos que manifiestan esa preocupación pero no proponen compromisos ni alternativas.
Algunos aportes para el cambio :
Hay una constatación que es recogida por docentes de reconocida trayectoria en la
educación, ya en aulas oficiales y privadas como en cursos particulares de apoyo: si al
alumno se le exige, el alumno rinde; si se le plantean secuencias educativas, se le ayuda a
organizar su razonamiento, el alumno aprende. Si se le dan instrumentos de base y desde
ellos las exigencias se gradúan, entonces el alumno aprende, retiene conocimientos y los
aplica.
6
Al margen de las condiciones de trabajo, al margen de los problemas personales del docente y del
estudiante, eso se constata. Y es al mismo tiempo una luz de esperanza que echa por tierra la
negatividad paralizante de que “nada sirve”. Por el contrario, se afirma que “es posible a pesar de”,
“los alumnos pueden si…”
Se propone la necesidad de que Directores e Inspectores se habitúen
a revisar
con mayor
frecuencia los cuadernos de los estudiantes; allí verán si se han trabajado conceptos básicos, si se
han hecho las prácticas adecuadas, si hay una secuencia educativa planificada en relación al tiempo
disponible, etc. Porque en los hechos, parece que esta práctica –tan elemental- no siempre se lleva
a cabo, no se cumple adecuadamente, se soslaya, se desestima, y así el docente inexperiente, no
preparado o no comprometido, continúa sin la orientación debida, sin el control necesario, sin el
análisis de sus prácticas y conocimientos.
Se considera que los planteamientos que llegan a la ciudadanía son al menos parciales, pues se
sigue poniendo énfasis en la repetición como asunto central, dejando de lado un aspecto tanto o aun
más importante, vinculado a ese y seguramente una de sus causas: no son pocos los alumnos que
no estudian, no saben leer, no entienden, no retienen y por lo tanto no aprenden como sería
deseable. Esta realidad, comprobada a diario en todos los ámbitos, está aún con más claridad
planteada a nivel universitario: hay Facultades que en primer año tienen instrumentados cursos para
trabajar en comprensión lectora con los recién ingresados, porque es allí donde encuentran las
mayores dificultades. No es preciso explicar las significaciones de este hecho, para confirmación de
nuestra afirmación anterior.
De acuerdo a lo expresado, se entiende necesario el abordaje de la realidad actual, sus cambios
posibles en la práctica, para iniciar desde allí –en forma gradual- un proceso de transformaciones
que vaya otorgando calidad al sistema educativo, que logre mayor involucramiento de todos sus
actores, una responsabilidad asumida y un compromiso de no perder de vista los objetivos que se
consensuen. Todo ello, con la sinceridad que permita analizar las prácticas educativas que se llevan
a cabo, serán insumos básicos para una efectiva y constante formación docente.
Se consideraron varios puntos de abordaje, que no están compartimentados:
Partiendo del actual sistema educativo analizar qué aspectos deben mejorarse:
- Preparación de los docentes para atender la diversidad que ha cambiado a partir
de la
universalización de la enseñanza y de la realidad familiar y social que se ha ido modificando en
forma acelerada. Cabe preguntarse ¿El docente está realmente preparado para educar eficazmente
en estas nuevas realidades?
- Cantidad de asignaturas, talleres, cursillos, etc, en relación a los tiempos reales para que los
alumnos puedan estudiar, pensar, consolidar conocimientos.
- Rol pedagógico de Directores e Inspectores, orientando y evaluando.
Importancia de que los cuerpos inspectivos supervisen, orienten, dediquen tiempo a trabajar con las
dificultades y posibilidades de cada docente; no siempre es necesaria la presencia personal, en
épocas en que los recursos informáticos brindan mil diversas formas de contacto individual.
7
Necesidad de que los Directores logren conformar equipos de trabajo en torno a objetivos
educacionales concretos, accesibles, planificando los tiempos que se asignan; esto implica que
pueda estar en forma constante al frente del centro educativo y asumir ese compromiso en forma
prioritaria.

Enfatizar en la importancia de revisar
las estrategias didácticas a efectos de lograr
aprendizajes en los alumnos. Esto implica, entre otras cosas, graduar los procesos, no
avanzar sin conocimientos afianzados, documentar las acciones, evaluar sus prácticas como
forma de auto-profesionalización, coordinar con colegas en concordancia con los objetivos.

Necesidad de estudiar los actuales planes de formación y las pautas de evaluación y pasaje
de grado en la formación de los docentes.

Analizar serenamente, sin enfoques que impliquen casos personales, la necesidad de que
los centros de formación docente otorguen mayor énfasis al conocimiento de la especialidad,
sin excesivo énfasis en Ciencias de la Educación.

Analizar la efectiva carga horaria que tienen los alumnos de los centros
docente, procurando que puedan disponer de
docente guiada “desde cerca” y
de
formación
mayor tiempo para el estudio, la práctica
no mensualmente y
en conjunto, el intercambio de
experiencias con sus compañeros y docentes, con os directores liceales y del centro de
formación.

Ajustes en los criterios para cambio de grado.

Ajustes en el sistema de licencias y las certificaciones ( problema
distintas esferas de la administración pública pues son
docentes es una realidad que se constata y
lentas).
común
Las
en
las
inasistencias
de
preocupa.
Quedan otros aspectos a analizar, de los que mencionamos:
- Otorgar mayores rubros a las Comisiones de Edificación Educativa de
la celeridad y el conocimiento de la realidad
atención de problemas y
-
ANEP, que apoyen
inmediata en la toma de decisiones, obras,
situaciones creadas, etc.
Importancia que el sector Arquitectura logre mayor rapidez en su desempeño, aspecto que se
une a la implementación de vías para dar rapidez a los llamados a licitaciones, trabajos
menores, orientación, supervisión de obras.
-
Analizar nuevamente las posibilidades de concentración horaria de docentes, con ingresos
que permitan poner topes racionales a sus tareas diarias de manera que se pueda estimular
–por esas y otras vías- la dedicación exclusiva, la permanencia en el sistema educativo y la
continuidad en los cargos.
-
Rever formas y criterios para pasaje de grado, de modo que a mayor dedicación,
profesionalismo,
puntaje,
correspondan
mejores
posibilidades
en
ingresos,
becas,
reconocimientos, elección de cargos, etc.
8
-
Exigir que los usufructuarios de becas de perfeccionamiento deben regresar (por lo menos
durante dos años) a sus anteriores cargos, para verter allí sus nuevos enfoques,
conocimientos, y compartirlos con sus colegas y alumnos, incluso en el diseño de nuevos
planes y programas, de prácticas educativas, de asesoramiento.
EJE TEMÁTICO Nº5
Sistema Nacional de Educación
 Educación No Formal como nexo entre la Educación Formal y el trabajo.
 A partir de esta posición se cuestiona el cómo validar la experiencia adquirida a la hora de
postularse a un trabajo, cuando no se tienen certificados que aprueben el conocimiento que
se posee.
 Ausencia de reglamentación en cuanto a la inserción laboral de personas con discapacidad.
 Las empresas piden requisitos de estudios en Educación Formal – como por ejemplo Ciclo
Básico -
que, en ciertos casos las personas no pueden acceder ya sea porque su
incapacidad se los impide o porque el sistema los excluye.
 ¿Qué es la Educación No Formal? ¿Cómo se define? ¿En relación a lo Formal? ¿Qué las
diferencia?
Diferencias entre la Educación Formal y la No Formal:
 Forma de abordar las clases. La Educación No Formal es más flexible, personalizada, parte
de los intereses de los participantes y permite integrar los contenidos a trabajar en cada
módulo teniendo en cuenta los emergentes.
 La Educación Formal posee un Currículo.
 En la Educación No Formal, las prácticas de enseñanza parten de la investigación sobre
cómo aprenden los participantes en sus distintas formas. Comprende, no importa el método,
sino el aprendizaje de los educandos, no se parte de la evaluación, sino desde la
investigación de lo qué aprendió. qué lugar ocupa el aprendiente en el contexto de
enseñanza aprendizaje, rescatando sus saberes, adquiridos y vivenciados, a partir de su
conocimiento, revalorizando su saber e incorporando nuevos conocimientos
 Postura del docente, posición y disposición en cuanto al conocimiento.
 La Educación No Formal, trata de contener, no de retener, ya que posee un sistema de
seguimiento focalizado en la búsqueda, control, indagación y conocimiento de sus
participantes, lo que genera un respaldo en el mismo. Por lo tanto apunta a la justicia social,
brinda herramientas, estrategias para que los participantes se interesen y no deserten,
¿cómo? Indagando en lo obvio, “lo obvio no es tan obvio”.
La Educación No Formal capta los alumnos que abandonan, quedan excluidos, o no
ingresan a la Educación Formal.

¿Por qué abandonan?
9
Falta de interés, discriminación impartida tanto por los docentes como por los propios
compañeros, ausencia de sentido de la educación percibida en los alumnos.
La ENF busca seducir al aprendiente para que vuelvan y traten de aprender. Se les brinda
un sentido, oportunidades,
una formación específica que les permita la inserción laboral.
Adherencia, pertenencia, en condiciones ventajosas para una mejor calidad de vida. Se parte de que
todos puedan recibir formación, que se fundamente en justicia social, por la desigualdad de
oportunidades por su condición educativa, económica y social. Desde una posición esperanzadora,
de oportunidades para alcanzar la justicia social.

Sugerencias:
 Intercambio entre participantes y docentes, tener en cuenta lo que saben, cómo aprenden,
qué les interesa e incorporarlo a los programas.
 Escuchar, contener, saber. Incorporar lenguaje técnico dando insumos de búsqueda y
estrategias. Transmitir desde qué lugar se trabaja, intercambiando, con una participación
activa, que les permita decir y exponer sus experiencias, qué tienen de positivo, y rico para
aportar a sus proyectos de vida.
 Clases motivadoras, de enganche, diferentes, incorporando diversas metodologías que van
desde lo lúdico-recreativo. Buscando ese nexo y oportunidades de estar con el otro.
 Hay un enseñante que siente-piensa y actúa.
 Enseñar aprendiendo, poner en orden el conocimiento.
 Buscar estrategias, organizar, planificar con el fin de articular la Educación No Formal con la
Formal, tanto desde el punto de vista del abordaje didáctico de las clases, como desde lo
meramente administrativo, es decir desde la valorización de los estudios cursados en la
Educación Formal.
 No generando leyes se mejora la educación, sino aportando y aprendiendo. Partiendo desde
la propia persona, no siendo los dueños de la razón, sino permitiendo la participación activa,
formando ciudadanos.
Construir un país educado en todo sentido, desde la familia, la calle, las aulas. La educación se
aborda entre todos, todos enseñamos y todos aprendemos. Lo difícil es adaptarse y reconocer el
lugar de la EF-ENF y discernir cuál es lo más correcto. Existe
complementariedad
en
la
complejidad. Las normas son comunes, y más aún en el ámbito de lo laboral. Se transita por
caminos paralelos y en algún punto se deben de
juntar, apoyándose en lo que falta o se necesita.
10
Descargar